Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, Sep. - Dic. 2018 Volumen 7 (3): 158 - 171
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Impresa ISSN 1390-5600 ● e-ISSN 1390-8049
Las ONGs y su impacto en la adopción de tecnologías: Caso productores de cacao del cantón
Quinsaloma, Ecuador.
Luis Fernando Simba Ochoa , Betty Beatriz González Osorio , Emma Danielly Torres Navarrete , Luis Alonso Vallejo Sevillano,
Glenda María Gaibor Indio , Ramiro Remigio Gaibor Fernández .
1 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Campus “La María” km 7 vía Quevedo-El Empalme.
EC.120501. Mocache, Ecuador. lsimba@uteq.edu.ec
2*Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Campus Ing. Manuel Haz Álvarez, km 1.5 vía a
Santo Domingo de los Tsáchilas. EC.120501. Quevedo, Ecuador. bgonzalez@uteq.edu.ec (autor para correspondencia).
3 Facultad de Ciencias Pecuarias, Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Campus “La María” km 7 vía Quevedo-El Empalme.
EC.120501. Mocache, Ecuador. etorres@uteq.edu.ec
4 Consultor en Estudios de Población y bioestadística, luisalonsovs@yahoo.com
Resumen
El estudio se realizó en el cantón Quinsaloma provincia de Los Ríos, Ecuador, con la finalidad
de determinar el nivel de adopción de tecnología en el cultivo de cacao. Se encuestó a 68 bene-
ficiarios de tres ONGs [(ADVI-VOCA (25), MCCH (22), ANECACAO (21)] y 27 producto-
res que no reciben AT, aplicándose un muestreo aleatorio simple, y considerando a los agricul-
tores que en sus propiedades tengan cultivos de cacao nacional (CN) y Colección Castro
Naranjal (CCN-51) y cuya edad de la plantación sea homogénea. Los datos se tabularon
mediante SPSS versión 13. Se estableció que las ONGs utilizaron varias estrategias de capaci-
tación y acompañamiento hasta la poscosecha y comercialización. El mayor incremento en la
productividad para CN se encontró en los productores asesorados por ACDI-VOCA
(105.56%); y para CCN-51 los asesorados por ANECACAO (189.74%). Al comparar la
productividad del CN y CCN-51 de los agricultores que recibieron AT con relación a los que
no recibieron, en el caso del CN fue de 42.31%, 33.33% y 48.72% y para CCN-51 fue de
105.74%, 140.47% y 159.77% para cada ONG respectivamente. La mayor Rentabilidad la
obtuvieron los agricultores que recibieron AT por parte de ANECACO con 60.64% (CN) y
130.08% (CCN-51). El excedente económico del incremento de la superficie sembrada como
de la producción fue superior al 50% con desplazamiento positivo de la curva de la oferta y el
último, el impacto en la productividad también es positivo ya que el incremento promedio de
la producción fue 100.11 por ciento.
Palabras clave: Cacao Nacional, CCN51, excedente económico, impacto.
Summary
The study was carried out in Quinsaloma canton, Los Ríos province, Ecuador, in order to
determine the level of adoption of technology in cocoa cultivation. 68 beneficiaries of three
ONGs were surveyed [(ADVI-VOCA (25), MCCH (22), ANECACAO (21)] and 27 producers
that they do not receive TA, applying a simple random sampling, considering the farmers that
in their properties have national cocoa (CN) and Castro Naranjal Collection (CCN-51) and
whose plantation age is homogeneous. The data were tabulated by SPSS version 13. It was
established that ONGs used various training and accompaniment strategies until post-harvest
and commercialization The greatest increase in productivity for CN was found in the produ-
cers advised by ACDI-VOCA (105.56%), and for CCN-51 those advised by ANECACAO
Recibido: 14 - 07 - 2018 ● Aceptado: 11 - 17 - 2018 ● Publicado: 30 - 12 - 2018
© 2018 Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Ecuador.
Disponible gratuitamente en http://revistas.proeditio.com/revistamozonica www.uea.edu.ec
1
1 1
2
3 4
Las ONGs y su impacto en la adopción de tecnologías
Fernando Simba et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (3): 158 - 171
159
Introducción
En Ecuador existe un tipo de cacao único en
el mundo conocido con el nombre de
“Nacional”, caracterizado por tener una
fermentación muy corta y dar un chocolate
suave de buen sabor y aroma, por lo que es
reconocido a nivel mundial con la clasifica-
ción fino o de aroma. Este cacao está en
manos de 94,855 UPAS; de ellas, 59% son
pequeños productores de menos de 10 ha.;
31% están entre el 11 y 50 ha.; y, 11% son
productores de más de 50 ha (MAGAP y
FAO 2010).
En Ecuador de acuerdo a las últimas cifras
nacionales, el 51,6% de los cultivos sobrepa-
sa los 20 años de edad, lo cual repercute en
un bajo rendimiento (promedio nacional: 5-7
qq.ha-1) (MAGAP y FAO 2010). Sin embar-
go, en los últimos años, poco a poco se ha ido
renovando y rehabilitado este cultivo con la
introducción de nuevas variedades y capaci-
tación a productores, a través de institucio-
nes estatales u Organismos no gubernamen-
tales (ONGs), lo que puede derivar en un
éxito relativo medido por el incremento de la
producción (INEC-ESPAC, 2009).
