
Crio-conservación de variedades del género Phaseolus
María Fernanda López et al.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2019 Volumen 8 (2): 136 - 148
146
Tabla 9. Datos del promedio de la longitud de las raíces a los 6 meses
Nitrógeno líquido (2
do
 
mes) 
Nitrógeno líquido (4
to
mes) 
Nitrógeno líquido (6
to
mes) 
Elaborado por: Bravo S. (2018)
Prueba de la suma de rangos de Wilconxon
Mediante  la  prueba  no  paramétrica  de 
Wilconxon, se  dio  a  conocer  que  entre  los 
tratamientos  empleados  existe  un  valor  p 
significativo que fue de 0,1, también existie-
ron dos grupos representativos a y b como se 
puede observar en la Tabla 10, en el cual el 
grupo a (Nitrógeno líquido), tiene el mayor 
rango promedio de 10,8 en comparación del 
grupo  b  (Congelador)  que  tiene  un  rango 
promedio  de  6,9.  Dando  a  conocer  que  el 
mejor tratamiento fue el del nitrógeno líqui-
do ya que presentó el mayor rango promedio 
de longitud de las raíces durante 6 meses. 
Tabla 10. Prueba de Wilconxon para longitud de las raíces
Elaborado por: Bravo S. (2018)
Discusión
Los  resultados  que  se  obtuvieron  en  esta 
investigación  en  lo  que  se  refiere  a  los 
porcentajes de germinación de cada uno de 
los  tres  métodos  de  viabilidad  fueron  los 
siguientes  valores:  Método  en  cajas  petri 
tuvo  un  74%  de  germinación;  Método  en 
papel  toalla  tuvo  un  67%  de  germinación; 
Método en cajas con arena tuvo un 81% de 
germinación. 
Estos resultados demuestran que el método 
germinativo  en  cajas  con  arena  es  el  más 
adecuado para dar viabilidad a las  semillas 
del género Phaseolus.  Los datos obtenidos 
Araya, R., y Martínez, C. (2013) indican un 
porcentaje mínimo de germinación del 70 % 
para  el  método  en  cajas  Petri.  El  resultado 
obtenido  en  esta  investigación  en  base  al 
promedio de las repeticiones fue del 73% de 
germinación, siendo superior a los recomen-
dados por Araya, R., y Martínez, C. (2013). 
Para el método en papel toalla menciona un 
porcentaje  del  65%  de  germinación,  los 
datos  que  se  obtuvieron  mediante  este 
método fueron del 67% siendo superiores a 
los recomendados Araya, R., y Martínez, C. 
(2013).  Mediante  el  método  de  cajas  con 
arena  se  obtuvo  el  81%  de  germinación 
encontrándose  dentro  de  los  rengos  reco-
mendados por AOSA. 2013, y FAO (2012), 
en los cuales recomiendan un rango porcen-
taje de germinación entre el 80 y 90 % de 
germinación del material genético.
La obtención de estos resultados se atribuye 
a que las semillas colectadas fueron de exce-
lente  calidad  con  una  viabilidad  alta  y  un 
porcentaje mínimo de impurezas. Los datos 
obtenidos  son  similares  a  los  encontrados 
por Bravo, S. (2018), donde además mencio-
na la importancia  de  la  selección  adecuada 
de semillas para la evaluación de viabilidad 
de las mismas.
En base a los resultados obtenidos se corro-
bora la importancia de una correcta selección 
del material genético a evaluar para la obten-
ción  de  porcentajes  superiores de  germina-
ción en la aplicación de estos tres métodos de 
germinación. 
Conclusiones
El mejor método para realizar las pruebas de 
germinación es el de cajas con arena, obte-
niendo los mejores resultados con un 81% de 
semillas germinadas, seguido el método  en 
cajas  petri  con  un  74%  y  finalmente  el 
método en papel toalla con un 67% de semi-
llas germinadas.
La técnica de crioconservación en nitrógeno 
líquido obtuvo un promedio final de 8,3/10 
equivalente  a  190,7/230  semillas  germina-
das, comprobándose que mantienen su viabi-
lidad a largo plazo. La técnica en congelador 
obtuvo un promedio final negativo de 4,3/10 
equivalente a 99,7/230 semillas germinadas, 
es decir perdieron su  viabilidad  en  función 
del tiempo.
La  técnica  de  desecación  y  congelación 
rápida  de  semillas  en  nitrógeno  líquido, 
obtuvo un promedio de 1,7/10 equivalente a 
39/230  semillas  no  germinadas,  es  decir  la 
viabilidad se mantiene durante los 6 meses. 
La  técnica  de  almacenamiento  en  frío  de 
semillas en congelador, obtuvo un promedio 
de 5,7/10 equivalente a 130/230 semillas no 
germinadas,  concluyendo  que  a  partir  del 
segundo  mes  de  conservación  las  semillas 
sometidas a esta técnica fueron perdiendo su 
poder  germinativo,  adquiriendo  resultados 
elevados de semillas no viables.
 
