Universidad Estatal Amazónica
Julio • Diciembre 2020 Volumen 9(2)
Uso medicinal y conocimientos ancestrales de Monnina crassifolia (Bonpl.) Kunth; Polygalaceae
Uso medicinal y conocimientos ancestrales de Monnina crassifolia (Bonpl.) Kunth; Polygalaceae
Universidad Estatal Amazónica
Julio • Diciembre 2020 Volumen 9(2)
44
Uso medicinal y conocimientos ancestrales
de Monnina crassifolia (Bonpl.) Kunth; Polygalaceae
Medicinal use and ancestral knowledge
of Monnina crassifolia (Bonpl.) Kunth; Polygalaceae
• María F. López, Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
(Ibarra, Ecuador) (mflopez2@pucesi.edu.ec)
• Moraima C. Mera. Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
(Ibarra, Ecuador) (mmera@pucesi.edu.ec)
• Luz M. Cañamar. Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
(Ibarra, Ecuador) (lcanamar@pucesi.edu.ec)
• Luis Haro. Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
(Ibarra, Ecuador) (iharo@pucesi.edu.ec)
Resumen
Las enfermedades de alopecia o del cabello ocupan el segundo lugar dentro de las 15 más
conocidas en afecciones capilares en Ecuador, que es uno de los países con mayor diversidad
biológica y cultural. Los usos medicinales de las plantas juegan un papel importante en el
bienestar de la población urbana y rural, por tal razón, las prácticas de los conocimientos
ancestrales son las opciones terapéuticas más utilizadas en los sectores rurales de la Sierra
Norte. El objetivo de esta investigación fue la identificación de las plantas de uso ancestral
utilizadas para el tratamiento de enfermedades del cabello. El estudio se lo realizó en la
comunidad de Angochagua, ubicada en la Provincia de Imbabura, Ecuador. Dentro de los
participantes se tuvo a personas adultas, 22 hombres y 37 mujeres, que tienen conocimientos
sobre plantas medicinales. El rango de edad de los informantes hombres fue de 15 a 85 años,
mientras que las mujeres estuvieron en un rango de edad de 21 a 78 años. La información
se obtuvo con previo consentimiento informado, además, se realizó entrevistas y encuestas,
en las cuales se desarrolló el cuestionario U-PlanMed. Entre los resultados se identificaron
tres especies de plantas y sus aplicaciones terapéuticas en enfermedades del cabello. Como
conclusión de la investigación se tiene que el 80% de la población utilizó plantas medicinales
para el tratamiento de afecciones del cabello, siendo las más usadas la monnina crassifolia
(Ivilán), aloe vera (sábila), salvia rosmarinus (romero).
Palabras clave: conocimientos ancestrales, etnobotánica, medicina, cuidado del cabello.
Abstract
Alopecia or hair diseases occupy the second place within the 15 best known in hair conditions
in Ecuador. Ecuador is one of the countries with the greatest biological and cultural diversity,
medicinal uses play an important role in the well-being of the urban and rural population, for
this reason, the practices of ancestral knowledge are the most used therapeutic options in the
sectors rural areas of the northern highlands, therefore, the objective of this research was the
identication of ancestral plants used for the treatment of hair diseases. The study was carried
out in the Community of Angochagua located in the Province of Imbabura, Ecuador. Among the
Recibido:05/05/2020 • Revisado:26/08/2020 • Aceptado: 16/09/2020 • Publicado:20/12/2020
© 2020 Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Ecuador.
Disponible gratuitamente en revamazcyt@uea.edu.ec
Uso medicinal y conocimientos ancestrales de Monnina crassifolia (Bonpl.) Kunth; Polygalaceae
Universidad Estatal Amazónica
Julio • Diciembre 2020 Volumen 9(2)
45
participants there were adults, 22 men and 37 women who had knowledge about medicinal
plants. The age range of the male informants was 15 to 85 years, while the women were in
an age range of 21 to 78 years. The information was obtained with prior informed consent,
in addition, interviews and surveys were conducted, in which the U-PlanMed questionnaire
was developed. Among the results, 3 species of plants and their therapeutic applications in
hair diseases were identied. As a conclusion of the investigation, it is found that 80% of the
population used medicinal plants for the treatment of hair conditions, the most used being
Monnina Crassifolia (Ivilán), Aloe vera (Aloe Vera), Salvia rosmarinus (rosemary).