El manejo de las unidades productivas es
muy diverso algunos productores mantienen
una producción tradicional, con poca o nula
implementación tecnológica en sus propie-
dades, y con una densidad por hectárea
inferior a la recomendada. Una de las
limitantes en la producción radica en que las
familias productoras tienen poco conoci-
miento y destrezas en la reproducción y
propagación del cacao y en el manejo agro-
forestal que tienen en su cacaotal (Baker y
Villalobos 2010). Otros en cambio han adop-
tado tecnologías generadas para el manejo
agronómico del cultivo, lo que les ha permi-
tido alcanzar mejores rendimientos. Estas
diferencias son las que hacen que el rendi-
miento promedio nacional, sea bajo, espe-
cialmente si se compara con el promedio de
rendimiento de los materiales mejorados, el
cual puede superar los 1000 kg.ha-1.
El cantón Quinsaloma es uno de los 13
cantones de la provincia de Los Ríos, donde
la explotación agrícola es el eje principal
para las familias, entre ellas el cultivo de
cacao (Theobroma cacao L.). Gran parte de
la producción de los cacaotales en este
cantón proviene de huertas que son maneja-
das en forma tradicional, aunque existen
tecnologías disponibles, éstas son poco
adoptadas debido a que los agricultores
cuando no están familiarizados con una espe-
cie o una práctica tienden a adoptarla caute-
losamente de manera experimental y las
expanden gradualmente a pequeña escala en
la finca (Current et al, 1995).
El papel de las ONGs, en Ecuador ha estado
encaminado a la capacitación de productores
en el manejo de los principios de la sosteni-
bilidad o principios agroecológicos, de allí
que haya un componente fuerte de capacita-
ción por medio de talleres, giras en campo, y
la demostración de las prácticas en fincas.
Generalmente, las propuestas se van enrique-
ciendo poco a poco, a medida que los
productores las van aceptando. La recupera-
ción de prácticas tradicionales y su enrique-
(189.74%), when comparing the productivity of the CN and CCN-51 of the farmers who recei-
ved TA in relation to those who did not receive, in the case of the CN. It was 42.31%, 33.33%
and 48.72% and for CCN-51 it was 105.74%, 140.47% and 159.77% for each NGO respecti-
vely. Higher Profitability was obtained by farmers cattle that received AT from ANECACO
with 60.64% (CN) and 130.08% (CCN-51). The economic surplus of the increase in the area
grown are the production was greater than 50% with positive displacement of the supply curve
and the last one, the impact on productivity is also positive since the average increase in
production was 100.11 percent.
Keywords: National Cocoa, CCN51, economic surplus, impact.
Las ONGs y su impacto en la adopción de tecnologías
Fernando Simba et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (3): 158 - 171
160
cimiento también tiende a hacerse sobre la
marcha, con la ventaja de que este conoci-
miento se puede verificar en las mismas
zonas de trabajo y puede mostrarse a otros
productores inmediatamente (Cantor 2010).
Debido al gran interés que ha despertado el
cultivo de cacao en los últimos años, las
actividades orientadas a la transferencia de
tecnología, que si bien es cierto han sido
continuas, se han intensificado, con eventos
de capacitación de toda índole, donde los
productores, han sido informados sobre los
beneficios de implementar nuevas tecnolo-
gías amigables con el ambiente, para aumen-
tar sus ganancias, además de mejorar la
calidad del producto y su competitividad
exportable, tarea que ha sido ejecutada por
organismos gubernamentales y no guberna-
mentales.
Algunas de estas ONGs se encuentran reali-
zando trabajos de voluntariado en Quinsalo-
ma, entre las cuales se destacan tres:
ACDI-VOCA, MCCH y ANECACAO,
tienen varios años trabajando con grupos de
productores transfiriendo conocimientos
sobre los mecanismos más eficientes para
mejorar la producción del cacao, su trabajo
se focaliza en crear y mejorar oportunidades
económicas para agricultores y emprendedo-
res rurales de pequeña y mediana escala
promoviendo y fortaleciendo la organización
comunitaria, sin embargo, se desconoce si su
presencia y trabajo en la zona ha causado
impactos en las economías campesinas del
sector.
Lo anterior permitió plantear como objetivo
determinar el impacto de la Asesoría Técnica
de las ONGs en el mejoramiento del nivel de
ingreso de las pequeñas economías campesi-
nas que están dedicadas al cultivo de cacao
en el cantón Quinsaloma, provincia de Los
Ríos.
Materiales y métodos
La investigación se realizó en el cantón
Quinsaloma, provincia de Los Ríos, su
ubicación geográfica está a los 79º18´ y
79º28´ longitud Oeste y 0º59´ y 1º19´ latitud
Sur, a 28 msnm, situado en la parte meridio-
nal de la región denominada el Triángulo de
Oro del Ecuador, la extensión territorial
alcanza los 275 km2 (Figura 1).
La estrategia utilizada para la ejecución de la
investigación fue la técnica de la encuesta
directa a productores de cacao, con estructu-
ración de tipo cuanti-cualitativo y una
dimensión temporal de tipo transversal, es
decir los datos se tomaron en un solo corte de
tiempo (Torres et al., 2013).
Se seleccionaron agricultores que reciben
asistencia técnica por parte de las organiza-
ciones no gubernamentales y cuyas UPAS
sean inferiores a 10 ha y el cultivo principal
fuera el cacao.
Para determinar la población de los agricul-
tores que recibieron AT se extrajo la informa-
ción secundaria de las ONGs ACDI-VOCA,
MCCH y ANECACAO cuya población en
cada organización fue 250, 100 y 80 agricul-
tores, y para los que no recibieron Asistencia
Técnica se tomó una población de 1315
productores de los cuales el 70% fueron
productores que siembran cacao nacional y
el 30% cacao CCN-51.
