Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, My. - Ag. 2019 Volumen 8 (2): 136 - 148
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Impresa ISSN 1390-5600 ● e-ISSN 1390-8049
Recibido: 23 - 04 - 2019 ● Aceptado: 17 - 07 - 2019 ● Publicado: 30 - 08 - 2019
© 2019 Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Ecuador.
Disponible gratuitamente en http://revistas.proeditio.com/revistamozonica www.uea.edu.ec
“Crio-conservación de variedades del género Phaseolus mediante la viabilidad en la Parro-
quia Quiroga, Cantón Cotacachi”
“Cryo-preservation of varieties of the genus Phaseolus through viability in Quiroga Parish,
Cotacachi Canton”
María Fernanda López *; Santiago Andrés Bravo Palacios
1Pontificia Universidad Católica Sede Ibarra, Av Aurelio Espinosa Pólit, Ibarra – Ecuador.
Escuela de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Carrera de Ciencias Ambientales y Ecodesarrollo, Herbario.
* Correspondencia: e-mail: mflopez2@pucesi.edu.ec.
1 1
1
Resumen
La Parroquia Quiroga del Cantón Cotacachi posee una amplia gama de variedades nativas del
género Phaseolus, este es un género que pertenece a la familia Fabaceae, son conocidos como
fríjol, fréjol o poroto, pero en los últimos años las variedades de este género han sufrido una
disminución de su variabilidad genética, debido los impactos antropogénicos perdiendo así los
conocimientos ancestrales del lugar. Por esta razón se ha visto la necesidad de conservar la
genética de las variedades del género Phaseolus, mediante la crioconservación para mantener
su viabilidad en función del tiempo. Dentro de la investigación se realizó la identificación de
la zona de estudio, estableciendo cinco puntos de muestreo,donde se llevó a cabo la colecta de
23 variedades fréjol.Posteriormente se realizó el protocolo de crioconservación a través de la
técnica “desecación y congelación rápida de semillas”, donde las muestras fueron sometidas a
una temperatura de -196 °C en nitrógeno líquido, como comparador se utilizó la técnica tradi-
cional de “almacenamiento en frío de semillas”, donde las muestras fueron sometidas a una
temperatura de -10 °C, estas dos pruebas se llevaron a cabo por un periodo de 6 meses. Al
finalizar la investigación se logró demostrar la eficacia de la Crioconservación, ya que las
semillas sometidas al tratamiento con nitrógeno líquido mantuvieron su viabilidad con un 83%
de poder germinativo, mientras que las semillas sometidas a la técnica tradicional de congela-
ción fueron perdiendo su viabilidad obteniendo un 43% de poder germinativo.
Palabras clave: Crioconservación, nitrógeno líquido, Phaseolus, semillas, viabilidad.
Abstract
The Quirogaof Cotacachihas a wide range of native varieties of the genus Phaseolus, this is a
genus that belongs to the Fabaceae family, they are known as beans, beans or beans, but in
recent years the varieties of this genus have suffered a decrease of its genetic variability, due
to the anthropogenic impacts thus losing the ancestral knowledge of the place. For this reason,
it has been seen the need to conserve the genetics of the varieties of the genus Phaseolus,
through cryopreservation to maintain their viability as a function of time. Within the investiga-
tion, the study area was identified, establishing five sampling points, where the collection of
23 bean varieties was carried out. Subsequently, the cryopreservation protocol was carried out
through the “rapid drying and freezing of seeds” technique, where the samples were subjected
to a temperature of -196 ° C in liquid nitrogen, as a comparator the traditional technique of
“cold storage” was used. of seeds”, where the samples were subjected to a temperature of -10
° C, these two tests were carried out for a period of 6 months. At the end of the investigation it
was possible to demonstrate the effectiveness of Cryopreservation, since the seeds subjected
to the treatment with liquid nitrogen maintained their viability with 83% germination power,
while the seeds subjected to the traditional freezing technique were losing their viability obtai-
ning 43% germination power.
Keywords: Cryopreservation, liquid nitrogen, Phaseolus, seeds, viability.
Crio-conservación de variedades del género Phaseolus
María Fernanda López et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 136 - 148
137
Resumen
La Parroquia Quiroga del Cantón Cotacachi posee una amplia gama de variedades nativas del
género Phaseolus, este es un género que pertenece a la familia Fabaceae, son conocidos como
fríjol, fréjol o poroto, pero en los últimos años las variedades de este género han sufrido una
disminución de su variabilidad genética, debido los impactos antropogénicos perdiendo así los
conocimientos ancestrales del lugar. Por esta razón se ha visto la necesidad de conservar la
genética de las variedades del género Phaseolus, mediante la crioconservación para mantener
su viabilidad en función del tiempo. Dentro de la investigación se realizó la identificación de
la zona de estudio, estableciendo cinco puntos de muestreo,donde se llevó a cabo la colecta de
23 variedades fréjol.Posteriormente se realizó el protocolo de crioconservación a través de la
técnica “desecación y congelación rápida de semillas”, donde las muestras fueron sometidas a
una temperatura de -196 °C en nitrógeno líquido, como comparador se utilizó la técnica tradi-
cional de “almacenamiento en frío de semillas”, donde las muestras fueron sometidas a una
temperatura de -10 °C, estas dos pruebas se llevaron a cabo por un periodo de 6 meses. Al
finalizar la investigación se logró demostrar la eficacia de la Crioconservación, ya que las
semillas sometidas al tratamiento con nitrógeno líquido mantuvieron su viabilidad con un 83%
de poder germinativo, mientras que las semillas sometidas a la técnica tradicional de congela-
ción fueron perdiendo su viabilidad obteniendo un 43% de poder germinativo.
Palabras clave: Crioconservación, nitrógeno líquido, Phaseolus, semillas, viabilidad.
Abstract
The Quirogaof Cotacachihas a wide range of native varieties of the genus Phaseolus, this is a
genus that belongs to the Fabaceae family, they are known as beans, beans or beans, but in
recent years the varieties of this genus have suffered a decrease of its genetic variability, due
to the anthropogenic impacts thus losing the ancestral knowledge of the place. For this reason,
it has been seen the need to conserve the genetics of the varieties of the genus Phaseolus,
through cryopreservation to maintain their viability as a function of time. Within the investiga-
tion, the study area was identified, establishing five sampling points, where the collection of
23 bean varieties was carried out. Subsequently, the cryopreservation protocol was carried out
through the “rapid drying and freezing of seeds” technique, where the samples were subjected
to a temperature of -196 ° C in liquid nitrogen, as a comparator the traditional technique of
“cold storage” was used. of seeds”, where the samples were subjected to a temperature of -10
° C, these two tests were carried out for a period of 6 months. At the end of the investigation it
was possible to demonstrate the effectiveness of Cryopreservation, since the seeds subjected
to the treatment with liquid nitrogen maintained their viability with 83% germination power,
while the seeds subjected to the traditional freezing technique were losing their viability obtai-
ning 43% germination power.
Keywords: Cryopreservation, liquid nitrogen, Phaseolus, seeds, viability.
Introducción
A nivel mundial existen miles de bancos de
semillas, cuyos recursos genéticos almace-
nados son de vital importancia para los
humanos, el equilibrio de los ecosistemas y
para asegurar la biodiversidad existente en el
planeta (Doria, 2013).
