Crio-conservación de variedades del género Phaseolus
María Fernanda López et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 136 - 148
146
Tabla 9. Datos del promedio de la longitud de las raíces a los 6 meses
Nitrógeno líquido (2
do
mes)
Nitrógeno líquido (4
to
mes)
Nitrógeno líquido (6
to
mes)
Elaborado por: Bravo S. (2018)
Prueba de la suma de rangos de Wilconxon
Mediante la prueba no paramétrica de
Wilconxon, se dio a conocer que entre los
tratamientos empleados existe un valor p
significativo que fue de 0,1, también existie-
ron dos grupos representativos a y b como se
puede observar en la Tabla 10, en el cual el
grupo a (Nitrógeno líquido), tiene el mayor
rango promedio de 10,8 en comparación del
grupo b (Congelador) que tiene un rango
promedio de 6,9. Dando a conocer que el
mejor tratamiento fue el del nitrógeno líqui-
do ya que presentó el mayor rango promedio
de longitud de las raíces durante 6 meses.
Tabla 10. Prueba de Wilconxon para longitud de las raíces
Elaborado por: Bravo S. (2018)
Discusión
Los resultados que se obtuvieron en esta
investigación en lo que se refiere a los
porcentajes de germinación de cada uno de
los tres métodos de viabilidad fueron los
siguientes valores: Método en cajas petri
tuvo un 74% de germinación; Método en
papel toalla tuvo un 67% de germinación;
Método en cajas con arena tuvo un 81% de
germinación.
Estos resultados demuestran que el método
germinativo en cajas con arena es el más
adecuado para dar viabilidad a las semillas
del género Phaseolus. Los datos obtenidos
Araya, R., y Martínez, C. (2013) indican un
porcentaje mínimo de germinación del 70 %
para el método en cajas Petri. El resultado
obtenido en esta investigación en base al
promedio de las repeticiones fue del 73% de
germinación, siendo superior a los recomen-
dados por Araya, R., y Martínez, C. (2013).
Para el método en papel toalla menciona un
porcentaje del 65% de germinación, los
datos que se obtuvieron mediante este
método fueron del 67% siendo superiores a
los recomendados Araya, R., y Martínez, C.
(2013). Mediante el método de cajas con
arena se obtuvo el 81% de germinación
encontrándose dentro de los rengos reco-
mendados por AOSA. 2013, y FAO (2012),
en los cuales recomiendan un rango porcen-
taje de germinación entre el 80 y 90 % de
germinación del material genético.
La obtención de estos resultados se atribuye
a que las semillas colectadas fueron de exce-
lente calidad con una viabilidad alta y un
porcentaje mínimo de impurezas. Los datos
obtenidos son similares a los encontrados
por Bravo, S. (2018), donde además mencio-
na la importancia de la selección adecuada
de semillas para la evaluación de viabilidad
de las mismas.
En base a los resultados obtenidos se corro-
bora la importancia de una correcta selección
del material genético a evaluar para la obten-
ción de porcentajes superiores de germina-
ción en la aplicación de estos tres métodos de
germinación.
Conclusiones
El mejor método para realizar las pruebas de
germinación es el de cajas con arena, obte-
niendo los mejores resultados con un 81% de
semillas germinadas, seguido el método en
cajas petri con un 74% y finalmente el
método en papel toalla con un 67% de semi-
llas germinadas.
La técnica de crioconservación en nitrógeno
líquido obtuvo un promedio final de 8,3/10
equivalente a 190,7/230 semillas germina-
das, comprobándose que mantienen su viabi-
lidad a largo plazo. La técnica en congelador
obtuvo un promedio final negativo de 4,3/10
equivalente a 99,7/230 semillas germinadas,
es decir perdieron su viabilidad en función
del tiempo.
La técnica de desecación y congelación
rápida de semillas en nitrógeno líquido,
obtuvo un promedio de 1,7/10 equivalente a
39/230 semillas no germinadas, es decir la
viabilidad se mantiene durante los 6 meses.
La técnica de almacenamiento en frío de
semillas en congelador, obtuvo un promedio
de 5,7/10 equivalente a 130/230 semillas no
germinadas, concluyendo que a partir del
segundo mes de conservación las semillas
sometidas a esta técnica fueron perdiendo su
poder germinativo, adquiriendo resultados
elevados de semillas no viables.
La conservación de semillas en nitrógeno
líquido es muy eficaz, ya que mantienen la
viabilidad por largos periodos de tiempo,
además la composición y estructura de las
semillas se conservan intactas al momento
de extraerlas del tanque de nitrógeno, en
cambio en el almacenamiento tradicional en
frio las semillas tienden a encogerse,
también cuando se almacenan de forma
convencional tienden a aparecer insectos
pequeños que se alimentan de las semillas
dañándolas y por ende pierden su viabilidad.
