Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, Sep. - Dic. 2018 Volumen 7 (3): 172 - 183
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Impresa ISSN 1390-5600 ● e-ISSN 1390-8049
Reducción de Aluminio y huevos de Helminto contenidos en fangos deshidratados de una
planta de tratamiento de aguas residuales, con procesos electroquímicos
Decrease of Aluminum and Helminth eggs present in dehydrated sludge from the wastewater
treatment plant through electrochemical processes
Paola Duque-Sarango , María Cáceres, Ana Cando, Carla Escandón, Fabiola Segarra, Anderson Zhingri
1 Universidad Politécnica Salesiana-Ecuador, INBIAM Grupo de Investigación en Biotecnología Ambiental.
Calle Vieja 12-30 y Elia Liut, Casilla 46 sector 2, Cuenca-Ecuador. Numero orcid: 0000-0003-4484-7273.
pduque@ups.edu.ec
2 Carrera de Ingeniería Ambiental, Universidad Politécnica Salesiana.
Recibido: 21 - 05 - 2018 ● Aceptado: 17 - 12 - 2018 ● Publicado: 30 - 12 - 2018
© 2018 Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Ecuador.
Disponible gratuitamente en http://revistas.proeditio.com/revistamozonica www.uea.edu.ec
1 2
Resumen
El presente artículo estudió el tratamiento electroquímico en fangos residuales provenientes de
una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) mediante la operación de una planta
piloto, conformada por 3 cubas o celdas electrolíticas, cuyos electrodos fueron placas de cobre
y grafito a diferentes distancias; 7.5, 15 y 12 cm en las cubas A, B y C respectivamente, en
ellas se dispusieron aproximadamente 6800 cm3 de fango hidratado con cloruro de sodio al
12%. Al estar en contacto las placas con el fango se expusieron a una corriente continua de 12
voltios, se tomaron 4 muestras en cada una de las 3 cubas, que obedecen a tiempos de contacto
de 1 a 4 horas. En la fase de laboratorio se midieron: pH, conductividad, temperatura, hume-
dad, hipoclorito de sodio y se analizó la reducción de la concentración de aluminio y huevos
helmintos después de los tratamientos. Se encontró que el porcentaje Al residual es igual para
cualquiera de las celdas ya sea la A, B o C; sin embargo la celda B posee una menor dispersión
según el estadístico de Levene. Se consiguió además una remoción del 100% de huevos de
helmintos en todos los ensayos.
Palabras claves: Fangos residuales, electroquímica, electro desinfección, huevos de helmin-
tos, aluminio.
Abstract
The present article studied the electrochemical treatment in waste sludge from a Wastewater
Treatment Plant (WWTP) through the operation of a pilot plant, consisting of 3 tanks or
electrolytic cells, whose electrodes were copper plates and graphite at different distances; 7.5,
15 and 12 cm in the tanks A, B and C respectively, in them approximately 6800 cm3 of hydra-
ted sludge were placed with 12% sodium chloride. When the plates were in contact with the
mud, they were exposed to a direct current of 12 volts, 4 samples were taken in each of the 3
tanks, which obey contact times of 1 to 4 hours. In the laboratory phase were measured: pH,
conductivity, temperature, humidity, sodium hypochlorite and analyzed the reduction of the
concentration of aluminum and helminth eggs after treatments. It was found that the percenta-
ge of residual aluminum is the same for any of the cells, whether it is A, B or C; however, cell
B has a smaller dispersion according to the Levene statistic. A 100% removal of helminth eggs
was also achieved in all trials.
Keywords: Residual sludge, electrochemistry, electro disinfection, helminth eggs, aluminum.
Reducción de Aluminio y huevos de Helminto
Paola Duque et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (3): 172 - 183
173
Resumen
El presente artículo estudió el tratamiento electroquímico en fangos residuales provenientes de
una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) mediante la operación de una planta
piloto, conformada por 3 cubas o celdas electrolíticas, cuyos electrodos fueron placas de cobre
y grafito a diferentes distancias; 7.5, 15 y 12 cm en las cubas A, B y C respectivamente, en
ellas se dispusieron aproximadamente 6800 cm3 de fango hidratado con cloruro de sodio al
12%. Al estar en contacto las placas con el fango se expusieron a una corriente continua de 12
voltios, se tomaron 4 muestras en cada una de las 3 cubas, que obedecen a tiempos de contacto
de 1 a 4 horas. En la fase de laboratorio se midieron: pH, conductividad, temperatura, hume-
dad, hipoclorito de sodio y se analizó la reducción de la concentración de aluminio y huevos
helmintos después de los tratamientos. Se encontró que el porcentaje Al residual es igual para
cualquiera de las celdas ya sea la A, B o C; sin embargo la celda B posee una menor dispersión
según el estadístico de Levene. Se consiguió además una remoción del 100% de huevos de
helmintos en todos los ensayos.