Para determinar el tamaño de la muestra se
aplicó el muestreo aleatorio simple, sobre el
cual todos y cada uno de los individuos de la
población tienen la misma oportunidad de
ser seleccionados como parte de la muestra
(Santoyo-Cortés et al., 2000), la ecuación
aplicada fue:
Donde:
n = tamaño de la muestra.
N = población total o universo
d = 9.5% (error muestral).
Z = 1.67 (Coeficiente de confianza o confia-
bilidad).
p = 0.9 (probabilidad de éxito o aceptación).
q = 0.1 (probabilidad de fracaso o rechazo).
Las ONGs y su impacto en la adopción de tecnologías
Fernando Simba et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (3): 158 - 171
161
Figura 1. Mapa del Cantón Quinsaloma (Fuente: Mancomunidad de municipios para el manejo
Al aplicar la formula se determinó que los
agricultores a encuestar para ACDI-VOCA,
MCCH y ANECACAO fueron 25, 22 y 21
respectivamente. Mientras que los agriculto-
res que no fueron beneficiados por la asisten-
cia técnica fue de 25 productores. La selec-
ción de las unidades de muestreo se realizó
extrayendo aleatoriamente las unidades de la
población a través de la tabla de números
aleatorios.
Para recopilar la información, se diseñó,
probó y aplicó un cuestionario, tomando en
consideración información requerida, tipo y
contenido de preguntas, forma de respuesta,
palabras a utilizar, y prueba de cuestionario.
Las preguntas fueron de hecho y de opinión;
las respuestas, abiertas, cerradas y dicotómi-
cas. La investigación incluyó tres componen-
tes: 1) Análisis de la Asistencia Técnica
impartida por las ONGs a los productores, 2)
Expectativas para determinar la productivi-
dad de cacao en los agricultores que han
recibido Asistencia Técnica y, 3) Análisis de
indicadores de ingresos y rentabilidad.
La información que se obtuvo de los agricul-
tores estuvo relacionada con la producción
sustentable del humedal Abras de Mantequilla. 2012)
Las ONGs y su impacto en la adopción de tecnologías
Fernando Simba et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (3): 158 - 171
162
obtenida antes y después de recibir AT, luego
se realizó una comparación, lo que permitió
determinar la productividad del cacao tanto
en tipo Nacional como el CCN-51.
También se realizó una comparación toman-
do como testigo la producción del cacao
entre agricultores que recibieron y no
recibieron AT. Para realizar esta compara-
ción se tomó agricultores que tenían propie-
dades con cultivos de CN y CCN-51 con la
cual se estableció la producción, ingresos,
costos y beneficio neto. Y Por último se
realizó el análisis de rentabilidad el cual se
calculó con base a la relación beneficio/costo
(método que consiste en contrarrestar los
beneficios obtenidos con los gastos genera-
dos durante el proceso de producción) (Ville-
gas et al., 2009).
Se evaluaron las variables condiciones de
vida, empleo y áreas sembradas antes y
después de recibir la AT, con lo cual se
estableció el Modelo básico del Excedente
Económico debido al cambio tecnológico, se
consideró el desplazamiento de la curva de
oferta debido al incremento de las áreas de
cacao sembrada.
El incremento de la producción (desplaza-
miento de la curva de la oferta) se estableció
a través del cálculo de la producción adicio-
nal (marginal) en el cultivo de cacao en cada
período analizado. Se determinó diferencias
entre el rendimiento promedio anual entre
los agricultores que recibieron y no recibie-
ron AT con lo cual se determinó el índice de
rendimiento, este resultado se multiplicó por
la tasa de adopción de la tecnología.
La tasa de adopción se calculó como la
relación entre la superficie sembrada o cose-
chada antes de la AT con la superficie
sembrada cosechada después de la AT.
El desplazamiento de la curva de la oferta
por incremento en la producción del cacao se
calculó aplicando la siguiente ecuación:
Ja= [(At / At -1)]/ At -1]It
Donde:
Ja = Desplazamiento de la curva de oferta
por incremento en la superficie sembrada en
el año t.
At = Superficie total sembrada en el año t.
(Después de la Asistencia Técnica)
At-1 = Superficie total sembrada en el año
anterior al año t. (Antes de la AT)
It = Peso atribuible a la investigación. (Dife-
rencia entre la superficie sembrada antes y
después de la AT)
El Desplazamiento Total de la curva de
oferta, se calculó sumando el efecto atribui-
do al incremento en rendimiento y al causado
por el aumento en el área cultivada,
Jt =Jr + Ja
Donde:
Jt = Desplazamiento Total de la curva de
oferta
Jr = Desplazamiento de la curva de oferta por
incremento en los rendimientos.
Ja = Desplazamiento de la curva de oferta
por incremento en la superficie sembrada.
Una vez realizado el trabajo de campo los
datos fueron ordenados y luego tabulados e
ingresados en la base de datos CSPro (Cen-
sus and Survey Processing), posteriormente
fueron analizados mediante el paquete
estadístico Statistical Package for the Social
Sciences (SPSS) que es especializado en
Las ONGs y su impacto en la adopción de tecnologías
Fernando Simba et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (3): 158 - 171
163
estudios sociales y mercadotécnicos (Micro-
soft, 1999).
