Propuesta metodológica de evaluación del turismo comunitario, caso de
estudio en Arajuno, Pastaza.
Angel Fernando Ortega
1
, María Victoria Reyes
2
1
Universidad Estatal Amazónica, Carrera de Ingeniería Ambiental. , Puyo, Pastaza,
Ecuador. fortega@uea.edu.ec
2
Universidad Estatal Amazónica, Carrera de Ingeniería en Turismo. , Puyo,
Pastaza, Ecuador. mreyes@uea.edu.ec
Resumen
El turismo comunitario es una de las actividades que encaminan al desarrollo
sostenible de las poblaciones que poseen valiosos bienes naturales. En el Ecua-
dor entre el 2011 y el 2012 se registró un aumento de la actividad turística de
alrededor del 9% de visitantes, aumento que se mantiene en lo que va del 2013,
representa el sexto rubro de ingresos de divisas por productos o servicios en la
economía ecuatoriana después de las exportaciones de petróleo, banano, cama-
rón y productos derivados. En el 2002 el turismo comunitario captó el 3,67 %
del total de ingresos generados por la actividad turística. En la provincia de
Pastaza la presencia de siete nacionalidades (Kichwa, Shuar, Achuar, Waorani,
Andoa, Zápara, Shiwiar) han propiciado la generación de productos bajo el
enfoque del turismo comunitario, por las características naturales y culturales
que éstas presentan. La propuesta metodológica de evaluación está basada en
estudios de casos de comunidades asentadas en el cantón Arajuno, en la provin-
cia de Pastaza, y abarca el análisis de dos componentes: caracterización turística
de la Operación Turística Comunitaria (OTC), y caracterización de atractivos
y/o recursos turísticos de trece operaciones comunitarias. Información que
permite al sector público, privado y comunitario la toma de decisiones, además
de la generación de información con fines académicos, tomando en cuenta que
dicha oferta se basa en tres factores: respeto al entorno natural y cultural, soste-
nibilidad integral, y control efectivo del negocio turístico por parte de las comu-
nidades para obtener beneficios directos.
Palabras claves: Turismo comunitario, propuesta metodológica, oferta turísti-
ca, operaciones de turismo comunitario
Abstract
The community tourism is one of the activities which route to sustainable develop-
ment of populations that have valuable natural assets. Between 2011 and 2012 was
an increase of the touristic activity around 9 % of visitors in Ecuador, an increase that
is maintained so far in 2013, represents the sixth item of foreign exchange earnings
from products or services in the Ecuadorian economy after oil exports, bananas,
shrimp and derivatives. In 2002 the community tourism caught the 3,67 % of the
total revenue generated by tourism. In the Pastaza province due to the presence of
seven nationalities ( Kichwa, Shuar, Achuar, Huaorani, Andoa, Zápara Shiwiar )
have led to the generation of products under the approach of the community tourism,
because of the natural and cultural features it presents. The methodological proposal
evaluation is based on case of studies of communities living in the canton Arajuno in
the Pastaza province, covering the analysis of two components: tourist characteriza-
tion Community Tourist Operation (CTO), and characterization of attractions and/or
tourism resources operations of thirteen community operations. This information
that allows the public, private and community decision – making, and generating
information for academic purposes, taking into account that such offer is based on
three factors: respect for the natural and cultural environment, integral sustainability,
and effective control tourism business by the direct benefits for communities.
Keywords: Community tourism, methodological proposal, tourism, community
tourism operations
Introducción
En sus inicios, el turismo fue
concebido como un privilegio y dere-
cho de determinadas clases sociales
pertenecientes a estratos económicos
de elevado rango. Nació como una
actividad propia de las clases aristo-
cráticas, que merced a su posición
social y a su poder económico disfru-
taban del turismo sin interrupción y
de forma periódica. La masificación
en el turismo se ha impuesto, los
logros sociales y económicos han
incentivado e incrementado las dispo-
nibilidades para realizar viajes y la
duración del tiempo libre. La eleva-
ción de la cultura, el deseo de conocer
y aprender, la caída de viejas supersti-
ciones, la aparición de ideologías
liberales, y la aproximación de los
estratos sociales, han impulsado esa
expansión (Machado 2011).
Muchos fenómenos han inci-
dido para que el turismo experimente
una continua expansión y diversifica-
ción, convirtiéndose en uno de los
sectores económicos de mayor enver-
gadura y crecimiento del mundo.
El turismo en el Ecuador cons-
tituye uno de los rubros de generación
de divisas más significativos, al punto
que ha llegado a constituirse como un
sector estratégico para el desarrollo
del país, representando la sexta activi-
dad en importancia económica, luego
del petróleo, banano, camarón y pro-
ductos derivados. (Banco Central del
Ecuador, Mintur; 2012).
El turismo comunitario se ha
convertido en una marca internacio-
nal, de rápido crecimiento e interés en
los países del sur, tanto es así que
existe diversidad de experiencias de
turismo comunitario en Asia, en Afri-
ca y especialmente en América La-
tina. Pero no solo en las zonas emer-
gentes del mundo, también se está
experimentando un desarrollo cre-
ciente en Canadá, Australia, Estados
Unidos, Nueva Zelanda, desde Mé-
xico hasta Bolivia, incluyendo Argen-
tina. Dentro de América Latina, se
suele señalar al Ecuador como el país
pionero, por el peso cuantitativo y
cualitativo de sus experiencias en esta
modalidad.
Es a partir de la década de los
90, que empieza a configurarse con
mayor dinamismo; hoy parece cobrar
una renovada vitalidad en la medida
que se reconoce internacionalmente la
extraordinaria biodiversidad y la ri-
queza etno–cultural que posee el país.
Más aún cuando el sector comunitario
está claramente identificado como
uno de los tres actores, desde la Carta
Magna del país en la Constitución de
la República del Ecuador (2008), y
sobre todo en la Ley de Turismo
(2002).
Los autores determinan que el
turismo comunitario se está consoli-
dando como estrategia de desarrollo y
constituye objetivo de investigaciones
científicas; ya que se ha convertido en
una forma de gestión del turismo que
aúna tres perspectivas fundamentales:
una sensibilidad especial con el entor-
no natural y las particularidades cultu-
rales, la búsqueda de sostenibilidad
integral (social y natural) y el control
efectivo del negocio turístico por
parte de las comunidades; es por tanto
un modo de implementar el turismo
que persigue equilibrar las dimensio-
nes medioambientales y las cultura-
les, con la particularidad de una ges-
tión y organización anclada y muy
vinculada en las comunidades.
Metodología
El trabajo se llevó a cabo en las
comunidades que son parte del cantón
Arajuno (figura 1 y 2) por medio de la
recopilación
Resumen
El turismo comunitario es una de las actividades que encaminan al desarrollo
sostenible de las poblaciones que poseen valiosos bienes naturales. En el Ecua-
dor entre el 2011 y el 2012 se registró un aumento de la actividad turística de
alrededor del 9% de visitantes, aumento que se mantiene en lo que va del 2013,
representa el sexto rubro de ingresos de divisas por productos o servicios en la
economía ecuatoriana después de las exportaciones de petróleo, banano, cama-
rón y productos derivados. En el 2002 el turismo comunitario captó el 3,67 %
del total de ingresos generados por la actividad turística. En la provincia de
Pastaza la presencia de siete nacionalidades (Kichwa, Shuar, Achuar, Waorani,
Andoa, Zápara, Shiwiar) han propiciado la generación de productos bajo el
enfoque del turismo comunitario, por las características naturales y culturales
que éstas presentan. La propuesta metodológica de evaluación está basada en
estudios de casos de comunidades asentadas en el cantón Arajuno, en la provin-
cia de Pastaza, y abarca el análisis de dos componentes: caracterización turística
de la Operación Turística Comunitaria (OTC), y caracterización de atractivos
y/o recursos turísticos de trece operaciones comunitarias. Información que
permite al sector público, privado y comunitario la toma de decisiones, además
de la generación de información con fines académicos, tomando en cuenta que
dicha oferta se basa en tres factores: respeto al entorno natural y cultural, soste-
nibilidad integral, y control efectivo del negocio turístico por parte de las comu-
nidades para obtener beneficios directos.
Palabras claves: Turismo comunitario, propuesta metodológica, oferta turísti-
ca, operaciones de turismo comunitario
Abstract
The community tourism is one of the activities which route to sustainable develop-
ment of populations that have valuable natural assets. Between 2011 and 2012 was
an increase of the touristic activity around 9 % of visitors in Ecuador, an increase that
is maintained so far in 2013, represents the sixth item of foreign exchange earnings
from products or services in the Ecuadorian economy after oil exports, bananas,
shrimp and derivatives. In 2002 the community tourism caught the 3,67 % of the
total revenue generated by tourism. In the Pastaza province due to the presence of
seven nationalities ( Kichwa, Shuar, Achuar, Huaorani, Andoa, Zápara Shiwiar )
have led to the generation of products under the approach of the community tourism,
because of the natural and cultural features it presents. The methodological proposal
evaluation is based on case of studies of communities living in the canton Arajuno in
the Pastaza province, covering the analysis of two components: tourist characteriza-
tion Community Tourist Operation (CTO), and characterization of attractions and/or
tourism resources operations of thirteen community operations. This information
that allows the public, private and community decision – making, and generating
information for academic purposes, taking into account that such offer is based on
three factors: respect for the natural and cultural environment, integral sustainability,
and effective control tourism business by the direct benefits for communities.
Keywords: Community tourism, methodological proposal, tourism, community
tourism operations
Introducción
En sus inicios, el turismo fue
concebido como un privilegio y dere-
cho de determinadas clases sociales
pertenecientes a estratos económicos
de elevado rango. Nació como una
actividad propia de las clases aristo-
cráticas, que merced a su posición
social y a su poder económico disfru-
taban del turismo sin interrupción y
de forma periódica. La masificación
en el turismo se ha impuesto, los
logros sociales y económicos han
incentivado e incrementado las dispo-
nibilidades para realizar viajes y la
duración del tiempo libre. La eleva-
ción de la cultura, el deseo de conocer
y aprender, la caída de viejas supersti-
ciones, la aparición de ideologías
liberales, y la aproximación de los
estratos sociales, han impulsado esa
expansión (Machado 2011).
Muchos fenómenos han inci-
dido para que el turismo experimente
una continua expansión y diversifica-
ción, convirtiéndose en uno de los
sectores económicos de mayor enver-
gadura y crecimiento del mundo.
El turismo en el Ecuador cons-
tituye uno de los rubros de generación
de divisas más significativos, al punto
que ha llegado a constituirse como un
sector estratégico para el desarrollo
del país, representando la sexta activi-
dad en importancia económica, luego
del petróleo, banano, camarón y pro-
ductos derivados. (Banco Central del
Ecuador, Mintur; 2012).
El turismo comunitario se ha
convertido en una marca internacio-
nal, de rápido crecimiento e interés en
los países del sur, tanto es así que
existe diversidad de experiencias de
turismo comunitario en Asia, en Afri-
ca y especialmente en América La-
tina. Pero no solo en las zonas emer-
gentes del mundo, también se está
experimentando un desarrollo cre-
ciente en Canadá, Australia, Estados
Unidos, Nueva Zelanda, desde Mé-
xico hasta Bolivia, incluyendo Argen-
tina. Dentro de América Latina, se
suele señalar al Ecuador como el país
pionero, por el peso cuantitativo y
cualitativo de sus experiencias en esta
modalidad.
Es a partir de la década de los
90, que empieza a configurarse con
mayor dinamismo; hoy parece cobrar
una renovada vitalidad en la medida
que se reconoce internacionalmente la
extraordinaria biodiversidad y la ri-
queza etno–cultural que posee el país.
Más aún cuando el sector comunitario
está claramente identificado como
uno de los tres actores, desde la Carta
Magna del país en la Constitución de
la República del Ecuador (2008), y
sobre todo en la Ley de Turismo
(2002).
Los autores determinan que el
turismo comunitario se está consoli-
dando como estrategia de desarrollo y
constituye objetivo de investigaciones
científicas; ya que se ha convertido en
una forma de gestión del turismo que
aúna tres perspectivas fundamentales:
una sensibilidad especial con el entor-
no natural y las particularidades cultu-
rales, la búsqueda de sostenibilidad
integral (social y natural) y el control
efectivo del negocio turístico por
parte de las comunidades; es por tanto
un modo de implementar el turismo
que persigue equilibrar las dimensio-
nes medioambientales y las cultura-
les, con la particularidad de una ges-
tión y organización anclada y muy
vinculada en las comunidades.
Metodología
El trabajo se llevó a cabo en las
comunidades que son parte del cantón
Arajuno (figura 1 y 2) por medio de la
recopilación
Ortega y Reyes
90
Introducción
En sus inicios, el turismo fue
concebido como un privilegio y dere-
cho de determinadas clases sociales
pertenecientes a estratos económicos
de elevado rango. Nació como una
actividad propia de las clases aristo-
cráticas, que merced a su posición
social y a su poder económico disfru-
taban del turismo sin interrupción y
de forma periódica. La masificación
en el turismo se ha impuesto, los
logros sociales y económicos han
incentivado e incrementado las dispo-
nibilidades para realizar viajes y la
duración del tiempo libre. La eleva-
ción de la cultura, el deseo de conocer
y aprender, la caída de viejas supersti-
ciones, la aparición de ideologías
liberales, y la aproximación de los
estratos sociales, han impulsado esa
expansión (Machado 2011).
Muchos fenómenos han inci-
dido para que el turismo experimente
una continua expansión y diversifica-
ción, convirtiéndose en uno de los
sectores económicos de mayor enver-
gadura y crecimiento del mundo.
El turismo en el Ecuador cons-
tituye uno de los rubros de generación
de divisas más significativos, al punto
que ha llegado a constituirse como un
sector estratégico para el desarrollo
del país, representando la sexta activi-
dad en importancia económica, luego
del petróleo, banano, camarón y pro-
ductos derivados. (Banco Central del
Ecuador, Mintur; 2012).
El turismo comunitario se ha
convertido en una marca internacio-
nal, de rápido crecimiento e interés en
los países del sur, tanto es así que
existe diversidad de experiencias de
turismo comunitario en Asia, en Afri-
ca y especialmente en América La-
tina. Pero no solo en las zonas emer-
gentes del mundo, también se está
experimentando un desarrollo cre-
ciente en Canadá, Australia, Estados
Unidos, Nueva Zelanda, desde Mé-
xico hasta Bolivia, incluyendo Argen-
tina. Dentro de América Latina, se
suele señalar al Ecuador como el país
pionero, por el peso cuantitativo y
cualitativo de sus experiencias en esta
modalidad.
Es a partir de la década de los
90, que empieza a configurarse con
mayor dinamismo; hoy parece cobrar
una renovada vitalidad en la medida
que se reconoce internacionalmente la
extraordinaria biodiversidad y la ri-
queza etno–cultural que posee el país.
Más aún cuando el sector comunitario
está claramente identificado como
uno de los tres actores, desde la Carta
Magna del país en la Constitución de
la República del Ecuador (2008), y
sobre todo en la Ley de Turismo
(2002).
Los autores determinan que el
turismo comunitario se está consoli-
dando como estrategia de desarrollo y
constituye objetivo de investigaciones
científicas; ya que se ha convertido en
una forma de gestión del turismo que
aúna tres perspectivas fundamentales:
una sensibilidad especial con el entor-
no natural y las particularidades cultu-
rales, la búsqueda de sostenibilidad
integral (social y natural) y el control
efectivo del negocio turístico por
parte de las comunidades; es por tanto
un modo de implementar el turismo
que persigue equilibrar las dimensio-
nes medioambientales y las cultura-
les, con la particularidad de una ges-
tión y organización anclada y muy
vinculada en las comunidades.
Metodología
El trabajo se llevó a cabo en las
comunidades que son parte del cantón
Arajuno (figura 1 y 2) por medio de la
recopilación
Evaluación del Turismo Comunitario
91
Introducción
En sus inicios, el turismo fue
concebido como un privilegio y dere-
cho de determinadas clases sociales
pertenecientes a estratos económicos
de elevado rango. Nació como una
actividad propia de las clases aristo-
cráticas, que merced a su posición
social y a su poder económico disfru-
taban del turismo sin interrupción y
de forma periódica. La masificación
en el turismo se ha impuesto, los
logros sociales y económicos han
incentivado e incrementado las dispo-
nibilidades para realizar viajes y la
duración del tiempo libre. La eleva-
ción de la cultura, el deseo de conocer
y aprender, la caída de viejas supersti-
ciones, la aparición de ideologías
liberales, y la aproximación de los
estratos sociales, han impulsado esa
expansión (Machado 2011).
Muchos fenómenos han inci-
dido para que el turismo experimente
una continua expansión y diversifica-
ción, convirtiéndose en uno de los
sectores económicos de mayor enver-
gadura y crecimiento del mundo.
El turismo en el Ecuador cons-
tituye uno de los rubros de generación
de divisas más significativos, al punto
que ha llegado a constituirse como un
sector estratégico para el desarrollo
del país, representando la sexta activi-
dad en importancia económica, luego
del petróleo, banano, camarón y pro-
ductos derivados. (Banco Central del
Ecuador, Mintur; 2012).
El turismo comunitario se ha
convertido en una marca internacio-
nal, de rápido crecimiento e interés en
los países del sur, tanto es así que
existe diversidad de experiencias de
turismo comunitario en Asia, en Afri-
ca y especialmente en América La-
tina. Pero no solo en las zonas emer-
gentes del mundo, también se está
experimentando un desarrollo cre-
ciente en Canadá, Australia, Estados
Unidos, Nueva Zelanda, desde Mé-
xico hasta Bolivia, incluyendo Argen-
tina. Dentro de América Latina, se
suele señalar al Ecuador como el país
pionero, por el peso cuantitativo y
cualitativo de sus experiencias en esta
modalidad.
Es a partir de la década de los
90, que empieza a configurarse con
mayor dinamismo; hoy parece cobrar
una renovada vitalidad en la medida
que se reconoce internacionalmente la
extraordinaria biodiversidad y la ri-
queza etno–cultural que posee el país.
Más aún cuando el sector comunitario
está claramente identificado como
uno de los tres actores, desde la Carta
Magna del país en la Constitución de
la República del Ecuador (2008), y
sobre todo en la Ley de Turismo
(2002).
Los autores determinan que el
turismo comunitario se está consoli-
dando como estrategia de desarrollo y
constituye objetivo de investigaciones
científicas; ya que se ha convertido en
una forma de gestión del turismo que
aúna tres perspectivas fundamentales:
una sensibilidad especial con el entor-
no natural y las particularidades cultu-
rales, la búsqueda de sostenibilidad
integral (social y natural) y el control
efectivo del negocio turístico por
parte de las comunidades; es por tanto
un modo de implementar el turismo
que persigue equilibrar las dimensio-
nes medioambientales y las cultura-
les, con la particularidad de una ges-
tión y organización anclada y muy
vinculada en las comunidades.
Metodología
El trabajo se llevó a cabo en las
comunidades que son parte del cantón
Arajuno (figura 1 y 2) por medio de la
recopilación
Ortega y Reyes
92
de datos (primarios y secundarios),
utilizando el método de investigación
-acción y el apoyo de métodos empíri-
cos: entrevista y fichas de observa-
ción directa.
Figura 1: Mapa de la provincia de Pastaza
Figura 2: Mapa turístico del cantón Arajuno
Fuente: Inventario de atractivos turísticos de la provincia de Pastaza, Min. Turismo
Tabla Nº 1. Actividades turísticas de la amazonia
ACTIVIDADES TURÍSTICAS
PRINCIPALES
ACTIVIDADES TURISTICAS
COMPLEMENTARIAS
Pesca deportiva.
Caminatas hacia cascadas y bosque nativo.
Recorridos por lagunas.
Recorridos fluviales y palustres nocturnos.
Natación en ríos y lagunas.
Deportes de aventura relacionados con el agua
Navegación por ríos.
Cruceros.
Investigación científica.
Interpretación ambiental y cultural.
Fotografía.
Rituales de sanación y energización.
Elaboración y compra de artesanías
Observación del paisaje.
Shamanismo.
Espeleología.
Senderismo.
Visita a comunidades.
Excursionismo.
Observación de flora y fauna.
Camping.
Escalada en roca.
Etnobotánica.
Demostraciones culturales de música y danza.
Prácticas ancestrales.
Degustación de comida típica.
Fuente: Ministerio de Turismo – Gerencia Regional Amazónica, 2009.
Operaciones de Turismo Comunita-
rio existentes en el cantón Arajuno,
Región Amazónica Ecuatoriana,
resultados alcanzados
Partiendo de las actiturísticas
ya sean principales y/o complementa-
rias que caracterizan a la RAE (Re-
gión Amazónica Ecuatoriana), el estu-
dio “Diseño de la Ruta de potenciali-
zación del turismo sostenible en la
Región Amazónica” (MINTUR 2009)
resalta que entre las actividades prin-
cipales que se desarrollan en la región
son: caminatas y recorridos hacia di-
versos ecosistemas terrestres y fluvia-
les presentes, propiciando incluso la
investigación y conocimiento de la
riqueza existente, así como también
actividades vinculadas a la aventura y
prácticas de deportes.