Según Vélez (2017), el Banco Mundial de
Semillas de SVALBARD (Svalbard Global
SeedVault) situado en la isla Spitsbergen en
Noruega, es el almacén más grande de semi-
llas del mundo, que fue creado con el fin de
salvaguardar la biodiversidad de las especies
alimenticias cultivadas, que servirán en caso
de una catástrofe mundial.
La FAO (Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y Agricultura),
afirma desempeñar un papel fundamental en
fortalecer la conservación y el uso sostenible
de los recursos fitogenéticos, mediante
apoyo técnico, asistencia política y sensibili-
zación, a través de actividades claves como
son; el fortalecimiento de los programas de
producción, diversificación y multiplicación
de semillas de primera generación, para
formar programas de sistemas comunitarios
y así mejorar los conocimientos ancestrales y
habilidades de los agricultores (FAO, 2014).
En Costa Rica datan estudios de crioconser-
vación de ápices y semillas de cedro median-
te técnicas de crioconservación que permitie-
ron la sobrevivencia y germinación de esta
especie amenazada asegurando la prolifera-
ción de la misma. De tal forma en Brasil
existen ensayos que señalan protocolos para
el almacenamiento de medio a largo plazo de
semillas de especies de árboles forestales
(García Rojas & Abdelnour Esquivel, 2017).
En el Ecuador el INIAP (Instituto Nacional
de Investigaciones Agropecuarias), ha visto
la necesidad de aunar esfuerzos para invertir
recursos, creando un espacio de exhibición,
difusión de la riqueza y diversidad de los
recursos genéticos alimenticios que posee,
de esta manera promover la importante labor
de la conservación de semillas (Morales,
2015).
Por ende, es cada vez más importante el
almacenamiento y catalogación del material
genético viable en los bancos de semillas y
genes, estadísticas señalan que existe una
extinción masiva perdiéndose 30.000 espe-
cies cada año provocando una fase de
amenaza para la biodiversidad del mundo
(FAO, 2014).
En la Parroquia Quiroga del Cantón Cotaca-
chi se realizó esta investigación acerca de la
crioconservación de diferentes variedades
nativas del género Phaseolus, con el fin de
mantener su viabilidad en función del
tiempo, y así contrarrestar la erosión genéti-
ca en la zona de estudio, además de que no se
han registrado estudios relacionados de este
tipo.
Las principales causas de la erosión genética
de estas variedades son; la perdida de la
cultura ancestral, el remplazo por variedades
comerciales mejoradas y la existencia de
monocultivos, generando un grave impacto a
las semillas autóctonas (Murillo, 2009).
La conservación de semillas favorece en
disminuir el peligro de extinción de una
especie o variedades en particular, aportando
al crecimiento de la producción agrícola en
el sector y a la vez asegurando la superviven-
cia de las variedades nativas del género
Phaseolus.
Si no se conservan las semillas, se irá
perdiendo la diversidad genética autóctona
de variedades de fréjol nativo en Cotacachi,
hasta el punto de extinguirse a nivel local,
disminuyendo su rendimiento y variabilidad,
además las semillas son la base fundamental
para el sustento humano y conservación de la
biodiversidad, además de aportar el potencial
genético de especies, y sus variedades.
La técnica de crioconservación que se
empleó fue la desecación y congelación
rápida de semillas en nitrógeno líquido a una
temperatura de -196° C, con el fin de almace-
nar las semillas a largo plazo y así conservar
la diversidad genética (Pressreader, 2015).
Los objetivos planteados en esta investiga-
ción fueron a) Conservar la genética de
variedades del género Phaseolus mediante la
crioconservación en el banco de germoplas-
ma PUCE-SI b) Identificar la zona de estudio
mediante el establecimiento de puntos de
muestreo c) Establecer el método y protocolo
de crioconservación en variedades del
género Phaseolus.
Materiales y Métodos
Fase 1 zona de estudio y fase de campo
En una primera fase se identificó la zona de
estudio mediante el establecimiento de
puntos de muestreo, en donde se llegó a
realizar la colecta de las variedades del
género Phaseolus. La Figura 1, representa un
mapa de la Parroquia Quiroga conjuntamen-
te con cinco puntos de muestreo, que simbo-
lizan cada una de las comunidades en donde
se realizó la colecta de las veintitrés varieda-
des del género Phaseolus.
Crio-conservación de variedades del género Phaseolus
María Fernanda López et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 136 - 148
138
Introducción
A nivel mundial existen miles de bancos de
semillas, cuyos recursos genéticos almace-
nados son de vital importancia para los
humanos, el equilibrio de los ecosistemas y
para asegurar la biodiversidad existente en el
planeta (Doria, 2013).
Según Vélez (2017), el Banco Mundial de
Semillas de SVALBARD (Svalbard Global
SeedVault) situado en la isla Spitsbergen en
Noruega, es el almacén más grande de semi-
llas del mundo, que fue creado con el fin de
salvaguardar la biodiversidad de las especies
alimenticias cultivadas, que servirán en caso
de una catástrofe mundial.
La FAO (Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y Agricultura),
afirma desempeñar un papel fundamental en
fortalecer la conservación y el uso sostenible
de los recursos fitogenéticos, mediante
apoyo técnico, asistencia política y sensibili-
zación, a través de actividades claves como
son; el fortalecimiento de los programas de
producción, diversificación y multiplicación
de semillas de primera generación, para
formar programas de sistemas comunitarios
y así mejorar los conocimientos ancestrales y
habilidades de los agricultores (FAO, 2014).
En Costa Rica datan estudios de crioconser-
vación de ápices y semillas de cedro median-
te técnicas de crioconservación que permitie-
ron la sobrevivencia y germinación de esta
especie amenazada asegurando la prolifera-
ción de la misma. De tal forma en Brasil
existen ensayos que señalan protocolos para
el almacenamiento de medio a largo plazo de
semillas de especies de árboles forestales
(García Rojas & Abdelnour Esquivel, 2017).
En el Ecuador el INIAP (Instituto Nacional
de Investigaciones Agropecuarias), ha visto
la necesidad de aunar esfuerzos para invertir
recursos, creando un espacio de exhibición,
difusión de la riqueza y diversidad de los
recursos genéticos alimenticios que posee,
de esta manera promover la importante labor
de la conservación de semillas (Morales,
2015).
Por ende, es cada vez más importante el
almacenamiento y catalogación del material
genético viable en los bancos de semillas y
genes, estadísticas señalan que existe una
extinción masiva perdiéndose 30.000 espe-
cies cada año provocando una fase de
amenaza para la biodiversidad del mundo
(FAO, 2014).
En la Parroquia Quiroga del Cantón Cotaca-
chi se realizó esta investigación acerca de la
crioconservación de diferentes variedades
nativas del género Phaseolus, con el fin de
mantener su viabilidad en función del
tiempo, y así contrarrestar la erosión genéti-
ca en la zona de estudio, además de que no se
han registrado estudios relacionados de este
tipo.
Las principales causas de la erosión genética
de estas variedades son; la perdida de la
cultura ancestral, el remplazo por variedades
comerciales mejoradas y la existencia de
monocultivos, generando un grave impacto a
las semillas autóctonas (Murillo, 2009).