Resultados
Características generales de los agricultores
El 100% de los hijos de los agricultores
encuestados cuyo rango de edad oscila entre
6 a 11 años estudian, de 12 a 17 años el
3.80% no ha recibido educación básica, el
24.50% ha estudiado primaria y el 71.70%
ha recibido educación a nivel secundario.
Los productores nn el rango de edad de 18 a
64 años el 7.90% no ha recibido educación
formal, el 49.00% ha estudiado hasta la
primaria, el 39.70% ha recibido educación
secundaria y 3.30% educación superior. En
el rango de 65 años y más, el 23.80% no ha
recibido educación formal, el 71.40% ha
recibido educación a nivel primario, y única-
mente el 4.80% recibió educación secundaria
(Cuadro 1).
Cuadro 2. Actividad principal desarrollada por los adultos encuestados.
Rangos de edad
(años)
Nivel de estudio formal (%)
Ninguno
Primaria
Secundaria
Superior
De 6 a 11
0.00
97.20
2.80
-
De 12 a 17
3.80
24.50
71.70
-
De 18 a 64
7.90
49.00
39.70
3.30
65 y mas
23.80
71.40
4.80
-
Actividad principal de los adultos del hogar.
En cuanto a la principal actividad desarrollada por los adultos encuestados, el 47,4% se dedica
a actividades relacionadas con los cultivos en terreno propio, el 32,4% realizando labores
domésticas el 11% de trabajo agropecuario remunerado y el 4% estudia (Cuadro 2).
Ocupación económica
Reciben AT
(%)
No reciben AT
(%)
Venta de productos agropecuarios
46,6
37,5
Trabajo asalariado en otras fincas
10,8
10,7
Labores del hogar
31,8
26,8
Estudiantes
4,0
5,4
Crianza de animales
1,7
12,5
Comercio no agropecuario
1,1
5,4
Servicio
0,6
1,8
Industria
0,6
0,0
Ninguna
2,8
0,0
TOTAL
100,0
100,0
1
Cuadro 1. Rango de edad y nivel educativo en las familias encuestadas dedicadas al cultivo de cacao en el cantón
Quinsaloma.
Las ONGs y su impacto en la adopción de tecnologías
Fernando Simba et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (3): 158 - 171
164
Asistencia técnica impartida por las ONGs
La Asistencia Técnica para el manejo del
cultivo se desglosó por temas tratados: labo-
res culturales y actividades presiembra y
postcosecha (Cuadro 3). Los agricultores han
implementado e incorporado a su bagaje de
conocimientos algunas técnicas, tecnologías
y prácticas (Radulovich, 1993; Kaimowitz,
1996) brindadas por las ONGs que asesoran
a los productores de la zona de estudio, es así
que la poda de formación ha sido implemen-
tada por el 100% de los productores asesora-
dos por parte de cada uno de los tres organis-
mos de AT. Se puede apreciar también un
alto porcentaje de transferencia tecnológica
en temas como la poda fitosanitaria
(83,56%), secado (48,58%) y fermentación
(57,13%). Estas prácticas que son aplicadas
pueden incrementar los rendimientos entre
200-1000 kg.ha-1 de cacao seco (Urquhart
1963).
En el otro extremo, la capacitación ofrecida
por los organismos de AT que menos ha sido
adoptada es sobre el correcto traslado del
producto (11,8%) (Lo que garantizaría que el
cacao no se contamine con olores o partícu-
las extrañas que puedan perjudicar sus carac-
terísticas organolépticas), esta práctica
aunque es ventajosa desde el punto de vista
de sostenibilidad y productividad no es
adoptada por los agricultores, posiblemente
debido a que no es compatible con sus condi-
ciones y capacidades (Current et al., 1995).
Cabe resaltar que la capacitación sobre la
implantación y el correcto manejo de los
viveros la asistencia técnica ha sido alta
(86,96%), fomentando de este modo la
ocupación laboral dentro de las fincas,
Cuadro 3. La adopción de tecnologías por
parte de los productores tiene un marcado
interés y se observa difusión de conocimien-
tos entre ellos, concordando con Delgado y
Játiva (2010) quienes sostienen que median-
te la transferencia de tecnología y difusión de
innovaciones, se logra transmitir los conoci-
mientos.
Actividades
ACDI-
VOCA
MCCH
ANECACAO
PROMEDIO
DESVEST
Asistencia Técnica (%)
Poda de formación 100 100 100 100,00
0
Poda Fitosanitaria 84 100 66,67 83,56
16,67
Fermentación 56 77,3 38,1 57,13
19,62
Secado 44 63,64 38,1 48,58
13,37
Adecuado transporte 12 9,1 14,3 11,80
2,61
Elab. Abono Orgánico 52 72,7 57,14 60,61
10,78
Viveros 84 86,4 90,48 86,96
3,28
Identificación de enfermedades 92 50 52,4 64,80
23,59
1
Cuadro 3. Actividades de capacitación impartidas por las ONGs ACDI-VOCA, MCCH y ANECACAO a produc-
tores de cacao en el cantón Quinsaloma..
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (3): 158 - 171
165
Nivel de adopción de la AT
En relación con los conocimientos que han
sido difundidos por ACDI-VOCA y de su
aplicabilidad por parte de los cacaoteros
encuestados, esta se ha dado en mayor
proporción entre quienes han recibido adies-
tramiento en enfermedades y secado en un
100.00% respectivamente, poda de forma-
ción 96.00%, y fermentación 92.86%, mien-
tras que es menor en la elaboración de
abonos orgánicos, secado y correcto traslado
del cacao.