Keywords: ancestral knowledge, ethnobotany, medicine, hair care.
Introducción
El uso de la medicina ancestral en el Ecuador
conforma el sistema médico tradicional de
las comunidades indígenas y actualmente se
constituye en el centro de atención para la
creación de fármacos dentro del sistema de
salud del país.
Los servicios de la medicina ancestral
presentan una demanda en crecimiento,
la cual es utilizada como una alternativa
para mantener la salud, prevenir y tratar
enfermedades, especialmente en las zonas
rurales o semi urbanas. Conscientes de esta
realidad, la Organización Mundial de la Salud
reconoce a la medicina ancestral como una
práctica dentro de la medicina comunitaria y
recomienda aplicar políticas y directrices que
permitan atender las necesidades de salud
rural.
En Ecuador las enfermedades de alopecia o
del cabello ocupan el segundo lugar dentro de
las 15 más conocidas en afecciones capilares.
Afecta especialmente a hombres y mujeres,
y se considera como una enfermedad nada
grave, razón por la cual la población general
convive con este problema. A pesar de ser
una patología muy común, no ha recibido
la debida atención porque la población
urbana no encuentra una solución, lo antes
mencionado explica los pocos estudios
e importancia que se le da a este tipo de
afecciones.
Las plantas medicinales utilizadas
ancestralmente tienen múltiples aplicaciones
terapéuticas en la medicina tradicional. Esta
investigación tiene por objetivo identificar
las plantas medicinales que se utiliza en las
comunidades rurales para la prevención,
tratamiento y curación de las enfermedades
en el cuero cabelludo.
Materiales y métodos
A continuación, se detalla la metodología
utilizada en la investigación:
Trabajo de campo
Para el estudio etnobotánico se llevaron a
cabo conversaciones con habitantes de la
comunidad rural con el fin de informarlos
acerca de los objetivos del estudio.
Para la determinación del tamaño de
la muestra de informantes se empleó la
cartográfica temática del Instituto Geográfico
Militar (IGM), a una escala 1:50000,
con referencia a capas de delimitación y
geodistribución de las viviendas dentro de
la comunidad, ubicando un total de 225
viviendas a visitar.
Para la selección de las viviendas a
encuestar se utilizó el método del centroide
y distribución sistemática a través de la
generación de una rejilla de 1000 m x 1000
m donde se seleccionaron las casas cercanas
a la intercepción de los ejes, sumando un
total de 45 domicilios a muestrear, que
corresponde al 19.5% dentro del área rural.
Universidad Estatal Amazónica
Julio • Diciembre 2020 Volumen 9(2)
Uso medicinal y conocimientos ancestrales de Monnina crassifolia (Bonpl.) Kunth; Polygalaceae
Uso medicinal y conocimientos ancestrales de Monnina crassifolia (Bonpl.) Kunth; Polygalaceae
Universidad Estatal Amazónica
Julio • Diciembre 2020 Volumen 9(2)
46
Por ser un estudio cualicuantitativo, se utilizó
como técnicas de investigación la observación
directa y la encuesta, para lo cual se utilizó el
cuestionario U-PlanMed.
Se obtuvo una muestra representada por
22 hombres y 37 mujeres, quienes tienen
conocimientos sobre plantas medicinales. El
rango de edad de los informantes hombres
fue de 15 a 85 años, mientras que las mujeres
estuvieron en un rango de edad de 21 a 78
años.