Literatura Citada
Alvarenga, S. (2015). Crioconservación de
semillas y embriones de Jatropha curcas L.
San José: Continental.
Araya, R., y Martínez, C. (2013). Método en
cajas petri, Método en papel toalla,
Método en cajas con arena. En Protocolo
para el manejo poscosecha de la semilla de
fréjol (págs. 11-13). Costa Rica: FAO.
Doria, J. (17 de 06 de 2013). Las semillas: su
producción, conservación y
almacenamiento. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ar-
ttext&pid=s0258- 59362010000100011
Espinel, J. (01 de 06 de 2015). Productividad
del frijol común. Obtenido de
https://www.nacion.com/opinion/productivi-
dad-del-frijolco-
mun/5JVZSVT3R5CXNPV7AJTEZPGU7
Y/story/
FAO. (16 de 06 de 2014). Bancos de Semi-
llas Comunitarios. Obtenido de
http://www.fao.org/3/6-
cab1e82-74f5-456d-a304-740f4fb471-
fa/i3987s.pdf
FAO. (23 de 06 de 2014). Planificación de la
recolección de semillas. Obtenido de
http://www.fao.org/docre-
p/006/AD232S/ad232s03.htm
García Rojas, T., &Abdelnour Esquivel, A.
(2017). Crioconservación de ápices y
semillas de cedro (Cedrela odorata L.)
mediante las técnicas de vitrificación y
deshidratación. Agronomía Costarricense.
Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/in-
dex.php/agrocost/article/view/10717
Larraín, P. (2015). Cultivo de fréjol o poroto.
Cali: Dos Bosco.
Llambi, L. (2015). Asistencia a los países
andinos en la reducción de riesgos y desas-
tres
En el sector agropecuario. La paz: Expreso.
López, E. (05 de 10 de 2014). Phaseolus
vulgaris. Quito: Publicaciones Don Bosco.
Obtenido de http://www.sinavimo.gov.ar/-
cultivo/Phaseolus-vulgaris
Lozano, O. (09 de 03 de 2016). Comporta-
miento agronómico y reacción a fitopatóge-
nos
de 28 variedades mezcla de fréjol de Cotaca-
chi. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/hand-
le/25000/8327
Morales, A. (2015). Conservación de semi-
llas, proyecto Iniap. Quito: Jardín botánico
Quito.
Murillo, Á. (02 de 05 de 2009). Variedades
de frejol arbustivo. Generaciones, pag. 1-41.
Obtenido de http://www.iniap.gob.ec/nsite/i-
mages/documentos/Catálogo%20-
var%20de%20fréjo l.pdf
Lozano, O. (09 de 03 de 2016). Comporta-
miento agronómico y reacción a fitopatóge-
nos
de 28 variedades mezcla de fréjol de Cotaca-
chi. Obtenido de http://www.dspa-
ce.uce.edu.ec/handle/25000/8327
Luca, N. D. (2014). Características de las
semillas, tratamientos pregerminativos,
técnicas de recolección y almacena-
miento. México D.F.: Continental.
Pressreader. (01 de 08 de 2015). Cotacachi y
su Vergel. Quito: Don Bosco. Obtenido de
http://www.pressreader.com/ecuador/-
nan-magazine/20150801/281612419198127
Salazar, J. (2012). Banco de Germoplasma.
España: Universidad de Valencia.
Salgado, M. (11 de 05 de 2015). Especies
nativas en Cotacachi . Ecolineal, 01-10.
Obtenido de https://www.ubicacuenca.-
com//ubicaec/lugar/p249597048
Sánchez, C. (2015). Características del
Tanque de almacenamiento para Nitrógeno
Liquido. Quito: SUPLIMEDICA.
Sandoval, J. (2015). Crioconservación.
Quito: Don Bosco.
Santacruz, M. (11 de 04 de 2014). Definición
de Genética. Obtenido de
http://conceptodefinicion.de/genetica/
SEGOVIA. (22 de 08 de 2010). La importan-
cia de conservar semillas autóctonas.
Obtenido de http://www.abc.es/20100822/-
comunidad-castillaleon/agriculto-
resdestacan-importancia-conservar-2010082
2.html
Turcios, R. (2015). Prueba de Wilco-
xon-Mann-Whitney. México D.F.: Perman-
yer.
Vélez, A. (17 de 03 de 2017). Banco Mundial
de Semillas. Obtenido de
http://es.euronews.com/2017/03/17/norue-
ga-el-banco-mundial