Entre los asistidos por MCCH, el conoci-
miento que ha sido mas aplicado correspon-
de a la poda de formación 100.00%, y fitosa-
nitaria 90.91%, viveros 100.00% e identifi-
cación de enfermedades 100.00%. Para los
asistidos por ANECACAO, la mayoría han
realizado en sus fincas actividades que
fueron promocionadas o emprendidas por los
organismos de AT, la que mayor aplicabili-
dad ha tenido es un adecuado transporte e
identificación de plagas y enfermedades en
un 100.00% respectivamente, seguidos por
la fermentación en un 87.50% y poda de
formación en un 80.95% (Figura 2).
Producción:
El cacao Nacional lo producen el 47,3 %; 73.68% y 92,31% de los productores asistidos por
las organizaciones ACDI-VOCA, MCCH y ANECACAO, respectivamente y el cacao
CCN-51, es producido por el 52,63%; 26.31% y 7.69% de los productores que reciben asisten-
cia técnica por parte de dichas organizaciones (Figura 3).
Figura 2. Porcentaje de la Aplicabilidad de los conocimientos impartidos por ACDI-VOCA (a), MCCH (b),
ANECACAO (c) a los productores cacaoteros en el cantón Quinsaloma.
Las ONGs y su impacto en la adopción de tecnologías
Fernando Simba et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (3): 158 - 171
166
Al realizar el análisis de la producción del
cacao Nacional, los productores que recibie-
ron Asistencia Técnica (AT), por parte de
ACDI-VOCA obtuvieron un incremento de
105.56%, los agricultores que fueron capaci-
tados por MCCH obtuvieron un incremento
de 62.50 % y los capacitados por ANECA-
CAO obtuvieron un incremento de 70.59%.
Mientras que para el cacao CCN-51 los
agricultores capacitados por ACDI-VOCA
obtuvieron un incremento en la producción
de 89.42 %; los beneficiarios por MCCH
obtuvieron un incremento de 82.86 % y los
capacitados por ANECACAO se incrementó
el 189.74 % (Cuadro 4).
Al realizar la comparación entre los agricul-
tores que han recibido AT se observa un
mayor incremento referente al CN los de
ACDI-VOCA (105.56%) y referente al cacao
CCN-51 ANECACAO con el 189.74 %
(Cuadros 6 y 7), al relacionar con las otras
organizaciones se nota ventajas especial-
mente porque dentro de su planificación la
capacitación se dio acompañada con la
convivencia entre técnico- campesino y
campesino a campesino a través de las escue-
las comunitarias donde se evidenció un
programa de educación participativo que
permite desarrollar capacidades analíticas,
pensamiento crítico y, creatividad (Orozco et
ál. 2008).
Figura 3. Tipo de cacao que poseen los agricultores capacitados por las ONGs en el Cantón Quinsaloma.
Producción
Organizaciones no Gubernamentales
ACDI-VOCA MCCH ANECACAO
Nacional CCN51 Nacional
CCN51 Nacional CCN51
Antes de A T (kg)
204,12
357,21
241,92
432,46
257,04
294,84
Después de A T
(kg)
419,58
676,62
393,12
790,81
438,48
854,28
Incremento (%)
105,6
89,42
62,5
82,86
70,59
189,74
1
Cuadro 4. Incremento (%) de la producción del cacao Nacional y CCN-51 logrado por los agricultores capacitados
por las ONGs en el Cantón Quinsaloma.
Las ONGs y su impacto en la adopción de tecnologías
Fernando Simba et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (3): 158 - 171
167
Comparación de la producción de cacao
con y sin Asistencia Técnica.
En lo referente a CN los productores asisti-
dos por ACDI-VOCA obtuvieron una
producción de 419,58 kg y los que no
recibieron AT obtuvieron 204,12 kg se obser-
va que existió un incremento de 42,31%; los
capacitados por MCCH obtuvieron una
producción de 393,12 kg en comparación
con los que no recibieron AT hubo un incre-
mento de 33.33% y los capacitados por
ANECACAO 438,48 kg con respecto a los
encuestados que no recibieron AT existió un
incremento de 48.72%, mientras que para
cacao CCN-51 los agricultores capacitados
por ACDI-VOCA obtuvieron una produc-
ción de 676,62 kg y los que no recibieron AT
obtuvieron 357,21 kg existió un incremento
de 105.74 %; los capacitados por MCCH
obtuvieron una producción de 790,81 kg en
comparación con los que no recibieron AT,
hubo un incremento de 140.47% y los capa-
citados por ANECACAO 854,28 kg con
respecto a los encuestados que no recibieron
AT existió un incremento de 159.77 % (Cua-
dro 5). Los rendimientos obtenidos por los
productores que recibieron AT por parte de
las tres ONGs fueron superiores al promedio
nacional (250 kg.ha-1).
Producción
Organizaciones no Gubernamentales
ACDI-VOCA MCCH ANECACAO
Nacional CCN51 Nacional CCN51 Nacional CCN51
Con AT (kg)
419,58
676,62
393,12
790,81
438,48
854,28
Sin AT (kg)
294,84
328,86
294,84
328,86
294,84
328,86
Incremento (%)
42,31
105,74
33,33
140,47
48,72
159,77
1
Impacto en las pequeñas economías cam-
pesinas.
