La gastronomía como recurso de la identidad ancestral
Montalván Fernández et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 126 - 135
133
Como muestra la tabla anterior, los elemen-
tos gastronómicos inventariados tienen en
común la identificación correspondiente a
ámbito, subámbito y detalle del subámbito;
sus ingredientes tienen la particularidad de
ser cultivados en su gran mayoría por los
pobladores, aunque la harina de trigo,
panela, harina de arveja y cebada se adquie-
ren en las tiendas de abarrotes. Sin embargo,
hay características que los hacen diferentes,
es decir, que aunque existen características
comunes entre sí, existen elementos que los
hacen únicos.
Es importante mencionar que todo lo deno-
minado patrimonio cultural puede convertir-
se en atractivo turístico; pero no todo atracti-
vo turístico puede ser patrimonio. Sin embar-
go, si no se atenúan las amenazas que se
ciernen sobre la viabilidad de un elemento
del PCI, éste corre el riesgo de no practicarse
como patrimonio vivo. Aunque se manten-
gan sus representaciones, se sigan elaboran-
do productos para los turistas y personas
ajenas a la comunidad interesada, sus fines
serán puramente comerciales (Bedón, 2016).
En el caso de esta investigación, se pretende
que la comunidad se empodere de su propia
identidad para que de esta manera el patri-
monio sea usado, pero de la misma manera
respetado en el aspecto turístico para no
convertirla en un mero producto comercial.
En la investigación se plantea que los platos
que se pueda identificar se conviertan en
parte del patrimonio cultural de la parroquia.
El patrimonio representa vinculación con las
nociones de herencia, memoria e identidad;
así, se sugiere que el patrimonio cultural está
íntimamente ligado al pasado como herencia.
De esta manera, de igual forma en qué heren-
cia, memoria e identidad se interrelacionan
en la noción de patrimonio, también pasado,
presente y futuro alcanzan armonía y le
otorgan sentido al mismo (Eljuri, 2013), con
el afán de contribuir a la revalorización de
las culturas y de las identidades, y ser un
vehículo importante para la transmisión de
experiencias, aptitudes y conocimientos
entre las generaciones (UNESCO, 2014).
Para quienes conservan el patrimonio gastro-
nómico de Chuquiribamba es vital rescatar-
lo, mantenerlo y difundirlo; no sólo es lo que
el alimento representa en sí sino más bien lo
que está tras él: el proceso de cultivo, la
preparación, rituales; que manifiesta senti-
mientos, recuerdos con su elaboración o
consumo, vínculos afectivos como el lugar, e
identidad cultural.
El proceso de investigación fue en su totali-
dad recíproco, desde la etapa de identifica-
ción, elaboración, propuesta y evaluación,
los miembros del grupo seleccionado para la
investigación aportó con sus ideas, opinio-
nes, de esta manera la contribución que dio a
la comunidad al trabajo investigativo de gran
relevancia, por lo cual el mismo representa
en su mayoría la opinión y vivencias de la
localidad, aunque la investigación no fue
dada a gran escala el proceso investigativo
puede replicarse en cualquier comunidad.
El grupo seleccionado para esta investiga-
ción se condujo siempre colaborador y se
mostraban positivos hacia la transmisión de
sus conocimientos a futuras generaciones,
para que de esta manera sea valorado, mante-
nido en el tiempo, y como un factor para el
desarrollo del turismo.
Conclusiones
Se identificaron nueve elementos los ingre-
dientes que se usan para la elaboración de
estos platillos son productos agrícolas o
derivados de los mismos; originarios de la
zona y que en algunos casos ya no existe
producción agrícola de manera artesanal de
los mismos. Además, también se inventaria-
ron los nueve elementos gastronómicos, en
un proceso de investigación participativa que
ha permitido valorar el patrimonio cultural
inmaterial, rescatar la memoria desde los
pobladores y promocionar los recursos
gastronómicos a los turistas interesados en
visitar la parroquia.
La finalidad principal de este trabajo investi-
gativo es el aporte a la comunidad para lo
cual se propuso la elaboración de una guía
gastronómica donde se muestren algunos de
los platos tradicionales más importantes de
la localidad, con fotografías atractivas y un
diseño fácil de entender, que permita a la
comunidad y ciudadanía en general conocer
los ingredientes y manera de preparación de
los mismos, además de datos de interés que
le dan al elemento gastronómico un valor
agregado por su importancia patrimonial y
turística.
Literatura Citada
Bedón, F. (2016). “Hacia un paradigma del
patrimonio del patrimonio cultural inmate-
rial”. En Cabrero, F. Memorias del III y IV
Congreso Ecuatoriano de Gestión Cultural.
Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 39 –
49.
Castillo Palacio, M., & Castaño Molina, V.
(2015). La promoción turística a través de
técnicas tradicionales y nuevas. Estudios y
Perspectivas en Turismo, 24(3). Recuperado
el 23 de Julio de 2016.
Colombres, A. (2012). “II. Cultura popular y
culturas hegemónicas”. Nuevo manual del
promotor cultural. Bases teóricas de la
acción. Buenos Aires: Fondo Cultural del
ALBA.
Eljuri, G. (2013). “Trayectoria del debate
patrimonial y aproximaciones a la gestión
del Patrimonio Cultural Inmaterial”. En
Cabrero, F. Hacia un dialogo de saberes para
el buen vivir y el ejercicio de los derechos
culturales; I Congreso Ecuatoriano de
gestión cultural (selección ponencias).
Quito: FLACSO – Sede Ecuador, 213 – 222.
Flores, E. A. (2016). La gastronomía típica
como motivación primaria hacia un destino
en el cantón Ambato. Universidad Técnica
de Ambato, Ambato, Ecuador.
Guber, R. (2004). "Cap.4 El trabajo de
campo como instancia reflexiva del conoci-
miento".
En El Salvaje Metropolitano. Buenos Aires:
PAIDOS.
Hernández Mogollón, J. M., Di-Clemente,
E., & López-Guzmán, T. (2015). El turismo
gastronómico como experiencia cultural. El
caso práctico de la ciudad de Cáceres (Espa-
ña). Boletín de la Asociación de Geógrafos
Españoles (68). Recuperado de https://dial-
net.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=5138997.
Hernández, S. (2014). “Metodología de la
Investigación” sexta edición. McGRAW-HI-
LL / INTERAMERICANA EDITORES,
S.A. DE C.V. México. pp. 178 -179.
Jiang, X. (2012). “El diseño de la experien-
cia del turismo gastronómico en Bilbao”.
Investigaciones Turísticas. ISSN 2174 –
5609, pp. 105 – 119.
La identidad por medio de la comida ecuato-
riana. (2010). Ecuador inmediato. Recupera-
do http://www.ecuadorinmediato.com/ho-
yenlacocina/Informacion/i-
dentidaddecomidaecuatoriana.html.
Mak, A.H. N., Lumbers, M., & Eves, A.
(2012). Globalization and food consumption
in tourism. Annals of Tourism Research, 39,
171 – 196.
Malaver, T. (2011). “El uso de las tecnolo-
gías de la información y comunicación (TIC)
en las pequeñas y medianas empresas de
turismo (PYME)”. Revista CITUR Vol.1,
n°2 pp. 128 – 135.
Methaodos.revista de ciencias sociales,
2017, 5 (1): 4-8 ISSN: 2340-8413 http://dx.-
doi.org/10.17502/m.rcs.v5i1.151
Oliveira, S. (2011). La gastronomía como
atractivo turístico primario de un destino. El
Turismo Gastronómico en Mealhada - Portu-
gal. Estudios y Perspectivas en Turismo,
20(3). Recuperado de http://www.redalyc.or-
g/articulo.oa?id=180717583012
Ordoñez, R. (2005). La Herencia Sefardita
en la Provincia de Loja. Quito: Casa de la
Cultura Ecuatoriana.
Padilla, C. (2006). "Las cocinas regionales.
Principio y fundamento etnográfico", ponen-
cia presentada en el VII Congreso Internacio-
nal de Sociología Rural. Quito, Ecuador, (20
–24 noviembre). Guía número 5 Ecuador:
Universidad Andina Simón Bolívar.
Romero, S. y Hernández A. (2015). El
método etnográfico y su relación con el
análisis de dominio. BIBBLIOS, Universi-
dad de Pittsburgh.
Santana, A. (2008). El Turismo Cultural
¿Un negocio responsable? Estudios y Pers-
pectivas en Turismo, vol. 17, núm. 4, diciem-
bre, 2008, pp. 272-290 Centro de Investiga-
ciones y Estudios Turísticos Buenos Aires,
Argentina
Soliz, F. y Maldonado, A (2012). Guía de
metodologías comunitarias participativas.
Guía número 5 Ecuador: Universidad Andina
Simón Bolívar.
UNESCO (2012), Manual de investigación
cultural comunitaria; San José. Herramienta
de Cultura y Desarrollo, Nicaragua.
UNESCO (2014), Igualdad de género, patri-
monio y creatividad; Argentina.
Velasco, M. (2009). Gestión Turística del
Patrimonio Cultural. Murcia: Universidad de
Murcia.