Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, My. - Ag. 2019 Volumen 8 (2): 114 - 125
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Impresa ISSN 1390-5600 ● e-ISSN 1390-8049
Recibido: 09 - 05 - 2019 ● Aceptado: 19 - 08 - 2019 ● Publicado: 30 - 08 - 2019
© 2019 Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Ecuador.
Disponible gratuitamente en http://revistas.proeditio.com/revistamozonica www.uea.edu.ec
Trazabilidad de la madera y destino final: lecciones aprendidas de un proceso de gobernanza
forestal en la Amazonía Ecuatoriana
Timber traceability and final destination: lessons learned from a forest governance process in
the Ecuadorian Amazon
Héctor Reyes *, Erika Zambrano , Damián Villacrés , Marcelo Luna , Bolier Torres
1 Departamento de Investigación, Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
2 Programa de Economía de Recursos Naturales y Desarrollo Empresarial, UEA, Ecuador
3 Estudiante de Maestría Silvicultura, Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
4 Asesor Forestal, Cooperación Alemana al Desarrollo, GIZ, Ecuador
5 Docente-Investigador, Facultad de Ciencias de la Tierra, Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
6 Docente-Investigador, Facultad de Ciencias de la Vida, Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
* Correspondencia: hreyes@uea.edu.ec
1,2 3 4 2,5 2,6
Resumen
Con la implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo Forestal Sustentable del año
2000 y sobre todo con la normativa de MFS del bosque húmedo, se iniciaron las prácticas en
el Manejo Forestal Sustentables (MFS) en Ecuador. En la Amazonía ecuatoriana, varios auto-
res han estimado que el aprovechamiento de madera contribuye en promedio entre 14 y 21%
del total de los ingresos monetarios en los hogares rurales. En este contexto, se desarrolló un
proceso de gobernanza forestal en la provincia de Napo, que comenzó en el año 2009 cuando
se constituyó la Mesa Forestal de Napo y promovió un proceso de gobernanza participativa. El
propósito principal de este estudio fue comprender en qué medida las normas existentes,
acompañadas del control y trazabilidad de madera en destino final, repercuten en la forma en
que los actores interactúan entre durante el aprovechamiento y la comercialización de los
Productor Forestales.
Palabras claves: Control forestal, gobernanza forestal, Amazonía Ecuatoriana.
Abstract
With the implementation of the National Strategy for Sustainable Forest Development of the
year 2000 and especially with the regulations of MFS of the humid forest, practices in Sustai-
nable Forest Management (MFS) in Ecuador began. In the Ecuadorian Amazon, several
authors have estimated that the use of wood contributes on average between 14 and 21% of the
total monetary income in rural households. In this context, a forest governance process was
developed in the province of Napo, which began in 2009 when the Napo Forest Board was
established and promoted a participatory governance process. The main purpose of this study
was to understand to what extent the existing standards, accompanied by the control and
traceability of wood at the final destination, have an impact on the way in which the actors
interact with each other during the harvesting and commercialization of Forest Producers.
Keywords: Forest control, forest governance, Ecuadorian Amazon.
Trazabilidad de la madera y destino final
Héctor Reyes et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 114 - 125
115
Introducción
El Ecuador tiene una superficie de 256.370
km2, se encuentra dividido en cuatro regio-
nes geográficamente muy diferenciadas:
región Litoral a lo largo del litoral pacífico
del país, región Andina que abarca el área de
la cordillera andina que cruza el centro del
país de norte a sur, y la región Amazónica
ecuatoriana (RAE) que concierne tierras
altas y bajas de la y la región Insular que
conforma las islas Galápagos. La RAE es la
más extensa, ocupando el 45% del total de la
superficie del país con 115.613 km2
(SENPLADES., 2007). La RAE está consti-
tuida por tierras bajas que están mayormente
cubiertas con bosques tropicales densos que
se extienden hasta el pie de la cordillera de
los Andes y que contiene una importante
biodiversidad.
Ecuador dispone de una cobertura vegetal
que representa casi 51.2% de la superficie
total del país. Las formaciones boscosas se
extienden sobre 12´753.387 millones de
hectáreas, según el MAE (2012). En la
década de los 90 se inició el análisis sobre el
control del patrimonio forestal del Estado, en
esta década se adoptaron políticas forestales
de áreas naturales y vida silvestre (Vinueza,
2012). Con la implementación de la Estrate-
gia Nacional de Desarrollo Forestal Susten-
table del año 2000 y sobre todo con la
normativa de MFS del bosque húmedo
(FAO, 2006; MAE, 2006; Navarro et al.,
2009; Mejía, 2010), se iniciaron las prácticas
en el MFS (Manejo Forestal Sustentables) en
Ecuador, el aprovechamiento de madera de
origen legal que proviene del bosque nativo
en toda la RAE es de aproximadamente
116.000 m3/año (Gatter & Romero, 2005) de
los cuales alrededor del 95.7% del volumen
de madera corresponden a programas de
aprovechamiento simplificado y un 4.3 % a
programas de aprovechamiento forestal
sustentable.