Se aplicaron entrevistas semiestructuradas en
las que se indagó sobre las plantas empleadas
para tratar alguna enfermedad, los usos
medicinales tradicionales, métodos de
preparación, vía de administración y partes
de la planta. Además, se obtuvo información
sobre aspectos socioculturales tales como la
edad y sexo.
Se utilizó una prueba de Chi-cuadrado (χ2)
para determinar las diferencias significativas
en la importancia de las partes de las plantas
usadas por la comunidad (hojas, tallo, raíz,
flor, fruto, cristal, corteza, planta completa),
el tipo de preparación (infusión, emplasto,
jugo, cocción, macerado, triturado), la vía de
administración (bebida, comida, baños, uso
externos), el conocimiento de las especies
por rangos de edad (rango I: entre 15 y 35
años, n = 25; rango II: entre 36 y 85 años, n
= 25) y el sexo de las personas entrevistadas.
Colecta de muestra botánica
Para la colecta, secado, deshidratado y
almacenamiento de la muestra se utilizaron
los protocolos del Herbario de la PUCE-SI:
a) Recolección: Se realizaron tres colectas
de corteza de raíz de Monnina crassifolia
en la comunidad de Angochagua, localizada
coordenadas geográcas 16’ 47” de latitud
Sur y 78° 02’ 10”.
La comunidad de Angochagua posee una
población total al 2015 de 3017 habitantes,
con una extensión de 12.392 ha (123 km2).
Sus límites son al norte: Ibarra y La Esperanza,
cantón Ibarra, provincia de Imbabura, al
sur: parroquia Olmedo, cantón Cayambe,
provincia de Pichincha. Al este: parroquia
San Pablo del Lago y González Suárez,
cantón Otavalo, provincia de Imbabura.
Figura 1. Mapa de ubicación de la comunidad de Angochagua
Fuente. Sandoval, H., (2017).
Uso medicinal y conocimientos ancestrales de Monnina crassifolia (Bonpl.) Kunth; Polygalaceae
Universidad Estatal Amazónica
Julio • Diciembre 2020 Volumen 9(2)
47
b) Secado.- las muestras en el Herbario de
la PUCE-SI se desinfectaron rociando alcohol
potable al 96%, luego se prensó la planta en
papel periódico, papel filtro y tablas triplex.
A continuación, se envolvió el paquete
prensado en funda plástica para ingresar a
cuarentena en el cuarto frío por un período
de 48 horas a –10 °C.
c) Deshidratado.- Transcurrida la cuarentena
se procedió a secar la planta por cuatro
horas aproximadamente a 30 °C, tomando
en cuenta que las hojas debían presentar
una textura suave al terminar el secado. La
humedad determinada en la planta fue de
78,37%.
Una vez separada cada parte de la muestra
se sometió al deshidratador de marca
TERMOKOOL por 20 minutos.
d) Almacenamiento.- Finalmente se
pulverizó la muestra vegetal en un triturador
de marca RETSCHGM 200 durante un
minuto a 4500 revoluciones por minuto,
resultando un peso de 270g.
Análisis de datos etnobotánicos
La información etnobotánica proporcionada
por los habitantes del área de estudio, fue
organizada en una base de datos, empleando
una hoja de cálculo de Microsoft Office Excel
2018.
Los porcentajes y frecuencias de las citaciones
de las plantas medicinales asociadas al
conocimiento tradicional, fueron utilizados
para el análisis etnobotánico. Se emplearon
tres índices para determinar la importancia
de las diferentes especies identificadas en el
área de estudio.
Índice de valor de uso de especies. Este
índice expresa la importancia o valor cultural
de una especie determinada para todos
los informantes entrevistados. Para estimar
el índice de valor de uso general de cada
especie para todos los informantes (IVUs) se
utilizó la fórmula:
Dónde: VUis= valor de uso de la especie
por cada informante, y Ns= es el número de
informantes para cada especie.
Conocimiento relativo de la especie por
varios encuestados (RVU).
Se utilizó la siguiente fórmula:
Dónde: VUis= valor de uso de la especie por
cada informante, IVUs= es el índice de valor
de uso de la especie, y Nsp= es el número
de especies.
