Resumen
El estudio etnobotánico se realiza debido a la pérdida acelerada del conocimiento tradicional,
la degradación de los bosques y de hábitats naturales en las comunidades amazónicas y zonas
afines. El objetivo de este trabajo es proponer un instrumento que facilite la accesibilidad de
información sobre los conocimientos ancestrales relacionado con el estudio etnobotánico de
especies medicinales y otros usos. Para ello se debe aplicar una encuesta sobre la base del
Modelo Teórico de la Comunicación para el Desarrollo, el cual propone la técnica Interlocutor
- Medio – Interlocutor que permite el diálogo entre el interlocutor y el destinatario con un
carácter científico que se realizará en tres momentos: aplicación, validación y generalización,
obteniéndose así la información que atesoran las comunidades amazónicas en concordancia
con su etnia de origen etnobotánica a partir del manejo del instrumento (encuesta). Los resulta-
dos demostraron la efectividad del escalonamiento de estas etapas en la aplicación de la
encuesta a través de la relación que se establece entre el investigador y los líderes comunita-
rios, sanadores ancestrales, agricultores, amas de casas, personas de diferentes edades, otros
miembros de la comunidad con interés en la temática. Además de facilitar la accesibilidad para
la ubicación e identificación de especies medicinales y otros usos.
Palabras claves: comunidades, encuesta, etnobotánica participativa, guía metodológica, plan-
tas medicinales
Abctrat
The ethnobotanical study is carried out due to the accelerated loss of traditional knowledge,
the degradation of forests and natural habitats in the Amazonian communities and related
areas. The objective of this work is to propose an instrument that facilitates the accessibility of
information on ancestral knowledge related to the ethnobotanical study of medicinal species
and other uses. To do this, a survey must be applied on the basis of the Theoretical Model of
Communication for Development, which proposes the Interlocutor - Middle - Interlocutor
technique that allows dialogue between the interlocutor and the recipient with a scientific
character that will be carried out in three moments. : application, validation and generalization,
thus obtaining the information treasured by the Amazonian communities in accordance with
their ethnic ethnobotanical origin from the management of the instrument (survey). The results
demonstrated the effectiveness of the staging of these stages in the application of the survey
through the relationship established between the researcher and community leaders, ancestral
Propuesta de encuesta para la obtención del conocimiento ancestral
Yoel Rodríguez et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (1): 71 - 79
72
healers, farmers, housewives, people of different ages, other members of the community with
interest in the subject. In addition to facilitating accessibility for the location and identification
of medicinal species and other uses.
Keywords: communities, survey, participatory ethnobotany, methodological guide, medicinal
plants
Introducción
En los bosques tropicales existen importan-
tes recursos genéticos de flora y fauna que se
encuentran amenazados como consecuencia
de la creciente deforestación y la pérdida de
recursos genéticos entre los que se encuen-
tran los Productos Forestales no Maderables
(PFNM); lo que motiva a crear conciencia de
la necesidad de aumentar valor a los recursos
forestales para poder competir con otros usos
de la tierra.
La sociedad científica muestra una creciente
preocupación por las plantas medicinales y la
conservación de los recursos naturales, su
expresión culminante se ha encontrado en la
Declaración de Chiang Mai (1988), que sirve
como punto de partida para ejecutar las
acciones conjuntas en la preservación del
ecosistema y su relación con el ambiente,
citado por Rodríguez, (2014).
La investigación sobre el uso de plantas
medicinales en la actualidad, desde una
concepción ambiocentrista, se encuentra
estrechamente relacionada con la Etnobotá-
nica, que define las interrelaciones entre
grupos humanos, biodiversidad, lineamien-
tos de conservación de estas especies,
además de estudios fitoquímicos (Rodríguez,
2014), nutrida de diversas disciplinas como:
botánica, antropología, química, medicina,
farmacología, toxicología, agronomía,
ecología, evolución, sociología, lingüística,
historia y arqueología, lo que permite un
amplio rango de enfoques y aplicaciones.
Gispert, Godoy y Lubowski (2008) mencio-
na además la intervención del ambiente con
su biomasa, su flora y los fenómenos cultura-
les, ideológicos, políticos y económicos.
Giulietti (2005), señala que lo más importan-
te de esta ciencia es la recuperación y estudio
del conocimiento que la humanidad en gene-
ral ha tenido y tiene sobre las propiedades de
las plantas y su utilización en todos los ámbi-
tos de la vida. En este sentido los estudios
etnobotánicos son imprescindibles por: la
pérdida acelerada del conocimiento tradicio-
nal, la degradación de los bosques y de otros
hábitats naturales, el valor de las plantas
como base para la fabricación de comple-
mentos nutricionales y/o medicamentos, del
cual, sólo se han evaluado las propiedades
farmacológicas en menos del 10% de las
angiospermas, la insuficiente información
sobre la abundancia y distribución de las
plantas útiles en los trópicos y la escasa
información sobre el impacto que ocasiona la
extracción de las plantas útiles en sus pobla-
ciones naturales.
En la investigación etnobotánica son esen-
ciales las fuentes orales, los testimonios de
las personas que comparten el saber etnobo-
tánico colectivo se recopilan a través de
registros audiovisuales, cuadernos y otros
instrumentos, (Fajardo et al., 2008). A estas
personas se les llama informantes y la meto-
dología de obtención de datos son las entre-
vistas y encuestas, que pueden ser abierta o
estructurada, individual o colectiva, etc.
Obregón (2012), refiere que el estudio etno-
botánico en comunidades es el primer paso
en la aplicación terapéutica de los productos
de origen vegetal para la prevención y el
tratamiento de las enfermedades y que esto
se fundamenta en el conocimiento tradicio-
nal, botánico, químico e investigaciones
clínicas de productos obtenidos de las plan-
tas medicinales, coincidiendo con Cañigue-
ral (2000), quien plantea que la fitoterapia
avizora un futuro prometedor debido al
aumento de la demanda actual de la pobla-
ción mundial como tratamiento poco agresi-
vo, además por su envejecimiento y un