Pastaza, es la provincia más
grande del Ecuador, cuenta con cuatro
cantones: Pastaza, Santa Clara, Araju-
no y Mera, se encuentran en pleno
desarrollo del turismo comunitario,
por la fortaleza que le brinda como es
una gran variedad de recursos natura-
les y culturales: su flora, fauna, espe-
cies endémicas, sus siete interesantes
nacionalidades y más hacen que esta
provincia sea el lugar propicio para el
descanso y la sana convivencia del
hombre con la naturaleza. Tiene una
superficie de 29.774 km2, con el 90 %
de bosque primario, su clima es
húmedo tropical y la temperatura
oscila entre los 25 °C.
El cantón Arajuno se encuen-
tra ubicado al noreste de la provincia
de Pastaza, a 58 km de la ciudad de
Puyo. Su extensión es de 8.767,4
km2, se encuentra a una altitud de 537
m.s.n.m. El 40 % (3.499,59 km2) del
cantón, que conforma la parroquia
Curaray, está cubierto por el Parque
Nacional Yasuní. Cuenta con 2 parro-
quias: Arajuno y Curaray, las cuales
concentran 66 comunidades. En cuan-
to a la etnicidad existente, el cantón
está poblado por la Nacionalidad
Kichwa en un 86 %, Waorani en un 10
%, Shuar 2 % y la población Mestiza
que representa el 2 %. El 80 % de la
población se asienta en el sector rural
y el 20 % en el área urbana. Según el
censo del 2010 (INEC) existe una
población de 6,491 habitantes.
Durante el levantamiento de
información se determinó que 15
comunidades tienen potencial turísti-
co a nivel comunitario, de las cuales,
al momento 6 pertenecen a la Red de
Turismo Comunitario del cantón; y
están prestando servicios turísticos,
mismas que son: Chico Méndez, San-
tiago Calapucha de Shiwa Kucha,
Elena Andi del río Oglán, Comunidad
Etno ecológica Pablo López de Oglán
Alto CEPLOA, Asawanchu y San Vir-
gilio, cuya información relevante se
sintetiza en cuatro ámbitos: ecológico
territorial, socio cultural, administrati-
vo político y económico productivo.
Ámbito ecológico territorial
Todas las operaciones comuni-
tarias poseen un clima cálido-hú-
medo con tendencia tropical. La tem-
peratura promedio anual es de 25 ºC,
mientras que la precipitación está en-
tre los 3.000 y 3.500 mm al año; la
humedad relativa es proporcional y
fluctúa del 80 al 90 %. La mayor parte
del territorio es bosque primario y se-
cundario. En cuanto a la fauna repre-
sentativa se resalta: guatusa (Dasy-
procta fuliginosa), guangana (Tayassu
pecari), pecarí de collar (Pecari ta-
jacu), venado (Mazama sp.), guanta
(Cuniculus paca), tapir amazónico
(Tapirus terrestris), armadillo de nue-
ve bandas (Dasypus novemcinctus).
Entre la flora se destaca: yuca (Ma-
nihot sp.), plátano (Musa sp.), café
(Coffea arabica), cacao (Theobroma
cacao), achiote (Bixa orellana), limo-
neros (Citrus sp.), piña (Anas como-
sus), guaba (Inga edulis), guayaba
(Psidium guajava), papaya (Carica
papaya).
1. COMUNIDAD CHICO
MÉNDEZ
Actualmente tiene diferentes
atractivos turísticos tanto naturales
como culturales, son ofertados por
medio de la Operación de Turismo
Comunitario Shuar Ikiam.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 186 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
90 hombres y 96 mujeres en un total
de 26 familias pertenecientes a la
Nacionalidad Shuar. La comunidad no
cuenta con un sistema de agua entuba-
da, los habitantes utilizan para su
consumo agua de pozos, vertientes y
agua lluvia. No dispone de energía
eléctrica. Carece de un sistema de
alcantarillado, la basura se elimina
clasificándola entre orgánica que se la
aprovecha para hacer abono para la
chacra y la inorgánica que se la quema
o recicla.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Lic. Galo Tzerembo.
Actualmente está en ejecución el Plan
de desarrollo “Actividad Turística
Cultural y Ambiental” desde el año
2006 hasta el presente año. Entre las
instituciones que han cooperado en la
zona se encuentran: Gobierno Autó-
nomo Descentralizado (GAD) Provin-
cial de Pastaza, Ministerio de Inclu-
sión Económica y Social – Instituto de
Economía Popular y Solidaria, Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola –
FIDA, Programa de Pequeñas Dona-
ciones – PPD.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son el
turismo, artesanía, agricultura, avicul-
tura y piscicultura. La comunidad
cuenta con infraestructura, servicios y
atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 40
personas en 3 cabañas típicas al estilo
Shuar.
Alimentación: preparación de comida
típica.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Kushillo Yaku, esteros,
cascadas, museo, zoo criadero, jardín
botánico, fauna endémica, medicina
tradicional, casa artesanal, saladeros
de loras, miradores, convivencia con
familia Shuar. Las actividades recrea-
tivas que se pueden realizar son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con cer-
batana, deportes de cancha, deportes
de aventura como tubbing, caminatas,
paseo a caballo, visitas guiadas, ob-
servación de flora y fauna, compras,
gastronomía, conocimiento antropo-
lógico, eventos programados con dan-
za y música, camping, buceo, juegos
tradicionales.
2. COMUNIDAD SANTIAGO
CALAPUCHA DE SHIWAKUCHA
Cuenta con diversidad de a-
tractivos turísticos tanto naturales co-
mo culturales, son ofertados por me-
dio de la Operación de Turismo Co-
munitario Shiwa Kucha.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 320 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
150 hombres y 170 mujeres en un
total de 40 familias pertenecientes a la
nacionalidad Kichwa. La comunidad
no cuenta con un sistema de agua en-
tubada, la cual es tratada con cloro.
Dispone de energía eléctrica en la
gran mayoría de viviendas. No dispo-
ne de un sistema de alcantarillado.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Sr. Teodoro Calapu-
cha. En el sitio se realizan programas
ocupacionales de tipo cultural con el
objetivo de afianzar las raíces cultura-
les en el ámbito artesanal. Entre las
instituciones que han cooperado en la
zona se encuentran: GAD Municipal
de Arajuno, Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca
(MAGAP).
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son: agri-
cultura, artesanía y turismo. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 20
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante en
donde se preparan diferentes tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Arajuno, 2 cascadas,
área protegida y medicina tradicional,
miradores, saladeros. Las actividades
recreativas que se realizan son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con
cerbatana, deportes de aventura como
tubbing, caminatas, paseo en bote,
visitas guiadas, observación de flora y
fauna, compras, gastronomía, conoci-
miento antropológico, eventos progra-
mados como danza y música, cam-
ping, buceo, juegos tradicionales. De-
mostración de lavado de oro, convi-
vencia con familias Kichwa, arte-
sanías, comida y bebida típica, tram-
pas, participación con el grupo étnico
de danza con las personas de la comu-
nidad en el cual se realiza el tradicio-
nal bautizo de los turistas con un nom-
bre Kichwa, el guayusaso.
3. COMUNIDAD ELENA
ANDI DEL RÍO OGLÁN
Posee varios atractivos turísti-
cos naturales y culturales, son oferta-
dos por medio de la Operación de Tu-
rismo Comunitario Elena Andi.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 180 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
95 hombres y 85 mujeres en un total
de 8 familias pertenecientes a la Na-
cionalidad Kichwa. La comunidad no
cuenta con un sistema de agua entuba-
da, utilizan para su consumo agua de
ríos o vertientes. Dispone de energía
eléctrica en la gran mayoría de vivien-
das. No dispone de un sistema de
alcantarillado. Los desechos de la po-
blación los recoge el carro recolector
de basura.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por la Sra. María Elena Tan-
guila. En el sitio se realizan progra-
mas ocupacionales de tipo cultural
con el objetivo de afianzar las raíces
culturales en el ámbito artesanal. En-
tre las instituciones que han coopera-
do en la zona se encuentran: GAD
Municipal de Arajuno, MAGAP.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son agri-
cultura, artesanía y turismo. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante en
donde se preparan diferentes tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativos
con licencia.
Atractivos: río Oglán, 1 cascada, me-
dicina tradicional, miradores, salade-
ros. Las actividades recreativas que se
realizan son: natación, pesca deporti-
va, cacería con cerbatana, deportes de
aventura como tubbing, caminatas,
pa- seo en bote, visitas guiadas, obser-
vación de flora y fauna, compras, gas-
tronomía, conocimiento antropológi-
co, eventos programados de danza y
música, camping, buceo, juegos tradi-
cionales. Convivencia con familia Ki-
chwa en la chacra, artesanías, comida
y bebida típica, trampas, participación
con el grupo étnico de danza.
4. COMUNIDAD ETNO –
ECOLÓGICA PABLO LÓPEZ
DEL OGLÁN ALTO CEPLOA
Posee varios atractivos turísti-
cos naturales y culturales, son oferta-
dos por medio de la Operación de
Turismo Comunitario CEPLOA.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 168 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
78 hombres y 90 mujeres en un total
de 42 familias pertenecientes a la Na-
cionalidad Kichwa. La comunidad po-
see un sistema de agua entubada, que
es tratada con cloro para su consumo.
No dispone de energía eléctrica ni de
un sistema de alcantarillado. Los de-
sechos de la población son enterra-
dos.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Sr. Dionicio López.
Entre las instituciones que han coope-
rado en la zona se encuentran: Univer-
sidad Central del Ecuador, Universi-
dad de Sevilla y Fundación Ecológica
Mashicuna.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son turis-
mo, artesanía y agricultura. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 30
personas en una sola cabaña.
Alimentación: cuenta con un lugar
adecuado para preparar diversos tipos
de menús típicos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativo
con licencia.
Atractivos: río Oglán, 1 cascada, me-
dicina tradicional, miradores, salade-
ros. Las actividades recreativas que se
realizan son: natación, pesca deporti-
va, cacería con cerbatana, deportes de
aventura como tubbing, caminatas,
paseo en bote, visitas guiadas, obser-
vación de flora y fauna, compras, gas-
tronomía, conocimiento antropológi-
co, eventos programados de danza y
música, camping, buceo, juegos tradi-
cionales. Convivencia con familia
Kichwa en la chacra, artesanías, co-
mida y bebida típica, trampas, partici-
pación con el grupo étnico de danza.
5. COMUNIDAD ASAWAN-
CHU
Cuenta con diferentes atracti-
vos turísticos naturales y culturales,
que son ofertados por medio de la
Operación de Turismo Comunitario
Asawanchu.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 110 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
60 hombres y 50 mujeres en un total
de 22 familias pertenecientes a la na-
cionalidad Kichwa. La comunidad no
posee un sistema de agua entubada,
por lo que utilizan para su consumo el
agua de ríos y vertientes. No dispone
de energía eléctrica ni de un sistema
de alcantarillado. Los desechos de la
población se clasifican en orgánicos
para abono e inorgánicos como plásti-
cos se recicla o se quema.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
en donde realizan programas ocupa-
cionales de tipo cultural con el objeti-
vo de afianzar sus raíces culturales en
artesanías. Entre las instituciones que
han cooperado en la zona se encuen-
tran: GAD Provincial de Pastaza, Red
de Turismo Comunitario de Arajuno.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas a
las que se dedica la población son
agricultura, turismo y artesanía. La
comunidad cuenta con infraestructura,
servicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en dos cabañas.
Alimentación: dispone de 1 restau-
rante para preparar diversos tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Arajuno, cascadas,
área protegida y medicina tradicional,
miradores, saladeros. Las actividades
recreativas que se realizan son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con
cerbatana, deportes de aventura como
tubbing, caminatas, paseo en bote,
visitas guiadas, observación de flora y
fauna, compras, gastronomía, conoci-
miento antropológico, eventos progra-
mados de danza y música, camping,
buceo, juegos tradicionales. Demos-
tración de lavado de oro, convivencia
con familia Kichwa en la chacra,
artesanías, comida y bebida típica,
trampas, participación con el grupo
étnico de danza con las personas de la
comunidad en el cual se realiza el
tradicional bautizo de los turistas con
un nombre Kichwa, el guayusaso.
6. COMUNIDAD SAN VIRGI-
LIO
Cuenta con diferentes atracti-
vos turísticos naturales y culturales,
que son ofertados por medio de la
Operación de Turismo Comunitario
ANCAWAN.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 320 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
150 hombres y 170 mujeres en un
total de 40 familias pertenecientes a la
nacionalidad Kichwa. La comunidad
posee un sistema de agua entubada,
que es tratado con cloro. Dispone de
energía eléctrica, no así de un sistema
de alcantarillado. Los desechos de la
población se la ubica en lugares cerca-
nos a la comunidad sin ningún tipo de
tratamiento ni clasificación.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
en donde se realizan programas ocu-
pacionales de tipo cultural con el obje-
tivo de afianzar sus raíces culturales
en artesanías. La institución que ha
cooperado en la zona es el GAD
Municipal de Arajuno.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas a
las que se dedica la población son a-
gricultura, artesanía y turismo. La co-
munidad cuenta con infraestructura,
servicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante pa-
ra preparar diversos tipos de menús
típicos, nacionales y vegetarianos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativo
con licencia.
Atractivos: ríos, cascadas, área prote-
gida y medicina tradicional, mirado-
res, saladeros. Las actividades recrea-
tivas a realizar son: natación, pesca
deportiva, cacería con cerbatana, de-
portes de aventura como tubbing,
caminatas, paseo en bote, visitas guia-
das, observación de flora y fauna,
compras, gastronomía, conocimiento
antropológico, eventos programados
de danza y música, camping, buceo,
juegos tradicionales. Demostración de
lavado de oro, convivencia con fami-
lias Michas en la chacra, artesanías,
comida y bebida típica, trampas,
participación con el grupo étnico de
danza para realizar el tradicional bau-
tizo de los turistas con un nombre Ki-
chwa, el guayusaso.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en la
presente investigación determinan
que existe un Red de Turismo Comu-
nitario en el Cantón Arajuno, misma
que está legalmente constituida, agru-
pa a trece operaciones turísticas, de
las cuales seis están en servicio brin-
dando servicios de alojamiento, ali-
mentación y guianza.
La propuesta metodológica de
evaluación contempló el análisis de
dos componentes y once variables: (1)
Caracterización de la OTC, (2) Carac-
terización de los atractivos y/o recur-
sos turísticos, en cuatro ámbitos: eco-
lógico territorial, socio cultural, po-
lítico administrativo y económico pro-
ductivo.
En el ámbito ecológico territo-
rial el clima imperante en la zona es
cálido-húmedo, con una temperatura
promedio anual de 25 ºC, la precipit-
ación fluctúa entre 3.000 y 3.500 mm
al año; la humedad relativa bordea
entre el 80 y 90 %. Entre la fauna
representativa: guatusa (Dasyprocta
fuliginosa), guangana (Tayassu pe-
cari), pecarí de collar (Pecari tajacu),
venado (Mazama sp.), guanta (Cu-
niculus paca), tapir amazónico
(Tapirus terrestris), armadillo de
nueve bandas (Dasypus novemcinc-
Evaluación del Turismo Comunitario
93
tus). La flora del lugar se destaca:
yuca (Manihot sp.), plátano (Musa
sp.), café (Coffea arabica), cacao
(Theobroma cacao), achiote (Bixa
orellana), limoneros (Citrus sp.), piña
(Anas comosus), guaba (Inga edulis),
guayaba (Psidium guajava), papaya
(Carica papaya).
En el ámbito socio cultural, las
operaciones comunitarias analizadas
determinan un nivel de involucra-
miento directo e indirecto de 1.284
habitantes, de los cuales 623 son hom-
bres y 661 son mujeres, agrupadas en
178 familias que en un 90% corre-
sponden a la nacionalidad Kichwa y el
10 % restante son Shuar. Las opera-
ciones en su mayoría no disponen de
la cobertura de servicios básicos de
agua, energía y alcantarillado lo cual
afecta en la prestación de un óptimo
servicio al turista.
En el ámbito político adminis-
trativo, estas operaciones son dirigi-
das por una directiva comunitaria que
es elegida en asamblea por los habi-
tantes de cada comunidad, se eviden-
cia una débil presencia de institucio-
nes cooperantes a nivel público y pri-
vado.
En el ámbito económico pro-
ductivo la población resalta tres ac-
tividades económicas principales: tu-
rismo, artesanía y agricultura. Todos
brindan servicio de alojamiento que
cuentan con una capacidad de 135
pasajeros, en 9 cabañas típicas; la ali-
mentación ofertada es a base de pro-
ductos propios de la zona; en cuanto al
servicio de guianza cuentan con 9
guías nativos certificados por el ente
estatal.
Se consideró como base la metodolo-
gía de inventarios de atractivos turísti-
cos (naturales y culturales) del Minis-
terio de Turismo del Ecuador, (Tabla 1)
así como también las Fichas de regis-
tro e inventario de bienes culturales,
elaboradas por el Instituto Nacional
de Patrimonio Cultural del Ecuador,
las cuales después de ser examinados
los criterios se considera por los auto-
res que a pesar de que las metodolo-
gías anteriores muestran un aporte
para evaluar esta modalidad, aún care-
cen de elementos intrínsecos que per-
mita determinar verdaderos niveles de
operación comunitaria. Es por esta ra-
zón que se decide proponer una
aproximación metodológica que con-
tribuya con la evaluación del turismo
comunitario a través de (1) Caracteri-
zar la Operación Turística Comunita-
ria (OTC), bajo las siguientes varia-
bles: Información general (i); Infraes-
tructura de servicios básicos (trans-
porte y accesibilidad, comunicacines,
sanidad, energía, educación) (ii); Go-
bernanza (iii); Comunidad (iv), y (2)
Caracterizar los atractivos y/o recur-
sos turísticos, considerando las siguie-
ntes variables: Información general
(i); Características del atractivo (ii);
Demanda real del atractivo (iii); Si-
tuación real del atractivo o del recurso
(iv); Transporte y accesibilidad (v);
Facilidades y actividades turísticas
(vi) y Calidad intrínseca del atractivo
o recurso (vii).
Operaciones de Turismo Comunita-
rio existentes en el cantón Arajuno,
Región Amazónica Ecuatoriana,
resultados alcanzados
Partiendo de las actiturísticas
ya sean principales y/o complementa-
rias que caracterizan a la RAE (Re-
gión Amazónica Ecuatoriana), el estu-
dio “Diseño de la Ruta de potenciali-
zación del turismo sostenible en la
Región Amazónica” (MINTUR 2009)
resalta que entre las actividades prin-
cipales que se desarrollan en la región
son: caminatas y recorridos hacia di-
versos ecosistemas terrestres y fluvia-
les presentes, propiciando incluso la
investigación y conocimiento de la
riqueza existente, así como también
actividades vinculadas a la aventura y
prácticas de deportes.
Pastaza, es la provincia más
grande del Ecuador, cuenta con cuatro
cantones: Pastaza, Santa Clara, Araju-
no y Mera, se encuentran en pleno
desarrollo del turismo comunitario,
por la fortaleza que le brinda como es
una gran variedad de recursos natura-
les y culturales: su flora, fauna, espe-
cies endémicas, sus siete interesantes
nacionalidades y más hacen que esta
provincia sea el lugar propicio para el
descanso y la sana convivencia del
hombre con la naturaleza. Tiene una
superficie de 29.774 km2, con el 90 %
de bosque primario, su clima es
húmedo tropical y la temperatura
oscila entre los 25 °C.
El cantón Arajuno se encuen-
tra ubicado al noreste de la provincia
de Pastaza, a 58 km de la ciudad de
Puyo. Su extensión es de 8.767,4
km2, se encuentra a una altitud de 537
m.s.n.m. El 40 % (3.499,59 km2) del
cantón, que conforma la parroquia
Curaray, está cubierto por el Parque
Nacional Yasuní. Cuenta con 2 parro-
quias: Arajuno y Curaray, las cuales
concentran 66 comunidades. En cuan-
to a la etnicidad existente, el cantón
está poblado por la Nacionalidad
Kichwa en un 86 %, Waorani en un 10
%, Shuar 2 % y la población Mestiza
que representa el 2 %. El 80 % de la
población se asienta en el sector rural
y el 20 % en el área urbana. Según el
censo del 2010 (INEC) existe una
población de 6,491 habitantes.