Palabras claves: Fangos residuales, electroquímica, electro desinfección, huevos de helmin-
tos, aluminio.
Abstract
The present article studied the electrochemical treatment in waste sludge from a Wastewater
Treatment Plant (WWTP) through the operation of a pilot plant, consisting of 3 tanks or
electrolytic cells, whose electrodes were copper plates and graphite at different distances; 7.5,
15 and 12 cm in the tanks A, B and C respectively, in them approximately 6800 cm3 of hydra-
ted sludge were placed with 12% sodium chloride. When the plates were in contact with the
mud, they were exposed to a direct current of 12 volts, 4 samples were taken in each of the 3
tanks, which obey contact times of 1 to 4 hours. In the laboratory phase were measured: pH,
conductivity, temperature, humidity, sodium hypochlorite and analyzed the reduction of the
concentration of aluminum and helminth eggs after treatments. It was found that the percenta-
ge of residual aluminum is the same for any of the cells, whether it is A, B or C; however, cell
B has a smaller dispersion according to the Levene statistic. A 100% removal of helminth eggs
was also achieved in all trials.
Keywords: Residual sludge, electrochemistry, electro disinfection, helminth eggs, aluminum.
Introducción
En la actualidad, existe una gran preocupa-
ción a nivel mundial, por el considerable
incremento de contaminación por parte de
metales pesados como son: cromo, níquel,
aluminio, plomo, mercurio, entre otros (T.
Akar,2009). Sustancias toxicas que tienden a
persistir en el ambiente, comprometiendo el
bienestar y equilibrio de la fauna y flora
hasta la salud de las personas residentes en
las zonas aledañas, mediante su acumulación
e ingreso a la cadena (Duque, 2008) (V.R.
García Villegas, 2010).
El impacto ambiental negativo que se genera
por el uso de estos metales, lleva a desarro-
llar y generar métodos para minimizarlos o
eliminarlos. Para el tratamiento de efluentes
y sólidos contaminados con estos metales,
están: la precipitación, óxido-reducción,
intercambio iónico, filtración, método
electroquímico, tecnologías de membrana y
recuperación por evaporación. Cabe destacar
que estos métodos son válidos cuando las
concentraciones de los metales son altas, sin
embargo se generan residuos, cuya disposi-
ción final es un problema (Linares-Hernán-
dez et al., 2011), (Sarango et al., 2018).
Una Planta o Estación de Tratamiento de
Aguas Residuales (PTAR) es un sistema
sanitario, cuyo objetivo principal es la reduc-
ción de las cargas contaminantes del agua
residual cumpliendo con los límites acepta-
bles para su incorporación en el cauce fluvial
(Metcalf & Eddy, 1995). Una PTAR está
compuesta por procesos físicos, químicos y
biológicos. Así, luego del tratamiento bioló-
gico se maneja a la par la línea de fangos,
donde los sólidos sedimentados en los
decantadores primarios y secundarios son, en
realidad, una mezcla acuosa de color y olor
característico llamada fango fresco.
Las características principales de los fangos
residuales son: alto contenido de humedad,
presencia de materia orgánica en conjunto
con organismos patógenos, que hacen que
entren fácilmente en descomposición, gene-
rando malos olores y siendo un foco de
enfermedades; todo ello hace que deban
tratarse con sumo cuidado (Valor, 2017).
Además, los fangos residuales son un gran
problema para las pequeñas ciudades, debido
a los altos costes que implica su tratamiento,
los volúmenes de generación y por su com-
posición (Rojas & Leopoldo, 2012). Según
Ahmad et al., (2016) los fangos residuales
tienen una concentración significativa de
metales pesados. Algunos metales están
presentes en concentraciones alarmantes en
el lodo deshidratado; bario, plomo, arsénico
y otros metales pesados pueden causar daños
significativos al medio ambiente si este no se
elimina adecuadamente.
Por otro lado la electrocoagulación (EC) es
una tecnología emergente en el tratamiento
de agua y aguas residuales, ya que combina
los beneficios de la coagulación, la flotación
y la electroquímica. La unidad de EC básica
consiste típicamente en una celda electrolíti-
ca con un ánodo y electrodos de metal del
Reducción de Aluminio y huevos de Helminto
Paola Duque et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (3): 172 - 183
174
cátodo conectados externamente a una
fuente de alimentación de corriente continua
y sumergidos en la solución a tratar (Moussa
et al., 2017). Además la EC opera fácilmente
debido a la simplicidad de sus equipos, por lo
que es posible la automatización completa
del proceso (Mollah et al., 2004) (Bazrafshan
et al., 2015).
De tal forma, en la actualidad surge como
alternativa para la remoción de metales pesa-
dos en los fangos, puesto que es una tecnolo-
gía que permite no solo removerlos, sino
también de darles un tratamiento posterior (J.