Los agricultores beneficiados por
ACDI-VOCA mostraron resultados en la
relación beneficio costo >1 por lo que este
proyecto de CN es aconsejable y rentable
cuyo resultado fue de 15.50 y 45.51% antes y
después de recibir AT, igual comportamiento
arrojó la producción de cacao CCN-51 con el
21.49 y 62,04% antes y después de recibir
AT, (Cuadros 6 y 7).
La Relación Beneficio Costo para los
agricultores que recibieron AT por parte de
MCCH en el CN antes de recibir AT fue de
30.21 % y después de recibir AT fue de 45.25
% y para los agricultores que tiene cacao
CCN-51 antes de recibir AT fue de 44.87 % y
después de recibir AT fue de 100.11 % (Cua-
dros 6 y 7).
Los agricultores que recibieron AT por parte
de ANECACAO obtuvieron la mejor
relación beneficio costo (60,64%) con
relación a ACDI-VOCA y MCCH después
de recibir la AT, debido a que su producción
fue superior y los costos de producción mas
bajos, lo que reflejó los mejores resultados;
igual comportamiento se reflejó en los
agricultores que producen cacao CCN-51 ya
que sus resultados antes y después de recibir
AT fueron de 26.68% y 130.08% (Cuadros 6
y 7). Los resultados positivos obtenidos por
ANECACAO se deben a que la capacitación
estuvo direccionada entre técnico y campesi-
no, iniciando desde el manejo de la planta-
ción, cosecha, poscosecha y comercializa-
ción, lo que permite asegurar que esta fase se
basa en principios ecológicos, entrenamiento
participativo y en métodos educacionales no
formales, enfatizándose un aprendizaje a
través de la experiencia y la gestión práctica
con los problemas reales de campo lo que se
ve reflejado en el incremento de la produc-
ción lo cual es un indicador positivo para la
economía del campesino (Braga et al 2003) y
da a las familias productoras la oportunidad
de experimentar, mejorar sus habilidades de
observación e investigación y la toma de
iniciativas adaptando las alternativas a las
condiciones de sus localidades.
La mejor rentabilidad la presentaron los
productores que recibieron AT por parte de
ANECACAO con el 60.64% en cacao
nacional y 130.08 % en cacao CCN-51
(Figura 4).
Cuadro 5. Comparación de la producción deCN y CCN-51 (kg ha1) entre agricultores que han recibido AT y los
que no han recibido AT en el cantón Quinsaloma.
Las ONGs y su impacto en la adopción de tecnologías
Fernando Simba et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (3): 158 - 171
168
Impacto en las pequeñas economías cam-
pesinas.
Los agricultores beneficiados por
ACDI-VOCA mostraron resultados en la
relación beneficio costo >1 por lo que este
proyecto de CN es aconsejable y rentable
cuyo resultado fue de 15.50 y 45.51% antes y
después de recibir AT, igual comportamiento
arrojó la producción de cacao CCN-51 con el
21.49 y 62,04% antes y después de recibir
AT, (Cuadros 6 y 7).
La Relación Beneficio Costo para los
agricultores que recibieron AT por parte de
MCCH en el CN antes de recibir AT fue de
30.21 % y después de recibir AT fue de 45.25
% y para los agricultores que tiene cacao
CCN-51 antes de recibir AT fue de 44.87 % y
después de recibir AT fue de 100.11 % (Cua-
dros 6 y 7).
Los agricultores que recibieron AT por parte
de ANECACAO obtuvieron la mejor
relación beneficio costo (60,64%) con
relación a ACDI-VOCA y MCCH después
de recibir la AT, debido a que su producción
fue superior y los costos de producción mas
bajos, lo que reflejó los mejores resultados;
igual comportamiento se reflejó en los
agricultores que producen cacao CCN-51 ya
que sus resultados antes y después de recibir
AT fueron de 26.68% y 130.08% (Cuadros 6
y 7). Los resultados positivos obtenidos por
ANECACAO se deben a que la capacitación
estuvo direccionada entre técnico y campesi-
no, iniciando desde el manejo de la planta-
ción, cosecha, poscosecha y comercializa-
ción, lo que permite asegurar que esta fase se
basa en principios ecológicos, entrenamiento
participativo y en métodos educacionales no
formales, enfatizándose un aprendizaje a
través de la experiencia y la gestión práctica
con los problemas reales de campo lo que se
ve reflejado en el incremento de la produc-
ción lo cual es un indicador positivo para la
economía del campesino (Braga et al 2003) y
da a las familias productoras la oportunidad
de experimentar, mejorar sus habilidades de
observación e investigación y la toma de
iniciativas adaptando las alternativas a las
condiciones de sus localidades.
La mejor rentabilidad la presentaron los
productores que recibieron AT por parte de
ANECACAO con el 60.64% en cacao
nacional y 130.08 % en cacao CCN-51
(Figura 4).
Distribución del ingreso.
Al darse la fase de capacitación se dieron dos
escenarios importantes dentro de las econo-
mías campesinas, el primero se ve reflejado
en el incremento de la producción y el
segundo es que al obtener mayor producción
obtienen más ingresos netos por la venta de
cacao. En las encuestas se determinó que las
familias han logrado tener varios beneficios
para sus integrantes ya que el dinero obteni-
do lo han utilizado en alimentación 88.89%,
educación 63.89%, mejorar los cultivos que
tenían a través de la compra de herramientas
y equipos; Por otro lado, se ha incrementado
la siembra de cacao en un 77.24%, también
ha generado fuentes de trabajo para las fami-
lias, es decir que los agricultores han mejora-
do sus condiciones de vida (Figura 5).