Durante el levantamiento de
información se determinó que 15
comunidades tienen potencial turísti-
co a nivel comunitario, de las cuales,
al momento 6 pertenecen a la Red de
Turismo Comunitario del cantón; y
están prestando servicios turísticos,
mismas que son: Chico Méndez, San-
tiago Calapucha de Shiwa Kucha,
Elena Andi del río Oglán, Comunidad
Etno ecológica Pablo López de Oglán
Alto CEPLOA, Asawanchu y San Vir-
gilio, cuya información relevante se
sintetiza en cuatro ámbitos: ecológico
territorial, socio cultural, administrati-
vo político y económico productivo.
Ámbito ecológico territorial
Todas las operaciones comuni-
tarias poseen un clima cálido-hú-
medo con tendencia tropical. La tem-
peratura promedio anual es de 25 ºC,
mientras que la precipitación está en-
tre los 3.000 y 3.500 mm al año; la
humedad relativa es proporcional y
fluctúa del 80 al 90 %. La mayor parte
del territorio es bosque primario y se-
cundario. En cuanto a la fauna repre-
sentativa se resalta: guatusa (Dasy-
procta fuliginosa), guangana (Tayassu
pecari), pecarí de collar (Pecari ta-
jacu), venado (Mazama sp.), guanta
(Cuniculus paca), tapir amazónico
(Tapirus terrestris), armadillo de nue-
ve bandas (Dasypus novemcinctus).
Entre la flora se destaca: yuca (Ma-
nihot sp.), plátano (Musa sp.), café
(Coffea arabica), cacao (Theobroma
cacao), achiote (Bixa orellana), limo-
neros (Citrus sp.), piña (Anas como-
sus), guaba (Inga edulis), guayaba
(Psidium guajava), papaya (Carica
papaya).
1. COMUNIDAD CHICO
MÉNDEZ
Actualmente tiene diferentes
atractivos turísticos tanto naturales
como culturales, son ofertados por
medio de la Operación de Turismo
Comunitario Shuar Ikiam.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 186 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
90 hombres y 96 mujeres en un total
de 26 familias pertenecientes a la
Nacionalidad Shuar. La comunidad no
cuenta con un sistema de agua entuba-
da, los habitantes utilizan para su
consumo agua de pozos, vertientes y
agua lluvia. No dispone de energía
eléctrica. Carece de un sistema de
alcantarillado, la basura se elimina
clasificándola entre orgánica que se la
aprovecha para hacer abono para la
chacra y la inorgánica que se la quema
o recicla.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Lic. Galo Tzerembo.
Actualmente está en ejecución el Plan
de desarrollo “Actividad Turística
Cultural y Ambiental” desde el año
2006 hasta el presente año. Entre las
instituciones que han cooperado en la
zona se encuentran: Gobierno Autó-
nomo Descentralizado (GAD) Provin-
cial de Pastaza, Ministerio de Inclu-
sión Económica y Social – Instituto de
Economía Popular y Solidaria, Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola –
FIDA, Programa de Pequeñas Dona-
ciones – PPD.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son el
turismo, artesanía, agricultura, avicul-
tura y piscicultura. La comunidad
cuenta con infraestructura, servicios y
atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 40
personas en 3 cabañas típicas al estilo
Shuar.
Alimentación: preparación de comida
típica.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Kushillo Yaku, esteros,
cascadas, museo, zoo criadero, jardín
botánico, fauna endémica, medicina
tradicional, casa artesanal, saladeros
de loras, miradores, convivencia con
familia Shuar. Las actividades recrea-
tivas que se pueden realizar son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con cer-
batana, deportes de cancha, deportes
de aventura como tubbing, caminatas,
paseo a caballo, visitas guiadas, ob-
servación de flora y fauna, compras,
gastronomía, conocimiento antropo-
lógico, eventos programados con dan-
za y música, camping, buceo, juegos
tradicionales.
2. COMUNIDAD SANTIAGO
CALAPUCHA DE SHIWAKUCHA
Cuenta con diversidad de a-
tractivos turísticos tanto naturales co-
mo culturales, son ofertados por me-
dio de la Operación de Turismo Co-
munitario Shiwa Kucha.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 320 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
150 hombres y 170 mujeres en un
total de 40 familias pertenecientes a la
nacionalidad Kichwa. La comunidad
no cuenta con un sistema de agua en-
tubada, la cual es tratada con cloro.
Dispone de energía eléctrica en la
gran mayoría de viviendas. No dispo-
ne de un sistema de alcantarillado.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Sr. Teodoro Calapu-
cha. En el sitio se realizan programas
ocupacionales de tipo cultural con el
objetivo de afianzar las raíces cultura-
les en el ámbito artesanal. Entre las
instituciones que han cooperado en la
zona se encuentran: GAD Municipal
de Arajuno, Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca
(MAGAP).
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son: agri-
cultura, artesanía y turismo. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 20
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante en
donde se preparan diferentes tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Arajuno, 2 cascadas,
área protegida y medicina tradicional,
miradores, saladeros. Las actividades
recreativas que se realizan son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con
cerbatana, deportes de aventura como
tubbing, caminatas, paseo en bote,
visitas guiadas, observación de flora y
fauna, compras, gastronomía, conoci-
miento antropológico, eventos progra-
mados como danza y música, cam-
ping, buceo, juegos tradicionales. De-
mostración de lavado de oro, convi-
vencia con familias Kichwa, arte-
sanías, comida y bebida típica, tram-
pas, participación con el grupo étnico
de danza con las personas de la comu-
nidad en el cual se realiza el tradicio-
nal bautizo de los turistas con un nom-
bre Kichwa, el guayusaso.
3. COMUNIDAD ELENA
ANDI DEL RÍO OGLÁN
Posee varios atractivos turísti-
cos naturales y culturales, son oferta-
dos por medio de la Operación de Tu-
rismo Comunitario Elena Andi.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 180 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
95 hombres y 85 mujeres en un total
de 8 familias pertenecientes a la Na-
cionalidad Kichwa. La comunidad no
cuenta con un sistema de agua entuba-
da, utilizan para su consumo agua de
ríos o vertientes. Dispone de energía
eléctrica en la gran mayoría de vivien-
das. No dispone de un sistema de
alcantarillado. Los desechos de la po-
blación los recoge el carro recolector
de basura.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por la Sra. María Elena Tan-
guila. En el sitio se realizan progra-
mas ocupacionales de tipo cultural
con el objetivo de afianzar las raíces
culturales en el ámbito artesanal. En-
tre las instituciones que han coopera-
do en la zona se encuentran: GAD
Municipal de Arajuno, MAGAP.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son agri-
cultura, artesanía y turismo. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante en
donde se preparan diferentes tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativos
con licencia.
Atractivos: río Oglán, 1 cascada, me-
dicina tradicional, miradores, salade-
ros. Las actividades recreativas que se
realizan son: natación, pesca deporti-
va, cacería con cerbatana, deportes de
aventura como tubbing, caminatas,
pa- seo en bote, visitas guiadas, obser-
vación de flora y fauna, compras, gas-
tronomía, conocimiento antropológi-
co, eventos programados de danza y
música, camping, buceo, juegos tradi-
cionales. Convivencia con familia Ki-
chwa en la chacra, artesanías, comida
y bebida típica, trampas, participación
con el grupo étnico de danza.
4. COMUNIDAD ETNO –
ECOLÓGICA PABLO LÓPEZ
DEL OGLÁN ALTO CEPLOA
Posee varios atractivos turísti-
cos naturales y culturales, son oferta-
dos por medio de la Operación de
Turismo Comunitario CEPLOA.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 168 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
78 hombres y 90 mujeres en un total
de 42 familias pertenecientes a la Na-
cionalidad Kichwa. La comunidad po-
see un sistema de agua entubada, que
es tratada con cloro para su consumo.
No dispone de energía eléctrica ni de
un sistema de alcantarillado. Los de-
sechos de la población son enterra-
dos.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Sr. Dionicio López.
Entre las instituciones que han coope-
rado en la zona se encuentran: Univer-
sidad Central del Ecuador, Universi-
dad de Sevilla y Fundación Ecológica
Mashicuna.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son turis-
mo, artesanía y agricultura. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 30
personas en una sola cabaña.
Alimentación: cuenta con un lugar
adecuado para preparar diversos tipos
de menús típicos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativo
con licencia.
Atractivos: río Oglán, 1 cascada, me-
dicina tradicional, miradores, salade-
ros. Las actividades recreativas que se
realizan son: natación, pesca deporti-
va, cacería con cerbatana, deportes de
aventura como tubbing, caminatas,
paseo en bote, visitas guiadas, obser-
vación de flora y fauna, compras, gas-
tronomía, conocimiento antropológi-
co, eventos programados de danza y
música, camping, buceo, juegos tradi-
cionales. Convivencia con familia
Kichwa en la chacra, artesanías, co-
mida y bebida típica, trampas, partici-
pación con el grupo étnico de danza.
5. COMUNIDAD ASAWAN-
CHU
Cuenta con diferentes atracti-
vos turísticos naturales y culturales,
que son ofertados por medio de la
Operación de Turismo Comunitario
Asawanchu.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 110 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
60 hombres y 50 mujeres en un total
de 22 familias pertenecientes a la na-
cionalidad Kichwa. La comunidad no
posee un sistema de agua entubada,
por lo que utilizan para su consumo el
agua de ríos y vertientes. No dispone
de energía eléctrica ni de un sistema
de alcantarillado. Los desechos de la
población se clasifican en orgánicos
para abono e inorgánicos como plásti-
cos se recicla o se quema.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
en donde realizan programas ocupa-
cionales de tipo cultural con el objeti-
vo de afianzar sus raíces culturales en
artesanías. Entre las instituciones que
han cooperado en la zona se encuen-
tran: GAD Provincial de Pastaza, Red
de Turismo Comunitario de Arajuno.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas a
las que se dedica la población son
agricultura, turismo y artesanía. La
comunidad cuenta con infraestructura,
servicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en dos cabañas.
Alimentación: dispone de 1 restau-
rante para preparar diversos tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Arajuno, cascadas,
área protegida y medicina tradicional,
miradores, saladeros. Las actividades
recreativas que se realizan son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con
cerbatana, deportes de aventura como
tubbing, caminatas, paseo en bote,
visitas guiadas, observación de flora y
fauna, compras, gastronomía, conoci-
miento antropológico, eventos progra-
mados de danza y música, camping,
buceo, juegos tradicionales. Demos-
tración de lavado de oro, convivencia
con familia Kichwa en la chacra,
artesanías, comida y bebida típica,
trampas, participación con el grupo
étnico de danza con las personas de la
comunidad en el cual se realiza el
tradicional bautizo de los turistas con
un nombre Kichwa, el guayusaso.
6. COMUNIDAD SAN VIRGI-
LIO
Cuenta con diferentes atracti-
vos turísticos naturales y culturales,
que son ofertados por medio de la
Operación de Turismo Comunitario
ANCAWAN.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 320 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
150 hombres y 170 mujeres en un
total de 40 familias pertenecientes a la
nacionalidad Kichwa. La comunidad
posee un sistema de agua entubada,
que es tratado con cloro. Dispone de
energía eléctrica, no así de un sistema
de alcantarillado. Los desechos de la
población se la ubica en lugares cerca-
nos a la comunidad sin ningún tipo de
tratamiento ni clasificación.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
en donde se realizan programas ocu-
pacionales de tipo cultural con el obje-
tivo de afianzar sus raíces culturales
en artesanías. La institución que ha
cooperado en la zona es el GAD
Municipal de Arajuno.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas a
las que se dedica la población son a-
gricultura, artesanía y turismo. La co-
munidad cuenta con infraestructura,
servicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante pa-
ra preparar diversos tipos de menús
típicos, nacionales y vegetarianos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativo
con licencia.
Atractivos: ríos, cascadas, área prote-
gida y medicina tradicional, mirado-
res, saladeros. Las actividades recrea-
tivas a realizar son: natación, pesca
deportiva, cacería con cerbatana, de-
portes de aventura como tubbing,
caminatas, paseo en bote, visitas guia-
das, observación de flora y fauna,
compras, gastronomía, conocimiento
antropológico, eventos programados
de danza y música, camping, buceo,
juegos tradicionales. Demostración de
lavado de oro, convivencia con fami-
lias Michas en la chacra, artesanías,
comida y bebida típica, trampas,
participación con el grupo étnico de
danza para realizar el tradicional bau-
tizo de los turistas con un nombre Ki-
chwa, el guayusaso.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en la
presente investigación determinan
que existe un Red de Turismo Comu-
nitario en el Cantón Arajuno, misma
que está legalmente constituida, agru-
pa a trece operaciones turísticas, de
las cuales seis están en servicio brin-
dando servicios de alojamiento, ali-
mentación y guianza.
La propuesta metodológica de
evaluación contempló el análisis de
dos componentes y once variables: (1)
Caracterización de la OTC, (2) Carac-
terización de los atractivos y/o recur-
sos turísticos, en cuatro ámbitos: eco-
lógico territorial, socio cultural, po-
lítico administrativo y económico pro-
ductivo.
En el ámbito ecológico territo-
rial el clima imperante en la zona es
cálido-húmedo, con una temperatura
promedio anual de 25 ºC, la precipit-
ación fluctúa entre 3.000 y 3.500 mm
al año; la humedad relativa bordea
entre el 80 y 90 %. Entre la fauna
representativa: guatusa (Dasyprocta
fuliginosa), guangana (Tayassu pe-
cari), pecarí de collar (Pecari tajacu),
venado (Mazama sp.), guanta (Cu-
niculus paca), tapir amazónico
(Tapirus terrestris), armadillo de
nueve bandas (Dasypus novemcinc-
Ortega y Reyes 94
tus). La flora del lugar se destaca:
yuca (Manihot sp.), plátano (Musa
sp.), café (Coffea arabica), cacao
(Theobroma cacao), achiote (Bixa
orellana), limoneros (Citrus sp.), piña
(Anas comosus), guaba (Inga edulis),
guayaba (Psidium guajava), papaya
(Carica papaya).
En el ámbito socio cultural, las
operaciones comunitarias analizadas
determinan un nivel de involucra-
miento directo e indirecto de 1.284
habitantes, de los cuales 623 son hom-
bres y 661 son mujeres, agrupadas en
178 familias que en un 90% corre-
sponden a la nacionalidad Kichwa y el
10 % restante son Shuar. Las opera-
ciones en su mayoría no disponen de
la cobertura de servicios básicos de
agua, energía y alcantarillado lo cual
afecta en la prestación de un óptimo
servicio al turista.
En el ámbito político adminis-
trativo, estas operaciones son dirigi-
das por una directiva comunitaria que
es elegida en asamblea por los habi-
tantes de cada comunidad, se eviden-
cia una débil presencia de institucio-
nes cooperantes a nivel público y pri-
vado.
En el ámbito económico pro-
ductivo la población resalta tres ac-
tividades económicas principales: tu-
rismo, artesanía y agricultura. Todos
brindan servicio de alojamiento que
cuentan con una capacidad de 135
pasajeros, en 9 cabañas típicas; la ali-
mentación ofertada es a base de pro-
ductos propios de la zona; en cuanto al
servicio de guianza cuentan con 9
guías nativos certificados por el ente
estatal.
Operaciones de Turismo Comunita-
rio existentes en el cantón Arajuno,
Región Amazónica Ecuatoriana,
resultados alcanzados
Partiendo de las actiturísticas
ya sean principales y/o complementa-
rias que caracterizan a la RAE (Re-
gión Amazónica Ecuatoriana), el estu-
dio “Diseño de la Ruta de potenciali-
zación del turismo sostenible en la
Región Amazónica” (MINTUR 2009)
resalta que entre las actividades prin-
cipales que se desarrollan en la región
son: caminatas y recorridos hacia di-
versos ecosistemas terrestres y fluvia-
les presentes, propiciando incluso la
investigación y conocimiento de la
riqueza existente, así como también
actividades vinculadas a la aventura y
prácticas de deportes.
Pastaza, es la provincia más
grande del Ecuador, cuenta con cuatro
cantones: Pastaza, Santa Clara, Araju-
no y Mera, se encuentran en pleno
desarrollo del turismo comunitario,
por la fortaleza que le brinda como es
una gran variedad de recursos natura-
les y culturales: su flora, fauna, espe-
cies endémicas, sus siete interesantes
nacionalidades y más hacen que esta
provincia sea el lugar propicio para el
descanso y la sana convivencia del
hombre con la naturaleza. Tiene una
superficie de 29.774 km2, con el 90 %
de bosque primario, su clima es
húmedo tropical y la temperatura
oscila entre los 25 °C.
El cantón Arajuno se encuen-
tra ubicado al noreste de la provincia
de Pastaza, a 58 km de la ciudad de
Puyo. Su extensión es de 8.767,4
km2, se encuentra a una altitud de 537
m.s.n.m. El 40 % (3.499,59 km2) del
cantón, que conforma la parroquia
Curaray, está cubierto por el Parque
Nacional Yasuní. Cuenta con 2 parro-
quias: Arajuno y Curaray, las cuales
concentran 66 comunidades. En cuan-
to a la etnicidad existente, el cantón
está poblado por la Nacionalidad
Kichwa en un 86 %, Waorani en un 10
%, Shuar 2 % y la población Mestiza
que representa el 2 %. El 80 % de la
población se asienta en el sector rural
y el 20 % en el área urbana. Según el
censo del 2010 (INEC) existe una
población de 6,491 habitantes.
Durante el levantamiento de
información se determinó que 15
comunidades tienen potencial turísti-
co a nivel comunitario, de las cuales,
al momento 6 pertenecen a la Red de
Turismo Comunitario del cantón; y
están prestando servicios turísticos,
mismas que son: Chico Méndez, San-
tiago Calapucha de Shiwa Kucha,
Elena Andi del río Oglán, Comunidad
Etno ecológica Pablo López de Oglán
Alto CEPLOA, Asawanchu y San Vir-
gilio, cuya información relevante se
sintetiza en cuatro ámbitos: ecológico
territorial, socio cultural, administrati-
vo político y económico productivo.
Ámbito ecológico territorial
Todas las operaciones comuni-
tarias poseen un clima cálido-hú-
medo con tendencia tropical. La tem-
peratura promedio anual es de 25 ºC,
mientras que la precipitación está en-
tre los 3.000 y 3.500 mm al año; la
humedad relativa es proporcional y
fluctúa del 80 al 90 %. La mayor parte
del territorio es bosque primario y se-
cundario. En cuanto a la fauna repre-
sentativa se resalta: guatusa (Dasy-
procta fuliginosa), guangana (Tayassu
pecari), pecarí de collar (Pecari ta-
jacu), venado (Mazama sp.), guanta
(Cuniculus paca), tapir amazónico
(Tapirus terrestris), armadillo de nue-
ve bandas (Dasypus novemcinctus).
Entre la flora se destaca: yuca (Ma-
nihot sp.), plátano (Musa sp.), café
(Coffea arabica), cacao (Theobroma
cacao), achiote (Bixa orellana), limo-
neros (Citrus sp.), piña (Anas como-
sus), guaba (Inga edulis), guayaba
(Psidium guajava), papaya (Carica
papaya).
1. COMUNIDAD CHICO
MÉNDEZ
Actualmente tiene diferentes
atractivos turísticos tanto naturales
como culturales, son ofertados por
medio de la Operación de Turismo
Comunitario Shuar Ikiam.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 186 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
90 hombres y 96 mujeres en un total
de 26 familias pertenecientes a la
Nacionalidad Shuar. La comunidad no
cuenta con un sistema de agua entuba-
da, los habitantes utilizan para su
consumo agua de pozos, vertientes y
agua lluvia. No dispone de energía
eléctrica. Carece de un sistema de
alcantarillado, la basura se elimina
clasificándola entre orgánica que se la
aprovecha para hacer abono para la
chacra y la inorgánica que se la quema
o recicla.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Lic. Galo Tzerembo.
Actualmente está en ejecución el Plan
de desarrollo “Actividad Turística
Cultural y Ambiental” desde el año
2006 hasta el presente año. Entre las
instituciones que han cooperado en la
zona se encuentran: Gobierno Autó-
nomo Descentralizado (GAD) Provin-
cial de Pastaza, Ministerio de Inclu-
sión Económica y Social – Instituto de
Economía Popular y Solidaria, Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola –
FIDA, Programa de Pequeñas Dona-
ciones – PPD.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son el
turismo, artesanía, agricultura, avicul-
tura y piscicultura. La comunidad
cuenta con infraestructura, servicios y
atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 40
personas en 3 cabañas típicas al estilo
Shuar.
Alimentación: preparación de comida
típica.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Kushillo Yaku, esteros,
cascadas, museo, zoo criadero, jardín
botánico, fauna endémica, medicina
tradicional, casa artesanal, saladeros
de loras, miradores, convivencia con
familia Shuar. Las actividades recrea-
tivas que se pueden realizar son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con cer-
batana, deportes de cancha, deportes
de aventura como tubbing, caminatas,
paseo a caballo, visitas guiadas, ob-
servación de flora y fauna, compras,
gastronomía, conocimiento antropo-
lógico, eventos programados con dan-
za y música, camping, buceo, juegos
tradicionales.