Mao, 2009). El principio se basa en el uso y
disposición de los electrodos (cátodos y
ánodos), que por acción de un potencial de
energía pueden generar una concentración de
los metales pesados in situ (Eiband M,
2014), así se podría minimizar la generación
de residuos secundarios y por ende el impac-
to ambiental del proceso (Merzouk et al.,
2009).
La revisión de literatura, da cuenta que
existen trabajos sobre tratamientos electro-
químicos aplicados a remoción de contami-
nantes, en aguas residuales como la EC y
electrofloculación, mas no hay experimenta-
ción con procesos de electro migración y
electro desinfección con fangos provenientes
del tratamiento biológico de una PTAR.
Así, Hernández et al., (2011) experimentaron
en un sistema electroquímico, mediante
tratamientos de EC, empleando electrodos de
hierro y oxidación anódica directa, los resul-
tados de estos tratamientos, indicaron una
remoción del 99% de la demanda química de
oxígeno (DQO), 99% de color y 97% de
turbidez, en un tiempo de 2 h. Meunier et al.,
(2004) aplicaron la técnica electroquímica en
un reactor a escala piloto de laboratorio para
la eliminación de metales pesados (Cu y Zn)
de lixiviados de lodo, encontraron rendi-
mientos de eliminación de Cu y Zn de 92.4 a
98.9% y de 69.8 a 76.6% respectivamente.
Mientras que Bukhari (2008), experimentó
con aguas residuales municipales crudas
mediante EC para la eliminación de sólidos
suspendidos totales (TSS), turbidez y DBO
en partículas utilizando electrodos de acero
inoxidable, encontraron que la mayor
eficiencia de remoción de TSS fue de 95.4%
y que la eliminación de DBO depende de la
eficiencia de eliminación de TSS.
Otros autores, Khaled et al., (2015) investi-
garon el efecto de los parámetros de diseño
del reactor de EC en la eliminación de
cadmio de aguas residuales industriales,
siendo la mejor remoción a una distancia
entre electrodos de 0.5 cm, modo de cone-
xión monopolar, velocidad de agitación de
300 rev.min −1 , área de superficie a relación
de volumen (S / V) de 13.6 m −1 .
Bani-Melhem y Smith (2012) investigaron la
EC para tratar las aguas grises, los resultados
del análisis mostraron que el proceso mejora
el porcentaje de eliminación de turbidez,
color y DQO, obtuvieron además una remo-
ción del 100% de sólidos suspendidos y
coliformes fecales. Y Bazrafshan et al.,
(2015) combinaron la coagulación química,
la EC y la adsorción para tratar aguas
residuales de procesos textiles en un estudio
a escala piloto, el resultado del estudio
mostró que se logró una reducción de 40%
para la DQO, 34% para la DBO5 y 23.7%
para SST después de la coagulación química.
La eficiencia de eliminación total después de
combinar la adsorción también fue del 98% y
94.2% para DQO yDBO5 respectivamente.
A nivel nacional, el estudio electroquímico
realizado por Zúñiga (2016), en fangos
residuales; obtuvo una eficiencia de remo-
ción de plomo del 70% con un contenido de
agua del 98%, una distancia entre electrodos
Reducción de Aluminio y huevos de Helminto
Paola Duque et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (3): 172 - 183
175
de 6cm, un tiempo de 120 minutos y con
electrodos de hierro-hierro y grafito-grafito.
También Guapisaca (2016), logró un rendi-
miento del 100% en la remoción de huevos
de helmintos con el electrodo de grafito en un
tiempo de contacto de 70 minutos y con el
electrodo hierro en un tiempo de contacto de
90 minutos. Indicó que el tiempo de trata-
miento es de gran importancia desde un
punto de vista biológico ya que, a mayor
tiempo, mejor será el porcentaje de elimina-
ción.
De esta forma el presente artículo propone el
uso de la técnica electroquímica como tecno-
logía alternativa para la reducción de metales
pesados y huevos de Helmintos presentes en
los fangos, experimentado a nivel piloto en
las instalaciones de los laboratorios de la
Universidad Politécnica Salesiana, y usando
el fango residual de la PTAR de Ucubamba.
Materiales y métodos
Descripción de la PTAR Ucubamba
En la ciudad de Cuenca existe la PTAR de
Ucubamba, la misma que trata el 95% de
aguas residuales de la localidad, su tecnolo-
gía es de tipo no convencional mediante
sistema de lagunaje, cuenta con 6 lagunas de
estabilización que tiene por objetivo: reducir
el nivel de sólidos y la carga orgánica, regular
la carga biológica y de oxigeno por medio de
algas unicelulares. Los fangos residuales son
extraídos por bombeo mediante dragas y
transportadas hasta el sistema de filtros
prensa donde se reduce la mayor cantidad de
humedad (Ganzhi et al., 2013).