En las dos últimas décadas se han realizado
varias investigaciones a nivel global (Angel-
sen et al., 2014; Vedeld et al., 2007; Sunder-
lin et al., 2005) y a nivel local (de Sherbinin
et al., 2008; Hogarth et al., 2013; Porro et al.,
2015; Yemiru et al., 2010; Zenteno et al.,
2013; Thanh et al., 2015; Torres et al., 2018)
que abordan el papel de los bosques en los
ingresos de los medios de vida rurales. En la
Amazonía ecuatoriana, varios autores han
estimado que el aprovechamiento de madera
contribuye en promedio entre 14 y 21% del
total de los ingresos monetarios en los hoga-
res rurales (Torres et al., 2018; Vasco et al.,
2017; Torres et al., 2015; Mejía et al., 2015).
Sin embargo, si se agrupa a los hogares por
estrategias de vida, para aquellos producto-
res que han adoptado como estrategia de vida
el aprovechamiento de madera, sus ingresos
promedios provenientes por madera superan
el 50% del total de sus ingresos (Torres et al.
2018).
Existe una amplia discusión sobre el hecho
de que las normas y regulaciones para el
aprovechamiento forestal tienden a constituir
barreras económicas e institucionales que
conducirían a la exclusión de los pequeños
productores al acceso de recursos y merca-
dos forestales (Chommitz, 2007; Pokorny y
Johnson, 2008; Pacheco, et al., 2009). Para
mitigar estas barreras, es necesario desarro-
llar procesos inclusivos de gobernanza fores-
tal, con la participación de todos los actores
involucrados, tendientes a facilitar el aprove-
chamiento legal de madera.
En este contexto, de acuerdo a Torres et al.
(2014) se desarrolló un proceso de gobernan-
za forestal en la provincia de Napo, que
comenzó en el año 2009 cuando se constitu-
la Mesa Forestal de Napo y promovió un
proceso de gobernanza participativa. En su
inició la Mesa Forestal de Napo fue coordi-
nada por la Oficina Técnica Forestal del
MAE/Napo con la participación de varios
actores de los sectores públicos, privados y
sociales, desde donde se realizaron diversas
acciones. Esta plataforma de gestión fue
apoyada desde el 2009 al 2013 por la coope-
ración internacional, en este caso por el
Programa de Gestión Sostenible de Recursos
Naturales (GESOREN) de la Cooperación
Trazabilidad de la madera y destino final
Héctor Reyes et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 114 - 125
116
Alemana al Desarrollo (GIZ) que contribuía
principalmente en la moderación.
El proceso de gobernanza forestal en Napo,
siguió el Modelo para la Gobernanza Fores-
tal en el Ecuador creado por el MAE (MAE
& ITTO, 2011). De esta manera se adoptó
como estrategia de trabajo los cinco siste-
mas: incentivos, administración y control,
ordenamiento territorial, investigación,
capacitación y difusión (Figura 1), e infor-
mación del modelo nacional, siendo éstos los
ejes para coordinar actividades entre los
sectores público, privado y social. Además, a
partir del año 2012 se realiza un acuerdo
entre todos los miembros de la mesa forestal
de Napo para realizar varias actividades que
contribuyan al manejo forestal sustentable y,
el apoyo al tema de control forestal que se
encuentra en el eje dos del modelo de gober-
nanza forestal local.
Figura 1. Modelo de gobernanza forestal en Ecuador, adaptado en la Provincia de Napo.
Fuente: Torres et al. (2014)
El propósito principal de este estudio fue
comprender en qué medida las normas
existentes, acompañadas del control y traza-
bilidad de madera en destino final, repercu-
ten en la forma en que los actores (incluyen-
do finqueros, indígenas, aserradores interme-
diarios, y otros) interactúan entre durante
el aprovechamiento y la comercialización,
así como las estrategias que el gobierno ha
implementado para realizar un mejor control
de los productos que se obtienen del bosque.