2. COMUNIDAD SANTIAGO
CALAPUCHA DE SHIWAKUCHA
Cuenta con diversidad de a-
tractivos turísticos tanto naturales co-
mo culturales, son ofertados por me-
dio de la Operación de Turismo Co-
munitario Shiwa Kucha.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 320 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
150 hombres y 170 mujeres en un
total de 40 familias pertenecientes a la
nacionalidad Kichwa. La comunidad
no cuenta con un sistema de agua en-
tubada, la cual es tratada con cloro.
Dispone de energía eléctrica en la
gran mayoría de viviendas. No dispo-
ne de un sistema de alcantarillado.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Sr. Teodoro Calapu-
cha. En el sitio se realizan programas
ocupacionales de tipo cultural con el
objetivo de afianzar las raíces cultura-
les en el ámbito artesanal. Entre las
instituciones que han cooperado en la
zona se encuentran: GAD Municipal
de Arajuno, Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca
(MAGAP).
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son: agri-
cultura, artesanía y turismo. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 20
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante en
donde se preparan diferentes tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Arajuno, 2 cascadas,
área protegida y medicina tradicional,
miradores, saladeros. Las actividades
recreativas que se realizan son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con
cerbatana, deportes de aventura como
tubbing, caminatas, paseo en bote,
visitas guiadas, observación de flora y
fauna, compras, gastronomía, conoci-
miento antropológico, eventos progra-
mados como danza y música, cam-
ping, buceo, juegos tradicionales. De-
mostración de lavado de oro, convi-
vencia con familias Kichwa, arte-
sanías, comida y bebida típica, tram-
pas, participación con el grupo étnico
de danza con las personas de la comu-
nidad en el cual se realiza el tradicio-
nal bautizo de los turistas con un nom-
bre Kichwa, el guayusaso.
3. COMUNIDAD ELENA
ANDI DEL RÍO OGLÁN
Posee varios atractivos turísti-
cos naturales y culturales, son oferta-
dos por medio de la Operación de Tu-
rismo Comunitario Elena Andi.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 180 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
95 hombres y 85 mujeres en un total
de 8 familias pertenecientes a la Na-
cionalidad Kichwa. La comunidad no
cuenta con un sistema de agua entuba-
da, utilizan para su consumo agua de
ríos o vertientes. Dispone de energía
eléctrica en la gran mayoría de vivien-
das. No dispone de un sistema de
alcantarillado. Los desechos de la po-
blación los recoge el carro recolector
de basura.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por la Sra. María Elena Tan-
guila. En el sitio se realizan progra-
mas ocupacionales de tipo cultural
con el objetivo de afianzar las raíces
culturales en el ámbito artesanal. En-
tre las instituciones que han coopera-
do en la zona se encuentran: GAD
Municipal de Arajuno, MAGAP.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son agri-
cultura, artesanía y turismo. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante en
donde se preparan diferentes tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativos
con licencia.
Atractivos: río Oglán, 1 cascada, me-
dicina tradicional, miradores, salade-
ros. Las actividades recreativas que se
realizan son: natación, pesca deporti-
va, cacería con cerbatana, deportes de
aventura como tubbing, caminatas,
pa- seo en bote, visitas guiadas, obser-
vación de flora y fauna, compras, gas-
tronomía, conocimiento antropológi-
co, eventos programados de danza y
música, camping, buceo, juegos tradi-
cionales. Convivencia con familia Ki-
chwa en la chacra, artesanías, comida
y bebida típica, trampas, participación
con el grupo étnico de danza.
4. COMUNIDAD ETNO –
ECOLÓGICA PABLO LÓPEZ
DEL OGLÁN ALTO CEPLOA
Posee varios atractivos turísti-
cos naturales y culturales, son oferta-
dos por medio de la Operación de
Turismo Comunitario CEPLOA.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 168 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
78 hombres y 90 mujeres en un total
de 42 familias pertenecientes a la Na-
cionalidad Kichwa. La comunidad po-
see un sistema de agua entubada, que
es tratada con cloro para su consumo.
No dispone de energía eléctrica ni de
un sistema de alcantarillado. Los de-
sechos de la población son enterra-
dos.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Sr. Dionicio López.
Entre las instituciones que han coope-
rado en la zona se encuentran: Univer-
sidad Central del Ecuador, Universi-
dad de Sevilla y Fundación Ecológica
Mashicuna.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son turis-
mo, artesanía y agricultura. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 30
personas en una sola cabaña.
Alimentación: cuenta con un lugar
adecuado para preparar diversos tipos
de menús típicos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativo
con licencia.
Atractivos: río Oglán, 1 cascada, me-
dicina tradicional, miradores, salade-
ros. Las actividades recreativas que se
realizan son: natación, pesca deporti-
va, cacería con cerbatana, deportes de
aventura como tubbing, caminatas,
paseo en bote, visitas guiadas, obser-
vación de flora y fauna, compras, gas-
tronomía, conocimiento antropológi-
co, eventos programados de danza y
música, camping, buceo, juegos tradi-
cionales. Convivencia con familia
Kichwa en la chacra, artesanías, co-
mida y bebida típica, trampas, partici-
pación con el grupo étnico de danza.
5. COMUNIDAD ASAWAN-
CHU
Cuenta con diferentes atracti-
vos turísticos naturales y culturales,
que son ofertados por medio de la
Operación de Turismo Comunitario
Asawanchu.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 110 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
60 hombres y 50 mujeres en un total
de 22 familias pertenecientes a la na-
cionalidad Kichwa. La comunidad no
posee un sistema de agua entubada,
por lo que utilizan para su consumo el
agua de ríos y vertientes. No dispone
de energía eléctrica ni de un sistema
de alcantarillado. Los desechos de la
población se clasifican en orgánicos
para abono e inorgánicos como plásti-
cos se recicla o se quema.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
en donde realizan programas ocupa-
cionales de tipo cultural con el objeti-
vo de afianzar sus raíces culturales en
artesanías. Entre las instituciones que
han cooperado en la zona se encuen-
tran: GAD Provincial de Pastaza, Red
de Turismo Comunitario de Arajuno.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas a
las que se dedica la población son
agricultura, turismo y artesanía. La
comunidad cuenta con infraestructura,
servicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en dos cabañas.
Alimentación: dispone de 1 restau-
rante para preparar diversos tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Arajuno, cascadas,
área protegida y medicina tradicional,
miradores, saladeros. Las actividades
recreativas que se realizan son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con
cerbatana, deportes de aventura como
tubbing, caminatas, paseo en bote,
visitas guiadas, observación de flora y
fauna, compras, gastronomía, conoci-
miento antropológico, eventos progra-
mados de danza y música, camping,
buceo, juegos tradicionales. Demos-
tración de lavado de oro, convivencia
con familia Kichwa en la chacra,
artesanías, comida y bebida típica,
trampas, participación con el grupo
étnico de danza con las personas de la
comunidad en el cual se realiza el
tradicional bautizo de los turistas con
un nombre Kichwa, el guayusaso.
6. COMUNIDAD SAN VIRGI-
LIO
Cuenta con diferentes atracti-
vos turísticos naturales y culturales,
que son ofertados por medio de la
Operación de Turismo Comunitario
ANCAWAN.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 320 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
150 hombres y 170 mujeres en un
total de 40 familias pertenecientes a la
nacionalidad Kichwa. La comunidad
posee un sistema de agua entubada,
que es tratado con cloro. Dispone de
energía eléctrica, no así de un sistema
de alcantarillado. Los desechos de la
población se la ubica en lugares cerca-
nos a la comunidad sin ningún tipo de
tratamiento ni clasificación.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
en donde se realizan programas ocu-
pacionales de tipo cultural con el obje-
tivo de afianzar sus raíces culturales
en artesanías. La institución que ha
cooperado en la zona es el GAD
Municipal de Arajuno.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas a
las que se dedica la población son a-
gricultura, artesanía y turismo. La co-
munidad cuenta con infraestructura,
servicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante pa-
ra preparar diversos tipos de menús
típicos, nacionales y vegetarianos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativo
con licencia.
Atractivos: ríos, cascadas, área prote-
gida y medicina tradicional, mirado-
res, saladeros. Las actividades recrea-
tivas a realizar son: natación, pesca
deportiva, cacería con cerbatana, de-
portes de aventura como tubbing,
caminatas, paseo en bote, visitas guia-
das, observación de flora y fauna,
compras, gastronomía, conocimiento
antropológico, eventos programados
de danza y música, camping, buceo,
juegos tradicionales. Demostración de
lavado de oro, convivencia con fami-
lias Michas en la chacra, artesanías,
comida y bebida típica, trampas,
participación con el grupo étnico de
danza para realizar el tradicional bau-
tizo de los turistas con un nombre Ki-
chwa, el guayusaso.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en la
presente investigación determinan
que existe un Red de Turismo Comu-
nitario en el Cantón Arajuno, misma
que está legalmente constituida, agru-
pa a trece operaciones turísticas, de
las cuales seis están en servicio brin-
dando servicios de alojamiento, ali-
mentación y guianza.
La propuesta metodológica de
evaluación contempló el análisis de
dos componentes y once variables: (1)
Caracterización de la OTC, (2) Carac-
terización de los atractivos y/o recur-
sos turísticos, en cuatro ámbitos: eco-
lógico territorial, socio cultural, po-
lítico administrativo y económico pro-
ductivo.
En el ámbito ecológico territo-
rial el clima imperante en la zona es
cálido-húmedo, con una temperatura
promedio anual de 25 ºC, la precipit-
ación fluctúa entre 3.000 y 3.500 mm
al año; la humedad relativa bordea
entre el 80 y 90 %. Entre la fauna
representativa: guatusa (Dasyprocta
fuliginosa), guangana (Tayassu pe-
cari), pecarí de collar (Pecari tajacu),
venado (Mazama sp.), guanta (Cu-
niculus paca), tapir amazónico
(Tapirus terrestris), armadillo de
nueve bandas (Dasypus novemcinc-
Evaluación del Turismo Comunitario
95
tus). La flora del lugar se destaca:
yuca (Manihot sp.), plátano (Musa
sp.), café (Coffea arabica), cacao
(Theobroma cacao), achiote (Bixa
orellana), limoneros (Citrus sp.), piña
(Anas comosus), guaba (Inga edulis),
guayaba (Psidium guajava), papaya
(Carica papaya).
En el ámbito socio cultural, las
operaciones comunitarias analizadas
determinan un nivel de involucra-
miento directo e indirecto de 1.284
habitantes, de los cuales 623 son hom-
bres y 661 son mujeres, agrupadas en
178 familias que en un 90% corre-
sponden a la nacionalidad Kichwa y el
10 % restante son Shuar. Las opera-
ciones en su mayoría no disponen de
la cobertura de servicios básicos de
agua, energía y alcantarillado lo cual
afecta en la prestación de un óptimo
servicio al turista.
En el ámbito político adminis-
trativo, estas operaciones son dirigi-
das por una directiva comunitaria que
es elegida en asamblea por los habi-
tantes de cada comunidad, se eviden-
cia una débil presencia de institucio-
nes cooperantes a nivel público y pri-
vado.
En el ámbito económico pro-
ductivo la población resalta tres ac-
tividades económicas principales: tu-
rismo, artesanía y agricultura. Todos
brindan servicio de alojamiento que
cuentan con una capacidad de 135
pasajeros, en 9 cabañas típicas; la ali-
mentación ofertada es a base de pro-
ductos propios de la zona; en cuanto al
servicio de guianza cuentan con 9
guías nativos certificados por el ente
estatal.
Operaciones de Turismo Comunita-
rio existentes en el cantón Arajuno,
Región Amazónica Ecuatoriana,
resultados alcanzados
Partiendo de las actiturísticas
ya sean principales y/o complementa-
rias que caracterizan a la RAE (Re-
gión Amazónica Ecuatoriana), el estu-
dio “Diseño de la Ruta de potenciali-
zación del turismo sostenible en la
Región Amazónica” (MINTUR 2009)
resalta que entre las actividades prin-
cipales que se desarrollan en la región
son: caminatas y recorridos hacia di-
versos ecosistemas terrestres y fluvia-
les presentes, propiciando incluso la
investigación y conocimiento de la
riqueza existente, así como también
actividades vinculadas a la aventura y
prácticas de deportes.
Pastaza, es la provincia más
grande del Ecuador, cuenta con cuatro
cantones: Pastaza, Santa Clara, Araju-
no y Mera, se encuentran en pleno
desarrollo del turismo comunitario,
por la fortaleza que le brinda como es
una gran variedad de recursos natura-
les y culturales: su flora, fauna, espe-
cies endémicas, sus siete interesantes
nacionalidades y más hacen que esta
provincia sea el lugar propicio para el
descanso y la sana convivencia del
hombre con la naturaleza. Tiene una
superficie de 29.774 km2, con el 90 %
de bosque primario, su clima es
húmedo tropical y la temperatura
oscila entre los 25 °C.
El cantón Arajuno se encuen-
tra ubicado al noreste de la provincia
de Pastaza, a 58 km de la ciudad de
Puyo. Su extensión es de 8.767,4
km2, se encuentra a una altitud de 537
m.s.n.m. El 40 % (3.499,59 km2) del
cantón, que conforma la parroquia
Curaray, está cubierto por el Parque
Nacional Yasuní. Cuenta con 2 parro-
quias: Arajuno y Curaray, las cuales
concentran 66 comunidades. En cuan-
to a la etnicidad existente, el cantón
está poblado por la Nacionalidad
Kichwa en un 86 %, Waorani en un 10
%, Shuar 2 % y la población Mestiza
que representa el 2 %. El 80 % de la
población se asienta en el sector rural
y el 20 % en el área urbana. Según el
censo del 2010 (INEC) existe una
población de 6,491 habitantes.
Durante el levantamiento de
información se determinó que 15
comunidades tienen potencial turísti-
co a nivel comunitario, de las cuales,
al momento 6 pertenecen a la Red de
Turismo Comunitario del cantón; y
están prestando servicios turísticos,
mismas que son: Chico Méndez, San-
tiago Calapucha de Shiwa Kucha,
Elena Andi del río Oglán, Comunidad
Etno ecológica Pablo López de Oglán
Alto CEPLOA, Asawanchu y San Vir-
gilio, cuya información relevante se
sintetiza en cuatro ámbitos: ecológico
territorial, socio cultural, administrati-
vo político y económico productivo.
Ámbito ecológico territorial
Todas las operaciones comuni-
tarias poseen un clima cálido-hú-
medo con tendencia tropical. La tem-
peratura promedio anual es de 25 ºC,
mientras que la precipitación está en-
tre los 3.000 y 3.500 mm al año; la
humedad relativa es proporcional y
fluctúa del 80 al 90 %. La mayor parte
del territorio es bosque primario y se-
cundario. En cuanto a la fauna repre-
sentativa se resalta: guatusa (Dasy-
procta fuliginosa), guangana (Tayassu
pecari), pecarí de collar (Pecari ta-
jacu), venado (Mazama sp.), guanta
(Cuniculus paca), tapir amazónico
(Tapirus terrestris), armadillo de nue-
ve bandas (Dasypus novemcinctus).
Entre la flora se destaca: yuca (Ma-
nihot sp.), plátano (Musa sp.), café
(Coffea arabica), cacao (Theobroma
cacao), achiote (Bixa orellana), limo-
neros (Citrus sp.), piña (Anas como-
sus), guaba (Inga edulis), guayaba
(Psidium guajava), papaya (Carica
papaya).
1. COMUNIDAD CHICO
MÉNDEZ
Actualmente tiene diferentes
atractivos turísticos tanto naturales
como culturales, son ofertados por
medio de la Operación de Turismo
Comunitario Shuar Ikiam.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 186 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
90 hombres y 96 mujeres en un total
de 26 familias pertenecientes a la
Nacionalidad Shuar. La comunidad no
cuenta con un sistema de agua entuba-
da, los habitantes utilizan para su
consumo agua de pozos, vertientes y
agua lluvia. No dispone de energía
eléctrica. Carece de un sistema de
alcantarillado, la basura se elimina
clasificándola entre orgánica que se la
aprovecha para hacer abono para la
chacra y la inorgánica que se la quema
o recicla.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Lic. Galo Tzerembo.
Actualmente está en ejecución el Plan
de desarrollo “Actividad Turística
Cultural y Ambiental” desde el año
2006 hasta el presente año. Entre las
instituciones que han cooperado en la
zona se encuentran: Gobierno Autó-
nomo Descentralizado (GAD) Provin-
cial de Pastaza, Ministerio de Inclu-
sión Económica y Social – Instituto de
Economía Popular y Solidaria, Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola –
FIDA, Programa de Pequeñas Dona-
ciones – PPD.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son el
turismo, artesanía, agricultura, avicul-
tura y piscicultura. La comunidad
cuenta con infraestructura, servicios y
atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 40
personas en 3 cabañas típicas al estilo
Shuar.
Alimentación: preparación de comida
típica.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Kushillo Yaku, esteros,
cascadas, museo, zoo criadero, jardín
botánico, fauna endémica, medicina
tradicional, casa artesanal, saladeros
de loras, miradores, convivencia con
familia Shuar. Las actividades recrea-
tivas que se pueden realizar son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con cer-
batana, deportes de cancha, deportes
de aventura como tubbing, caminatas,
paseo a caballo, visitas guiadas, ob-
servación de flora y fauna, compras,
gastronomía, conocimiento antropo-
lógico, eventos programados con dan-
za y música, camping, buceo, juegos
tradicionales.
2. COMUNIDAD SANTIAGO
CALAPUCHA DE SHIWAKUCHA
Cuenta con diversidad de a-
tractivos turísticos tanto naturales co-
mo culturales, son ofertados por me-
dio de la Operación de Turismo Co-
munitario Shiwa Kucha.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 320 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
150 hombres y 170 mujeres en un
total de 40 familias pertenecientes a la
nacionalidad Kichwa. La comunidad
no cuenta con un sistema de agua en-
tubada, la cual es tratada con cloro.
Dispone de energía eléctrica en la
gran mayoría de viviendas. No dispo-
ne de un sistema de alcantarillado.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Sr. Teodoro Calapu-
cha. En el sitio se realizan programas
ocupacionales de tipo cultural con el
objetivo de afianzar las raíces cultura-
les en el ámbito artesanal. Entre las
instituciones que han cooperado en la
zona se encuentran: GAD Municipal
de Arajuno, Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca
(MAGAP).
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son: agri-
cultura, artesanía y turismo. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 20
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante en
donde se preparan diferentes tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Arajuno, 2 cascadas,
área protegida y medicina tradicional,
miradores, saladeros. Las actividades
recreativas que se realizan son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con
cerbatana, deportes de aventura como
tubbing, caminatas, paseo en bote,
visitas guiadas, observación de flora y
fauna, compras, gastronomía, conoci-
miento antropológico, eventos progra-
mados como danza y música, cam-
ping, buceo, juegos tradicionales. De-
mostración de lavado de oro, convi-
vencia con familias Kichwa, arte-
sanías, comida y bebida típica, tram-
pas, participación con el grupo étnico
de danza con las personas de la comu-
nidad en el cual se realiza el tradicio-
nal bautizo de los turistas con un nom-
bre Kichwa, el guayusaso.
3. COMUNIDAD ELENA
ANDI DEL RÍO OGLÁN
Posee varios atractivos turísti-
cos naturales y culturales, son oferta-
dos por medio de la Operación de Tu-
rismo Comunitario Elena Andi.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 180 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
95 hombres y 85 mujeres en un total
de 8 familias pertenecientes a la Na-
cionalidad Kichwa. La comunidad no
cuenta con un sistema de agua entuba-
da, utilizan para su consumo agua de
ríos o vertientes. Dispone de energía
eléctrica en la gran mayoría de vivien-
das. No dispone de un sistema de
alcantarillado. Los desechos de la po-
blación los recoge el carro recolector
de basura.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por la Sra. María Elena Tan-
guila. En el sitio se realizan progra-
mas ocupacionales de tipo cultural
con el objetivo de afianzar las raíces
culturales en el ámbito artesanal. En-
tre las instituciones que han coopera-
do en la zona se encuentran: GAD
Municipal de Arajuno, MAGAP.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son agri-
cultura, artesanía y turismo. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante en
donde se preparan diferentes tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativos
con licencia.
Atractivos: río Oglán, 1 cascada, me-
dicina tradicional, miradores, salade-
ros. Las actividades recreativas que se
realizan son: natación, pesca deporti-
va, cacería con cerbatana, deportes de
aventura como tubbing, caminatas,
pa- seo en bote, visitas guiadas, obser-
vación de flora y fauna, compras, gas-
tronomía, conocimiento antropológi-
co, eventos programados de danza y
música, camping, buceo, juegos tradi-
cionales. Convivencia con familia Ki-
chwa en la chacra, artesanías, comida
y bebida típica, trampas, participación
con el grupo étnico de danza.