Diseño de la planta piloto
Se construyó una planta piloto que consiste
en tres celdas electrolíticas (reactores electro-
químicos) en vidrio laminado, de dimensio-
nes 30x30x30 cm y volumen de 27000 cm3,
en cada una de ellas se colocó 6800cm3 de
fangos residuales, cada celda electrolítica
tuvo un soporte de balsa de 20 cm de ancho
para ubicar los electrodos en serie de cobre –
grafito con una distancia de separación de
7.5, 15 y 12 cm denominándoles celdas A, B
y C respectivamente. Tanto el electrodo de
cobre como el de grafito fueron de placa
rectangular y colocados de manera vertical,
en el primer caso sus dimensiones fueron de
18 cm de alto y 14 cm de ancho con un espe-
sor de 0.4 mm, mientras que para el electrodo
grafito; espesor de 0,2 mm y 8 cm de alto
(Figura 1.)
Figura.1: Prototipo de la planta experimental, cátodo de cobre y ánodo de grafito
Reducción de Aluminio y huevos de Helminto
Paola Duque et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (3): 172 - 183
176
Figura 2. Imagen real del prototipo experimental.
Para el funcionamiento las tres celdas electrolíticas estuvieron conectadas en paralelo a una
fuente de alimentación con una tensión de entrada de 110/220 V de corriente alterna, tensión
de salida de 0 – 30 V de corriente continua, mediante abrazaderas tipo pinza de cocodrilo rojo
y negra. El resumen de las características de las celdas se presenta en la tabla 1.
Tabla 1 Principales características en las celdas de experimentación A, B y C.
Celdas
Distancia de electrodos
Humedad (%)
A
7.5
67.59
B
15
68.73
C
12
69.07
Para la experimentación primero se procedió
a hidratar los fangos con cloruro de sodio
(NaCl) al 12%, en cada celda electrolítica, se
verificó que las placas de cobre y grafito
estén en contacto con el fango y que estén
debidamente conectadas, la placa de cobre
conectada a la carga negativa (negro) y la
placa de grafito a la carga positiva (rojo).
El tiempo de contacto total fue de 4 horas,
observando a los primeros 20 minutos la
reacción del hipoclorito de sodio letal para
microrganismos, virus y bacterias, esterili-
zando el sustrato, además de su olor caracte-
rístico que se percibió durante toda la fase
experimental.
La toma de muestras se realizó cada hora en
cada cuba, se almacenaron en un envase de
polipropileno (PP) y fueron etiquetadas y
selladas correctamente, y almacenadas bajo
refrigeración.
Análisis de los fangos residuales antes y
después de los procesos electroquímicos
Los parámetros analizados fueron pH,
conductividad eléctrica, temperatura, hume-
dad, concentración de aluminio siguiendo el
Standard Methods for the Examination of
Water and Wastewater. La determinación de
huevos de Helminto por visualización direc-
ta en el microscopio y conteo directo,
siguiendo el método recomendado por la
OMS (OMS, 1989) propuesto para facilitar
la concentración y observación de huevos de
helmintos (Ayres et al., 1991).
La información se tabuló para estudiar la
estadística respectiva, se usó el programa R
para la construcción de los gráficos respecti-
vos, así como el análisis de estadística
Reducción de Aluminio y huevos de Helminto
Paola Duque et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (3): 172 - 183
177
Tabla 2 Caracterización del fango residual inicial y del fango en cada una de las cubas tras los tratamientos.
inferencial.
Resultados y discusiones
Los resultados de la muestra inicial, como se
observa en la tabla 2 la concentración inicial
de aluminio fue de 6.1ppm, la conductividad
de 0.095 miliSiems/cm, Ph de 6.65 y tempe-
ratura de 19.2 °C. Además, en la parte micro-
biológica se visualizó 5 huevos helmintos
(tabla 3 y figura 3).
Tiempo
(horas)
Ph
Conductividad
Temperatura
(°C)
NaClO
(ppm)
Aluminio
inicial (0) y
residual (A,
B
y C) (ppm)
0
-
6.65
19.2
0.00
6.1
A
1
9.27
20.4
9.70
4.94
2
8.52
20.8
10.15
3.86
3
7.21
20.3
12.48
1.02
4
7.28
21.4
19.28
1.45
B
1
5.56
21.5
7.15
3.56
2
6.48
21.6
10.66
3.85
3
8.92
21.3
10.04
4.24
4
9.07
21.4
10.66
3.76
C
1
10.19
21.1
9.87
1.83
2
8.34
21.1
7.54
3.09
3
7.76
21.1
7.71
2.59
4
7.37
21.8
6.01
3.12
Valores obtenidos en las 3 cubas
En la cuba A donde las placas tenían una distancia de 7.5 cm, se observó que en la muestra A3
(tiempo de contacto de tres horas) se redujo el 83.28% de aluminio con un Ph de 7.21, tempe-
ratura de 20.3°C y conductividad de 1.543 miliSiems/cm. Se observa en los resultados la
disminución del aluminio hasta la muestra A3, y un incremento en la muestra A4, este incre-
mento del metal a un mayor tiempo de contacto puede ser explicado por el desgaste que tuvo
las placas de cobre y grafito (Figura 4).