Figura 4. Rentabilidad del Cacao Nacional y CCN-51 de los agricultores que han recibido AT en el Cantón Quinsa-
loma.
Figura 5. Utilización del beneficio neto obtenido por la venta del cacao Nacional y CCN-51 de los productores que
han recibido AT en el cantón Quinsaloma, provincia de Los Ríos.
Las ONGs y su impacto en la adopción de tecnologías
Fernando Simba et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (3): 158 - 171
169
Excedente económico
Al establecer el desplazamiento de la curva de la oferta por incremento en la superficie
sembrada después de recibir la asistencia técnica esta fue de 2 debido al que el peso atribuible
a la investigación fue de 33,13 con relación al total de la superficie sembrada antes de recibir
la asistencia técnica que fue de 50,44 hectáreas lo cual refleja un desplazamiento positivo para
la curva de la oferta ya que esta es superior a uno (Cuadro 8).
Referente al desplazamiento total de la curva de la oferta por el incremento de la superficie
sembrada y los rendimientos alcanzó un valor de 161,08 por ciento (Cuadro 8).
Cacao Nacional
Rubro
ACDI-VOCA
MCCH
ANECACAO
Sin
Asistencia
Técnica
Antes de
AT
Después
de AT
Incremento
%
Antes de
AT
Después
de AT
Incremento
%
Antes
de AT
Después
de AT
Incremento
%
Producción(kg)
204,12
419,58
105.56
241,92
393,12
62.50
257,04
438,48
70.59
294,84
Ingresos (USD)
1796,47
3692,3
105.53
2128,90
3459,46
62.50
1809,56
3086,90
70.59
2075,67
Costos de Producción
(USD)
1555,33
2537,52
63.15
1634,95
2381,77
45.68
1594,80
1921,65
20.49
1579,72
Beneficio Neto (USD)
241,14
1154,78
378.88
493,95
1077,69
118.18
214,76
1165,25
442.58
495,96
Rentabilidad (%)
15.50
45.51
193.61
30.21
45.25
49.88
13.47
60.64
350.18
31.40
1
CACAO CCN-51
Rubro
ACDI-VOCA
MCCH
ANECACAO
Sin
Asistencia
Técnica
Antes
de AT
Después
de AT
Incremento
%
Antes de
AT
Después
de AT
Incremento
%
Antes de
AT
Después
de AT
Incremento
%
Producción (kg)
357,21
676,62
89.42
432,46
790,81
82.86
294,84
854,28
189.74
328,86
Ingresos (USD)
2514,76
4763,4
89.42
3044,54
5567,27
82.86
2075,66
6014,11
189.74
2315,17
Costos de Producción
(USD)
2069,93
2939,65
42.02
2101,63
2782,07
32.38
1638,56
2613,91
59.52
1581,3
Beneficio Neto (USD)
444,83
1823,75
309.99
942,91
2785,2
195.38
437,10
3400,20
677.90
733,87
Rentabilidad (%)
21.49
62.04
188.69
44.87
100.11
123.11
26.68
130.08
387.56
46.41
1
Rubro
Total
Superficie total sembrada en el año t. (ha)
83.57
= Superficie total sembrada en el año anterior al año t. (ha)
50.44
Peso atribuible a la investigación
33.13
Desplazamiento de la curva de oferta por incremento en la superficie
sembrada en el año t.
2
Desplazamiento de la curva de oferta por incremento en los
rendimientos
100.11
Desplazamiento de la curva de oferta por incremento en la superficie
sembrada.
60.97
Desplazamiento total de la curva de la oferta %
161.08
1
FiguCuadro 6. Producción (kg), ingresos (USD), costo de producción (USD) y rentabilidad (%) del Cacao Nacio-
nal de los agricultores que han recibido y no han recibido Asistencia Técnica por parte de ONGs en el Cantón
Quinsaloma, provincia de Los Ríos.
Cuadro 7. Producción (kg), ingresos (USD), costo de producción (USD) y rentabilidad (%) del Cacao CCN-51 de
los agricultores que han recibido y no han recibido Asistencia Técnica por parte de ONGs en el Cantón Quinsaloma,
provincia de Los Ríos.
Cuadro 8. Excedente económicopor el incremento en la producción y superficie sembrada de cacao en los agricul-
tores que recibieron asistencia técnica por parte ONGs.
Las ONGs y su impacto en la adopción de tecnologías
Fernando Simba et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (3): 158 - 171
170
Conclusiones
Los resultados demuestran que los producto-
res que recibieron asistencia técnica incre-
mentaron la producción de cacao, lo que
repercutió en la rentabilidad con respecto a
aquellos productores que no la recibieron.
Además, se observaron logros significativos
en la adopción de ciertas prácticas agronómi-
cas, de cosecha y poscosecha, observándose
concientización por parte de los organismos
de AT hacia los agricultores respecto a conti-
nuar e incrementar la producción de cacao
Nacional y la importancia de mejorar la
calidad del mismo.
Literatura Citada
Baker, J.L. 2000. Evaluación del impacto de
los proyectos de desarrollo en la pobreza:
manual para profesionales. Washington:
Banco Mundial. 2-5p. 69.
Baker, C; Villalobos, M. 2010. El programa
de las Escuelas de Campo para las Familias
Cacaoteras de Panamá, Costa Rica, Nicara-
gua, Honduras, Belice y Guatemala del
Proyecto Cacao Centroamérica. Promoción
2010-2011. CATIE. Turrialba, CR. 43p.