Nivel de uso significativo Tramil (UST).
Para estimar el nivel de uso significativo
para cada especie y verificar su aceptación
cultural se utilizó la metodología propuesta
por (Germosén, R. 1995).
Esta metodología expresa que aquellos
usos medicinales que son citados con una
frecuencia superior o igual al 20%, por las
personas encuestadas que usan plantas
como primer recurso para un determinado
problema de salud, pueden considerarse
significativos desde el punto de vista de su
aceptación cultural y, por lo tanto, merecen
su evaluación y validación científica. El UST
se calcula mediante la siguiente ecuación:
Universidad Estatal Amazónica
Julio • Diciembre 2020 Volumen 9(2)
Uso medicinal y conocimientos ancestrales de Monnina crassifolia (Bonpl.) Kunth; Polygalaceae
Uso medicinal y conocimientos ancestrales de Monnina crassifolia (Bonpl.) Kunth; Polygalaceae
Universidad Estatal Amazónica
Julio • Diciembre 2020 Volumen 9(2)
48
Dónde: Uso especie (s) = número de
citaciones para cada especie, y Nis = número
de informantes encuestados.
Resultados
A continuación, se detallan los resultados
obtenidos en la investigación:
Inventario etnobotánico
En el área estudiada se obtuvo registros de un
total de 75 especies de plantas medicinales
identificadas hasta nivel de especie,
distribuidas en 22 familias y 32 géneros.
Las familias con mayor número de especies
medicinales en todo el estudio fueron
Asteraceae, seguida por Lamiaceae,
Apiaceae, Crassulaceae, Fabaceae, Poaceae
y Rutaceae, finalmente la Poligalaceae.
En cuanto a la forma de obtención del recurso
vegetal la mayoría de encuestados (92%)
acceden a las plantas medicinales mediante
cultivos en huertos caseros, y el resto de
entrevistados acceden a estas a través de la
compra en mercados locales.
Entre las especies se identificaron tres
plantas y sus aplicaciones terapéuticas en
enfermedades del cabello, siendo las más
usadas la Monnina Crassifolia (Ivilán), Aloe
vera (Sábila), Salvia rosmarinus (romero).
Análisis de especies de uso en patologías
del cabello.
Se analizó tres especies de plantas que tie-
nen aplicación en la prevención, control y
tratamiento de enfermedades del cuero ca-
belludo.
Tabla1. Especies de plantas medicinales y sus aplicaciones en el cabello.
Nombre científico Familia Nombre común Aplicaciones terapéuticas
1 Monnina Crassifolia Polygalaceae Ivilán
Crecimiento capilar, eliminación
de canas, eliminación de caspa
2 Aloe vera Asphodelaceae Sábila
Crecimiento capilar, eliminación
de grasa
3 Salvia rosmarinus Lamiaceae Romero Fortaleza de la raíz del cabello
En la (Tabla 1) se puede observar que existen
tres especies que son utilizadas para mejorar
las afectaciones por enfermedades del cuero
cabelludo.
Partes de las plantas utilizadas para la
medicina
Después del análisis de las encuestas realiza-
das en la comunidad de Angochagua se evi-
denció que las hojas son las estructuras más
utilizadas en la preparación de la medicina,
representando el 80.7% del total de men-
ciones, seguido por la utilización del tallo
(11.0%), la raíz (4%), toda la planta (2.7%),
flores, cristales, corteza y fruto (1.6% cada
uno). La prueba de χ2 muestra que existen
diferencias significativas en la importancia de
las partes usadas por la comunidad (X2 cal =
350.5, X2 th = 13.07, gl = 7, p< 0.001).
Clasificación de formas de crecimiento
vegetal
Se pudo evidenciar que, del total de plantas
medicinales mencionadas (n = 75), 48 espe-
cies corresponden a las hierbas y representan
un 64%, mientras que los árboles, arbustos, y
epífitos están representados por 14 (18,66%),
8 (10,66%) y 5 (6,66%) especies respectiva-
mente.