Reducción de Aluminio y huevos de Helminto
Paola Duque et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (3): 172 - 183
178
Tabla 3: Presencia de huevos helmintos en las cubas
Figura 3. Huevos de helmintos identificados (Ascaris lumbricoides).
Celdas
Tiempo
(horas)
Huevos de helmintos
(número)
0
INICIAL
5
A
1
-
2
-
3
-
4
-
B
1
-
2
-
3
-
4
-
C
1
-
2
-
3
-
4
-
En la cuba B, se registró en la muestra B1 una reducción del 41.64% de aluminio, pH de 5.56,
temperatura de 21.5°C y conductividad de 1.822 miliSiems/cm. En esta cuba, existe un incre-
mento de pH a medida que aumenta el tiempo de contacto, la muestra A4 presenta una diminu-
ción del metal en comparación con las muestras anteriores, la disminución del aluminio se dio
con un pH ligeramente alcalino, temperatura ambiente (Figura 4).
Reducción de Aluminio y huevos de Helminto
Paola Duque et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (3): 172 - 183
179
En la cuba C, la muestra C1 tuvo mayor reducción de aluminio con el 70%, se trabajó con pH
más alto de 10.19 y conductividad de 2.19 miliSiems/cm. La muestra C1 tuvo la mayor remo-
ción de aluminio, con un pH moderadamente alcalino (Figura 4).
Figura 4. Resultado de la caracterización del fango residual inicial y del fango en cada una de las cubas tras los
tratamientos.
La tabla 4, muestra el estadístico general de los ensayos.
Tabla 4. Estadístico general, porcentaje Alresidual vs celda y Alresidual vs. tiempo
s
IQR
0%
25%
50%
75%
100%
A
46.18
30.94
45.69
16.72
22.00
43.52
67.70
80.98
B
63.15
4.67
3.89
58.36
60.81
62.37
64.71
69.50
C
43.56
9.88
11.43
30.00
39.34
46.55
50.77
51.14
I
56.44
25.54
25.49
30.00
44.18
58.36
69.67
80.98
II
59.01
7.24
6.31
50.65
56.88
63.11
63.19
63.27
III
42.89
26.39
26.39
16.72
29.59
42.45
55.98
69.50
IV
45.51
19.55
18.93
23.77
37.45
51.14
56.39
61.63
Los datos obtenidos en las pruebas de laboratorio son analizados estadísticamente mediante el
software R; la celda que mejores resultados arroja a primera vista en cuanto al porcentaje de
aluminio residual es la B, debido a su promedio más alto () y menor desviación estándar (s);
de 63.15% ± 4.68, comparado con las celda A de 46,19% ± 30.95 y con la celda C con de
43,57% ± 9.88, como se puede constatar en la gráfica 5. Referente al porcentaje de Alresidual
analizado en función del tiempo la figura X, muestra una distribución similar en las cuatro
horas de ensayo.
Reducción de Aluminio y huevos de Helminto
Paola Duque et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (3): 172 - 183
180
Figura 5. Diagrama de caja y bigotes: a) porcentaje de Alresidual vs celdas b) porcentaje de Alresidual vs tiempo
Figura 6. Distribución normal de los datos
El gráfico 2 muestra la distribución normal, se obtuvo un p-value = 0.646 que es mayor a 0,05
por lo tanto se distribuyen normalmente
Para verificar si el valor promedio de remoción obtenido en la celda B es significativamente
mayor al obtenido con las celdas A y C se realiza una prueba ANOVA, esto debido a que los
datos cumplen con la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk como se detalla en la tabla 5
siendo el valor p (o sig) mayor a 0.05.
Reducción de Aluminio y huevos de Helminto
Paola Duque et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (3): 172 - 183
181
Tabla 5 . Prueba de Normalidad
Tabla 6. Análisis Anova.
Tabla 7. Prueba de homogeneidad de varianzas.
La prueba ANOVA indica que en realidad el porcentaje Alresidual es igual para cualquiera de
las celdas ya sea la A, B o C; es decir se acepta Ho que los promedios de remoción son igual
para cada una de las celdas debido a que el valor p(sig) es mayor a 0.05. Cabe resaltar que al
comparar las varianzas de los porcentajes de Alresidual por celda existe una diferencia signifi-
cativa entre las celdas A,B y C; según la estadística inicial la que menor dispersión arroja es
los resultados obtenidos con la celda B; esto se confirmó con el estadístico de Levene (ver
Tabla 7).
Celda
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
A
0,896
4
0,41
B
0,952
4
0,729
C
0,862
4
0,269
Suma de
cuadrados
gl
Media
cuadrática
F Sig.