La conservación de semillas favorece en
disminuir el peligro de extinción de una
especie o variedades en particular, aportando
al crecimiento de la producción agrícola en
el sector y a la vez asegurando la superviven-
cia de las variedades nativas del género
Phaseolus.
Si no se conservan las semillas, se irá
perdiendo la diversidad genética autóctona
de variedades de fréjol nativo en Cotacachi,
hasta el punto de extinguirse a nivel local,
disminuyendo su rendimiento y variabilidad,
además las semillas son la base fundamental
para el sustento humano y conservación de la
biodiversidad, además de aportar el potencial
genético de especies, y sus variedades.
La técnica de crioconservación que se
empleó fue la desecación y congelación
rápida de semillas en nitrógeno líquido a una
temperatura de -196° C, con el fin de almace-
nar las semillas a largo plazo y así conservar
la diversidad genética (Pressreader, 2015).
Los objetivos planteados en esta investiga-
ción fueron a) Conservar la genética de
variedades del género Phaseolus mediante la
crioconservación en el banco de germoplas-
ma PUCE-SI b) Identificar la zona de estudio
mediante el establecimiento de puntos de
muestreo c) Establecer el método y protocolo
de crioconservación en variedades del
género Phaseolus.
Materiales y Métodos
Fase 1 zona de estudio y fase de campo
En una primera fase se identificó la zona de
estudio mediante el establecimiento de
puntos de muestreo, en donde se llegó a
realizar la colecta de las variedades del
género Phaseolus. La Figura 1, representa un
mapa de la Parroquia Quiroga conjuntamen-
te con cinco puntos de muestreo, que simbo-
lizan cada una de las comunidades en donde
se realizó la colecta de las veintitrés varieda-
des del género Phaseolus.
Figura 1. Puntos de muestreo de la colecta de las variedades del género Phaseolus.
Fuente: (GADPRO QUIROGA, 2016)
Dentro de esta primera fase se realizaron
algunas metodologías las cuales e describen
a continuación:
Diagnóstico para identificar la zona de
estudio
Para identificar el área de estudio se realizó
la siguiente metodología: Se acudió a la
organización UNORCAC (Unión de Organi-
zaciones Campesinas Indígenas de Cotaca-
chi), con la finalidad de recabar información
para identificar la zona de estudio, donde el
Presidente Sr. Luis Alfonso Morales, autori-
el acceso a la Parroquia Quiroga, para
realizar el levantamiento de información y
Crio-conservación de variedades del género Phaseolus
María Fernanda López et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 136 - 148
139
obtener los datos pertinentes para la colecta.
Establecimiento de los puntos de muestreo
Los sitios de colecta se establecieron
mediante el “Catálogo de Agrobiodiversidad
del Cantón Cotacachi” proporcionado por la
UNORCAC a través de salidas de campo, se
pudo acceder a familias participantes de
dicho catálogo, que tienen en sus hogares
cultivos mixtos y aún preservan las semillas
ancestrales del género Phaseolus. Para la
selección de las muestras botánicas se eligió
a veintitrés variedades de treinta y nueve que
existen en este catálogo. La toma de coorde-
nadas hizo referencia a los predios de las
familias participantes, donde se pudo eviden-
ciar las variedades nativas del género
Phaseolus. Utilizando un GPS Garmin para
realizar la toma de puntos de referencia en la
zona de estudio, en los cuales se encontró el
material botánico (Espinel, 2015).
Caracterización de la zona de estudio
La caracterización de la zona de estudio, se
realizó en base de la información obtenida en
la fase de campo, por medio de referencias
bibliográficas, publicaciones, artículos y
documentos, donde se describe los siguientes
aspectos: el área general y especifica que
abarca la investigación, las razones porque
se eligió la Parroquia Quiroga como área de
estudio en conjunto con sus comunidades,
sus límites políticos y administrativos,
altitud y clima, la división política, su pobla-
ción, extensión territorial, el idioma y activi-
dades económicas. La georeferenciación de
la zona de estudio, se basó en cuenta cinco
puntos de muestreo, donde a partir de estos
se realizaron diferentes mapas mediante una
herramienta de SIG (Sistema de Información
geográfica), en el que consta; un mapa base
del Cantón Cotacachi delimitando la Parro-
quia Quiroga y un mapa de los puntos de
muestreo, donde se colectó las variedades
del género Phaseoluscon sus respectivas
comunidades.
Caracterización y colecta de las semillas
nativas del género Phaseolus
Se accedió a los predios de las distintas
comunidades de la Parroquia Quiroga, en las
cuales se realizó la colecta de las veintitrés
variedades del género Phaseolus:
Descripción morfológica de las semillas
La caracterización de las veintitrés varieda-
des de este género, se realizó a través del
“Catálogo de Agrobiodiversidad del Cantón
Cotacachi”, proporcionado por la UNOR-
CAC, mediante este se pudo identificar; la
nomenclatura, información general, abun-
dancia, el código registrado por el INIAP,
usos y la descripción morfológica, todo esto
por cada una de las muestras (Luca, 2014).
Conjuntamente se realizó en las instalacio-
nes del Banco de Germoplasma de la
PUCESI, la determinación del número total
de semillas buenas, malas, el peso total,
medidas morfológicas (largo, ancho), la
codificación de color y el porcentaje de
humedad; a través del siguiente protocolo:
-Determinación del número de semillas: se
realizó un conteo manual de semillas buenas,
malas y totales.
-Determinación del peso de las semillas: se
utilizó una balanza analítica, de la cual se
obtuvo los resultados en gramos de cada una
de las muestras.
-Determinación de las medidas morfológi-
cas: se utilizó un calibrador, con el cual se
obtuvo las medidas de largo y ancho de cada
una de las muestras (Luca, 2014).
-Para la determinación del color se utilizó
tablas colorimétricas, mediante en las cuales
se obtuvo la codificación del color de cada
una de las muestras.
Colecta e identificación de las variedades del
género Phaseolus
En la Tabla 1, se puede apreciar las comuni-
dades de la Parroquia Quiroga en donde se
realizaron las colectas, con el número de
variedades por comunidad, el nombre por el
cual se conoce a cada muestra botánica y sus
respectivas coordenadas de los puntos de
muestreo en la zona de estudio. Mediante la
Crio-conservación de variedades del género Phaseolus
María Fernanda López et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 136 - 148
140
Tabla 1. Cuadro comparativo de la colecta de las variedades del género Phaseolus en las comunidades de la
Parroquia Quiroga.