4. COMUNIDAD ETNO –
ECOLÓGICA PABLO LÓPEZ
DEL OGLÁN ALTO CEPLOA
Posee varios atractivos turísti-
cos naturales y culturales, son oferta-
dos por medio de la Operación de
Turismo Comunitario CEPLOA.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 168 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
78 hombres y 90 mujeres en un total
de 42 familias pertenecientes a la Na-
cionalidad Kichwa. La comunidad po-
see un sistema de agua entubada, que
es tratada con cloro para su consumo.
No dispone de energía eléctrica ni de
un sistema de alcantarillado. Los de-
sechos de la población son enterra-
dos.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Sr. Dionicio López.
Entre las instituciones que han coope-
rado en la zona se encuentran: Univer-
sidad Central del Ecuador, Universi-
dad de Sevilla y Fundación Ecológica
Mashicuna.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son turis-
mo, artesanía y agricultura. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 30
personas en una sola cabaña.
Alimentación: cuenta con un lugar
adecuado para preparar diversos tipos
de menús típicos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativo
con licencia.
Atractivos: río Oglán, 1 cascada, me-
dicina tradicional, miradores, salade-
ros. Las actividades recreativas que se
realizan son: natación, pesca deporti-
va, cacería con cerbatana, deportes de
aventura como tubbing, caminatas,
paseo en bote, visitas guiadas, obser-
vación de flora y fauna, compras, gas-
tronomía, conocimiento antropológi-
co, eventos programados de danza y
música, camping, buceo, juegos tradi-
cionales. Convivencia con familia
Kichwa en la chacra, artesanías, co-
mida y bebida típica, trampas, partici-
pación con el grupo étnico de danza.
5. COMUNIDAD ASAWAN-
CHU
Cuenta con diferentes atracti-
vos turísticos naturales y culturales,
que son ofertados por medio de la
Operación de Turismo Comunitario
Asawanchu.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 110 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
60 hombres y 50 mujeres en un total
de 22 familias pertenecientes a la na-
cionalidad Kichwa. La comunidad no
posee un sistema de agua entubada,
por lo que utilizan para su consumo el
agua de ríos y vertientes. No dispone
de energía eléctrica ni de un sistema
de alcantarillado. Los desechos de la
población se clasifican en orgánicos
para abono e inorgánicos como plásti-
cos se recicla o se quema.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
en donde realizan programas ocupa-
cionales de tipo cultural con el objeti-
vo de afianzar sus raíces culturales en
artesanías. Entre las instituciones que
han cooperado en la zona se encuen-
tran: GAD Provincial de Pastaza, Red
de Turismo Comunitario de Arajuno.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas a
las que se dedica la población son
agricultura, turismo y artesanía. La
comunidad cuenta con infraestructura,
servicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en dos cabañas.
Alimentación: dispone de 1 restau-
rante para preparar diversos tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Arajuno, cascadas,
área protegida y medicina tradicional,
miradores, saladeros. Las actividades
recreativas que se realizan son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con
cerbatana, deportes de aventura como
tubbing, caminatas, paseo en bote,
visitas guiadas, observación de flora y
fauna, compras, gastronomía, conoci-
miento antropológico, eventos progra-
mados de danza y música, camping,
buceo, juegos tradicionales. Demos-
tración de lavado de oro, convivencia
con familia Kichwa en la chacra,
artesanías, comida y bebida típica,
trampas, participación con el grupo
étnico de danza con las personas de la
comunidad en el cual se realiza el
tradicional bautizo de los turistas con
un nombre Kichwa, el guayusaso.
6. COMUNIDAD SAN VIRGI-
LIO
Cuenta con diferentes atracti-
vos turísticos naturales y culturales,
que son ofertados por medio de la
Operación de Turismo Comunitario
ANCAWAN.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 320 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
150 hombres y 170 mujeres en un
total de 40 familias pertenecientes a la
nacionalidad Kichwa. La comunidad
posee un sistema de agua entubada,
que es tratado con cloro. Dispone de
energía eléctrica, no así de un sistema
de alcantarillado. Los desechos de la
población se la ubica en lugares cerca-
nos a la comunidad sin ningún tipo de
tratamiento ni clasificación.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
en donde se realizan programas ocu-
pacionales de tipo cultural con el obje-
tivo de afianzar sus raíces culturales
en artesanías. La institución que ha
cooperado en la zona es el GAD
Municipal de Arajuno.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas a
las que se dedica la población son a-
gricultura, artesanía y turismo. La co-
munidad cuenta con infraestructura,
servicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante pa-
ra preparar diversos tipos de menús
típicos, nacionales y vegetarianos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativo
con licencia.
Atractivos: ríos, cascadas, área prote-
gida y medicina tradicional, mirado-
res, saladeros. Las actividades recrea-
tivas a realizar son: natación, pesca
deportiva, cacería con cerbatana, de-
portes de aventura como tubbing,
caminatas, paseo en bote, visitas guia-
das, observación de flora y fauna,
compras, gastronomía, conocimiento
antropológico, eventos programados
de danza y música, camping, buceo,
juegos tradicionales. Demostración de
lavado de oro, convivencia con fami-
lias Michas en la chacra, artesanías,
comida y bebida típica, trampas,
participación con el grupo étnico de
danza para realizar el tradicional bau-
tizo de los turistas con un nombre Ki-
chwa, el guayusaso.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en la
presente investigación determinan
que existe un Red de Turismo Comu-
nitario en el Cantón Arajuno, misma
que está legalmente constituida, agru-
pa a trece operaciones turísticas, de
las cuales seis están en servicio brin-
dando servicios de alojamiento, ali-
mentación y guianza.
La propuesta metodológica de
evaluación contempló el análisis de
dos componentes y once variables: (1)
Caracterización de la OTC, (2) Carac-
terización de los atractivos y/o recur-
sos turísticos, en cuatro ámbitos: eco-
lógico territorial, socio cultural, po-
lítico administrativo y económico pro-
ductivo.
En el ámbito ecológico territo-
rial el clima imperante en la zona es
cálido-húmedo, con una temperatura
promedio anual de 25 ºC, la precipit-
ación fluctúa entre 3.000 y 3.500 mm
al año; la humedad relativa bordea
entre el 80 y 90 %. Entre la fauna
representativa: guatusa (Dasyprocta
fuliginosa), guangana (Tayassu pe-
cari), pecarí de collar (Pecari tajacu),
venado (Mazama sp.), guanta (Cu-
niculus paca), tapir amazónico
(Tapirus terrestris), armadillo de
nueve bandas (Dasypus novemcinc-
Ortega y Reyes 96
tus). La flora del lugar se destaca:
yuca (Manihot sp.), plátano (Musa
sp.), café (Coffea arabica), cacao
(Theobroma cacao), achiote (Bixa
orellana), limoneros (Citrus sp.), piña
(Anas comosus), guaba (Inga edulis),
guayaba (Psidium guajava), papaya
(Carica papaya).
En el ámbito socio cultural, las
operaciones comunitarias analizadas
determinan un nivel de involucra-
miento directo e indirecto de 1.284
habitantes, de los cuales 623 son hom-
bres y 661 son mujeres, agrupadas en
178 familias que en un 90% corre-
sponden a la nacionalidad Kichwa y el
10 % restante son Shuar. Las opera-
ciones en su mayoría no disponen de
la cobertura de servicios básicos de
agua, energía y alcantarillado lo cual
afecta en la prestación de un óptimo
servicio al turista.
En el ámbito político adminis-
trativo, estas operaciones son dirigi-
das por una directiva comunitaria que
es elegida en asamblea por los habi-
tantes de cada comunidad, se eviden-
cia una débil presencia de institucio-
nes cooperantes a nivel público y pri-
vado.
En el ámbito económico pro-
ductivo la población resalta tres ac-
tividades económicas principales: tu-
rismo, artesanía y agricultura. Todos
brindan servicio de alojamiento que
cuentan con una capacidad de 135
pasajeros, en 9 cabañas típicas; la ali-
mentación ofertada es a base de pro-
ductos propios de la zona; en cuanto al
servicio de guianza cuentan con 9
guías nativos certificados por el ente
estatal.
Operaciones de Turismo Comunita-
rio existentes en el cantón Arajuno,
Región Amazónica Ecuatoriana,
resultados alcanzados
Partiendo de las actiturísticas
ya sean principales y/o complementa-
rias que caracterizan a la RAE (Re-
gión Amazónica Ecuatoriana), el estu-
dio “Diseño de la Ruta de potenciali-
zación del turismo sostenible en la
Región Amazónica” (MINTUR 2009)
resalta que entre las actividades prin-
cipales que se desarrollan en la región
son: caminatas y recorridos hacia di-
versos ecosistemas terrestres y fluvia-
les presentes, propiciando incluso la
investigación y conocimiento de la
riqueza existente, así como también
actividades vinculadas a la aventura y
prácticas de deportes.
Pastaza, es la provincia más
grande del Ecuador, cuenta con cuatro
cantones: Pastaza, Santa Clara, Araju-
no y Mera, se encuentran en pleno
desarrollo del turismo comunitario,
por la fortaleza que le brinda como es
una gran variedad de recursos natura-
les y culturales: su flora, fauna, espe-
cies endémicas, sus siete interesantes
nacionalidades y más hacen que esta
provincia sea el lugar propicio para el
descanso y la sana convivencia del
hombre con la naturaleza. Tiene una
superficie de 29.774 km2, con el 90 %
de bosque primario, su clima es
húmedo tropical y la temperatura
oscila entre los 25 °C.
El cantón Arajuno se encuen-
tra ubicado al noreste de la provincia
de Pastaza, a 58 km de la ciudad de
Puyo. Su extensión es de 8.767,4
km2, se encuentra a una altitud de 537
m.s.n.m. El 40 % (3.499,59 km2) del
cantón, que conforma la parroquia
Curaray, está cubierto por el Parque
Nacional Yasuní. Cuenta con 2 parro-
quias: Arajuno y Curaray, las cuales
concentran 66 comunidades. En cuan-
to a la etnicidad existente, el cantón
está poblado por la Nacionalidad
Kichwa en un 86 %, Waorani en un 10
%, Shuar 2 % y la población Mestiza
que representa el 2 %. El 80 % de la
población se asienta en el sector rural
y el 20 % en el área urbana. Según el
censo del 2010 (INEC) existe una
población de 6,491 habitantes.
Durante el levantamiento de
información se determinó que 15
comunidades tienen potencial turísti-
co a nivel comunitario, de las cuales,
al momento 6 pertenecen a la Red de
Turismo Comunitario del cantón; y
están prestando servicios turísticos,
mismas que son: Chico Méndez, San-
tiago Calapucha de Shiwa Kucha,
Elena Andi del río Oglán, Comunidad
Etno ecológica Pablo López de Oglán
Alto CEPLOA, Asawanchu y San Vir-
gilio, cuya información relevante se
sintetiza en cuatro ámbitos: ecológico
territorial, socio cultural, administrati-
vo político y económico productivo.
Ámbito ecológico territorial
Todas las operaciones comuni-
tarias poseen un clima cálido-hú-
medo con tendencia tropical. La tem-
peratura promedio anual es de 25 ºC,
mientras que la precipitación está en-
tre los 3.000 y 3.500 mm al año; la
humedad relativa es proporcional y
fluctúa del 80 al 90 %. La mayor parte
del territorio es bosque primario y se-
cundario. En cuanto a la fauna repre-
sentativa se resalta: guatusa (Dasy-
procta fuliginosa), guangana (Tayassu
pecari), pecarí de collar (Pecari ta-
jacu), venado (Mazama sp.), guanta
(Cuniculus paca), tapir amazónico
(Tapirus terrestris), armadillo de nue-
ve bandas (Dasypus novemcinctus).
Entre la flora se destaca: yuca (Ma-
nihot sp.), plátano (Musa sp.), café
(Coffea arabica), cacao (Theobroma
cacao), achiote (Bixa orellana), limo-
neros (Citrus sp.), piña (Anas como-
sus), guaba (Inga edulis), guayaba
(Psidium guajava), papaya (Carica
papaya).
1. COMUNIDAD CHICO
MÉNDEZ
Actualmente tiene diferentes
atractivos turísticos tanto naturales
como culturales, son ofertados por
medio de la Operación de Turismo
Comunitario Shuar Ikiam.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 186 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
90 hombres y 96 mujeres en un total
de 26 familias pertenecientes a la
Nacionalidad Shuar. La comunidad no
cuenta con un sistema de agua entuba-
da, los habitantes utilizan para su
consumo agua de pozos, vertientes y
agua lluvia. No dispone de energía
eléctrica. Carece de un sistema de
alcantarillado, la basura se elimina
clasificándola entre orgánica que se la
aprovecha para hacer abono para la
chacra y la inorgánica que se la quema
o recicla.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Lic. Galo Tzerembo.
Actualmente está en ejecución el Plan
de desarrollo “Actividad Turística
Cultural y Ambiental” desde el año
2006 hasta el presente año. Entre las
instituciones que han cooperado en la
zona se encuentran: Gobierno Autó-
nomo Descentralizado (GAD) Provin-
cial de Pastaza, Ministerio de Inclu-
sión Económica y Social – Instituto de
Economía Popular y Solidaria, Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola –
FIDA, Programa de Pequeñas Dona-
ciones – PPD.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son el
turismo, artesanía, agricultura, avicul-
tura y piscicultura. La comunidad
cuenta con infraestructura, servicios y
atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 40
personas en 3 cabañas típicas al estilo
Shuar.
Alimentación: preparación de comida
típica.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Kushillo Yaku, esteros,
cascadas, museo, zoo criadero, jardín
botánico, fauna endémica, medicina
tradicional, casa artesanal, saladeros
de loras, miradores, convivencia con
familia Shuar. Las actividades recrea-
tivas que se pueden realizar son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con cer-
batana, deportes de cancha, deportes
de aventura como tubbing, caminatas,
paseo a caballo, visitas guiadas, ob-
servación de flora y fauna, compras,
gastronomía, conocimiento antropo-
lógico, eventos programados con dan-
za y música, camping, buceo, juegos
tradicionales.
2. COMUNIDAD SANTIAGO
CALAPUCHA DE SHIWAKUCHA
Cuenta con diversidad de a-
tractivos turísticos tanto naturales co-
mo culturales, son ofertados por me-
dio de la Operación de Turismo Co-
munitario Shiwa Kucha.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 320 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
150 hombres y 170 mujeres en un
total de 40 familias pertenecientes a la
nacionalidad Kichwa. La comunidad
no cuenta con un sistema de agua en-
tubada, la cual es tratada con cloro.
Dispone de energía eléctrica en la
gran mayoría de viviendas. No dispo-
ne de un sistema de alcantarillado.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Sr. Teodoro Calapu-
cha. En el sitio se realizan programas
ocupacionales de tipo cultural con el
objetivo de afianzar las raíces cultura-
les en el ámbito artesanal. Entre las
instituciones que han cooperado en la
zona se encuentran: GAD Municipal
de Arajuno, Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca
(MAGAP).
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son: agri-
cultura, artesanía y turismo. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 20
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante en
donde se preparan diferentes tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Arajuno, 2 cascadas,
área protegida y medicina tradicional,
miradores, saladeros. Las actividades
recreativas que se realizan son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con
cerbatana, deportes de aventura como
tubbing, caminatas, paseo en bote,
visitas guiadas, observación de flora y
fauna, compras, gastronomía, conoci-
miento antropológico, eventos progra-
mados como danza y música, cam-
ping, buceo, juegos tradicionales. De-
mostración de lavado de oro, convi-
vencia con familias Kichwa, arte-
sanías, comida y bebida típica, tram-
pas, participación con el grupo étnico
de danza con las personas de la comu-
nidad en el cual se realiza el tradicio-
nal bautizo de los turistas con un nom-
bre Kichwa, el guayusaso.
3. COMUNIDAD ELENA
ANDI DEL RÍO OGLÁN
Posee varios atractivos turísti-
cos naturales y culturales, son oferta-
dos por medio de la Operación de Tu-
rismo Comunitario Elena Andi.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 180 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
95 hombres y 85 mujeres en un total
de 8 familias pertenecientes a la Na-
cionalidad Kichwa. La comunidad no
cuenta con un sistema de agua entuba-
da, utilizan para su consumo agua de
ríos o vertientes. Dispone de energía
eléctrica en la gran mayoría de vivien-
das. No dispone de un sistema de
alcantarillado. Los desechos de la po-
blación los recoge el carro recolector
de basura.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por la Sra. María Elena Tan-
guila. En el sitio se realizan progra-
mas ocupacionales de tipo cultural
con el objetivo de afianzar las raíces
culturales en el ámbito artesanal. En-
tre las instituciones que han coopera-
do en la zona se encuentran: GAD
Municipal de Arajuno, MAGAP.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son agri-
cultura, artesanía y turismo. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante en
donde se preparan diferentes tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativos
con licencia.
Atractivos: río Oglán, 1 cascada, me-
dicina tradicional, miradores, salade-
ros. Las actividades recreativas que se
realizan son: natación, pesca deporti-
va, cacería con cerbatana, deportes de
aventura como tubbing, caminatas,
pa- seo en bote, visitas guiadas, obser-
vación de flora y fauna, compras, gas-
tronomía, conocimiento antropológi-
co, eventos programados de danza y
música, camping, buceo, juegos tradi-
cionales. Convivencia con familia Ki-
chwa en la chacra, artesanías, comida
y bebida típica, trampas, participación
con el grupo étnico de danza.
4. COMUNIDAD ETNO –
ECOLÓGICA PABLO LÓPEZ
DEL OGLÁN ALTO CEPLOA
Posee varios atractivos turísti-
cos naturales y culturales, son oferta-
dos por medio de la Operación de
Turismo Comunitario CEPLOA.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 168 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
78 hombres y 90 mujeres en un total
de 42 familias pertenecientes a la Na-
cionalidad Kichwa. La comunidad po-
see un sistema de agua entubada, que
es tratada con cloro para su consumo.
No dispone de energía eléctrica ni de
un sistema de alcantarillado. Los de-
sechos de la población son enterra-
dos.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Sr. Dionicio López.
Entre las instituciones que han coope-
rado en la zona se encuentran: Univer-
sidad Central del Ecuador, Universi-
dad de Sevilla y Fundación Ecológica
Mashicuna.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son turis-
mo, artesanía y agricultura. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 30
personas en una sola cabaña.
Alimentación: cuenta con un lugar
adecuado para preparar diversos tipos
de menús típicos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativo
con licencia.
Atractivos: río Oglán, 1 cascada, me-
dicina tradicional, miradores, salade-
ros. Las actividades recreativas que se
realizan son: natación, pesca deporti-
va, cacería con cerbatana, deportes de
aventura como tubbing, caminatas,
paseo en bote, visitas guiadas, obser-
vación de flora y fauna, compras, gas-
tronomía, conocimiento antropológi-
co, eventos programados de danza y
música, camping, buceo, juegos tradi-
cionales. Convivencia con familia
Kichwa en la chacra, artesanías, co-
mida y bebida típica, trampas, partici-
pación con el grupo étnico de danza.
5. COMUNIDAD ASAWAN-
CHU
Cuenta con diferentes atracti-
vos turísticos naturales y culturales,
que son ofertados por medio de la
Operación de Turismo Comunitario
Asawanchu.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 110 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
60 hombres y 50 mujeres en un total
de 22 familias pertenecientes a la na-
cionalidad Kichwa. La comunidad no
posee un sistema de agua entubada,
por lo que utilizan para su consumo el
agua de ríos y vertientes. No dispone
de energía eléctrica ni de un sistema
de alcantarillado. Los desechos de la
población se clasifican en orgánicos
para abono e inorgánicos como plásti-
cos se recicla o se quema.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
en donde realizan programas ocupa-
cionales de tipo cultural con el objeti-
vo de afianzar sus raíces culturales en
artesanías. Entre las instituciones que
han cooperado en la zona se encuen-
tran: GAD Provincial de Pastaza, Red
de Turismo Comunitario de Arajuno.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas a
las que se dedica la población son
agricultura, turismo y artesanía. La
comunidad cuenta con infraestructura,
servicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en dos cabañas.
Alimentación: dispone de 1 restau-
rante para preparar diversos tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Arajuno, cascadas,
área protegida y medicina tradicional,
miradores, saladeros. Las actividades
recreativas que se realizan son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con
cerbatana, deportes de aventura como
tubbing, caminatas, paseo en bote,
visitas guiadas, observación de flora y
fauna, compras, gastronomía, conoci-
miento antropológico, eventos progra-
mados de danza y música, camping,
buceo, juegos tradicionales. Demos-
tración de lavado de oro, convivencia
con familia Kichwa en la chacra,
artesanías, comida y bebida típica,
trampas, participación con el grupo
étnico de danza con las personas de la
comunidad en el cual se realiza el
tradicional bautizo de los turistas con
un nombre Kichwa, el guayusaso.
