Universidad Estatal Amazónica
Julio • Diciembre 2020 Volumen 9(2)
Determinación del valor nutricional de bloques nutricionales obtenidos a partir de residuos agroindustriales enriquecidos
15
directamente relacionado con el contenido
de EE de los ingredientes adicionados. Los
valores de Fibra Cruda presentan diferencias
significativas, a excepción de los tratamientos
1 y 4, y en todos los casos no superan el 15%.
Las fuentes fibrosas aseguran la ligadura del
bloque nutricional (Rivero et al. 2013). El
contenido de fibra resulta favorable para la
nutrición en rumiantes, ya que la FC regula el
consumo del forraje (Bravo et al. 2013).
Las cenizas o minerales son sales y óxidos de
los diferentes elementos químicos (Cárdenas
et al. 2008). No se encontró diferencia
significa en el contenido de ceniza entre los
tratamientos, observándose un promedio de
18.81%. El valor promedio determinado se
encuentra entre los valores obtenidos por
Nouel et al. (2009) y Mejía et al. (2011). Con
respecto a la FDN y FDA, los tratamientos
presentaron diferencias significativas. Los
promedios se encuentran entre 22-27%
para FDN y 9-10% para FDA, los valores
obtenidos en la investigación son similares a
los reportaron por Sánchez et al. (2019) en
bloques nutricionales formulados a base de
pulpa de mango, con valores de FDN entre
21-26 y FDA 10-13%. La FDN y FDA, entre
otras características, son factores a considerar
para el llenado físico del bovino y permite
estimar el consumo voluntario de materia
seca; sin embargo, a pesar de tener ventajas
teóricas en la estimación, se puede afirmar
que un solo análisis químico no puede
proveer toda la información necesaria para
estimar un parámetro tan complejo (Cruz y
Sánchez, 2000).
Conclusiones
La adición de saccharina y residuos
agroindustriales enriquecidos en la
formulación de bloques nutricionales
mostraron valores significativos en el
contenido de PC, FC, FDN y FDA, en
relación a los residuos no fermentados que
presentaron los valores de PC más bajos.
Las materias primas enriquecidas por FES
utilizadas en la presente investigación tienen
un potencial uso en la alimentación animal
por sus altos niveles energéticos-proteicos, al
ser incorporadas en los bloques nutricionales
pueden ser una alternativa para obtener
la máxima síntesis de microorganismos
celulolíticos en rumen y, con ellos, una mayor
digestión de la fibra de los alimentos.
Referencias bibliográficas
Ajila. C., Brar, S., Verma. M., Tyagi, D.,
Godbout, S. y Valéro, J. (2012). Bio-
processing of agro-byproducts to animal
feed, Crit Rev Biotechnol. 32(4):382-400.
Doi: 10.3109/07388551.2010.513677.
Aguirre, J., Magaña, R., Martínez, S., Gómez,
A., Ramírez, J., Barajas, R., Plascencia,
A., Barcena, R. y García, D. (2010).
Caracterización nutricional y uso de la caña
de azúcar y residuos transformados en dietas
para ovinos, Zootecnia Trop. 28(4):489-497
(http://ve.scielo.org/pdf/zt/v28n4/art05.pdf).
Arrubla, P., Cárdenas, R., Posada, F.
(2010). Efecto de la humedad relativa
sobre la germinación de las esporas de
Beauveria bassiana y la patogenicidad a
la broca del café Hypothenemus hampei.
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación
Científica.13(1):67-76.(https://revistas.udca.
edu.co/index.php/ruadc/article/view/710).
Bravo, R. D., Arelovich, H. M., Storm, A.
C., Martínez, M. F. y Amela, M. I. (2013)
Evaluación de métodos de amonificación
mediante hidrólisis de urea sobre el valor
nutritivo de paja de trigo. Revista Argentina
de Producción Animal, 28(3) (https://revistas.
utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/
view/555).
Castro, G., Molina, L., Gonçalves, J. y Jayme
G. (2008). Parámetros de fermentação de
silagens de cana-de-açúcar submetidas a
diferentes tratamentos. Arq. Bras. Med.
Vet. Zootec. 60(5):1150-1156 (https://doi.
org/10.1590/S0102-09352008000500017).