Comunidad N° variedades Variedades
Coordenadas
X
Y
Cuicocha
4
-Canario
-Yana sucu poroto
-Fréjol tomate
-Fréjol bola
799169
10030717
San Antonio del
Punge
5
-Matambre negro
-Bolón rojo
-Yana poroto
-Sucu rayado
-Chagra misturiado
799582
10030649
San José del
Punge
4
-Puca pintado
-Cargabello
-Fréjol duro
-Vaca barrosa
800336
10030681
Cumbas Conde
8
-Poroto capulí
-Torta o Añas
-Lichi vaca
-Popan morado
-Yana vaca poroto
-Fréjol vaquita
pintada
-Fréjol vaquita roja
-Ca pintado
799647
10030024
San Martín
2
-Popan pintado
-Poroto campeón
801916
10030660
TOTAL
23 Variedades
Elaborado por: Bravo S. (2018)
Fase 2 análisis de laboratorio
Posteriormente se realizó la fase 2 que
corresponde a los análisis de laboratorio
establecimiento de esta manera el método y
protocolo de crio conservación en variedades
de semillas nativas del género Phaseolus
para mantener su viabilidad, a continuación,
se detalla la metodología utilizada:
Viabilidad de las semillas
Para evaluar la viabilidad de las semillas, se
procedió a realizar tres pruebas de germina-
ción antes, durante y después de la investiga-
ción y de esta manera saber cuál es el mejor
método germinativo. Según Araya y Martí-
nez, (2013), dan a conocer tres métodos de
germinación para semillas del género
Phaseolus:
a) Método de cajas Petri. - Se toman diez
semillas de cada una de las veintitrés mues-
tras, seguido se procedió a colocar las mues-
tras en cajas petri, donde fueron cubiertas
con papel filtro absorbente en su interior y se
humedeció con agua destilada. Estas mues-
tras fueron sometidas en la cámara germina-
dora a una temperatura de 27°C, una hume-
dad relativa del 60% y con una luminosidad
del 50%, por un periodo de 15 días.
Transcurrido este periodo, se realizó un
conteo manual para determinar las semillas
Crio-conservación de variedades del género Phaseolus
María Fernanda López et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 136 - 148
142
Se tomaron tres réplicas de 10 semillas por
cada una de las veintitrés variedades del
género Phaseolus, estas al igual fueron colo-
cadas en fundas ziploc conjuntamente con 1
gramo de sílica gel, con el fin de absorber la
humedad de las semillas, luego se las sello y
se puso su respectiva etiqueta.
Congelamiento. - El congelamiento de las
semillas del género Phaseolus, se realizó en
un refrigerador con tres compartimentos, en
cada compartimento se almacenó 23 mues-
tras que contienen 10 semillas por cada
variedad, a una temperatura de -10 a 20°C
y por un periodo de 6 meses.
Descongelamiento y viabilidad. - Culminado
el segundo mes se sacó las muestras de semi-
llas de un compartimento del congelador,
estas fueron sometidas a temperatura
ambiente por un periodo de diez minutos
para su descongelación. Una vez descongela-
das las muestras se sometieron a una prueba
de viabilidad a través método cajas con
arena. Este proceso se realizó a los dos com-
partimentos sobrantes del congelador, al
cabo del cuarto y el sexto mes. Posterior-
mente se comparó los resultados obtenidos
con la técnica de desecación y congelamien-
to rápido de semillas (Alvarenga, 2015).
Análisis estadístico de los métodos de
conservación de semillas del género Phaseo-
lus
Para comparar las dos técnicas de conserva-
ción de semillas, se realizó la prueba no
paramétrica de Wilconxon Rank Sum a
través del programa Statistix 10, el cual es
una prueba para comparar el rango promedio
de dos tratamientos relacionados, con el fin
de determinar si hay una diferencia significa-
tiva entre los dos tratamientos (Turcios,
2015).
Resultados
Descripción general del género Phaseolus
En la Tabla 2, se muestra la descripción acerca del género del cual se hizo la investigación, donde señala aspectos
importantes del género como son: características generales y su taxonomía.
Nombre científico del género: Phaseolus
Nombre común: Recibe diversos nombres en los países de habla castellana o latinoamericanos:
frijol, frisol, fréjol, poroto, judía, alubia, habichuela, habilla, caraota, etc. El más difundido es
frijol, término usado desde México hasta Panamá, en Cuba y en parte en Perú. En Colombia se
denomina frijol y frisol, en Ecuador fréjol y en muchas regiones de Perú, Bolivia y Chile, fréjol.
División: Angiosperma
Clase: Dicotiledónea
Orden: Rosales
Familia: Fabaceae
nero: Phaseolus
Tabla 2. Taxonomía del género Phaseolus
Dentro de la fase de laboratorio de obtuvie-
ron los siguientes resultados:
Viabilidad de las semillas del género Phaseo-
lus
a) Método en cajas Petri
Este método se lo realizó en un periodo de 15
días, donde fueron sometidas las muestras a
una cámara germinadora en condiciones
controladas (temperatura, humedad relativa
y luminosidad), para medir la germinación
de las semillas. Mediante un conteo manual
se logró determinar las semillas germinadas,
no germinadas y contaminadas.
Crio-conservación de variedades del género Phaseolus
María Fernanda López et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 136 - 148
143
Figura 2. Gráfica del porcentaje de germinación del método en cajas petri.
Elaborado por: Bravo S. (2018)
En la Figura 2 se puede apreciar el porcenta-
je de germinación de las semillas del género
Phaseolus, a través del método en cajas petri,
el cual indica que el 73% de las semillas
germinaron, el 17% no germinaron y el 10 %
se contaminaron, lo que muestra que existe
viabilidad en las semillas al emplear este
método de germinación.
b) Método en papel toalla
Este fue otro método que sirvió para compro-
bar la germinación de las semillas, donde
fueron sometidas a una cámara germinadora
en condiciones controladas (temperatura,
humedad relativa y luminosidad) en un
periodo de 15 días. Finalmente se realizó un
conteo manual donde se determinó las semi-
llas germinadas, no germinadas y contamina-
das.
Figura 3. Gráfica del porcentaje de germinación del método papel toalla.
Elaborado por: Bravo S. (2018)
En la Figura 3 se puede apreciar el porcenta-
je de germinación de las semillas del género
Phaseolus, a través del método en papel
toalla, el cual indica que el 67% de las semi-
llas germinaron, el 28% no germinaron y el 5
% se contaminaron, lo que muestra que
existe viabilidad en las semillas al utilizar
este otro método germinativo.
c) Método en cajas con arena
Figura 4. Gráfica del porcentaje de germinación del método en cajas con arena.
Elaborado por: Bravo S. (2018)
Crio-conservación de variedades del género Phaseolus
María Fernanda López et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 136 - 148
144
En la Figura 4 se puede observar el porcenta-
je de germinación de las semillas del género
Phaseolus, a través del método en cajas con
arena, el cual indica que el 81% de las semi-
llas germinaron, el 19% no germinaron y no
existió ninguna semilla contaminada, lo que
muestra que este método en comparación a
los otros es el mejor, ya que existe mayor
viabilidad en las semillas.
Crio conservación
Número de semillas germinadas
Tabla 3. Datos del número promedio de semillas germinadas a los seis meses
Tratamiento
Germinadas
Nitrógeno líquido (2
do
mes)
8,4
Nitrógeno líquido (4
to
mes)
8,2
Nitrógeno líquido (6
to
mes)
8,3
Congelador (2
do
mes)
6,7
Congelador (4
to
mes)
4,8
Congelador (6
to
mes)
1,5
Elaborado por: Bravo S. (2018)
Mediante la prueba no paramétrica de
Wilconxon, se dio a conocer que entre los
tratamientos empleados existe un valor p
significativo que fue de 0,1 también existie-
ron dos grupos representativos a y b como se
puede observar en la Tabla 4, en el cual el
grupo a (Nitrógeno líquido), tiene el mayor
rango promedio de 8,3 en comparación del
grupo b (Congelador) que tiene un rango
promedio de 5,3. Dando a conocer que el
mejor tratamiento fue el de nitrógeno líquido
ya que presenta mayor número de semillas
germinadas durante 6 meses.