Uso medicinal y conocimientos ancestrales de Monnina crassifolia (Bonpl.) Kunth; Polygalaceae
Universidad Estatal Amazónica
Julio • Diciembre 2020 Volumen 9(2)
49
Vía de administración más empleada
La vía de administración más empleada es
la bebida con un 79,0%, seguida del uso
externo con un 10,3%, la comida con 8,0% y
el baño con 2,7%.
El análisis de la prueba de χ2 muestra que
existen diferencias significativas en las vías
de administración de las plantas medicinales
por la comunidad (X2 cal= 160,80, X2 th =
6,90, gl = 2,9 p< 0,001).
Conocimiento de las especies de acuerdo
al sexo y rango de edad de los informantes
En relación con la información recopilada
de acuerdo al sexo de las personas de la
comunidad encuestadas se registró un total
de 64 especies mencionadas por las mujeres
y 60 especies por los hombres. La prueba
de χ2 muestra que no existen diferencias
significativas en el conocimiento de hombres
y mujeres en el número de plantas de uso
medicinal conocidas (X2 cal = 0,001, X2 th
= 2,74, gl = 1, p=1.0).
Por rangos de edad se encontró que las
personas más jóvenes (rango I) conocen
22 especies de uso medicinal, una menor
cantidad que las personas de mayor edad
(rango 2), quienes conocen 53 especies.
La prueba de χ2 muestra que no existen
diferencias significativas en el conocimiento
entre los dos rangos de edad en el número
de plantas de uso medicinales conocidas (X2
cal = 0,373, X2 th = 3,84, gl = 1, p=0.541).
Preparación, vías de administración y
categorías de uso de las plantas medicinales
Las formas de preparación para el uso de
las plantas medicinales en la comunidad de
Angochagua son variadas, la mayoría de las
preparaciones son realizadas en forma de
infusión (80.5%), seguido del triturado con
un porcentaje de (11.0%) y en forma de
emplasto, jugo, cocción y macerado con un
porcentaje de 9.3% cada una.
La prueba de χ2 muestra que existen
diferencias significativas en las formas de
preparación de las plantas medicinales por
Universidad Estatal Amazónica
Julio • Diciembre 2020 Volumen 9(2)
Uso medicinal y conocimientos ancestrales de Monnina crassifolia (Bonpl.) Kunth; Polygalaceae
Uso medicinal y conocimientos ancestrales de Monnina crassifolia (Bonpl.) Kunth; Polygalaceae
Universidad Estatal Amazónica
Julio • Diciembre 2020 Volumen 9(2)
50
la comunidad (X2 cal = 2898.15, X2 th =
10.08, gl = 4, p< 0.001). En relación con
la información recopilada las personas
Conocimiento relativo de las especies por
los informantes
El índice de conocimiento relativo de las
especies por varios encuestados (RVU) y el
nivel de uso significativo (UST) permitieron
identificar la importancia de cada una de
las 75 especies de plantas medicinales
reportadas para esta investigación.
Las especies más importantes para los
pobladores de la comunidad de Angochagua,
de acuerdo a los índices antes mencionados,
fueron: la hierba luisa (Cymbopogon
citratus; RVU:0.65; UST: 53%), el orégano
(Origanum vulgare; RVU:0.60; UST: 50%),
la hierba buena (Mentha sativa; RVU:0.56;
UST: 48%), la menta (Mentha rotundifolia;
RVU:0.45; UST: 38%), el toronjil (Melissa
ofcinalis; RVU:0.30; UST: 32%).
Entre las especies importantes en
conocimientos ancestrales y que han
perdido su uso tradicional se tiene al Ivilán
(Monnina crassifolia; RVU:0.15; UST: 10%),
siendo esta la especie a estudiar en cuanto
a sus principios activos para revalorizar su
conocimiento ancestral.