6. COMUNIDAD SAN VIRGI-
LIO
Cuenta con diferentes atracti-
vos turísticos naturales y culturales,
que son ofertados por medio de la
Operación de Turismo Comunitario
ANCAWAN.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 320 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
150 hombres y 170 mujeres en un
total de 40 familias pertenecientes a la
nacionalidad Kichwa. La comunidad
posee un sistema de agua entubada,
que es tratado con cloro. Dispone de
energía eléctrica, no así de un sistema
de alcantarillado. Los desechos de la
población se la ubica en lugares cerca-
nos a la comunidad sin ningún tipo de
tratamiento ni clasificación.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
en donde se realizan programas ocu-
pacionales de tipo cultural con el obje-
tivo de afianzar sus raíces culturales
en artesanías. La institución que ha
cooperado en la zona es el GAD
Municipal de Arajuno.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas a
las que se dedica la población son a-
gricultura, artesanía y turismo. La co-
munidad cuenta con infraestructura,
servicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante pa-
ra preparar diversos tipos de menús
típicos, nacionales y vegetarianos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativo
con licencia.
Atractivos: ríos, cascadas, área prote-
gida y medicina tradicional, mirado-
res, saladeros. Las actividades recrea-
tivas a realizar son: natación, pesca
deportiva, cacería con cerbatana, de-
portes de aventura como tubbing,
caminatas, paseo en bote, visitas guia-
das, observación de flora y fauna,
compras, gastronomía, conocimiento
antropológico, eventos programados
de danza y música, camping, buceo,
juegos tradicionales. Demostración de
lavado de oro, convivencia con fami-
lias Michas en la chacra, artesanías,
comida y bebida típica, trampas,
participación con el grupo étnico de
danza para realizar el tradicional bau-
tizo de los turistas con un nombre Ki-
chwa, el guayusaso.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en la
presente investigación determinan
que existe un Red de Turismo Comu-
nitario en el Cantón Arajuno, misma
que está legalmente constituida, agru-
pa a trece operaciones turísticas, de
las cuales seis están en servicio brin-
dando servicios de alojamiento, ali-
mentación y guianza.
La propuesta metodológica de
evaluación contempló el análisis de
dos componentes y once variables: (1)
Caracterización de la OTC, (2) Carac-
terización de los atractivos y/o recur-
sos turísticos, en cuatro ámbitos: eco-
lógico territorial, socio cultural, po-
lítico administrativo y económico pro-
ductivo.
En el ámbito ecológico territo-
rial el clima imperante en la zona es
cálido-húmedo, con una temperatura
promedio anual de 25 ºC, la precipit-
ación fluctúa entre 3.000 y 3.500 mm
al año; la humedad relativa bordea
entre el 80 y 90 %. Entre la fauna
representativa: guatusa (Dasyprocta
fuliginosa), guangana (Tayassu pe-
cari), pecarí de collar (Pecari tajacu),
venado (Mazama sp.), guanta (Cu-
niculus paca), tapir amazónico
(Tapirus terrestris), armadillo de
nueve bandas (Dasypus novemcinc-
Evaluación del Turismo Comunitario
97
tus). La flora del lugar se destaca:
yuca (Manihot sp.), plátano (Musa
sp.), café (Coffea arabica), cacao
(Theobroma cacao), achiote (Bixa
orellana), limoneros (Citrus sp.), piña
(Anas comosus), guaba (Inga edulis),
guayaba (Psidium guajava), papaya
(Carica papaya).
En el ámbito socio cultural, las
operaciones comunitarias analizadas
determinan un nivel de involucra-
miento directo e indirecto de 1.284
habitantes, de los cuales 623 son hom-
bres y 661 son mujeres, agrupadas en
178 familias que en un 90% corre-
sponden a la nacionalidad Kichwa y el
10 % restante son Shuar. Las opera-
ciones en su mayoría no disponen de
la cobertura de servicios básicos de
agua, energía y alcantarillado lo cual
afecta en la prestación de un óptimo
servicio al turista.
En el ámbito político adminis-
trativo, estas operaciones son dirigi-
das por una directiva comunitaria que
es elegida en asamblea por los habi-
tantes de cada comunidad, se eviden-
cia una débil presencia de institucio-
nes cooperantes a nivel público y pri-
vado.
En el ámbito económico pro-
ductivo la población resalta tres ac-
tividades económicas principales: tu-
rismo, artesanía y agricultura. Todos
brindan servicio de alojamiento que
cuentan con una capacidad de 135
pasajeros, en 9 cabañas típicas; la ali-
mentación ofertada es a base de pro-
ductos propios de la zona; en cuanto al
servicio de guianza cuentan con 9
guías nativos certificados por el ente
estatal.
Operaciones de Turismo Comunita-
rio existentes en el cantón Arajuno,
Región Amazónica Ecuatoriana,
resultados alcanzados
Partiendo de las actiturísticas
ya sean principales y/o complementa-
rias que caracterizan a la RAE (Re-
gión Amazónica Ecuatoriana), el estu-
dio “Diseño de la Ruta de potenciali-
zación del turismo sostenible en la
Región Amazónica” (MINTUR 2009)
resalta que entre las actividades prin-
cipales que se desarrollan en la región
son: caminatas y recorridos hacia di-
versos ecosistemas terrestres y fluvia-
les presentes, propiciando incluso la
investigación y conocimiento de la
riqueza existente, así como también
actividades vinculadas a la aventura y
prácticas de deportes.
Pastaza, es la provincia más
grande del Ecuador, cuenta con cuatro
cantones: Pastaza, Santa Clara, Araju-
no y Mera, se encuentran en pleno
desarrollo del turismo comunitario,
por la fortaleza que le brinda como es
una gran variedad de recursos natura-
les y culturales: su flora, fauna, espe-
cies endémicas, sus siete interesantes
nacionalidades y más hacen que esta
provincia sea el lugar propicio para el
descanso y la sana convivencia del
hombre con la naturaleza. Tiene una
superficie de 29.774 km2, con el 90 %
de bosque primario, su clima es
húmedo tropical y la temperatura
oscila entre los 25 °C.
El cantón Arajuno se encuen-
tra ubicado al noreste de la provincia
de Pastaza, a 58 km de la ciudad de
Puyo. Su extensión es de 8.767,4
km2, se encuentra a una altitud de 537
m.s.n.m. El 40 % (3.499,59 km2) del
cantón, que conforma la parroquia
Curaray, está cubierto por el Parque
Nacional Yasuní. Cuenta con 2 parro-
quias: Arajuno y Curaray, las cuales
concentran 66 comunidades. En cuan-
to a la etnicidad existente, el cantón
está poblado por la Nacionalidad
Kichwa en un 86 %, Waorani en un 10
%, Shuar 2 % y la población Mestiza
que representa el 2 %. El 80 % de la
población se asienta en el sector rural
y el 20 % en el área urbana. Según el
censo del 2010 (INEC) existe una
población de 6,491 habitantes.
Durante el levantamiento de
información se determinó que 15
comunidades tienen potencial turísti-
co a nivel comunitario, de las cuales,
al momento 6 pertenecen a la Red de
Turismo Comunitario del cantón; y
están prestando servicios turísticos,
mismas que son: Chico Méndez, San-
tiago Calapucha de Shiwa Kucha,
Elena Andi del río Oglán, Comunidad
Etno ecológica Pablo López de Oglán
Alto CEPLOA, Asawanchu y San Vir-
gilio, cuya información relevante se
sintetiza en cuatro ámbitos: ecológico
territorial, socio cultural, administrati-
vo político y económico productivo.
Ámbito ecológico territorial
Todas las operaciones comuni-
tarias poseen un clima cálido-hú-
medo con tendencia tropical. La tem-
peratura promedio anual es de 25 ºC,
mientras que la precipitación está en-
tre los 3.000 y 3.500 mm al año; la
humedad relativa es proporcional y
fluctúa del 80 al 90 %. La mayor parte
del territorio es bosque primario y se-
cundario. En cuanto a la fauna repre-
sentativa se resalta: guatusa (Dasy-
procta fuliginosa), guangana (Tayassu
pecari), pecarí de collar (Pecari ta-
jacu), venado (Mazama sp.), guanta
(Cuniculus paca), tapir amazónico
(Tapirus terrestris), armadillo de nue-
ve bandas (Dasypus novemcinctus).
Entre la flora se destaca: yuca (Ma-
nihot sp.), plátano (Musa sp.), café
(Coffea arabica), cacao (Theobroma
cacao), achiote (Bixa orellana), limo-
neros (Citrus sp.), piña (Anas como-
sus), guaba (Inga edulis), guayaba
(Psidium guajava), papaya (Carica
papaya).
1. COMUNIDAD CHICO
MÉNDEZ
Actualmente tiene diferentes
atractivos turísticos tanto naturales
como culturales, son ofertados por
medio de la Operación de Turismo
Comunitario Shuar Ikiam.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 186 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
90 hombres y 96 mujeres en un total
de 26 familias pertenecientes a la
Nacionalidad Shuar. La comunidad no
cuenta con un sistema de agua entuba-
da, los habitantes utilizan para su
consumo agua de pozos, vertientes y
agua lluvia. No dispone de energía
eléctrica. Carece de un sistema de
alcantarillado, la basura se elimina
clasificándola entre orgánica que se la
aprovecha para hacer abono para la
chacra y la inorgánica que se la quema
o recicla.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Lic. Galo Tzerembo.
Actualmente está en ejecución el Plan
de desarrollo “Actividad Turística
Cultural y Ambiental” desde el año
2006 hasta el presente año. Entre las
instituciones que han cooperado en la
zona se encuentran: Gobierno Autó-
nomo Descentralizado (GAD) Provin-
cial de Pastaza, Ministerio de Inclu-
sión Económica y Social – Instituto de
Economía Popular y Solidaria, Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola –
FIDA, Programa de Pequeñas Dona-
ciones – PPD.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son el
turismo, artesanía, agricultura, avicul-
tura y piscicultura. La comunidad
cuenta con infraestructura, servicios y
atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 40
personas en 3 cabañas típicas al estilo
Shuar.
Alimentación: preparación de comida
típica.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Kushillo Yaku, esteros,
cascadas, museo, zoo criadero, jardín
botánico, fauna endémica, medicina
tradicional, casa artesanal, saladeros
de loras, miradores, convivencia con
familia Shuar. Las actividades recrea-
tivas que se pueden realizar son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con cer-
batana, deportes de cancha, deportes
de aventura como tubbing, caminatas,
paseo a caballo, visitas guiadas, ob-
servación de flora y fauna, compras,
gastronomía, conocimiento antropo-
lógico, eventos programados con dan-
za y música, camping, buceo, juegos
tradicionales.
2. COMUNIDAD SANTIAGO
CALAPUCHA DE SHIWAKUCHA
Cuenta con diversidad de a-
tractivos turísticos tanto naturales co-
mo culturales, son ofertados por me-
dio de la Operación de Turismo Co-
munitario Shiwa Kucha.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 320 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
150 hombres y 170 mujeres en un
total de 40 familias pertenecientes a la
nacionalidad Kichwa. La comunidad
no cuenta con un sistema de agua en-
tubada, la cual es tratada con cloro.
Dispone de energía eléctrica en la
gran mayoría de viviendas. No dispo-
ne de un sistema de alcantarillado.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Sr. Teodoro Calapu-
cha. En el sitio se realizan programas
ocupacionales de tipo cultural con el
objetivo de afianzar las raíces cultura-
les en el ámbito artesanal. Entre las
instituciones que han cooperado en la
zona se encuentran: GAD Municipal
de Arajuno, Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca
(MAGAP).
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son: agri-
cultura, artesanía y turismo. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 20
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante en
donde se preparan diferentes tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Arajuno, 2 cascadas,
área protegida y medicina tradicional,
miradores, saladeros. Las actividades
recreativas que se realizan son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con
cerbatana, deportes de aventura como
tubbing, caminatas, paseo en bote,
visitas guiadas, observación de flora y
fauna, compras, gastronomía, conoci-
miento antropológico, eventos progra-
mados como danza y música, cam-
ping, buceo, juegos tradicionales. De-
mostración de lavado de oro, convi-
vencia con familias Kichwa, arte-
sanías, comida y bebida típica, tram-
pas, participación con el grupo étnico
de danza con las personas de la comu-
nidad en el cual se realiza el tradicio-
nal bautizo de los turistas con un nom-
bre Kichwa, el guayusaso.
3. COMUNIDAD ELENA
ANDI DEL RÍO OGLÁN
Posee varios atractivos turísti-
cos naturales y culturales, son oferta-
dos por medio de la Operación de Tu-
rismo Comunitario Elena Andi.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 180 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
95 hombres y 85 mujeres en un total
de 8 familias pertenecientes a la Na-
cionalidad Kichwa. La comunidad no
cuenta con un sistema de agua entuba-
da, utilizan para su consumo agua de
ríos o vertientes. Dispone de energía
eléctrica en la gran mayoría de vivien-
das. No dispone de un sistema de
alcantarillado. Los desechos de la po-
blación los recoge el carro recolector
de basura.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por la Sra. María Elena Tan-
guila. En el sitio se realizan progra-
mas ocupacionales de tipo cultural
con el objetivo de afianzar las raíces
culturales en el ámbito artesanal. En-
tre las instituciones que han coopera-
do en la zona se encuentran: GAD
Municipal de Arajuno, MAGAP.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son agri-
cultura, artesanía y turismo. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante en
donde se preparan diferentes tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativos
con licencia.
Atractivos: río Oglán, 1 cascada, me-
dicina tradicional, miradores, salade-
ros. Las actividades recreativas que se
realizan son: natación, pesca deporti-
va, cacería con cerbatana, deportes de
aventura como tubbing, caminatas,
pa- seo en bote, visitas guiadas, obser-
vación de flora y fauna, compras, gas-
tronomía, conocimiento antropológi-
co, eventos programados de danza y
música, camping, buceo, juegos tradi-
cionales. Convivencia con familia Ki-
chwa en la chacra, artesanías, comida
y bebida típica, trampas, participación
con el grupo étnico de danza.
4. COMUNIDAD ETNO –
ECOLÓGICA PABLO LÓPEZ
DEL OGLÁN ALTO CEPLOA
Posee varios atractivos turísti-
cos naturales y culturales, son oferta-
dos por medio de la Operación de
Turismo Comunitario CEPLOA.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 168 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
78 hombres y 90 mujeres en un total
de 42 familias pertenecientes a la Na-
cionalidad Kichwa. La comunidad po-
see un sistema de agua entubada, que
es tratada con cloro para su consumo.
No dispone de energía eléctrica ni de
un sistema de alcantarillado. Los de-
sechos de la población son enterra-
dos.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Sr. Dionicio López.
Entre las instituciones que han coope-
rado en la zona se encuentran: Univer-
sidad Central del Ecuador, Universi-
dad de Sevilla y Fundación Ecológica
Mashicuna.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son turis-
mo, artesanía y agricultura. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 30
personas en una sola cabaña.
Alimentación: cuenta con un lugar
adecuado para preparar diversos tipos
de menús típicos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativo
con licencia.
Atractivos: río Oglán, 1 cascada, me-
dicina tradicional, miradores, salade-
ros. Las actividades recreativas que se
realizan son: natación, pesca deporti-
va, cacería con cerbatana, deportes de
aventura como tubbing, caminatas,
paseo en bote, visitas guiadas, obser-
vación de flora y fauna, compras, gas-
tronomía, conocimiento antropológi-
co, eventos programados de danza y
música, camping, buceo, juegos tradi-
cionales. Convivencia con familia
Kichwa en la chacra, artesanías, co-
mida y bebida típica, trampas, partici-
pación con el grupo étnico de danza.
5. COMUNIDAD ASAWAN-
CHU
Cuenta con diferentes atracti-
vos turísticos naturales y culturales,
que son ofertados por medio de la
Operación de Turismo Comunitario
Asawanchu.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 110 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
60 hombres y 50 mujeres en un total
de 22 familias pertenecientes a la na-
cionalidad Kichwa. La comunidad no
posee un sistema de agua entubada,
por lo que utilizan para su consumo el
agua de ríos y vertientes. No dispone
de energía eléctrica ni de un sistema
de alcantarillado. Los desechos de la
población se clasifican en orgánicos
para abono e inorgánicos como plásti-
cos se recicla o se quema.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
en donde realizan programas ocupa-
cionales de tipo cultural con el objeti-
vo de afianzar sus raíces culturales en
artesanías. Entre las instituciones que
han cooperado en la zona se encuen-
tran: GAD Provincial de Pastaza, Red
de Turismo Comunitario de Arajuno.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas a
las que se dedica la población son
agricultura, turismo y artesanía. La
comunidad cuenta con infraestructura,
servicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en dos cabañas.
Alimentación: dispone de 1 restau-
rante para preparar diversos tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Arajuno, cascadas,
área protegida y medicina tradicional,
miradores, saladeros. Las actividades
recreativas que se realizan son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con
cerbatana, deportes de aventura como
tubbing, caminatas, paseo en bote,
visitas guiadas, observación de flora y
fauna, compras, gastronomía, conoci-
miento antropológico, eventos progra-
mados de danza y música, camping,
buceo, juegos tradicionales. Demos-
tración de lavado de oro, convivencia
con familia Kichwa en la chacra,
artesanías, comida y bebida típica,
trampas, participación con el grupo
étnico de danza con las personas de la
comunidad en el cual se realiza el
tradicional bautizo de los turistas con
un nombre Kichwa, el guayusaso.
6. COMUNIDAD SAN VIRGI-
LIO
Cuenta con diferentes atracti-
vos turísticos naturales y culturales,
que son ofertados por medio de la
Operación de Turismo Comunitario
ANCAWAN.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 320 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
150 hombres y 170 mujeres en un
total de 40 familias pertenecientes a la
nacionalidad Kichwa. La comunidad
posee un sistema de agua entubada,
que es tratado con cloro. Dispone de
energía eléctrica, no así de un sistema
de alcantarillado. Los desechos de la
población se la ubica en lugares cerca-
nos a la comunidad sin ningún tipo de
tratamiento ni clasificación.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
en donde se realizan programas ocu-
pacionales de tipo cultural con el obje-
tivo de afianzar sus raíces culturales
en artesanías. La institución que ha
cooperado en la zona es el GAD
Municipal de Arajuno.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas a
las que se dedica la población son a-
gricultura, artesanía y turismo. La co-
munidad cuenta con infraestructura,
servicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante pa-
ra preparar diversos tipos de menús
típicos, nacionales y vegetarianos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativo
con licencia.
Atractivos: ríos, cascadas, área prote-
gida y medicina tradicional, mirado-
res, saladeros. Las actividades recrea-
tivas a realizar son: natación, pesca
deportiva, cacería con cerbatana, de-
portes de aventura como tubbing,
caminatas, paseo en bote, visitas guia-
das, observación de flora y fauna,
compras, gastronomía, conocimiento
antropológico, eventos programados
de danza y música, camping, buceo,
juegos tradicionales. Demostración de
lavado de oro, convivencia con fami-
lias Michas en la chacra, artesanías,
comida y bebida típica, trampas,
participación con el grupo étnico de
danza para realizar el tradicional bau-
tizo de los turistas con un nombre Ki-
chwa, el guayusaso.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en la
presente investigación determinan
que existe un Red de Turismo Comu-
nitario en el Cantón Arajuno, misma
que está legalmente constituida, agru-
pa a trece operaciones turísticas, de
las cuales seis están en servicio brin-
dando servicios de alojamiento, ali-
mentación y guianza.
La propuesta metodológica de
evaluación contempló el análisis de
dos componentes y once variables: (1)
Caracterización de la OTC, (2) Carac-
terización de los atractivos y/o recur-
sos turísticos, en cuatro ámbitos: eco-
lógico territorial, socio cultural, po-
lítico administrativo y económico pro-
ductivo.
En el ámbito ecológico territo-
rial el clima imperante en la zona es
cálido-húmedo, con una temperatura
promedio anual de 25 ºC, la precipit-
ación fluctúa entre 3.000 y 3.500 mm
al año; la humedad relativa bordea
entre el 80 y 90 %. Entre la fauna
representativa: guatusa (Dasyprocta
fuliginosa), guangana (Tayassu pe-
cari), pecarí de collar (Pecari tajacu),
venado (Mazama sp.), guanta (Cu-
niculus paca), tapir amazónico
(Tapirus terrestris), armadillo de
nueve bandas (Dasypus novemcinc-
Ortega y Reyes 98
tus). La flora del lugar se destaca:
yuca (Manihot sp.), plátano (Musa
sp.), café (Coffea arabica), cacao
(Theobroma cacao), achiote (Bixa
orellana), limoneros (Citrus sp.), piña
(Anas comosus), guaba (Inga edulis),
guayaba (Psidium guajava), papaya
(Carica papaya).