Entre grupos
904,574
2
452,287
1,259
0,329
Dentro de grupos
3232,326
9
359,147
Total
4136,9
11
Estadístico de
Levene
df1 df2 Sig.
18,593
2
9
0,001
Conclusiones
De acuerdo al presente trabajo se determinó
que la eliminación de huevos de helminto en
el tratamiento electroquímico es muy
eficiente. La remoción fue de un 100% con
un tiempo de exposición máximo de 240
minutos con una humedad dé 70% promedio.
La formación de hipoclorito fue importante
en los procesos de desinfección con un 19,2
ppm de concentración.
Con respecto al aluminio se obtuvo una
eficiencia de remoción hasta del 80%, conse-
guido en el ensayo A2 (distancia de 7,5cm
entre electrodos, tiempo de contacto 180
minutos y con electrodos de grafito- cobre).
Se concluye que la humedad en el tratamien-
to electroquímico es un factor importante
para la remoción de patógenos con porcenta-
jes más altos hay una mejor remoción. A
mayor tiempo de exposición a 12 voltios se
concluye que hubo electro migración de los
metales presentes en la placa hacia el lodo.
La desactivación y eliminación de huevos de
helminto mediante el método electroquímico
tuvo una eficiencia del 100%, dado que en el
análisis de la muestra inicial se pudo obser-
var la presencia de los mismos, mientras que
en el análisis del fango residual después de
someter al proceso electroquímico se pudo
observar una presencia nula de los huevos
helminto.
Literatura Citada
Ahmad, T., Ahmad, K., y Alam, M. (2016).
Caracterización de los lodos de la planta de
tratamiento de agua y sus opciones de elimi-
nación segura. Procedia Environmental
Sciences , 35, 950-955.
Akar, T., Tosun, İ., Kaynak, Z., Kavas, E.,
Incirkus, G., & Akar, S. T. (2009). Assess-
ment of the biosorption characteristics of a
macro-fungus for the decolorization of Acid
Red 44 (AR44) dye. Journal of hazardous
materials, 171(1-3), 865-871.
https://www.sciencedirect.com/science/arti-
cle/pii/S0304389409010139
Ayres, R. M., Stott, R., Lee, D. L., Mara, D.
D., & Silva, S. A. (1991). Comparison of
techniques for the enumeration of human
parasitic helminth eggs in treated wastewa-
ter. Environmental technology, 12(7),
617-623. https://www.tandfonline.com/-
doi/abs/10.1080/09593339109385048?casa_
token=rpAiaHEpEjsAAAAA%3ABv5RFL
KXOML7d7EKJlDrIvsU5lxXQ_AkSfOEM
tHgHZNTzSQc_UMF6gmlw8gaCpQBq9h
RrPR4qQsYIaY&
Bazrafshan, E., Mohammadi, L., Ansari-Mo-
ghaddam, A., & Mahvi, A. H. (2015). Heavy
metals removal from aqueous environments
by electrocoagulation process–a systematic
review. Journal of environmental health
science and engineering, 13(1), 74.
https://link.springer.com/arti-
cle/10.1186/s40201-015-0233-8
Bukhari, A. A. (2008). Investigation of the
electro-coagulation treatment process for the
removal of total suspended solids and turbi-
dity from municipal wastewater. Bioresource
technology, 99(5), 914-921. https://www.nc-
bi.nlm.nih.gov/pubmed/17499502
Domingo, J. L. (2001). Evaluación de los
potenciales riesgos para la salud en el entor-
no de plantas cementeras: metales pesados,
dioxinas y furanos. Sta. http://wp.fundacion-
cema.org/wp-content/uploads/2017/07/Ci-
mentdrdomingoBcn08.pdf
Duque Sarango, P. J., & Chinchay Rojas, L.
V. (2008). Diagnóstico ambiental en tres
mataderos de ganado en la provincia de Loja
y diseño del plan de manejo ambiental
(Bachelor's thesis). http://dspace.unl.edu.ec/-
jspui/handle/123456789/5665
Duque-Sarango, P. J., Cajamarca-Rivadenei-
ra, R., Wemple, B. C., & Delgado-Fernán-
dez, M. E. (2019) Estimación del balance
hídrico de la Microcuenca Chaquilcay en el
área de interceptación con el Bosque y Vege-
tación Protector Aguarongo, Gualaceo-Ecua-
dor.