La  conservación  de  semillas  en  nitrógeno 
líquido es muy eficaz, ya que mantienen la 
viabilidad  por  largos  periodos  de  tiempo, 
además  la  composición  y  estructura  de  las 
semillas  se  conservan  intactas  al  momento 
de  extraerlas  del  tanque  de  nitrógeno,  en 
cambio en el almacenamiento tradicional en 
frio  las  semillas  tienden  a  encogerse, 
también  cuando  se  almacenan  de  forma 
convencional  tienden  a  aparecer  insectos 
pequeños  que  se  alimentan  de  las  semillas 
dañándolas y por ende pierden su viabilidad.
Literatura Citada
Alvarenga,  S.  (2015).  Crioconservación  de 
semillas y embriones de Jatropha curcas L. 
San José: Continental.
Araya, R., y Martínez, C. (2013). Método en 
cajas petri, Método en papel toalla, 
Método  en  cajas  con  arena.  En  Protocolo 
para el manejo poscosecha de la semilla de 
fréjol (págs. 11-13). Costa Rica: FAO.
Doria, J. (17 de 06 de 2013). Las semillas: su 
producción, conservación y 
almacenamiento. Obtenido de 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ar-
ttext&pid=s0258- 59362010000100011
 
Espinel, J. (01 de 06 de 2015). Productividad 
del frijol común. Obtenido de 
https://www.nacion.com/opinion/productivi-
dad-del-frijolco-
mun/5JVZSVT3R5CXNPV7AJTEZPGU7
Y/story/
FAO. (16 de 06 de 2014). Bancos de Semi-
llas Comunitarios. Obtenido de
http://www.fao.org/3/6-
cab1e82-74f5-456d-a304-740f4fb471-
fa/i3987s.pdf
FAO. (23 de 06 de 2014). Planificación de la 
recolección de semillas. Obtenido de
http://www.fao.org/docre-
p/006/AD232S/ad232s03.htm
García Rojas, T.,  &Abdelnour  Esquivel, A. 
(2017). Crioconservación de ápices y 
semillas  de  cedro  (Cedrela  odorata  L.) 
mediante  las  técnicas  de  vitrificación  y 
deshidratación.  Agronomía  Costarricense. 
Obtenido  de  https://revistas.ucr.ac.cr/in-
dex.php/agrocost/article/view/10717
Larraín, P. (2015). Cultivo de fréjol o poroto. 
Cali: Dos Bosco.
Llambi,  L.  (2015). Asistencia  a  los  países 
andinos en la reducción de riesgos y desas-
tres
En el sector agropecuario. La paz: Expreso.
López,  E.  (05  de  10  de  2014).  Phaseolus 
vulgaris. Quito: Publicaciones Don Bosco.
Obtenido  de  http://www.sinavimo.gov.ar/-
cultivo/Phaseolus-vulgaris
Lozano, O. (09 de 03 de 2016). Comporta-
miento agronómico y reacción a fitopatóge-
nos 
de 28 variedades mezcla de fréjol de Cotaca-
chi. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/hand-
le/25000/8327
Morales, A. (2015). Conservación  de semi-
llas, proyecto Iniap. Quito: Jardín botánico 
Quito.
Murillo, Á. (02 de 05 de 2009). Variedades 
de frejol arbustivo. Generaciones, pag. 1-41.
Obtenido de http://www.iniap.gob.ec/nsite/i-
mages/documentos/Catálogo%20-
var%20de%20fréjo l.pdf
Lozano, O. (09 de 03 de 2016). Comporta-
miento agronómico y reacción a fitopatóge-
nos 
de 28 variedades mezcla de fréjol de Cotaca-
chi. Obtenido de http://www.dspa-
ce.uce.edu.ec/handle/25000/8327
Luca,  N.  D.  (2014).  Características  de  las 
semillas, tratamientos pregerminativos, 
técnicas de   recolección  y  almacena-
miento. México D.F.: Continental.
Pressreader. (01 de 08 de 2015). Cotacachi y 
su Vergel. Quito: Don Bosco. Obtenido de 
http://www.pressreader.com/ecuador/-
nan-magazine/20150801/281612419198127
Salazar, J. (2012). Banco de Germoplasma. 
España: Universidad de Valencia.
Salgado,  M.  (11  de  05  de  2015).  Especies 
nativas en Cotacachi . Ecolineal, 01-10.
Obtenido  de  https://www.ubicacuenca.-
com//ubicaec/lugar/p249597048
Sánchez,  C.  (2015).  Características  del 
Tanque de almacenamiento para Nitrógeno 
Liquido. Quito: SUPLIMEDICA.
Sandoval,  J.  (2015).  Crioconservación. 
Quito: Don Bosco.
Santacruz, M. (11 de 04 de 2014). Definición 
de Genética. Obtenido de
http://conceptodefinicion.de/genetica/
SEGOVIA. (22 de 08 de 2010). La importan-
cia de conservar semillas autóctonas.
Obtenido  de  http://www.abc.es/20100822/-
comunidad-castillaleon/agriculto-
resdestacan-importancia-conservar-2010082
2.html
Turcios,  R.  (2015).  Prueba  de  Wilco-
xon-Mann-Whitney.  México  D.F.:  Perman-
yer.
Vélez, A. (17 de 03 de 2017). Banco Mundial 
de Semillas. Obtenido de 
http://es.euronews.com/2017/03/17/norue-
ga-el-banco-mundial