Los informantes clave fueron seleccionados
con un muestreo de tipo oportunista que
aprovechó la información proporcionada por
otros informantes. Este estudio contiene los
resultados de las actividades realizadas bajo
el marco del estudio “Para el apoyo local en
procesos de control y trazabilidad de madera
en bosque y destino final”, en la cual se reco-
pila resultados de la implementación de la
norma de destino final en establecimientos
de almacenamiento y transformación de
productos forestales en Tena y que tuvo por
objetivo apoyar el proceso de implementa-
ción de la normativa técnica forestal de
manejo y de control en destino final.
Materiales y métodos
La zona de estudio corresponde a la ciudad
de Tena ubicada en la Provincia de Napo,
Amazonía ecuatoriana (Figura 2). Esta zona
forma parte del hotspot Andino-Amazónico
(Myers et al., 2000; Myers, 1988) y forma
parte de las áreas de transición de las Reser-
vas de Biósfera Sumaco, Reserva de Biosfe-
ra Yasuní (RBY), las cuales abarcan una
escala diversa de hábitats. Se seleccionaron
10 establecimientos de diferente magnitud y
tipo: 3 aserraderos de alta producción, 3
aserraderos de producción media y 4 carpin-
Trazabilidad de la madera y destino final
Héctor Reyes et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 114 - 125
117
terías; con el fin de conocer la aplicabilidad
de los anexos de la normativa en diferentes
tipos de establecimientos de destino final.
En cada establecimiento se analizó los
cuellos de botella de la aplicabilidad de cada
uno de los anexos que se solicitan en la
norma 049 publicada en el Registro Oficial
239 de 06 de mayo de 2014 por el Ministerio
del Ambiente del Ecuador (MAE). Para la
verificación y control de procedencia y
destino final de productores forestales, se
registraron los ingresos de madera a los
establecimientos utilizando los datos de las
guías con las que llegan los productos made-
rables, verificando que en los archivos
físicos se encuentre la información que se
especifica en la guía. Para el registro de
egresos que corresponde a las ventas que
realiza el establecimiento se utilizó los datos
de las facturas que emiten los establecimien-
tos, considerando que, de acuerdo a las leyes
ecuatorianas, se debe realizar la venta bajo la
emisión de la respectiva factura; para el
anexo de trazabilidad se registró la trasfor-
mación de cada producto maderable y el
desperdicio de madera que se originó a partir
de la transformación. También se realizó el
registro de proveedores con los datos que
provienen de las guías de movilización que
emite el MAE.
De acuerdo a la experiencia al aplicar los
anexos, se asesoró, en el manejo de los regis-
tros y como organizar los productos para
facilitar tanto el registro como verificación
de los productos en el establecimiento,
además se realizó una propuesta de formato
automatizado para facilitar el registro de
información en los establecimientos.
Figura 2. Mapa de la zona de estudio: A) Ecuador y provincia de Napo; B) Cantón Tena, zona de estudio; C) Ubica-
ción de los establecimientos para el proceso de control y trazabilidad de madera en bosque y destino final.
Fuente: Elaboración autores
Trazabilidad de la madera y destino final
Héctor Reyes et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 114 - 125
118
Resultados y discusión
Esta sección se muestran los resultados de un
análisis de la implementación de los anexos
de registros en el Acuerdo 049, en el cual se
expidieron los procedimientos administrati-
vos para la verificación y control de proce-
dencia y destino final de productores foresta-
les, se acordó que las personas naturales y
jurídicas que realicen la adquisición, trans-
formación, comercialización o almacenaje
de productos forestales, además de registrase
ante el Ministerio del Ambiente y de cumplir
con lo dispuesto por la Autoridad Tributaria
Nacional, se deberán llevar y presentar al
MAE los siguientes registros: ingresos, egre-
sos e inventarios actualizados del volumen
de madera, trazabilidad, listado actualizado
de proveedores, de acuerdo a los formatos
establecidos por la autoridad ambiental del
Ecuador.
Implementación Registro de estableci-
mientos
La implementación de medidas de control y
verificación forestal son importantes para el
manejo forestal sostenible, pero el aprove-
chamiento ilegal se ha convertido en uno de
los factores críticos para la deforestación,
sobre todo por la disminución del valor de
los bosques (Añazco et al., 2010); las normas
forestales con criterios e indicadores verifi-
cables para el Manejo Forestal Sustentable,
permite la regulación del aprovechamiento
forestal y detener la comercialización de
productos forestales extraídos de manera
ilegal (MAE, 2011a).