Eiband, M. M., Kamélia, C. D. A., Gama, K.,
de Melo, J. V., Martínez-Huitle, C. A., &
Ferro, S. (2014). Elimination of Pb2+ throu-
gh electrocoagulation: Applicability of
adsorptive stripping voltammetry for moni-
toring the lead concentration during its elimi-
nation. Journal of Electroanalytical Chemis-
try, 717, 213-218. https://www.sciencedi-
rect.com/science/article/pi-
i/S1572665714000538
Ganzhi Fabian, Muñoz Cristian, Rodriguez
Daniel (2013) Sistema de Tratamiento de
Aguas Residuales de Ucubamba http://dspa-
ce.ucuenca.edu.ec/bits-
tream/123456789/30004/1/178-655-1-PB.pd
f?fbclid=IwAR2eGje8ZTVuI2B-M6kaoJuy
mgwVzKVw14LF6MsYpFb61UGWc5XkG
EsFu5M
Reducción de Aluminio y huevos de Helminto
Paola Duque et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (3): 172 - 183
182
Conclusiones
De acuerdo al presente trabajo se determinó
que la eliminación de huevos de helminto en
el tratamiento electroquímico es muy
eficiente. La remoción fue de un 100% con
un tiempo de exposición máximo de 240
minutos con una humedad dé 70% promedio.
La formación de hipoclorito fue importante
en los procesos de desinfección con un 19,2
ppm de concentración.
Con respecto al aluminio se obtuvo una
eficiencia de remoción hasta del 80%, conse-
guido en el ensayo A2 (distancia de 7,5cm
entre electrodos, tiempo de contacto 180
minutos y con electrodos de grafito- cobre).
Se concluye que la humedad en el tratamien-
to electroquímico es un factor importante
para la remoción de patógenos con porcenta-
jes más altos hay una mejor remoción. A
mayor tiempo de exposición a 12 voltios se
concluye que hubo electro migración de los
metales presentes en la placa hacia el lodo.
La desactivación y eliminación de huevos de
helminto mediante el método electroquímico
tuvo una eficiencia del 100%, dado que en el
análisis de la muestra inicial se pudo obser-
var la presencia de los mismos, mientras que
en el análisis del fango residual después de
someter al proceso electroquímico se pudo
observar una presencia nula de los huevos
helminto.
Literatura Citada
Ahmad, T., Ahmad, K., y Alam, M. (2016).
Caracterización de los lodos de la planta de
tratamiento de agua y sus opciones de elimi-
nación segura. Procedia Environmental
Sciences , 35, 950-955.
Akar, T., Tosun, İ., Kaynak, Z., Kavas, E.,
Incirkus, G., & Akar, S. T. (2009). Assess-
ment of the biosorption characteristics of a
macro-fungus for the decolorization of Acid
Red 44 (AR44) dye. Journal of hazardous
materials, 171(1-3), 865-871.
https://www.sciencedirect.com/science/arti-
cle/pii/S0304389409010139
Ayres, R. M., Stott, R., Lee, D. L., Mara, D.
D., & Silva, S. A. (1991). Comparison of
techniques for the enumeration of human
parasitic helminth eggs in treated wastewa-
ter. Environmental technology, 12(7),
617-623. https://www.tandfonline.com/-
doi/abs/10.1080/09593339109385048?casa_
token=rpAiaHEpEjsAAAAA%3ABv5RFL
KXOML7d7EKJlDrIvsU5lxXQ_AkSfOEM
tHgHZNTzSQc_UMF6gmlw8gaCpQBq9h
RrPR4qQsYIaY&
Bazrafshan, E., Mohammadi, L., Ansari-Mo-
ghaddam, A., & Mahvi, A. H. (2015). Heavy
metals removal from aqueous environments
by electrocoagulation process–a systematic
review. Journal of environmental health
science and engineering, 13(1), 74.
https://link.springer.com/arti-
cle/10.1186/s40201-015-0233-8
Bukhari, A. A. (2008). Investigation of the
electro-coagulation treatment process for the
removal of total suspended solids and turbi-
dity from municipal wastewater. Bioresource
technology, 99(5), 914-921. https://www.nc-
bi.nlm.nih.gov/pubmed/17499502
Domingo, J. L. (2001). Evaluación de los
potenciales riesgos para la salud en el entor-
no de plantas cementeras: metales pesados,
dioxinas y furanos. Sta. http://wp.fundacion-
cema.org/wp-content/uploads/2017/07/Ci-
mentdrdomingoBcn08.pdf
Duque Sarango, P. J., & Chinchay Rojas, L.
V. (2008). Diagnóstico ambiental en tres
mataderos de ganado en la provincia de Loja
y diseño del plan de manejo ambiental
(Bachelor's thesis). http://dspace.unl.edu.ec/-
jspui/handle/123456789/5665
Duque-Sarango, P. J., Cajamarca-Rivadenei-
ra, R., Wemple, B. C., & Delgado-Fernán-
dez, M. E. (2019) Estimación del balance
hídrico de la Microcuenca Chaquilcay en el
área de interceptación con el Bosque y Vege-
tación Protector Aguarongo, Gualaceo-Ecua-
dor.