Descripción morfológica y taxonómica de
la Monnina crassifolia
La familia Polygalaceae es utilizada en
la medicina herbal como expectorante
estimulante, diurético y diaforético. Debido a
un alto contenido de saponinas y propiedades
antifúngicas, varias especies de Monnina
a menudo se han utilizado como champú
anticaspa en América tropical (Eriksen &
Persson, 2007). Como ejemplo, la especie
africana Securidaca longepedunculata,
pertenciente a la familia Polygalaceae, tiene
hasta 100 propiedades médicas, destacando
principalmente la inhibición selectiva de la
replicación del VIH (Mahmood et al., 1993).
El género Monnina perteneciente a la
subfamilia Polygaleae fue bautizado por
los botánicos españoles Ruiz y Pavón sobre
un grupo de plantas de Perú y Chile (Ruiz,
López, & Pavón, 1798). Para la descripción
del género Monnina se tomó como referencia
a especies descritas por la revista del
Instituto Botánico Darwinion en Argentina,
detallando al género como plantas con hojas
simples, alternas, brevemente pecioladas,
inflorescencia en racimo simple, espiciforme,
flores pequeñas, blanco-amarillentas, o
rosado-verdosas, con cinco sépalos de
prefloración quincuncial, dos externos, uno
interno y dos laterales. Fruto una sámara
1-2 seminada, generalmente reticulada, a
lada o sin alas, glabra o pubescente. Raíz
generalmente perpendicular, ramificada y
cilíndrica de color castaño oscuro o claro,
marrón oscura y amarillo. Semillas piriformes,
comprimidas o no, con tegumento tenue y
delgado rostro en el ápice (Grondona, 1945).
de la comunidad de Angochagua utilizan
principalmente plantas frescas en el momento
del preparado.
Uso medicinal y conocimientos ancestrales de Monnina crassifolia (Bonpl.) Kunth; Polygalaceae
Universidad Estatal Amazónica
Julio • Diciembre 2020 Volumen 9(2)
51
Este género es únicamente americano y se
extiende desde el Sur de Estados Unidos hasta
el centro de Chile y la Plata. En el Ecuador
el género Monnina tiene especie unas 150
especies arbustivas. Se encuentran unas 32
variedades, mejor representadas en la zona
andina; sobre los 2400 m se han registrado
24 especies arbustivas.
Existe una gran variedad de usos en el
género, dentro del cual cabe recalcar la
especie Monnina obtusifolia, la cual se utiliza
en la medicina tradicional de Ecuador como
un antifúngico, antitumoral, antiséptico,
antiperiodontitis y limpiador de piel (Pinto,
Fuzzati, Chiriboga, & Hostettmann, 1994).
Monnina crassifolia es un arbusto que mide
hasta 1,5 m de alto. Las hojas son alternas,
lanceoladas, miden hasta 6 cm de largo,
siendo gruesas. La inflorescencia tiene
numerosas flores, miden hasta 6 cm de largo,
tienen la forma de mariposa, de color azul
o azul-morado, uno de los pétalos, llamado
“quilla”, tiene la punta amarilla. Los frutos
son carnosos, con forma de elipse o de fréjol,
miden hasta 8 mm de largo, de color vino
morado y verde en la base cuando están
inmaduros, de color negro-morado cuando
están maduros (Eriksen, 1993).
Tiene uso medicinal como antibacteriano
al utilizarse como jabón y medioambiental
debido a que, la planta se usa como cerca
viva o para hacer leña.
Discusión
Las plantas han sido la base de los sistemas
de medicina tradicional que han existido
desde hace miles de años. Incluso en los
tiempos modernos, los sistemas basados
en plantas siguen desempeñando un papel
esencial en el cuidado de la salud (Chivian,
2002).
De acuerdo a la Organización Mundial de
la Salud (OMS), el 11% de fármacos básicos
y esenciales son exclusivamente de origen
vegetal obtenidos a partir de precursores
naturales (Rates, 2001).