El formulario de ingresos de productos fores-
tales (Tabla 1) debe de ser reportado por
medio del Sistema de Administración Fores-
tal (SAF), la información que se requiere
para llenar el registro de ingreso se encuentra
en la guía de circulación con la cual se movi-
liza el producto forestal, este registro servirá
para evidenciar los movimientos de madera
rolliza o aserrada que provenga con una guía
de movilización. Los campos deberán descri-
bir lo siguiente:
Tabla 1: Registro de Ingresos de Productos Forestales
REGISTRO DE INGRESO DE PRODUCTOS FORESTALES
Establecimiento:
Aserradero El Triunfo
Representante Legal /
Propietario:
Carmen Espinoza Benalcázar
Periodo al que corresponde la
información:
Enero a Junio 2015
RUC:
1003181870001
Fecha
Código -
Guía
Forestal
Código -
Program
a
Proveedor
Origen
/Sector
Unid Producto Especie Largo Ancho
Espeso
r (
)
Vol.
29/1/2015
465DED
A5D6E4
PMFSI40
1800378
56
Vega
Apunte
William
Guillermo
Ahuan
o
Nuevo
Mundo
111
Aserrada
/ Tablas
Sapote,
Cedazo,
Sapote de
Montaña,
Sapote
Colorado,
Sumi
(Sterculia sp)
2,4 0,24 0,023 1,47
Por medio de las entrevistas se determinó
que los propietarios de los establecimientos
en estudio, que la información que se regis-
tró en este formulario, no respalda la proce-
dencia de toda la madera adquirida en el
centro de acopio. En el caso de las carpinte-
rías, no presentaron ningún documento que
respalde la procedencia de la madera, ni
copias de las guías de movilización ni factu-
ras, ya que compran madera a los aserraderos
y no solicitan el comprobante legal o factura
para omitir los impuestos correspondientes
(IVA).
Registro de egreso de productos forestales
Los centros de acopio deberán presentar
periódicamente los egresos/salidas de la
madera del centro de acopio registrado
(Tabla 2). Los egresos pueden ser las ventas
en rollo, escuadrada o consumo en su cadena
de producción medidos en unidades de volu-
Trazabilidad de la madera y destino final
Héctor Reyes et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 114 - 125
119
men metros cúbicos sólidos, esta informa-
ción proviene del comprobante de venta
(factura) que el dueño del establecimiento
emite a los consumidores de su estableci-
miento. Los campos deberán describir lo
siguiente:
Tabla 2: Registro de egresos de Productos Forestales
REGISTRO DE EGRESO DE PRODUCTOS FORESTALES
Establecimiento:
Aserradero El Cedro
Eas Alejandrino Rodríguez Bonilla
Periodo al que corresponde la información:
Julio 2014 a Diciembre 2014
RUC:
200382729001
Fecha
Cliente/Destino
Final
Nº Factura Producto Unidades Especie Largo Ancho
Espesor
(
)
Volumen
2/7/2014
Jonás Guerrero
493
Duelas
200
Tamburo
2,4
0,06
0,02
0,58
2/7/2014 Jonás Guerrero 493 Tiras 1500 Tamburo 1,25 0,08 0,06 9,00
Al realizar este ejercicio se determinó que
los propietarios de los aserraderos/carpinte-
rías consideraron que el ingreso de informa-
ción en el registro 2 es fácil; en el caso de los
aserraderos para el expendio de los produc-
tos forestales emiten facturas, pero una debi-
lidad que presentan es que no siempre regis-
tran todos los datos que van a necesitar para
el anexo, como nombre de especies y las
dimensiones a diferencia de las carpinterías
que por ser establecimientos de fabricación o
arreglos en madera no siempre emiten factu-
ras.
Registro de Trazabilidad
Con este registro (Tabla 3) se pretende
rastrear la materia prima desde que ingresa al
establecimiento hasta su salida, registrando
las transformaciones que se realicen en el
establecimiento, para lo cual se establece el
desperdicio que conlleva el proceso y el
volumen final que se obtiene. Los campos
deberán describir lo siguiente:
Tabla 3: Registro de Trazabilidad
REGISTRO DE TRAZABILIDAD
Numero de RUC del Propietario o Centro
De Acopio:
200382729001
Nombre del Centro de Acopio:
Aserradero El Cedro
Periodo al que Corresponde la Información: Desde:
Enero 2015
Hasta:
Julio 2015
Fecha de Presentación:
Transformaciones Realizadas
Fecha
Código
MAE
SRI
Código Especie
Volumen
Total
Recibido m
3
Producto Cantidad/Unidad
Volumen
Utilizado
Desperdicio
36840 - Colorado
manzano, Colorado,
Tucuta, Chialde
grande,
Plaste,Manzano,
Yansao, Bombone,
Coco de caña (Guarea
kunthiana)
0,6 Tablones 20 0,4608 0,139
Trazabilidad de la madera y destino final
Héctor Reyes et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 114 - 125
120
Los propietarios de los establecimientos
manifestaron la dificultad en llenar la Tabla
3, debido a que llevar este registro implica
una actividad adicional para el operador que
realiza las transformaciones de la madera,
por lo que debe ir llevando el registro de cada
transformación. Las debilidades existentes
para poder registrar estos datos de trazabili-
dad o transformaciones dentro de los estable-
cimientos son porque los aserraderos no
tienen un sistema básico de gestión.