En el ámbito socio cultural, las
operaciones comunitarias analizadas
determinan un nivel de involucra-
miento directo e indirecto de 1.284
habitantes, de los cuales 623 son hom-
bres y 661 son mujeres, agrupadas en
178 familias que en un 90% corre-
sponden a la nacionalidad Kichwa y el
10 % restante son Shuar. Las opera-
ciones en su mayoría no disponen de
la cobertura de servicios básicos de
agua, energía y alcantarillado lo cual
afecta en la prestación de un óptimo
servicio al turista.
En el ámbito político adminis-
trativo, estas operaciones son dirigi-
das por una directiva comunitaria que
es elegida en asamblea por los habi-
tantes de cada comunidad, se eviden-
cia una débil presencia de institucio-
nes cooperantes a nivel público y pri-
vado.
En el ámbito económico pro-
ductivo la población resalta tres ac-
tividades económicas principales: tu-
rismo, artesanía y agricultura. Todos
brindan servicio de alojamiento que
cuentan con una capacidad de 135
pasajeros, en 9 cabañas típicas; la ali-
mentación ofertada es a base de pro-
ductos propios de la zona; en cuanto al
servicio de guianza cuentan con 9
guías nativos certificados por el ente
estatal.
Operaciones de Turismo Comunita-
rio existentes en el cantón Arajuno,
Región Amazónica Ecuatoriana,
resultados alcanzados
Partiendo de las actiturísticas
ya sean principales y/o complementa-
rias que caracterizan a la RAE (Re-
gión Amazónica Ecuatoriana), el estu-
dio “Diseño de la Ruta de potenciali-
zación del turismo sostenible en la
Región Amazónica” (MINTUR 2009)
resalta que entre las actividades prin-
cipales que se desarrollan en la región
son: caminatas y recorridos hacia di-
versos ecosistemas terrestres y fluvia-
les presentes, propiciando incluso la
investigación y conocimiento de la
riqueza existente, así como también
actividades vinculadas a la aventura y
prácticas de deportes.
Pastaza, es la provincia más
grande del Ecuador, cuenta con cuatro
cantones: Pastaza, Santa Clara, Araju-
no y Mera, se encuentran en pleno
desarrollo del turismo comunitario,
por la fortaleza que le brinda como es
una gran variedad de recursos natura-
les y culturales: su flora, fauna, espe-
cies endémicas, sus siete interesantes
nacionalidades y más hacen que esta
provincia sea el lugar propicio para el
descanso y la sana convivencia del
hombre con la naturaleza. Tiene una
superficie de 29.774 km2, con el 90 %
de bosque primario, su clima es
húmedo tropical y la temperatura
oscila entre los 25 °C.
El cantón Arajuno se encuen-
tra ubicado al noreste de la provincia
de Pastaza, a 58 km de la ciudad de
Puyo. Su extensión es de 8.767,4
km2, se encuentra a una altitud de 537
m.s.n.m. El 40 % (3.499,59 km2) del
cantón, que conforma la parroquia
Curaray, está cubierto por el Parque
Nacional Yasuní. Cuenta con 2 parro-
quias: Arajuno y Curaray, las cuales
concentran 66 comunidades. En cuan-
to a la etnicidad existente, el cantón
está poblado por la Nacionalidad
Kichwa en un 86 %, Waorani en un 10
%, Shuar 2 % y la población Mestiza
que representa el 2 %. El 80 % de la
población se asienta en el sector rural
y el 20 % en el área urbana. Según el
censo del 2010 (INEC) existe una
población de 6,491 habitantes.
Durante el levantamiento de
información se determinó que 15
comunidades tienen potencial turísti-
co a nivel comunitario, de las cuales,
al momento 6 pertenecen a la Red de
Turismo Comunitario del cantón; y
están prestando servicios turísticos,
mismas que son: Chico Méndez, San-
tiago Calapucha de Shiwa Kucha,
Elena Andi del río Oglán, Comunidad
Etno ecológica Pablo López de Oglán
Alto CEPLOA, Asawanchu y San Vir-
gilio, cuya información relevante se
sintetiza en cuatro ámbitos: ecológico
territorial, socio cultural, administrati-
vo político y económico productivo.
Ámbito ecológico territorial
Todas las operaciones comuni-
tarias poseen un clima cálido-hú-
medo con tendencia tropical. La tem-
peratura promedio anual es de 25 ºC,
mientras que la precipitación está en-
tre los 3.000 y 3.500 mm al año; la
humedad relativa es proporcional y
fluctúa del 80 al 90 %. La mayor parte
del territorio es bosque primario y se-
cundario. En cuanto a la fauna repre-
sentativa se resalta: guatusa (Dasy-
procta fuliginosa), guangana (Tayassu
pecari), pecarí de collar (Pecari ta-
jacu), venado (Mazama sp.), guanta
(Cuniculus paca), tapir amazónico
(Tapirus terrestris), armadillo de nue-
ve bandas (Dasypus novemcinctus).
Entre la flora se destaca: yuca (Ma-
nihot sp.), plátano (Musa sp.), café
(Coffea arabica), cacao (Theobroma
cacao), achiote (Bixa orellana), limo-
neros (Citrus sp.), piña (Anas como-
sus), guaba (Inga edulis), guayaba
(Psidium guajava), papaya (Carica
papaya).
1. COMUNIDAD CHICO
MÉNDEZ
Actualmente tiene diferentes
atractivos turísticos tanto naturales
como culturales, son ofertados por
medio de la Operación de Turismo
Comunitario Shuar Ikiam.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 186 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
90 hombres y 96 mujeres en un total
de 26 familias pertenecientes a la
Nacionalidad Shuar. La comunidad no
cuenta con un sistema de agua entuba-
da, los habitantes utilizan para su
consumo agua de pozos, vertientes y
agua lluvia. No dispone de energía
eléctrica. Carece de un sistema de
alcantarillado, la basura se elimina
clasificándola entre orgánica que se la
aprovecha para hacer abono para la
chacra y la inorgánica que se la quema
o recicla.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Lic. Galo Tzerembo.
Actualmente está en ejecución el Plan
de desarrollo “Actividad Turística
Cultural y Ambiental” desde el año
2006 hasta el presente año. Entre las
instituciones que han cooperado en la
zona se encuentran: Gobierno Autó-
nomo Descentralizado (GAD) Provin-
cial de Pastaza, Ministerio de Inclu-
sión Económica y Social – Instituto de
Economía Popular y Solidaria, Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola –
FIDA, Programa de Pequeñas Dona-
ciones – PPD.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son el
turismo, artesanía, agricultura, avicul-
tura y piscicultura. La comunidad
cuenta con infraestructura, servicios y
atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 40
personas en 3 cabañas típicas al estilo
Shuar.
Alimentación: preparación de comida
típica.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Kushillo Yaku, esteros,
cascadas, museo, zoo criadero, jardín
botánico, fauna endémica, medicina
tradicional, casa artesanal, saladeros
de loras, miradores, convivencia con
familia Shuar. Las actividades recrea-
tivas que se pueden realizar son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con cer-
batana, deportes de cancha, deportes
de aventura como tubbing, caminatas,
paseo a caballo, visitas guiadas, ob-
servación de flora y fauna, compras,
gastronomía, conocimiento antropo-
lógico, eventos programados con dan-
za y música, camping, buceo, juegos
tradicionales.
2. COMUNIDAD SANTIAGO
CALAPUCHA DE SHIWAKUCHA
Cuenta con diversidad de a-
tractivos turísticos tanto naturales co-
mo culturales, son ofertados por me-
dio de la Operación de Turismo Co-
munitario Shiwa Kucha.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 320 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
150 hombres y 170 mujeres en un
total de 40 familias pertenecientes a la
nacionalidad Kichwa. La comunidad
no cuenta con un sistema de agua en-
tubada, la cual es tratada con cloro.
Dispone de energía eléctrica en la
gran mayoría de viviendas. No dispo-
ne de un sistema de alcantarillado.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Sr. Teodoro Calapu-
cha. En el sitio se realizan programas
ocupacionales de tipo cultural con el
objetivo de afianzar las raíces cultura-
les en el ámbito artesanal. Entre las
instituciones que han cooperado en la
zona se encuentran: GAD Municipal
de Arajuno, Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca
(MAGAP).
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son: agri-
cultura, artesanía y turismo. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 20
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante en
donde se preparan diferentes tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Arajuno, 2 cascadas,
área protegida y medicina tradicional,
miradores, saladeros. Las actividades
recreativas que se realizan son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con
cerbatana, deportes de aventura como
tubbing, caminatas, paseo en bote,
visitas guiadas, observación de flora y
fauna, compras, gastronomía, conoci-
miento antropológico, eventos progra-
mados como danza y música, cam-
ping, buceo, juegos tradicionales. De-
mostración de lavado de oro, convi-
vencia con familias Kichwa, arte-
sanías, comida y bebida típica, tram-
pas, participación con el grupo étnico
de danza con las personas de la comu-
nidad en el cual se realiza el tradicio-
nal bautizo de los turistas con un nom-
bre Kichwa, el guayusaso.
3. COMUNIDAD ELENA
ANDI DEL RÍO OGLÁN
Posee varios atractivos turísti-
cos naturales y culturales, son oferta-
dos por medio de la Operación de Tu-
rismo Comunitario Elena Andi.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 180 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
95 hombres y 85 mujeres en un total
de 8 familias pertenecientes a la Na-
cionalidad Kichwa. La comunidad no
cuenta con un sistema de agua entuba-
da, utilizan para su consumo agua de
ríos o vertientes. Dispone de energía
eléctrica en la gran mayoría de vivien-
das. No dispone de un sistema de
alcantarillado. Los desechos de la po-
blación los recoge el carro recolector
de basura.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por la Sra. María Elena Tan-
guila. En el sitio se realizan progra-
mas ocupacionales de tipo cultural
con el objetivo de afianzar las raíces
culturales en el ámbito artesanal. En-
tre las instituciones que han coopera-
do en la zona se encuentran: GAD
Municipal de Arajuno, MAGAP.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son agri-
cultura, artesanía y turismo. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante en
donde se preparan diferentes tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativos
con licencia.
Atractivos: río Oglán, 1 cascada, me-
dicina tradicional, miradores, salade-
ros. Las actividades recreativas que se
realizan son: natación, pesca deporti-
va, cacería con cerbatana, deportes de
aventura como tubbing, caminatas,
pa- seo en bote, visitas guiadas, obser-
vación de flora y fauna, compras, gas-
tronomía, conocimiento antropológi-
co, eventos programados de danza y
música, camping, buceo, juegos tradi-
cionales. Convivencia con familia Ki-
chwa en la chacra, artesanías, comida
y bebida típica, trampas, participación
con el grupo étnico de danza.
4. COMUNIDAD ETNO –
ECOLÓGICA PABLO LÓPEZ
DEL OGLÁN ALTO CEPLOA
Posee varios atractivos turísti-
cos naturales y culturales, son oferta-
dos por medio de la Operación de
Turismo Comunitario CEPLOA.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 168 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
78 hombres y 90 mujeres en un total
de 42 familias pertenecientes a la Na-
cionalidad Kichwa. La comunidad po-
see un sistema de agua entubada, que
es tratada con cloro para su consumo.
No dispone de energía eléctrica ni de
un sistema de alcantarillado. Los de-
sechos de la población son enterra-
dos.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Sr. Dionicio López.
Entre las instituciones que han coope-
rado en la zona se encuentran: Univer-
sidad Central del Ecuador, Universi-
dad de Sevilla y Fundación Ecológica
Mashicuna.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son turis-
mo, artesanía y agricultura. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 30
personas en una sola cabaña.
Alimentación: cuenta con un lugar
adecuado para preparar diversos tipos
de menús típicos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativo
con licencia.
Atractivos: río Oglán, 1 cascada, me-
dicina tradicional, miradores, salade-
ros. Las actividades recreativas que se
realizan son: natación, pesca deporti-
va, cacería con cerbatana, deportes de
aventura como tubbing, caminatas,
paseo en bote, visitas guiadas, obser-
vación de flora y fauna, compras, gas-
tronomía, conocimiento antropológi-
co, eventos programados de danza y
música, camping, buceo, juegos tradi-
cionales. Convivencia con familia
Kichwa en la chacra, artesanías, co-
mida y bebida típica, trampas, partici-
pación con el grupo étnico de danza.
5. COMUNIDAD ASAWAN-
CHU
Cuenta con diferentes atracti-
vos turísticos naturales y culturales,
que son ofertados por medio de la
Operación de Turismo Comunitario
Asawanchu.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 110 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
60 hombres y 50 mujeres en un total
de 22 familias pertenecientes a la na-
cionalidad Kichwa. La comunidad no
posee un sistema de agua entubada,
por lo que utilizan para su consumo el
agua de ríos y vertientes. No dispone
de energía eléctrica ni de un sistema
de alcantarillado. Los desechos de la
población se clasifican en orgánicos
para abono e inorgánicos como plásti-
cos se recicla o se quema.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
en donde realizan programas ocupa-
cionales de tipo cultural con el objeti-
vo de afianzar sus raíces culturales en
artesanías. Entre las instituciones que
han cooperado en la zona se encuen-
tran: GAD Provincial de Pastaza, Red
de Turismo Comunitario de Arajuno.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas a
las que se dedica la población son
agricultura, turismo y artesanía. La
comunidad cuenta con infraestructura,
servicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en dos cabañas.
Alimentación: dispone de 1 restau-
rante para preparar diversos tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Arajuno, cascadas,
área protegida y medicina tradicional,
miradores, saladeros. Las actividades
recreativas que se realizan son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con
cerbatana, deportes de aventura como
tubbing, caminatas, paseo en bote,
visitas guiadas, observación de flora y
fauna, compras, gastronomía, conoci-
miento antropológico, eventos progra-
mados de danza y música, camping,
buceo, juegos tradicionales. Demos-
tración de lavado de oro, convivencia
con familia Kichwa en la chacra,
artesanías, comida y bebida típica,
trampas, participación con el grupo
étnico de danza con las personas de la
comunidad en el cual se realiza el
tradicional bautizo de los turistas con
un nombre Kichwa, el guayusaso.
6. COMUNIDAD SAN VIRGI-
LIO
Cuenta con diferentes atracti-
vos turísticos naturales y culturales,
que son ofertados por medio de la
Operación de Turismo Comunitario
ANCAWAN.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 320 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
150 hombres y 170 mujeres en un
total de 40 familias pertenecientes a la
nacionalidad Kichwa. La comunidad
posee un sistema de agua entubada,
que es tratado con cloro. Dispone de
energía eléctrica, no así de un sistema
de alcantarillado. Los desechos de la
población se la ubica en lugares cerca-
nos a la comunidad sin ningún tipo de
tratamiento ni clasificación.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
en donde se realizan programas ocu-
pacionales de tipo cultural con el obje-
tivo de afianzar sus raíces culturales
en artesanías. La institución que ha
cooperado en la zona es el GAD
Municipal de Arajuno.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas a
las que se dedica la población son a-
gricultura, artesanía y turismo. La co-
munidad cuenta con infraestructura,
servicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante pa-
ra preparar diversos tipos de menús
típicos, nacionales y vegetarianos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativo
con licencia.
Atractivos: ríos, cascadas, área prote-
gida y medicina tradicional, mirado-
res, saladeros. Las actividades recrea-
tivas a realizar son: natación, pesca
deportiva, cacería con cerbatana, de-
portes de aventura como tubbing,
caminatas, paseo en bote, visitas guia-
das, observación de flora y fauna,
compras, gastronomía, conocimiento
antropológico, eventos programados
de danza y música, camping, buceo,
juegos tradicionales. Demostración de
lavado de oro, convivencia con fami-
lias Michas en la chacra, artesanías,
comida y bebida típica, trampas,
participación con el grupo étnico de
danza para realizar el tradicional bau-
tizo de los turistas con un nombre Ki-
chwa, el guayusaso.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en la
presente investigación determinan
que existe un Red de Turismo Comu-
nitario en el Cantón Arajuno, misma
que está legalmente constituida, agru-
pa a trece operaciones turísticas, de
las cuales seis están en servicio brin-
dando servicios de alojamiento, ali-
mentación y guianza.
La propuesta metodológica de
evaluación contempló el análisis de
dos componentes y once variables: (1)
Caracterización de la OTC, (2) Carac-
terización de los atractivos y/o recur-
sos turísticos, en cuatro ámbitos: eco-
lógico territorial, socio cultural, po-
lítico administrativo y económico pro-
ductivo.
En el ámbito ecológico territo-
rial el clima imperante en la zona es
cálido-húmedo, con una temperatura
promedio anual de 25 ºC, la precipit-
ación fluctúa entre 3.000 y 3.500 mm
al año; la humedad relativa bordea
entre el 80 y 90 %. Entre la fauna
representativa: guatusa (Dasyprocta
fuliginosa), guangana (Tayassu pe-
cari), pecarí de collar (Pecari tajacu),
venado (Mazama sp.), guanta (Cu-
niculus paca), tapir amazónico
(Tapirus terrestris), armadillo de
nueve bandas (Dasypus novemcinc-
Evaluación del Turismo Comunitario
99
tus). La flora del lugar se destaca:
yuca (Manihot sp.), plátano (Musa
sp.), café (Coffea arabica), cacao
(Theobroma cacao), achiote (Bixa
orellana), limoneros (Citrus sp.), piña
(Anas comosus), guaba (Inga edulis),
guayaba (Psidium guajava), papaya
(Carica papaya).
En el ámbito socio cultural, las
operaciones comunitarias analizadas
determinan un nivel de involucra-
miento directo e indirecto de 1.284
habitantes, de los cuales 623 son hom-
bres y 661 son mujeres, agrupadas en
178 familias que en un 90% corre-
sponden a la nacionalidad Kichwa y el
10 % restante son Shuar. Las opera-
ciones en su mayoría no disponen de
la cobertura de servicios básicos de
agua, energía y alcantarillado lo cual
afecta en la prestación de un óptimo
servicio al turista.
En el ámbito político adminis-
trativo, estas operaciones son dirigi-
das por una directiva comunitaria que
es elegida en asamblea por los habi-
tantes de cada comunidad, se eviden-
cia una débil presencia de institucio-
nes cooperantes a nivel público y pri-
vado.
En el ámbito económico pro-
ductivo la población resalta tres ac-
tividades económicas principales: tu-
rismo, artesanía y agricultura. Todos
brindan servicio de alojamiento que
cuentan con una capacidad de 135
pasajeros, en 9 cabañas típicas; la ali-
mentación ofertada es a base de pro-
ductos propios de la zona; en cuanto al
servicio de guianza cuentan con 9
guías nativos certificados por el ente
estatal.
Operaciones de Turismo Comunita-
rio existentes en el cantón Arajuno,
Región Amazónica Ecuatoriana,
resultados alcanzados
Partiendo de las actiturísticas
ya sean principales y/o complementa-
rias que caracterizan a la RAE (Re-
gión Amazónica Ecuatoriana), el estu-
dio “Diseño de la Ruta de potenciali-
zación del turismo sostenible en la
Región Amazónica” (MINTUR 2009)
resalta que entre las actividades prin-
cipales que se desarrollan en la región
son: caminatas y recorridos hacia di-
versos ecosistemas terrestres y fluvia-
les presentes, propiciando incluso la
investigación y conocimiento de la
riqueza existente, así como también
actividades vinculadas a la aventura y
prácticas de deportes.
Pastaza, es la provincia más
grande del Ecuador, cuenta con cuatro
cantones: Pastaza, Santa Clara, Araju-
no y Mera, se encuentran en pleno
desarrollo del turismo comunitario,
por la fortaleza que le brinda como es
una gran variedad de recursos natura-
les y culturales: su flora, fauna, espe-
cies endémicas, sus siete interesantes
nacionalidades y más hacen que esta
provincia sea el lugar propicio para el
descanso y la sana convivencia del
hombre con la naturaleza. Tiene una
superficie de 29.774 km2, con el 90 %
de bosque primario, su clima es
húmedo tropical y la temperatura
oscila entre los 25 °C.
El cantón Arajuno se encuen-
tra ubicado al noreste de la provincia
de Pastaza, a 58 km de la ciudad de
Puyo. Su extensión es de 8.767,4
km2, se encuentra a una altitud de 537
m.s.n.m. El 40 % (3.499,59 km2) del
cantón, que conforma la parroquia
Curaray, está cubierto por el Parque
Nacional Yasuní. Cuenta con 2 parro-
quias: Arajuno y Curaray, las cuales
concentran 66 comunidades. En cuan-
to a la etnicidad existente, el cantón
está poblado por la Nacionalidad
Kichwa en un 86 %, Waorani en un 10
%, Shuar 2 % y la población Mestiza
que representa el 2 %. El 80 % de la
población se asienta en el sector rural
y el 20 % en el área urbana. Según el
censo del 2010 (INEC) existe una
población de 6,491 habitantes.