Tabla 4. Prueba de Wilconxon para el número de semillas germinadas
Tratamiento
Suma de rangos
Rango promedio
Grupos
representativos
Nitrógeno Líquido
(T1)
24,9
8,3
a
Congelador (T2)
16
5,3
b
Elaborado por: Bravo S. (2018)
Número de semillas no germinadas
Tabla 5. Datos del número promedio de semillas no germinadas a los 6 meses
Tratamiento
No Germinadas
Nitrógeno líquido (2
do
mes)
1,6
Nitrógeno líquido (4
to
mes)
1,8
Nitrógeno líquido (6
to
mes)
1,7
Congelador (2
do
mes)
3,3
Congelador (4
to
mes)
4,7
Congelador (6
to
mes)
5
Elaborado por: Bravo S. (2018)
Crio-conservación de variedades del género Phaseolus
María Fernanda López et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 136 - 148
145
Mediante la prueba no paramétrica de
Wilconxon, se dio a conocer que entre los
tratamientos empleados existe un valor p
significativo que fue de 0,1 también existie-
ron dos grupos representativos a y b como se
puede observar en la Tabla 6, en el cual el
grupo b (Congelador), tiene el mayor rango
promedio de 1,7 en comparación del grupo a
(Nitrógeno líquido) que tiene un rango
promedio de 4,3. Dando a conocer que el
mejor tratamiento fue el del congelador ya
que presenta mayor número de semillas no
germinadas durante 6 meses.
Tabla 6. Prueba de Wilconxon para el número de semillas no germinadas
Tratamiento
Suma de
rangos
Rango promedio
Grupos
representativos
Nitrógeno Líquido (T1)
5,1
1,7
a
Congelador (T2)
13
4,3
b
Elaborado por: Bravo S. (2018)
Altura de las plantas
Tabla 7. Datos del promedio de la altura de las plantas a los 6 meses
Tratamiento
Altura de las plantas (cm)
Nitrógeno líquido (2
do
mes)
31
Nitrógeno líquido (4
to
mes)
30,7
Nitrógeno líquido (6
to
mes)
30,3
Congelador (2
do
mes)
22,5
Congelador (4
to
mes)
21,2
Congelador (6
to
mes)
8,7
Elaborado por: Bravo S. (2018)
Mediante la prueba no paramétrica de
Wilconxon, se dio a conocer que entre los
tratamientos empleados existe un valor p
significativo que fue de 0,1. También existie-
ron dos grupos representativos a y b como se
puede observar en la Tabla 8, en el cual el
grupo a (Nitrógeno líquido), tiene el mayor
rango promedio de 30,6 en comparación del
grupo b (Congelador) que tiene un rango
promedio de 17,4. Dando a conocer que el
mejor tratamiento fue el del nitrógeno líqui-
do ya que presentó el mayor número prome-
dio en altura de las plantas durante 6 meses.
Tabla 8. Prueba de Wilconxon para la altura de las plantas
Tratamiento
Suma de rangos
Rango promedio
Grupos
representativos
Nitrógeno Líquido
(T1)
92
30,6
a
Congelador (T2)
52,4
17,4
b
Elaborado por: Bravo S. (2018)
Longitud de la raíz
Crio-conservación de variedades del género Phaseolus
María Fernanda López et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 136 - 148
146
Tabla 9. Datos del promedio de la longitud de las raíces a los 6 meses
Tratamiento
Longitud de la raíz (cm)
Nitrógeno líquido (2
do
mes)
10,9
Nitrógeno líquido (4
to
mes)
10,9
Nitrógeno líquido (6
to
mes)
10,7
Congelador (2
do
mes)
8,5
Congelador (4
to
mes)
8,2
Congelador (6
to
mes)
4,2
Elaborado por: Bravo S. (2018)
Prueba de la suma de rangos de Wilconxon
Mediante la prueba no paramétrica de
Wilconxon, se dio a conocer que entre los
tratamientos empleados existe un valor p
significativo que fue de 0,1, también existie-
ron dos grupos representativos a y b como se
puede observar en la Tabla 10, en el cual el
grupo a (Nitrógeno líquido), tiene el mayor
rango promedio de 10,8 en comparación del
grupo b (Congelador) que tiene un rango
promedio de 6,9. Dando a conocer que el
mejor tratamiento fue el del nitrógeno líqui-
do ya que presentó el mayor rango promedio
de longitud de las raíces durante 6 meses.
Tabla 10. Prueba de Wilconxon para longitud de las raíces
Tratamiento
Suma de rangos
Rango promedio
Grupos
representativos
Nitrógeno Líquido
(T1)
32,5
10,8
a
Congelador (T2)
20,9
6,9
b
Elaborado por: Bravo S. (2018)
Discusión
Los resultados que se obtuvieron en esta
investigación en lo que se refiere a los
porcentajes de germinación de cada uno de
los tres métodos de viabilidad fueron los
siguientes valores: Método en cajas petri
tuvo un 74% de germinación; Método en
papel toalla tuvo un 67% de germinación;
Método en cajas con arena tuvo un 81% de
germinación.
Estos resultados demuestran que el método
germinativo en cajas con arena es el más
adecuado para dar viabilidad a las semillas
del género Phaseolus. Los datos obtenidos
Araya, R., y Martínez, C. (2013) indican un
porcentaje mínimo de germinación del 70 %
para el método en cajas Petri. El resultado
obtenido en esta investigación en base al
promedio de las repeticiones fue del 73% de
germinación, siendo superior a los recomen-
dados por Araya, R., y Martínez, C. (2013).
Para el método en papel toalla menciona un
porcentaje del 65% de germinación, los
datos que se obtuvieron mediante este
método fueron del 67% siendo superiores a
los recomendados Araya, R., y Martínez, C.
(2013). Mediante el método de cajas con
arena se obtuvo el 81% de germinación
encontrándose dentro de los rengos reco-
mendados por AOSA. 2013, y FAO (2012),
en los cuales recomiendan un rango porcen-
taje de germinación entre el 80 y 90 % de
germinación del material genético.
La obtención de estos resultados se atribuye
a que las semillas colectadas fueron de exce-
lente calidad con una viabilidad alta y un
porcentaje mínimo de impurezas. Los datos
obtenidos son similares a los encontrados
por Bravo, S. (2018), donde además mencio-
na la importancia de la selección adecuada
de semillas para la evaluación de viabilidad
de las mismas.
En base a los resultados obtenidos se corro-
bora la importancia de una correcta selección
del material genético a evaluar para la obten-
ción de porcentajes superiores de germina-
ción en la aplicación de estos tres métodos de
germinación.
Conclusiones
El mejor método para realizar las pruebas de
germinación es el de cajas con arena, obte-
niendo los mejores resultados con un 81% de
semillas germinadas, seguido el método en
cajas petri con un 74% y finalmente el
método en papel toalla con un 67% de semi-
llas germinadas.
La técnica de crioconservación en nitrógeno
líquido obtuvo un promedio final de 8,3/10
equivalente a 190,7/230 semillas germina-
das, comprobándose que mantienen su viabi-
lidad a largo plazo. La técnica en congelador
obtuvo un promedio final negativo de 4,3/10
equivalente a 99,7/230 semillas germinadas,
es decir perdieron su viabilidad en función
del tiempo.