Registro actualizado de proveedores
En este formato se debe de reportar el Volu-
men Promedio de Mensual Comercializado
(V.P.M.C) corresponde al dato promedio de
madera que el proveedor le ha vendido al
dueño del establecimiento en el lapso de los
seis meses (Tabla 4). Los campos deberán
describir lo siguiente:
Tabla 4: Registro de proveedores
REGISTRO DE PROVEEDORES
Establecimiento: Aserradero El Cedro
Representante Legal / Propietario: Eas Alejandrino Rodríguez Bonilla
Periodo
Desde: Julio 2014
Hasta: Diciembre 2014
Nombre /Razón
Social
C.I. / RUC Dirección
Teléfono /
Correo
electrónico
Nº Factura o
Nota de Venta
V.P.M.C.
Especies
Comercializadas
Eas Alejandrino
Rodríguez Bonilla
0200382729
1,30
Canelo, Colorado, Abio,
Intachi
La dificultad que presentaron los propieta-
rios para el registro de este formulario, es
que los proveedores no les emiten a los
establecimientos facturas de venta, solo la
guía de movilización.
De acuerdo al inventario realizado a los 10
establecimientos en la ciudad de Tena, las 10
especies con mayor demanda en la provincia
de Napo son: Chuncho (Cedrelinga cateni-
formis), Tamburo (Vochisia spp, Peine de
mono (Apeiba spp.), Colorado (Guarea
Spp.), Canelos (Ocotea Spp.; Nectandra
Spp.), Doncel (Otoba Spp. y Virola Spp.),
Arenillo (Erisma Spp.), Laurel (Cordia allio-
dora), Abio (Micropholis Spp.) y Yunyun
(Inga Spp.) (Figura 3).
Figura 3. Especies forestales maderables de mayor demanda en cantón Tena, Provincia de Napo, 2015.
Fuente: Elaboración autores
Trazabilidad de la madera y destino final
Héctor Reyes et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 114 - 125
121
En orden de importancia las especies más
aprovechadas en los establecimientos anali-
zados en la ciudad de Tena son: Otoba Spp. y
Virola Spp., las cuales se confunde entre
especies y géneros comercializándolos con
su nombre común, además, algunas especies
que sobresalen por su importancia para la
industria de la construcción son el chuncho
(Cedrelinga catenaeformis) y el colorado
(Guarea Spp.), lo que concuerda con (Carras-
co et al., 2012). En lo relacionado al tipo de
producto que predomina en los estableci-
mientos son las tablas (240 cm x 24 cm x 2
cm), seguido por duelas (240 cm x 10 cm x 1
cm), tablones (240 cm x 24 cm x 5 cm) y
doble piezas (240 cm x 20 cm x 10 cm).
Asesoramiento para el ingreso y registro
de madera en centros de acopio.
Los establecimientos y centros de acopio
deben trabajar en un modelo de cómo llevar
el proceso de trazabilidad dentro de los
establecimientos (Figura 4), por medio del
cual, el propietario puede garantizar tanto la
obtención de los datos necesarios para llevar
el registro de los anexos que actualmente
solicita la Norma de Destino Final, como
también brindar la facilidad a los técnicos del
MAE para la verificación del cumplimiento
de la regulación forestal vigente en el
establecimiento.
Figura 4. Esquema de ingreso y registro de madera en los centros de acopio de la Provincia de Napo.
Fuente: Elaboración autores
Los propietarios de depósitos y aserraderos
deben considerar los siguientes procesos:
Ingreso de madera. - El ingreso de los
productos debe estar acompañado de la
respectiva guía forestal y la factura que debe
emitir el proveedor (Figura 5). El propietario
debe de verificar que los datos de la guía de
movilización, corresponda a la especie y
total de metros cúbicos de los productos que
está adquiriendo. Con esta información se
garantiza obtener los datos correspondientes
para registrar en la Tabla 1 de ingreso y Tabla
4 de proveedores.