Según la misma organización, alrededor del
65-80 % de la población mundial en los países
en desarrollo, debido a la pobreza y la falta
de acceso a la medicina moderna, depende
esencialmente de las plantas para su atención
primaria de salud. Sin embargo, algunas
plantas han sido estudiadas científicamente
para la evaluación de su calidad, seguridad y
eficacia (Calixto, 2005).
América Latina ofrece una gran diversidad de
plantas y cultivos estacionales únicos, debido
principalmente a la presencia de áreas
naturales como la cordillera de los Andes,
la selva Amazónica y los bosques tropicales
y subtropicales de América Central. Varios
informes científicos han señalado el potencial
terapéutico de ciertas plantas y alimentos
de esta área (Ranilla, Kwon, Apostolidis, &
Shetty, 2010).
La comunidad de Angochagua es una de las
comunidades que guarda sus conocimientos
ancestrales en la Sierra Norte del Ecuador,
teniendo como resultado un total de 75
especies de plantas medicinales reportadas
como índice de conocimiento relativo de las
especies por varios encuestados (RVU).
Entre las especies importantes en
conocimientos ancestrales cuyo uso
tradicional se ha perdido se tiene al Ivilán
(Monnina crassifolia; RVU:0.15; UST: 10%),
siendo esta la especie a estudiar en cuanto
a sus principios activos para revalorizar su
conocimiento ancestral.
Conclusión
En la investigación realizada en la comunidad
de Angochagua, el índice de diversidad de
cultivos tiene un valor 2.4, siendo un valor
alto comparado con otras zonas del planeta
que oscila entre 1.5 y 2.0. Las regiones con
Universidad Estatal Amazónica
Julio • Diciembre 2020 Volumen 9(2)
Uso medicinal y conocimientos ancestrales de Monnina crassifolia (Bonpl.) Kunth; Polygalaceae
Uso medicinal y conocimientos ancestrales de Monnina crassifolia (Bonpl.) Kunth; Polygalaceae
Universidad Estatal Amazónica
Julio • Diciembre 2020 Volumen 9(2)
52
un índice superior a 2.0 determinan una
diversidad etnobotánica en el uso de chacras
ancestrales.
En relación con la información recopilada
de acuerdo con el sexo de las personas
de la comunidad encuestadas se muestra
que no existen diferencias significativas
en el conocimiento de hombres y mujeres
en el número de plantas de uso medicinal
conocidas (X2 cal = 0,001, X2 th = 2,74, gl
= 1, p=1.0).
Monnina crassifolia es la especie que más
ha perdido el uso tradicional, teniendo
como resultado RVU: 0.15; UST: 10%,
siendo esta la especie a estudiar en cuanto
a sus principios activos para revalorizar su
conocimiento ancestral.
Referencias bibliográficas
Bashir, A., Hamburger, M., Gupta, M. P.,
Solis, P., & Hostettmann, K. (1992). Biphenyls
and a xanthone from Monnina sylvatica.
Phytochemistry, 31(9), 3203-3205.
Calixto, J. B. (2005). Twenty-ve years
of research on medicinal plants in Latin
America: a personal view. Journal of
ethnopharmacology, 100(1), 131-134.
Ciof, G., Dal Piaz, F., De Caprariis, P.,
Sanogo, R., Marzocco, S., Autore, G., &
De Tommasi, N. (2006). Antiproliferative
Triterpene Saponins from Entada africana.
Journal of Natural Products, 69(9), 1323-
1329.
Chivian, E. (2002). Biodiversity: its
importance to human health. Center for
Health and the Global Environment, Harvard
Medical School, Cambridge, MA.
Eriksen, B. (1993c). A revision of Monnina
subg. Pterocarya (Polygalaceae) in
northwestern South America. Annals of the
Missouri Botanical Garden, 191-207.
Eriksen, B., & Persson, C. (2007).
Polygalaceae. Flowering Plants• Eudicots,
345-363.