La técnica de desecación y congelación
rápida de semillas en nitrógeno líquido,
obtuvo un promedio de 1,7/10 equivalente a
39/230 semillas no germinadas, es decir la
viabilidad se mantiene durante los 6 meses.
La técnica de almacenamiento en frío de
semillas en congelador, obtuvo un promedio
de 5,7/10 equivalente a 130/230 semillas no
germinadas, concluyendo que a partir del
segundo mes de conservación las semillas
sometidas a esta técnica fueron perdiendo su
poder germinativo, adquiriendo resultados
elevados de semillas no viables.
La conservación de semillas en nitrógeno
líquido es muy eficaz, ya que mantienen la
viabilidad por largos periodos de tiempo,
además la composición y estructura de las
semillas se conservan intactas al momento
de extraerlas del tanque de nitrógeno, en
cambio en el almacenamiento tradicional en
frio las semillas tienden a encogerse,
también cuando se almacenan de forma
convencional tienden a aparecer insectos
pequeños que se alimentan de las semillas
dañándolas y por ende pierden su viabilidad.
Literatura Citada
Alvarenga, S. (2015). Crioconservación de
semillas y embriones de Jatropha curcas L.
San José: Continental.
Araya, R., y Martínez, C. (2013). Método en
cajas petri, Método en papel toalla,
Método en cajas con arena. En Protocolo
para el manejo poscosecha de la semilla de
fréjol (págs. 11-13). Costa Rica: FAO.
Doria, J. (17 de 06 de 2013). Las semillas: su
producción, conservación y
almacenamiento. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ar-
ttext&pid=s0258- 59362010000100011
Espinel, J. (01 de 06 de 2015). Productividad
del frijol común. Obtenido de
https://www.nacion.com/opinion/productivi-
dad-del-frijolco-
mun/5JVZSVT3R5CXNPV7AJTEZPGU7
Y/story/
FAO. (16 de 06 de 2014). Bancos de Semi-
llas Comunitarios. Obtenido de
http://www.fao.org/3/6-
cab1e82-74f5-456d-a304-740f4fb471-
fa/i3987s.pdf
FAO. (23 de 06 de 2014). Planificación de la
recolección de semillas. Obtenido de
http://www.fao.org/docre-
p/006/AD232S/ad232s03.htm
García Rojas, T., &Abdelnour Esquivel, A.
(2017). Crioconservación de ápices y
semillas de cedro (Cedrela odorata L.)
mediante las técnicas de vitrificación y
deshidratación. Agronomía Costarricense.
Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/in-
dex.php/agrocost/article/view/10717
Larraín, P. (2015). Cultivo de fréjol o poroto.
Cali: Dos Bosco.
Llambi, L. (2015). Asistencia a los países
andinos en la reducción de riesgos y desas-
tres
En el sector agropecuario. La paz: Expreso.
López, E. (05 de 10 de 2014). Phaseolus
vulgaris. Quito: Publicaciones Don Bosco.
Obtenido de http://www.sinavimo.gov.ar/-
cultivo/Phaseolus-vulgaris
Lozano, O. (09 de 03 de 2016). Comporta-
miento agronómico y reacción a fitopatóge-
nos
de 28 variedades mezcla de fréjol de Cotaca-
chi. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/hand-
le/25000/8327
Morales, A. (2015). Conservación de semi-
llas, proyecto Iniap. Quito: Jardín botánico
Quito.
Murillo, Á. (02 de 05 de 2009). Variedades
de frejol arbustivo. Generaciones, pag. 1-41.
Obtenido de http://www.iniap.gob.ec/nsite/i-
mages/documentos/Catálogo%20-
var%20de%20fréjo l.pdf
Lozano, O. (09 de 03 de 2016). Comporta-
miento agronómico y reacción a fitopatóge-
nos
de 28 variedades mezcla de fréjol de Cotaca-
chi. Obtenido de http://www.dspa-
ce.uce.edu.ec/handle/25000/8327
Luca, N. D. (2014). Características de las
semillas, tratamientos pregerminativos,
técnicas de recolección y almacena-
miento. México D.F.: Continental.
Pressreader. (01 de 08 de 2015). Cotacachi y
su Vergel. Quito: Don Bosco. Obtenido de
http://www.pressreader.com/ecuador/-
nan-magazine/20150801/281612419198127
Salazar, J. (2012). Banco de Germoplasma.
España: Universidad de Valencia.
Salgado, M. (11 de 05 de 2015). Especies
nativas en Cotacachi . Ecolineal, 01-10.
Obtenido de https://www.ubicacuenca.-
com//ubicaec/lugar/p249597048
Sánchez, C. (2015). Características del
Tanque de almacenamiento para Nitrógeno
Liquido. Quito: SUPLIMEDICA.
Sandoval, J. (2015). Crioconservación.
Quito: Don Bosco.
Santacruz, M. (11 de 04 de 2014). Definición
de Genética. Obtenido de
http://conceptodefinicion.de/genetica/
SEGOVIA. (22 de 08 de 2010). La importan-
cia de conservar semillas autóctonas.
Obtenido de http://www.abc.es/20100822/-
comunidad-castillaleon/agriculto-
resdestacan-importancia-conservar-2010082
2.html
Turcios, R. (2015). Prueba de Wilco-
xon-Mann-Whitney. México D.F.: Perman-
yer.
Vélez, A. (17 de 03 de 2017). Banco Mundial
de Semillas. Obtenido de
http://es.euronews.com/2017/03/17/norue-
ga-el-banco-mundial
Crio-conservación de variedades del género Phaseolus
María Fernanda López et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 136 - 148
147
Discusión
Los resultados que se obtuvieron en esta
investigación en lo que se refiere a los
porcentajes de germinación de cada uno de
los tres métodos de viabilidad fueron los
siguientes valores: Método en cajas petri
tuvo un 74% de germinación; Método en
papel toalla tuvo un 67% de germinación;
Método en cajas con arena tuvo un 81% de
germinación.
Estos resultados demuestran que el método
germinativo en cajas con arena es el más
adecuado para dar viabilidad a las semillas
del género Phaseolus. Los datos obtenidos
Araya, R., y Martínez, C. (2013) indican un
porcentaje mínimo de germinación del 70 %
para el método en cajas Petri. El resultado
obtenido en esta investigación en base al
promedio de las repeticiones fue del 73% de
germinación, siendo superior a los recomen-
dados por Araya, R., y Martínez, C. (2013).
Para el método en papel toalla menciona un
porcentaje del 65% de germinación, los
datos que se obtuvieron mediante este
método fueron del 67% siendo superiores a
los recomendados Araya, R., y Martínez, C.
(2013). Mediante el método de cajas con
arena se obtuvo el 81% de germinación
encontrándose dentro de los rengos reco-
mendados por AOSA. 2013, y FAO (2012),
en los cuales recomiendan un rango porcen-
taje de germinación entre el 80 y 90 % de
germinación del material genético.
La obtención de estos resultados se atribuye
a que las semillas colectadas fueron de exce-
lente calidad con una viabilidad alta y un
porcentaje mínimo de impurezas. Los datos
obtenidos son similares a los encontrados
por Bravo, S. (2018), donde además mencio-
na la importancia de la selección adecuada
de semillas para la evaluación de viabilidad
de las mismas.