Figura 5. Acopio de producto forestal
Foto: Erika Zambrano, 2015
Trazabilidad de la madera y destino final
Héctor Reyes et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 114 - 125
122
Ordenamiento de los productos en el
patio. - Dependiendo del tipo de especie y
producto, la madera debe ser arreglada para
el secado y ordenada en el patio para la
espera de transformación. El ordenamiento
de la madera en el patio debe ser apilado de
acuerdo al tipo de producto (tablones, tablas,
listones, etc.) (Figura 6). En este punto, para
no perder la trazabilidad de la madera y
facilitar las verificaciones, es necesario reali-
zar un etiquetado a cada producto de acuerdo
al código de la guía con la cual ingresó al
establecimiento.
Figura 6. Verificación de los productos forestales en el centro de Acopio.
Foto: Erika Zambrano, 2015
Figura 7. Diferenciación de los productos forestales en el centro de Acopio.
Foto: Erika Zambrano, 2015
Área de máquinas. - Al momento de la
madera pasar por el área de máquinas para
ser transformada, el operador debe llevar un
registro de la madera que es transformada a
diario, para lo cual anotará la cantidad, tipo,
dimensiones y especie de productos que va a
transformar y finalmente deberá registrar en
que producto lo convirtió y las nuevas
dimensiones. Con esta información se garan-
tiza obtener los datos correspondientes para
registrar en el formulario 3 de trazabilidad.
Almacenamiento. - Se debe mantener y
garantizar una clara diferenciación en el
almacenamiento de madera transformada y
no transformada. (Figura 7). El almacena-
miento de la especie se lo realizara por tipo
de producto.
Trazabilidad de la madera y destino final
Héctor Reyes et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 114 - 125
123
Venta de productos. - Las ventas deben
respaldarse con la respectiva factura de
emisión, teniendo en cuenta ingresar los
datos correspondientes que luego serán nece-
sarios para registrarlos en la Tabla 2 de egre-
sos.
Herramientas y manual de aplicación
Se usó herramientas informáticas, para regis-
trar en una tabla la sistematización de la
información obtenida en los registros, con el
fin de facilitar la interpretación de los resul-
tados de los anexos. Esta tabla ha sido elabo-
rada para el uso de los verificadores de
control de destino final; con la información
que entregan los propietarios de los estable-
cimientos, se calcula el stock de madera que
debe existir en los establecimientos.
En el proceso investigativo y práctico de
trazabilidad realizado en Tena, se obtuvieron
resultados que contribuyó al diseñó de un
manual práctico dirigido a los actores locales
(dueños de depósitos y aserraderos), este
manual busca facilitar la comprensión de los
procesos de trazabilidad con ejemplos prácti-
cos de la aplicación de los registros. Como
parte del proceso se realizó una socialización
y validación con la participación de propieta-
rios de los establecimientos con quienes se
trabajó en el proceso de la implementación
de la Norma de destino Final, que entro en
vigencia luego de su promulgación en la
fecha 6 de mayo del 2014
Conclusiones
El proceso de complementariedad del
Control forestal que se inició en el año 2014
en Ecuador, con el objeto de verificar el cum-
plimiento de las normas forestales en toda la
cadena de la madera, desde su origen, circu-
lación y destino final. Es un proceso necesa-
rio, pero al mismo tiempo complejo en su
aplicabilidad. Sin embargo, el desarrollo de
este proceso permitirá alcanzar la trazabili-
dad forestal y el desarrollo de un certificado
de productos forestales del bosque de origen
legal que actualmente no existe en Ecuador.
Reduciendo el tráfico ilegal de madera,
promoviendo la conservación e impulsando
un manejo sostenible de los recursos foresta-
les.
Con el constante trabajo en este enfoque, se
pudo demostrar la aplicabilidad del Acuerdo
049 Procedimientos administrativos para la
verificación y control de la procedencia y
destino final de productos forestales. Este
tipo de experiencias sirvieron como insumo
para la elaboración del Sistema Nacional de
Trazabilidad de Productos Forestales Made-
rables del Bosque Nativo, para la conserva-
ción de la biodiversidad y desarrollo sosteni-
ble en la Amazonía Ecuatoriana.
A pesar de que los propietarios de los
establecimientos entienden como realizar el
ingreso de datos al formulario, tienen que
contratar a una persona para realizarlo, ya
que por el tiempo que conlleva el llenar las
matrices no lo pueden hacer personalmente.
Es decir, la implementación de estos forma-
tos implicaría realizar un gasto adicional
para los propietarios; este costo estaría
relacionado a la cantidad de madera que
maneja cada establecimiento, ya que de eso
depende el número de guías, facturas, regis-
tro de transformaciones que la persona
contratada tiene que ingresar.