Braga, R; Labrada, R; Fornasari, L; Fratini,
N. 2003. Manual para la capacitación de
trabajadores de extensión y agricultores.
Alternativas al bromuro de metilo para la
fumigación de suelo. FAO. Disponible en:
www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/AGRI-
CULT/AGP/agpp/ IPM/Web_Brom/De-
fault.htm consultado 20-02-2015.
Batista, L. 2009. Guía Técnica. El cultivo de
cacao. Santo Domingo, DO, CEDAF. 250 p.
Battaglini. 2007. Acerca de asistencia técni-
ca. (en línea). Consultado 10 dic. 2008.
Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/a-
sistencia técnica.
Cantor, K. (2010). Agricultura urbana:
elementos valorativos sobre su sostenibili-
dad. Cuadernos de Desarrollo Rural 7, (65):
61-87
Chiriboga, M. 2004. Acerca de mercados,
mercadeo y economías campesina. Ecuador
debate Nº 61 Quito-Ecuador (en línea).
Consultado el 9 de dic. 2008. Disponible en
http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/deba-
te/paginas/debate1094.htm
Corrales, E. 2002. “Sostenibilidad Agrope-
cuaria y Sistemas de Producción Campesi-
nos”. Cuadernos Tierra y Justicia. Instituto
Latinoamericano de Servicios Legales Alter-
nativos, ILSA.
Current, D., Lutz, E., Scherr, S. 1995. Adop-
ción agrícola y beneficios económicos de la
agroforestería: Experiencia en América
Central y el Caribe. CATIE. (C.R). Serie
Técnica. Informe Técnico No 268. 39p.
Delgado, J., Játiva, P. 2010. Políticas Institu-
cionales de Investigación, Transferencia de
Innovaciones y Prestación de Servicios
Tecnológicos. Quito, EC, INIAP. 52 p.
(Publicación Miscelánea No. 154).
Enriquez G. 2004 Cacao orgánico, guía para
productores ecuatorianos. Instituto Nacional
Autónomo de Investigaciones Agropecua-
rias. Manual no 54. Quito Ec. 360p.
ICCO (Organización Internacional del
Cacao). 2010. The World Cocoa Economy:
Past and Present. Londres, UK, IICO. 45 p.
INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos, EC). 2010. Resumen Ejecutivo
Encuesta de Superficie y Producción Agríco-
la Continua (ESPAC) 2009. Quito, EC. 13 p.
Kaimovitz, D. 1996. La investigación sobre
manejo de recursos naturales para fines
productivos en América latina. Washintong,
D.C. 61p.
Krauss U. et al 2001. Rehabilitation of disea-
sed cacao fields in Perú through shade regu-
lation and timing of biocontrol measures.
Agroforestry systems 53. pag 181 – 182
MAGAP Y FAO 2010. Ministerio de Agri-
Las ONGs y su impacto en la adopción de tecnologías
Fernando Simba et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (3): 158 - 171
171
cultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca y
Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y Alimentación, Proyecto:
Calidad de los alimentos vinculada con el
origen y las tradiciones en América Latina,
“Diagnostico de la cadena de valor del Cacao
en el Ecuador”, 2010
Mancomunidad de municipios para el
manejo sustentable del humedal Abras de
Mantequilla. 2012. Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del Cantón Quinsa-
loma 2012-2020. 267p.
Orozco, S., Jiménez, L., Estrella, N.,
Ramírez, B., Peña, P. Ramos, A., Morales,
M. 2008. Escuelas de campo y adopción de
ecotecnia agrícola. Revista Cientifica de
Ecología y Medio Ambiente - Ecosistemas
17 (2): 94-102p
Quingaisa, E., Riveros, H. 2007. Estudio de
Caso: Denominación de Origen “Cacao
Arriba”. Quito, EC, IICA. 70 p.
Radulovich, R., Karremans, A. 1993. Valida-
ción de tecnologías en sistemas agrícolas.
CATIE. (C.R). Serie Técnica. Informe Técni-
co 212. 95p.
Santoyo-Cortés, H., P. Ramírez-Moreno, M.
Suvedi. 2000. Manual para la evaluación de
programas de desarrollo rural. Centro de
Investigaciones Económicas, Sociales y
Tecnológicas de la Agroindustria y la Agri-
cultura Mundial- Universidad Autónoma
Chapingo-Instituto Nacional de Capacita-
ción Rural. México, D.F.
Somarriba, E. 2004. Como evaluar y mejorar
el dosel de sombra en cacaotales. Agrofores-
tería de las Américas. (41–42)122-130p.
Torres, E., Quisphe, D., Sánchez, A., Reyes,
M., González, B., Torres, A., Cedeño, A.,
Haro, A. 2013. Caracterización de la produc-
ción de frijol en la provincia de Cotopaxi
Ecuador: caso comuna Panyatug. Ciencia y
Tecnología 6(1): 23-31.
Urquhart, DH. 1963. Cacao Rehabilitación
de la plantación de cacao. Instituto Interame-
ricano de Ciencias Agrícolas de la OEA.
Turrialba, Costa Rica. p. 158-163.
Villegas, A., J. Carrillo, M. Jerez, B. Jarquín.
2009. Evaluación de una huerta orgánica
como un modelo de producción intensiva de
cultivos asociados. Revista Brasilera de
Agroecología. 4(2): 3534-3537.
Las ONGs y su impacto en la adopción de tecnologías
Fernando Simba et al.