En base a los resultados obtenidos se corro-
bora la importancia de una correcta selección
del material genético a evaluar para la obten-
ción de porcentajes superiores de germina-
ción en la aplicación de estos tres métodos de
germinación.
Conclusiones
El mejor método para realizar las pruebas de
germinación es el de cajas con arena, obte-
niendo los mejores resultados con un 81% de
semillas germinadas, seguido el método en
cajas petri con un 74% y finalmente el
método en papel toalla con un 67% de semi-
llas germinadas.
La técnica de crioconservación en nitrógeno
líquido obtuvo un promedio final de 8,3/10
equivalente a 190,7/230 semillas germina-
das, comprobándose que mantienen su viabi-
lidad a largo plazo. La técnica en congelador
obtuvo un promedio final negativo de 4,3/10
equivalente a 99,7/230 semillas germinadas,
es decir perdieron su viabilidad en función
del tiempo.
La técnica de desecación y congelación
rápida de semillas en nitrógeno líquido,
obtuvo un promedio de 1,7/10 equivalente a
39/230 semillas no germinadas, es decir la
viabilidad se mantiene durante los 6 meses.
La técnica de almacenamiento en frío de
semillas en congelador, obtuvo un promedio
de 5,7/10 equivalente a 130/230 semillas no
germinadas, concluyendo que a partir del
segundo mes de conservación las semillas
sometidas a esta técnica fueron perdiendo su
poder germinativo, adquiriendo resultados
elevados de semillas no viables.
La conservación de semillas en nitrógeno
líquido es muy eficaz, ya que mantienen la
viabilidad por largos periodos de tiempo,
además la composición y estructura de las
semillas se conservan intactas al momento
de extraerlas del tanque de nitrógeno, en
cambio en el almacenamiento tradicional en
frio las semillas tienden a encogerse,
también cuando se almacenan de forma
convencional tienden a aparecer insectos
pequeños que se alimentan de las semillas
dañándolas y por ende pierden su viabilidad.
Literatura Citada
Alvarenga, S. (2015). Crioconservación de
semillas y embriones de Jatropha curcas L.
San José: Continental.
Araya, R., y Martínez, C. (2013). Método en
cajas petri, Método en papel toalla,
Método en cajas con arena. En Protocolo
para el manejo poscosecha de la semilla de
fréjol (págs. 11-13). Costa Rica: FAO.
Doria, J. (17 de 06 de 2013). Las semillas: su
producción, conservación y
almacenamiento. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ar-
ttext&pid=s0258- 59362010000100011
Espinel, J. (01 de 06 de 2015). Productividad
del frijol común. Obtenido de
https://www.nacion.com/opinion/productivi-
dad-del-frijolco-
mun/5JVZSVT3R5CXNPV7AJTEZPGU7
Y/story/
FAO. (16 de 06 de 2014). Bancos de Semi-
llas Comunitarios. Obtenido de
http://www.fao.org/3/6-
cab1e82-74f5-456d-a304-740f4fb471-
fa/i3987s.pdf
FAO. (23 de 06 de 2014). Planificación de la
recolección de semillas. Obtenido de
http://www.fao.org/docre-
p/006/AD232S/ad232s03.htm
García Rojas, T., &Abdelnour Esquivel, A.
(2017). Crioconservación de ápices y
semillas de cedro (Cedrela odorata L.)
mediante las técnicas de vitrificación y
deshidratación. Agronomía Costarricense.
Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/in-
dex.php/agrocost/article/view/10717
Larraín, P. (2015). Cultivo de fréjol o poroto.
Cali: Dos Bosco.
Llambi, L. (2015). Asistencia a los países
andinos en la reducción de riesgos y desas-
tres
En el sector agropecuario. La paz: Expreso.
López, E. (05 de 10 de 2014). Phaseolus
vulgaris. Quito: Publicaciones Don Bosco.
Obtenido de http://www.sinavimo.gov.ar/-
cultivo/Phaseolus-vulgaris
Lozano, O. (09 de 03 de 2016). Comporta-
miento agronómico y reacción a fitopatóge-
nos
de 28 variedades mezcla de fréjol de Cotaca-
chi. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/hand-
le/25000/8327
Morales, A. (2015). Conservación de semi-
llas, proyecto Iniap. Quito: Jardín botánico
Quito.
Murillo, Á. (02 de 05 de 2009). Variedades
de frejol arbustivo. Generaciones, pag. 1-41.
Obtenido de http://www.iniap.gob.ec/nsite/i-
mages/documentos/Catálogo%20-
var%20de%20fréjo l.pdf
Lozano, O. (09 de 03 de 2016). Comporta-
miento agronómico y reacción a fitopatóge-
nos
de 28 variedades mezcla de fréjol de Cotaca-
chi. Obtenido de http://www.dspa-
ce.uce.edu.ec/handle/25000/8327
Luca, N. D. (2014). Características de las
semillas, tratamientos pregerminativos,
técnicas de recolección y almacena-
miento. México D.F.: Continental.
Pressreader. (01 de 08 de 2015). Cotacachi y
su Vergel. Quito: Don Bosco. Obtenido de
http://www.pressreader.com/ecuador/-
nan-magazine/20150801/281612419198127
Salazar, J. (2012). Banco de Germoplasma.
España: Universidad de Valencia.
Salgado, M. (11 de 05 de 2015). Especies
nativas en Cotacachi . Ecolineal, 01-10.
Obtenido de https://www.ubicacuenca.-
com//ubicaec/lugar/p249597048
Sánchez, C. (2015). Características del
Tanque de almacenamiento para Nitrógeno
Liquido. Quito: SUPLIMEDICA.
Sandoval, J. (2015). Crioconservación.
Quito: Don Bosco.
Santacruz, M. (11 de 04 de 2014). Definición
de Genética. Obtenido de
http://conceptodefinicion.de/genetica/
SEGOVIA. (22 de 08 de 2010). La importan-
cia de conservar semillas autóctonas.
Obtenido de http://www.abc.es/20100822/-
comunidad-castillaleon/agriculto-
resdestacan-importancia-conservar-2010082
2.html
Turcios, R. (2015). Prueba de Wilco-
xon-Mann-Whitney. México D.F.: Perman-
yer.
Vélez, A. (17 de 03 de 2017). Banco Mundial
de Semillas. Obtenido de
http://es.euronews.com/2017/03/17/norue-
ga-el-banco-mundial
Crio-conservación de variedades del género Phaseolus
María Fernanda López et al.
Discusión
Los resultados que se obtuvieron en esta
investigación en lo que se refiere a los
porcentajes de germinación de cada uno de
los tres métodos de viabilidad fueron los
siguientes valores: Método en cajas petri
tuvo un 74% de germinación; Método en
papel toalla tuvo un 67% de germinación;
Método en cajas con arena tuvo un 81% de
germinación.
Estos resultados demuestran que el método
germinativo en cajas con arena es el más
adecuado para dar viabilidad a las semillas
del género Phaseolus. Los datos obtenidos
Araya, R., y Martínez, C. (2013) indican un
porcentaje mínimo de germinación del 70 %
para el método en cajas Petri. El resultado
obtenido en esta investigación en base al
promedio de las repeticiones fue del 73% de
germinación, siendo superior a los recomen-
dados por Araya, R., y Martínez, C. (2013).