Eiband, M. M., Kamélia, C. D. A., Gama, K.,
de Melo, J. V., Martínez-Huitle, C. A., &
Ferro, S. (2014). Elimination of Pb2+ throu-
gh electrocoagulation: Applicability of
adsorptive stripping voltammetry for moni-
toring the lead concentration during its elimi-
nation. Journal of Electroanalytical Chemis-
try, 717, 213-218. https://www.sciencedi-
rect.com/science/article/pi-
i/S1572665714000538
Ganzhi Fabian, Muñoz Cristian, Rodriguez
Daniel (2013) Sistema de Tratamiento de
Aguas Residuales de Ucubamba http://dspa-
ce.ucuenca.edu.ec/bits-
tream/123456789/30004/1/178-655-1-PB.pd
f?fbclid=IwAR2eGje8ZTVuI2B-M6kaoJuy
mgwVzKVw14LF6MsYpFb61UGWc5XkG
EsFu5M
Reducción de Aluminio y huevos de Helminto
Paola Duque et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (3): 172 - 183
183
García Villegas, V. R., Yipmantin Ojeda, A.
G., Guzmán Lezama, E. G., Pumachagua
Huertas, R., & Maldonado García, H. J.
(2011). Estudio de la cinética de biosorción
de iones plomo en pectina reticulada prove-
niente de cáscaras de cítricos. Revista de la
Sociedad Química del Perú, 77(3), 173-181.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pi-
d=S1810-634X2011000300002&script=sci_
arttext
Guapisaca, Maricela (2016) Tratamiento de
fangos residuales procedentes de las plantas
de tratamiento de aguas residuales mediante
procesos electroquímicos para la disminu-
ción de la concentración de huevos helmin-
tos. https://dspace.ups.edu.ec/browse?-
type=author&value=Llivichuz-
ca+Guapisaca%2C+Maricela+Natali
Khaled, B., Wided, B., Béchir, H., Elimame,
E., Mouna, L., & Zied, T. (2015). Investiga-
tion of electrocoagulation reactor design
parameters effect on the removal of
cadmium from synthetic and phosphate
industrial wastewater. Arabian Journal of
Chemistry. https://www.sciencedirect.com/s-
cience/article/pii/S1878535214003621
Linares-Hernández, I., Martínez-Miranda,
V., Díaz, C. B., Pavón-Romero, S.,
Bernal-Martínez, L., & Lugo, V. L. (2011).
Oxidación de materia orgánica persistente en
aguas residuales industriales mediante trata-
mientos electroquímicos. Avances en Cien-
cias e Ingeniería, 2(1), 21-36. https://dial-
net.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=3624174
Martínez, L., & Lugo, V. L. (2011). Oxida-
ción de materia orgánica persistente en aguas
residuales industriales mediante tratamientos
electroquímicos. Avances en Ciencias e
Ingeniería, 2(1), 21-36. https://www.re-
dalyc.org/articulo.oa?id=323627681003
Mao, J., Won, S. W., Vijayaraghavan, K., &
Yun, Y. S. (2009). Surface modification of
Corynebacterium glutamicum for enhanced
Reactive Red 4 biosorption. Bioresource
technology, 100(3), 1463-1466.
https://www.sciencedirect.com/science/arti-
cle/pii/S096085240800669X
Metcalf and Eddy. (1979). Wastewater Engi-
neering: Treatmentm Disposal, Reuse.
McGraw-Hill .https://www.acade-
mia.edu/35963101/Ingenier%C3%ADa_-
de_aguas_re-
siduales_Volumen_1_3ra_Edici%C3%B3n_
-_METCALF_and_EDDY-FREELIBROS.
ORG.pdf?auto=download
Meunier, N., Drogui, P., Gourvenec, C.,
Mercier, G., Hausler, R., & Blais, J. F.
(2004). Removal of metals in leachate from
sewage sludge using electrochemical techno-
logy. Environmental technology, 25(2),
235-245. https://www.tandfonline.com/-
doi/abs/10.1080/09593330409355457
Organización Mundial de la Salud (1989)
Directrices sanitarias sobre el uso de aguas
residuales en agricultura y acuicultura. Serie
de informes técnicos 778, OMS. Ginebra. 90
págs. https://apps.who.int/iris/hand-
le/10665/39333
Pérez Zúñiga, María (2016) Tratamiento de
fangos residuales procedentes de plantas de
tratamiento de aguas residuales mediante
procesos electroquímicos para la disminu-
ción de metales pesados (PB). https://dspa-
ce.ups.edu.ec/handle/123456789/12045
Sarango, P. J. D., Heras-Naranjo, C., Loja-
no-Criollo, D., & Viloria, T. (2018). Modela-
miento del tratamiento biológico de aguas
residuales; estudio en planta piloto de
contactores biológicos rotatorios.//Modeling
of biological wastewater treatment; study in
pilot plant of rotating biological contactors.
Ciencia Unemi, 11(28), 88-96.
Valor Rizo, A. (2017). Diseño de una planta
de concentración de fangos activos proce-
dentes de un tratamiento biológico, mediante
ósmosis directa, con el objeto de mejorar su
rentabilidad económica https://riunet.up-
v.es/handle/10251/85384