La trazabilidad de los productos madereros
es un tema de interés actual para el MAE,
que no solo ayudará a controlar la tala ilegal
y por ende la conservación de los bosques,
sino que ayudará a mejorar la comercializa-
ción de la madera como instrumento de
gestión empresarial, ya que este proceso
garantizará al consumidor el origen legal de
los productos madereros que compra. Éstos
productos deben estar acompañados a lo
largo de la cadena de producción con la
información sobre su origen, información
que debe ser coherente, documentada y
verificada.
En conclusión, es necesario realizar este tipo
de control forestal en Ecuador, con el objeti-
vo de verificar el cumplimiento de las
Trazabilidad de la madera y destino final
Héctor Reyes et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 114 - 125
124
normas forestales en toda la cadena de la
madera, desde su origen hasta el destino
final, lo cual permitirá reducir el tráfico
ilegal de madera, promoviendo la conserva-
ción e impulsando un manejo sostenible de
los recursos forestales; además permitirá el
desarrollo del proceso de trazabilidad fores-
tal encaminado al desarrollo de un certifica-
do de productos forestales de origen legal.
Agradecimiento
Se agradece a la GIZ-Ecuador, que a través
del programa ProCamBío y al MAE-Ecua-
dor, por permitir trabajar en el proceso de
implementación de la normativa técnica
forestal de manejo y de control en destino
final establecidas en el Acuerdo Ministerial
049 en la Provincia de Napo. Un agradeci-
miento especial a los propietarios de los 10
depósitos y aserraderos de Tena por permitir-
nos realizar este ejercicio, y los dos revisores
anónimos cuyos comentarios contribuyeron
sustancialmente en la presente publicación.
Literatura Citada
Añazco, M., Morales, M., Palacios, W. y
Vega, E., 2010. Sector Forestal Ecuatoriano:
propuestas para una gestión forestal sosteni-
ble. Serie Investigación y Sistematización
No 8, Programa Regional, Quito, Ecuador:
ECOBONA INTERCOOPERATION.
Angelsen, A., Jagger, P., Babigumira, R.,
Belcher, B., Hogarth, N.J., Bauch, S.,
Wunder, S., 2014. Environmental income
and rural livelihoods: a global-comparative
analysis.World Dev. 64, S12–S28.http://dx.-
doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.03.006.
Carrasco, A., Terán, C., Crespo, E., Mejía, E.
2013. Mercado interno de la madera en
Mejía E y Pacheco P. 2013. Aprovechamien-
to forestal y mercados de la madera en la
Amazonía Ecuatoriana. Occasional Paper
97. Bogor, Indonesia: CIFOR.
Chommitz, K.M. 2007. At Loggerheads?
Agricultural Expansion, Poverty reduction
and Environment in the tropics. Washington:
World Bank.
Vasco, C., Torres, B., Pacheco, P., Griess, V.
2017. The socioeconomic determinants of
legal and illegal smallholder logging Eviden-
ce from the Ecuadorian Amazon. Forest
Policy and Economics. 78 133-140. https://-
doi.org/10.1016/j.forpol.2017.01.015
de Sherbinin, A., Leah, K., McSweeney, K.,
Aggarwal, R., Barbieri, A., Henry, S.,
Hunter, L., Twine, W., Walker, R. 2008.
Rural Household Demographics, Liveli-
hoods and the Environment. Global Environ-
mental Change. 18, 38-53. https://doi.or-
g/10.1016/j.gloenvcha.2007.05.005.
FAO, 2006. Andean Countries: An strategy
for Forestry. Case Study: Ecuador, Roma:
FAO
Gatter, S. y Romero, M. 2005. Análisis
Económico de la Cadena De Aprovecha-
miento, Transformación y Comercialización
de Madera Aserrada Provenientes de
Bosques Nativos en La Region Centro Sur
De La Amazonía Ecuatoriana, Macas: SFA.
Mejía, E. y Pacheco, P. 2013. Aprovecha-
miento forestal y mercados de la madera en
la Amazonía Ecuatoriana. Occasional Paper
97. Bogor, Indonesia: CIFOR.
Mejía, E. 2010. La descentralización del
ambiente en Ecuador, Friburgo: Universidad
de Friburgo.
Mejía, E., Pacheco, P., Muzo, A., Torres, B.
2015. Smallholders and timber extraction in
the Ecuadorian Amazon: amidst market
opportunities and regulatory constraints. Int.
For. Rev. 16 (7), 1–13.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2011.
Gobernanza Forestal en el Ecuador, Quito.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2006.
Transparencia Forestal, Lima: MAE.
Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2011a.
Supervisión y Verificación de los Recursos
Forestales en el Ecuador, Quito: MAE ITTO.
Myers, N. 1988. Threatened biotas: “hot
Trazabilidad de la madera y destino final
Héctor Reyes et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 114 - 125
125
spots” in tropical forests. The Environmenta-
list, 8(3), 187–208. http://doi.org/10.1007/-
BF02240252.
Myers, N., Mittermeier, R.A., Fonseca,
G.A., & Kent, J. 2000. Biodiversity hotspots
for conservation priorities. Nature,
403(6772), 853–8. http://doi.or-
g/10.1038/35002501
Navarro, G., Gatto, F. D. y Schroeder, M.
2009. Sistema Ecuatoriano Tercerizado de
Control Forestal, Turrialba: CATIE.
Pacheco, P., Barry, D., Cronkleton, P. y Anne
L. 2009. El papel de las instituciones infor-
males en el uso de los recursos forestales,
Bogor: CIFOR.
Pokorny, B. y Johnson, J. 2008. Community
forestry in the Amazon: The unsolved
challenge of forests and the poor. Conference
Proceedings ODI.
Porro, R., Lopez-Feldman, A., Vela-Alvara-
do, J.W. 2015. Forest use and agriculture
inUcayali, Peru: livelihood strategies, pover-
ty and wealth in an Amazon frontier. Forest
Policy and Economics. 51, 47–56. http://dx.-
doi.org/10.1016/j.forpol.2014.12.001.
SENPLADES (2007), Plan Nacional de
Desarrollo 2007 2010, SENPLADES,
Quito.
Sunderlin, W., Angelsen, A., Belcher, B.,
Burgers, P., Nasi, R., Santoso, L., and
Wunder, S. 2005. Livelihoods, forests, and
conservation in developing countries: An
Overview. World Development. 33 38-53,
https://doi.org/ 10.1016/j.worldde-
v.2004.10.004.
Thanh, T., Do, T.L. Bueler, D., Hartje, U.
2015. Rural livelihoods and environmental
resource dependence in Cambodia. Ecologi-
cal. Economics. 120, 282–295.
Torres, B., Starnfeld, F., Vargas, J.C., Ramm,
G., Chapalbay, R., Rios, M., Gómez, A.,
Torricelli, Y., Jurrius, I., Tapia, A., Shiguan-
go, J., Torres, A., Velasco, C., Murgueytio,
A., y Cordoba-Bahle, D.S. 2014. Gobernan-
za participativa en la Amazonía del Ecuador:
recursos naturales y desarrollo sostenible.
Universidad Estatal Amazónica, Ministerio
del Ambiente del Ecuador, Gobierno Autó-
nomo Descentralizado Provincial de Napo y
Cooperación Alemana al Desarrollo. Puyo,
Ecuador. 124 pp.
Torres, B., Maza, O., Aguirre, P., Hinojosa,
L., Günter, S. 2015. The contribution of
traditional agroforestry to climate change
adaptation in the Ecuadorian Amazon: The
Chakra system. Handbook of climate change
adaptation. ISBN 1973-1994.
978-3-642-38670-1. DOI https://doi.or-
g/10.1007/978-3-642-38670-1.
Torres B., Günter S., Acevedo-Cabra R. and
Knoke T. 2018. Livelihood strategies, ethni-
city and rural income: The case of migrant
settlers and indigenous populations in the
Ecuadorian Amazon. Forest Policy and
Economics. 86. http://dx.doi.org/ 10.1016/j.-
forpol.2017.10.011
Vedeld, P., Angelsen, A., Bojö, J. Sjaastad, E.
and Berg, G. 2007. Forest environmental
incomes and the rural poor. Forest Policy and
Economics, 9, https://doi.org/10.1016/j.for-
pol.2006.05.008.
Vinueza, M. 2012. La evolución del Sistema
Nacional de Control Forestal [Entrevista]
2012.
Yemiru, T., Roos, A., Campbell, B., Bohlin,
F. 2010. Livelihoods strategies and the role
offorest incomes and poverty alleviation
under participatory forest management in the
Bale Highlands, Southern Ethiopia. Int. For.
Rev. 12 (1), 66–77. http://dx.doi.or-
g/10.1505/ifor.12.1.66.
Zenteno, M., Zuidema, P.A., de Jong, W.,
Boot, R.G., 2013. Livelihood strategies
andforest dependence: new insights from
Bolivian forest communities. Forest Policy
and Economis. 26, 12–21. http://dx.doi.or-
g/10.1016/j.forpol.2012.09.01.