Para el método en papel toalla menciona un
porcentaje del 65% de germinación, los
datos que se obtuvieron mediante este
método fueron del 67% siendo superiores a
los recomendados Araya, R., y Martínez, C.
(2013). Mediante el método de cajas con
arena se obtuvo el 81% de germinación
encontrándose dentro de los rengos reco-
mendados por AOSA. 2013, y FAO (2012),
en los cuales recomiendan un rango porcen-
taje de germinación entre el 80 y 90 % de
germinación del material genético.
La obtención de estos resultados se atribuye
a que las semillas colectadas fueron de exce-
lente calidad con una viabilidad alta y un
porcentaje mínimo de impurezas. Los datos
obtenidos son similares a los encontrados
por Bravo, S. (2018), donde además mencio-
na la importancia de la selección adecuada
de semillas para la evaluación de viabilidad
de las mismas.
En base a los resultados obtenidos se corro-
bora la importancia de una correcta selección
del material genético a evaluar para la obten-
ción de porcentajes superiores de germina-
ción en la aplicación de estos tres métodos de
germinación.
Conclusiones
El mejor método para realizar las pruebas de
germinación es el de cajas con arena, obte-
niendo los mejores resultados con un 81% de
semillas germinadas, seguido el método en
cajas petri con un 74% y finalmente el
método en papel toalla con un 67% de semi-
llas germinadas.
La técnica de crioconservación en nitrógeno
líquido obtuvo un promedio final de 8,3/10
equivalente a 190,7/230 semillas germina-
das, comprobándose que mantienen su viabi-
lidad a largo plazo. La técnica en congelador
obtuvo un promedio final negativo de 4,3/10
equivalente a 99,7/230 semillas germinadas,
es decir perdieron su viabilidad en función
del tiempo.
La técnica de desecación y congelación
rápida de semillas en nitrógeno líquido,
obtuvo un promedio de 1,7/10 equivalente a
39/230 semillas no germinadas, es decir la
viabilidad se mantiene durante los 6 meses.
La técnica de almacenamiento en frío de
semillas en congelador, obtuvo un promedio
de 5,7/10 equivalente a 130/230 semillas no
germinadas, concluyendo que a partir del
segundo mes de conservación las semillas
sometidas a esta técnica fueron perdiendo su
poder germinativo, adquiriendo resultados
elevados de semillas no viables.
La conservación de semillas en nitrógeno
líquido es muy eficaz, ya que mantienen la
viabilidad por largos periodos de tiempo,
además la composición y estructura de las
semillas se conservan intactas al momento
de extraerlas del tanque de nitrógeno, en
cambio en el almacenamiento tradicional en
frio las semillas tienden a encogerse,
también cuando se almacenan de forma
convencional tienden a aparecer insectos
pequeños que se alimentan de las semillas
dañándolas y por ende pierden su viabilidad.
Literatura Citada
Alvarenga, S. (2015). Crioconservación de
semillas y embriones de Jatropha curcas L.
San José: Continental.
Araya, R., y Martínez, C. (2013). Método en
cajas petri, Método en papel toalla,
Método en cajas con arena. En Protocolo
para el manejo poscosecha de la semilla de
fréjol (págs. 11-13). Costa Rica: FAO.
Doria, J. (17 de 06 de 2013). Las semillas: su
producción, conservación y
almacenamiento. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ar-
ttext&pid=s0258- 59362010000100011
Espinel, J. (01 de 06 de 2015). Productividad
del frijol común. Obtenido de
https://www.nacion.com/opinion/productivi-
dad-del-frijolco-
mun/5JVZSVT3R5CXNPV7AJTEZPGU7
Y/story/
FAO. (16 de 06 de 2014). Bancos de Semi-
llas Comunitarios. Obtenido de
http://www.fao.org/3/6-
cab1e82-74f5-456d-a304-740f4fb471-
fa/i3987s.pdf
FAO. (23 de 06 de 2014). Planificación de la
recolección de semillas. Obtenido de
http://www.fao.org/docre-
p/006/AD232S/ad232s03.htm
García Rojas, T., &Abdelnour Esquivel, A.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 136 - 148
148
(2017). Crioconservación de ápices y
semillas de cedro (Cedrela odorata L.)
mediante las técnicas de vitrificación y
deshidratación. Agronomía Costarricense.
Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/in-
dex.php/agrocost/article/view/10717
Larraín, P. (2015). Cultivo de fréjol o poroto.
Cali: Dos Bosco.
Llambi, L. (2015). Asistencia a los países
andinos en la reducción de riesgos y desas-
tres
En el sector agropecuario. La paz: Expreso.
López, E. (05 de 10 de 2014). Phaseolus
vulgaris. Quito: Publicaciones Don Bosco.
Obtenido de http://www.sinavimo.gov.ar/-
cultivo/Phaseolus-vulgaris
Lozano, O. (09 de 03 de 2016). Comporta-
miento agronómico y reacción a fitopatóge-
nos
de 28 variedades mezcla de fréjol de Cotaca-
chi. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/hand-
le/25000/8327
Morales, A. (2015). Conservación de semi-
llas, proyecto Iniap. Quito: Jardín botánico
Quito.
Murillo, Á. (02 de 05 de 2009). Variedades
de frejol arbustivo. Generaciones, pag. 1-41.
Obtenido de http://www.iniap.gob.ec/nsite/i-
mages/documentos/Catálogo%20-
var%20de%20fréjo l.pdf
Lozano, O. (09 de 03 de 2016). Comporta-
miento agronómico y reacción a fitopatóge-
nos
de 28 variedades mezcla de fréjol de Cotaca-
chi. Obtenido de http://www.dspa-
ce.uce.edu.ec/handle/25000/8327
Luca, N. D. (2014). Características de las
semillas, tratamientos pregerminativos,
técnicas de recolección y almacena-
miento. México D.F.: Continental.
Pressreader. (01 de 08 de 2015). Cotacachi y
su Vergel. Quito: Don Bosco. Obtenido de
http://www.pressreader.com/ecuador/-
nan-magazine/20150801/281612419198127
Salazar, J. (2012). Banco de Germoplasma.
España: Universidad de Valencia.
Salgado, M. (11 de 05 de 2015). Especies
nativas en Cotacachi . Ecolineal, 01-10.
Obtenido de https://www.ubicacuenca.-
com//ubicaec/lugar/p249597048
Sánchez, C. (2015). Características del
Tanque de almacenamiento para Nitrógeno
Liquido. Quito: SUPLIMEDICA.
Sandoval, J. (2015). Crioconservación.
Quito: Don Bosco.
Santacruz, M. (11 de 04 de 2014). Definición
de Genética. Obtenido de
http://conceptodefinicion.de/genetica/
SEGOVIA. (22 de 08 de 2010). La importan-
cia de conservar semillas autóctonas.
Obtenido de http://www.abc.es/20100822/-
comunidad-castillaleon/agriculto-
resdestacan-importancia-conservar-2010082
2.html
Turcios, R. (2015). Prueba de Wilco-
xon-Mann-Whitney. México D.F.: Perman-
yer.
Vélez, A. (17 de 03 de 2017). Banco Mundial
de Semillas. Obtenido de
http://es.euronews.com/2017/03/17/norue-
ga-el-banco-mundial