Fu, G.-M., Wang, Y.-H., Gao, S., Tang, M.-
J., & Yu, S.-S. (2005). Five new cytotoxic
triterpenoid saponins from the roots of
Symplocos chinensis. Planta medica, 71(07),
666-672.
Grondona, E. M. (1945). Las especies
argentinas del género Monnina (Polygalaceae).
Darwiniana, 7(1), 1-37.
Germosén-Robineau L. (1995) Hacia una
farmacopea vegetal caribeña. Edición
TRAMIL 7. Enda - Caribe, UAG & Universidad
de Antioquia. Santo Domingo; (4-5).
Hidalgo, P. (2017), Aislamiento e identicación
de metabolitos secundarios a partir de
la raíz de la especie Monnina
crassifolia (Ivilán) (tesis de pregrado).
Universidad Técnica Particular de Loja. Loja,
Ecuador.
Kinghorn, A. D. (1992). Plants as sources of
medicinally and pharmaceutically important
compounds Phytochemical Resources for
Medicine and Agriculture (pp. 75-95):
Springer.
Lepore, L., Malafronte, N., Condero, F. B.,
Gualtieri, M. J., Abdo, S., Dal Piaz, F., & De
Tommasi, N. (2011). Isolation and structural
characterization of glycosides from an anti-
angiogenic extract of Monnina obtusifolia
HBK. Fitoterapia, 82(2), 178-183.
Lu, Y., Umeda, T., Yagi, A., Sakata, K.,
Chaudhuri, T., Ganguly, D., & Sarma, S.
(2000). Triterpenoid saponins from the roots
of tea plant (Camellia sinensis var. assamica).
Phytochemistry, 53(8), 941-946.
Mahmood, N., Moore, P., De Tommasi,
N., De Simone, F., Colman, S., Hay, A., &
Pizza, C. (1993). Inhibition of HIV infection
Uso medicinal y conocimientos ancestrales de Monnina crassifolia (Bonpl.) Kunth; Polygalaceae
Universidad Estatal Amazónica
Julio • Diciembre 2020 Volumen 9(2)
53
by caffeoylquinic acid derivatives. Antiviral
Chemistry and Chemotherapy, 4(4), 235-
240.
Olugbade, T. A., Ogundaini, A., Birlirakis,
N., Païs, M., & Martin, M.-T. (2000).
Petersaponins III and IV, triterpenoid saponins
from Petersianthus macrocarpus. Journal of
Natural Products, 63(5), 716-719.
Pinto, D. C., Fuzzati, N., Chiriboga, X.,
& Hostettmann, K. (1994). Xanthone and
antifungal constituents from Monnina
obtusifolia. Phytochemistry, 37(3), 875-878.
Sandoval, H., (2017). Plan de desarrollo
Territorial de la Parroquia de Angochagua.
Ecuador, Gobierno Autònomo Desentralizado
de la Parroquia Rural de Angichagua. 11-20.
Ranilla, L. G., Kwon, Y.-I., Apostolidis, E.,
& Shetty, K. (2010). Phenolic compounds,
antioxidant activity and in vitro inhibitory
potential against key enzymes relevant
for hyperglycemia and hypertension of
commonly used medicinal plants, herbs
and spices in Latin America. Bioresource
technology, 101(12), 4676-4689.
Rao, S. R., & Ravishankar, G. (2002). Plant
cell cultures: chemical factories of secondary
metabolites. Biotechnology advances, 20(2),
101-153.
Rates, S. M. K. (2001). Plants as source of
drugs. Toxicon, 39(5), 603-613.
Ruiz, H., López, H. R., & Pavón, J. (1798).
Systema vegetabilium orae peruvianae et
chilensis: Typis Gabrielis de Sancha.
Como citar este artículo
López, M.F,. Mera, M.C,. Cañamar, L.M,. Haro,L. Uso medicinal y conocimientos ancestrales
de Monnina crassifolia (Bonpl.) Kunth; Polygalaceae. Revista Amazónica: Ciencia y Tecnología.
9 (2). 44-53