Durante el levantamiento de
información se determinó que 15
comunidades tienen potencial turísti-
co a nivel comunitario, de las cuales,
al momento 6 pertenecen a la Red de
Turismo Comunitario del cantón; y
están prestando servicios turísticos,
mismas que son: Chico Méndez, San-
tiago Calapucha de Shiwa Kucha,
Elena Andi del río Oglán, Comunidad
Etno ecológica Pablo López de Oglán
Alto CEPLOA, Asawanchu y San Vir-
gilio, cuya información relevante se
sintetiza en cuatro ámbitos: ecológico
territorial, socio cultural, administrati-
vo político y económico productivo.
Ámbito ecológico territorial
Todas las operaciones comuni-
tarias poseen un clima cálido-hú-
medo con tendencia tropical. La tem-
peratura promedio anual es de 25 ºC,
mientras que la precipitación está en-
tre los 3.000 y 3.500 mm al año; la
humedad relativa es proporcional y
fluctúa del 80 al 90 %. La mayor parte
del territorio es bosque primario y se-
cundario. En cuanto a la fauna repre-
sentativa se resalta: guatusa (Dasy-
procta fuliginosa), guangana (Tayassu
pecari), pecarí de collar (Pecari ta-
jacu), venado (Mazama sp.), guanta
(Cuniculus paca), tapir amazónico
(Tapirus terrestris), armadillo de nue-
ve bandas (Dasypus novemcinctus).
Entre la flora se destaca: yuca (Ma-
nihot sp.), plátano (Musa sp.), café
(Coffea arabica), cacao (Theobroma
cacao), achiote (Bixa orellana), limo-
neros (Citrus sp.), piña (Anas como-
sus), guaba (Inga edulis), guayaba
(Psidium guajava), papaya (Carica
papaya).
1. COMUNIDAD CHICO
MÉNDEZ
Actualmente tiene diferentes
atractivos turísticos tanto naturales
como culturales, son ofertados por
medio de la Operación de Turismo
Comunitario Shuar Ikiam.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 186 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
90 hombres y 96 mujeres en un total
de 26 familias pertenecientes a la
Nacionalidad Shuar. La comunidad no
cuenta con un sistema de agua entuba-
da, los habitantes utilizan para su
consumo agua de pozos, vertientes y
agua lluvia. No dispone de energía
eléctrica. Carece de un sistema de
alcantarillado, la basura se elimina
clasificándola entre orgánica que se la
aprovecha para hacer abono para la
chacra y la inorgánica que se la quema
o recicla.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Lic. Galo Tzerembo.
Actualmente está en ejecución el Plan
de desarrollo “Actividad Turística
Cultural y Ambiental” desde el año
2006 hasta el presente año. Entre las
instituciones que han cooperado en la
zona se encuentran: Gobierno Autó-
nomo Descentralizado (GAD) Provin-
cial de Pastaza, Ministerio de Inclu-
sión Económica y Social – Instituto de
Economía Popular y Solidaria, Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola –
FIDA, Programa de Pequeñas Dona-
ciones – PPD.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son el
turismo, artesanía, agricultura, avicul-
tura y piscicultura. La comunidad
cuenta con infraestructura, servicios y
atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 40
personas en 3 cabañas típicas al estilo
Shuar.
Alimentación: preparación de comida
típica.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Kushillo Yaku, esteros,
cascadas, museo, zoo criadero, jardín
botánico, fauna endémica, medicina
tradicional, casa artesanal, saladeros
de loras, miradores, convivencia con
familia Shuar. Las actividades recrea-
tivas que se pueden realizar son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con cer-
batana, deportes de cancha, deportes
de aventura como tubbing, caminatas,
paseo a caballo, visitas guiadas, ob-
servación de flora y fauna, compras,
gastronomía, conocimiento antropo-
lógico, eventos programados con dan-
za y música, camping, buceo, juegos
tradicionales.
2. COMUNIDAD SANTIAGO
CALAPUCHA DE SHIWAKUCHA
Cuenta con diversidad de a-
tractivos turísticos tanto naturales co-
mo culturales, son ofertados por me-
dio de la Operación de Turismo Co-
munitario Shiwa Kucha.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 320 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
150 hombres y 170 mujeres en un
total de 40 familias pertenecientes a la
nacionalidad Kichwa. La comunidad
no cuenta con un sistema de agua en-
tubada, la cual es tratada con cloro.
Dispone de energía eléctrica en la
gran mayoría de viviendas. No dispo-
ne de un sistema de alcantarillado.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Sr. Teodoro Calapu-
cha. En el sitio se realizan programas
ocupacionales de tipo cultural con el
objetivo de afianzar las raíces cultura-
les en el ámbito artesanal. Entre las
instituciones que han cooperado en la
zona se encuentran: GAD Municipal
de Arajuno, Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca
(MAGAP).
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son: agri-
cultura, artesanía y turismo. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 20
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante en
donde se preparan diferentes tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Arajuno, 2 cascadas,
área protegida y medicina tradicional,
miradores, saladeros. Las actividades
recreativas que se realizan son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con
cerbatana, deportes de aventura como
tubbing, caminatas, paseo en bote,
visitas guiadas, observación de flora y
fauna, compras, gastronomía, conoci-
miento antropológico, eventos progra-
mados como danza y música, cam-
ping, buceo, juegos tradicionales. De-
mostración de lavado de oro, convi-
vencia con familias Kichwa, arte-
sanías, comida y bebida típica, tram-
pas, participación con el grupo étnico
de danza con las personas de la comu-
nidad en el cual se realiza el tradicio-
nal bautizo de los turistas con un nom-
bre Kichwa, el guayusaso.
3. COMUNIDAD ELENA
ANDI DEL RÍO OGLÁN
Posee varios atractivos turísti-
cos naturales y culturales, son oferta-
dos por medio de la Operación de Tu-
rismo Comunitario Elena Andi.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 180 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
95 hombres y 85 mujeres en un total
de 8 familias pertenecientes a la Na-
cionalidad Kichwa. La comunidad no
cuenta con un sistema de agua entuba-
da, utilizan para su consumo agua de
ríos o vertientes. Dispone de energía
eléctrica en la gran mayoría de vivien-
das. No dispone de un sistema de
alcantarillado. Los desechos de la po-
blación los recoge el carro recolector
de basura.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por la Sra. María Elena Tan-
guila. En el sitio se realizan progra-
mas ocupacionales de tipo cultural
con el objetivo de afianzar las raíces
culturales en el ámbito artesanal. En-
tre las instituciones que han coopera-
do en la zona se encuentran: GAD
Municipal de Arajuno, MAGAP.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son agri-
cultura, artesanía y turismo. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante en
donde se preparan diferentes tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativos
con licencia.
Atractivos: río Oglán, 1 cascada, me-
dicina tradicional, miradores, salade-
ros. Las actividades recreativas que se
realizan son: natación, pesca deporti-
va, cacería con cerbatana, deportes de
aventura como tubbing, caminatas,
pa- seo en bote, visitas guiadas, obser-
vación de flora y fauna, compras, gas-
tronomía, conocimiento antropológi-
co, eventos programados de danza y
música, camping, buceo, juegos tradi-
cionales. Convivencia con familia Ki-
chwa en la chacra, artesanías, comida
y bebida típica, trampas, participación
con el grupo étnico de danza.
4. COMUNIDAD ETNO –
ECOLÓGICA PABLO LÓPEZ
DEL OGLÁN ALTO CEPLOA
Posee varios atractivos turísti-
cos naturales y culturales, son oferta-
dos por medio de la Operación de
Turismo Comunitario CEPLOA.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 168 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
78 hombres y 90 mujeres en un total
de 42 familias pertenecientes a la Na-
cionalidad Kichwa. La comunidad po-
see un sistema de agua entubada, que
es tratada con cloro para su consumo.
No dispone de energía eléctrica ni de
un sistema de alcantarillado. Los de-
sechos de la población son enterra-
dos.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Sr. Dionicio López.
Entre las instituciones que han coope-
rado en la zona se encuentran: Univer-
sidad Central del Ecuador, Universi-
dad de Sevilla y Fundación Ecológica
Mashicuna.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son turis-
mo, artesanía y agricultura. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 30
personas en una sola cabaña.
Alimentación: cuenta con un lugar
adecuado para preparar diversos tipos
de menús típicos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativo
con licencia.
Atractivos: río Oglán, 1 cascada, me-
dicina tradicional, miradores, salade-
ros. Las actividades recreativas que se
realizan son: natación, pesca deporti-
va, cacería con cerbatana, deportes de
aventura como tubbing, caminatas,
paseo en bote, visitas guiadas, obser-
vación de flora y fauna, compras, gas-
tronomía, conocimiento antropológi-
co, eventos programados de danza y
música, camping, buceo, juegos tradi-
cionales. Convivencia con familia
Kichwa en la chacra, artesanías, co-
mida y bebida típica, trampas, partici-
pación con el grupo étnico de danza.
5. COMUNIDAD ASAWAN-
CHU
Cuenta con diferentes atracti-
vos turísticos naturales y culturales,
que son ofertados por medio de la
Operación de Turismo Comunitario
Asawanchu.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 110 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
60 hombres y 50 mujeres en un total
de 22 familias pertenecientes a la na-
cionalidad Kichwa. La comunidad no
posee un sistema de agua entubada,
por lo que utilizan para su consumo el
agua de ríos y vertientes. No dispone
de energía eléctrica ni de un sistema
de alcantarillado. Los desechos de la
población se clasifican en orgánicos
para abono e inorgánicos como plásti-
cos se recicla o se quema.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
en donde realizan programas ocupa-
cionales de tipo cultural con el objeti-
vo de afianzar sus raíces culturales en
artesanías. Entre las instituciones que
han cooperado en la zona se encuen-
tran: GAD Provincial de Pastaza, Red
de Turismo Comunitario de Arajuno.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas a
las que se dedica la población son
agricultura, turismo y artesanía. La
comunidad cuenta con infraestructura,
servicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en dos cabañas.
Alimentación: dispone de 1 restau-
rante para preparar diversos tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Arajuno, cascadas,
área protegida y medicina tradicional,
miradores, saladeros. Las actividades
recreativas que se realizan son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con
cerbatana, deportes de aventura como
tubbing, caminatas, paseo en bote,
visitas guiadas, observación de flora y
fauna, compras, gastronomía, conoci-
miento antropológico, eventos progra-
mados de danza y música, camping,
buceo, juegos tradicionales. Demos-
tración de lavado de oro, convivencia
con familia Kichwa en la chacra,
artesanías, comida y bebida típica,
trampas, participación con el grupo
étnico de danza con las personas de la
comunidad en el cual se realiza el
tradicional bautizo de los turistas con
un nombre Kichwa, el guayusaso.
6. COMUNIDAD SAN VIRGI-
LIO
Cuenta con diferentes atracti-
vos turísticos naturales y culturales,
que son ofertados por medio de la
Operación de Turismo Comunitario
ANCAWAN.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 320 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
150 hombres y 170 mujeres en un
total de 40 familias pertenecientes a la
nacionalidad Kichwa. La comunidad
posee un sistema de agua entubada,
que es tratado con cloro. Dispone de
energía eléctrica, no así de un sistema
de alcantarillado. Los desechos de la
población se la ubica en lugares cerca-
nos a la comunidad sin ningún tipo de
tratamiento ni clasificación.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
en donde se realizan programas ocu-
pacionales de tipo cultural con el obje-
tivo de afianzar sus raíces culturales
en artesanías. La institución que ha
cooperado en la zona es el GAD
Municipal de Arajuno.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas a
las que se dedica la población son a-
gricultura, artesanía y turismo. La co-
munidad cuenta con infraestructura,
servicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante pa-
ra preparar diversos tipos de menús
típicos, nacionales y vegetarianos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativo
con licencia.
Atractivos: ríos, cascadas, área prote-
gida y medicina tradicional, mirado-
res, saladeros. Las actividades recrea-
tivas a realizar son: natación, pesca
deportiva, cacería con cerbatana, de-
portes de aventura como tubbing,
caminatas, paseo en bote, visitas guia-
das, observación de flora y fauna,
compras, gastronomía, conocimiento
antropológico, eventos programados
de danza y música, camping, buceo,
juegos tradicionales. Demostración de
lavado de oro, convivencia con fami-
lias Michas en la chacra, artesanías,
comida y bebida típica, trampas,
participación con el grupo étnico de
danza para realizar el tradicional bau-
tizo de los turistas con un nombre Ki-
chwa, el guayusaso.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en la
presente investigación determinan
que existe un Red de Turismo Comu-
nitario en el Cantón Arajuno, misma
que está legalmente constituida, agru-
pa a trece operaciones turísticas, de
las cuales seis están en servicio brin-
dando servicios de alojamiento, ali-
mentación y guianza.
La propuesta metodológica de
evaluación contempló el análisis de
dos componentes y once variables: (1)
Caracterización de la OTC, (2) Carac-
terización de los atractivos y/o recur-
sos turísticos, en cuatro ámbitos: eco-
lógico territorial, socio cultural, po-
lítico administrativo y económico pro-
ductivo.
En el ámbito ecológico territo-
rial el clima imperante en la zona es
cálido-húmedo, con una temperatura
promedio anual de 25 ºC, la precipit-
ación fluctúa entre 3.000 y 3.500 mm
al año; la humedad relativa bordea
entre el 80 y 90 %. Entre la fauna
representativa: guatusa (Dasyprocta
fuliginosa), guangana (Tayassu pe-
cari), pecarí de collar (Pecari tajacu),
venado (Mazama sp.), guanta (Cu-
niculus paca), tapir amazónico
(Tapirus terrestris), armadillo de
nueve bandas (Dasypus novemcinc-
Ortega y Reyes 100
tus). La flora del lugar se destaca:
yuca (Manihot sp.), plátano (Musa
sp.), café (Coffea arabica), cacao
(Theobroma cacao), achiote (Bixa
orellana), limoneros (Citrus sp.), piña
(Anas comosus), guaba (Inga edulis),
guayaba (Psidium guajava), papaya
(Carica papaya).
En el ámbito socio cultural, las
operaciones comunitarias analizadas
determinan un nivel de involucra-
miento directo e indirecto de 1.284
habitantes, de los cuales 623 son hom-
bres y 661 son mujeres, agrupadas en
178 familias que en un 90% corre-
sponden a la nacionalidad Kichwa y el
10 % restante son Shuar. Las opera-
ciones en su mayoría no disponen de
la cobertura de servicios básicos de
agua, energía y alcantarillado lo cual
afecta en la prestación de un óptimo
servicio al turista.
En el ámbito político adminis-
trativo, estas operaciones son dirigi-
das por una directiva comunitaria que
es elegida en asamblea por los habi-
tantes de cada comunidad, se eviden-
cia una débil presencia de institucio-
nes cooperantes a nivel público y pri-
vado.
En el ámbito económico pro-
ductivo la población resalta tres ac-
tividades económicas principales: tu-
rismo, artesanía y agricultura. Todos
brindan servicio de alojamiento que
cuentan con una capacidad de 135
pasajeros, en 9 cabañas típicas; la ali-
mentación ofertada es a base de pro-
ductos propios de la zona; en cuanto al
servicio de guianza cuentan con 9
guías nativos certificados por el ente
estatal.
Operaciones de Turismo Comunita-
rio existentes en el cantón Arajuno,
Región Amazónica Ecuatoriana,
resultados alcanzados
Partiendo de las actiturísticas
ya sean principales y/o complementa-
rias que caracterizan a la RAE (Re-
gión Amazónica Ecuatoriana), el estu-
dio “Diseño de la Ruta de potenciali-
zación del turismo sostenible en la
Región Amazónica” (MINTUR 2009)
resalta que entre las actividades prin-
cipales que se desarrollan en la región
son: caminatas y recorridos hacia di-
versos ecosistemas terrestres y fluvia-
les presentes, propiciando incluso la
investigación y conocimiento de la
riqueza existente, así como también
actividades vinculadas a la aventura y
prácticas de deportes.
Pastaza, es la provincia más
grande del Ecuador, cuenta con cuatro
cantones: Pastaza, Santa Clara, Araju-
no y Mera, se encuentran en pleno
desarrollo del turismo comunitario,
por la fortaleza que le brinda como es
una gran variedad de recursos natura-
les y culturales: su flora, fauna, espe-
cies endémicas, sus siete interesantes
nacionalidades y más hacen que esta
provincia sea el lugar propicio para el
descanso y la sana convivencia del
hombre con la naturaleza. Tiene una
superficie de 29.774 km2, con el 90 %
de bosque primario, su clima es
húmedo tropical y la temperatura
oscila entre los 25 °C.
El cantón Arajuno se encuen-
tra ubicado al noreste de la provincia
de Pastaza, a 58 km de la ciudad de
Puyo. Su extensión es de 8.767,4
km2, se encuentra a una altitud de 537
m.s.n.m. El 40 % (3.499,59 km2) del
cantón, que conforma la parroquia
Curaray, está cubierto por el Parque
Nacional Yasuní. Cuenta con 2 parro-
quias: Arajuno y Curaray, las cuales
concentran 66 comunidades. En cuan-
to a la etnicidad existente, el cantón
está poblado por la Nacionalidad
Kichwa en un 86 %, Waorani en un 10
%, Shuar 2 % y la población Mestiza
que representa el 2 %. El 80 % de la
población se asienta en el sector rural
y el 20 % en el área urbana. Según el
censo del 2010 (INEC) existe una
población de 6,491 habitantes.
Durante el levantamiento de
información se determinó que 15
comunidades tienen potencial turísti-
co a nivel comunitario, de las cuales,
al momento 6 pertenecen a la Red de
Turismo Comunitario del cantón; y
están prestando servicios turísticos,
mismas que son: Chico Méndez, San-
tiago Calapucha de Shiwa Kucha,
Elena Andi del río Oglán, Comunidad
Etno ecológica Pablo López de Oglán
Alto CEPLOA, Asawanchu y San Vir-
gilio, cuya información relevante se
sintetiza en cuatro ámbitos: ecológico
territorial, socio cultural, administrati-
vo político y económico productivo.
Ámbito ecológico territorial
Todas las operaciones comuni-
tarias poseen un clima cálido-hú-
medo con tendencia tropical. La tem-
peratura promedio anual es de 25 ºC,
mientras que la precipitación está en-
tre los 3.000 y 3.500 mm al año; la
humedad relativa es proporcional y
fluctúa del 80 al 90 %. La mayor parte
del territorio es bosque primario y se-
cundario. En cuanto a la fauna repre-
sentativa se resalta: guatusa (Dasy-
procta fuliginosa), guangana (Tayassu
pecari), pecarí de collar (Pecari ta-
jacu), venado (Mazama sp.), guanta
(Cuniculus paca), tapir amazónico
(Tapirus terrestris), armadillo de nue-
ve bandas (Dasypus novemcinctus).
Entre la flora se destaca: yuca (Ma-
nihot sp.), plátano (Musa sp.), café
(Coffea arabica), cacao (Theobroma
cacao), achiote (Bixa orellana), limo-
neros (Citrus sp.), piña (Anas como-
sus), guaba (Inga edulis), guayaba
(Psidium guajava), papaya (Carica
papaya).
1. COMUNIDAD CHICO
MÉNDEZ
Actualmente tiene diferentes
atractivos turísticos tanto naturales
como culturales, son ofertados por
medio de la Operación de Turismo
Comunitario Shuar Ikiam.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 186 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
90 hombres y 96 mujeres en un total
de 26 familias pertenecientes a la
Nacionalidad Shuar. La comunidad no
cuenta con un sistema de agua entuba-
da, los habitantes utilizan para su
consumo agua de pozos, vertientes y
agua lluvia. No dispone de energía
eléctrica. Carece de un sistema de
alcantarillado, la basura se elimina
clasificándola entre orgánica que se la
aprovecha para hacer abono para la
chacra y la inorgánica que se la quema
o recicla.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Lic. Galo Tzerembo.
Actualmente está en ejecución el Plan
de desarrollo “Actividad Turística
Cultural y Ambiental” desde el año
2006 hasta el presente año. Entre las
instituciones que han cooperado en la
zona se encuentran: Gobierno Autó-
nomo Descentralizado (GAD) Provin-
cial de Pastaza, Ministerio de Inclu-
sión Económica y Social – Instituto de
Economía Popular y Solidaria, Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola –
FIDA, Programa de Pequeñas Dona-
ciones – PPD.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son el
turismo, artesanía, agricultura, avicul-
tura y piscicultura. La comunidad
cuenta con infraestructura, servicios y
atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 40
personas en 3 cabañas típicas al estilo
Shuar.
Alimentación: preparación de comida
típica.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Kushillo Yaku, esteros,
cascadas, museo, zoo criadero, jardín
botánico, fauna endémica, medicina
tradicional, casa artesanal, saladeros
de loras, miradores, convivencia con
familia Shuar. Las actividades recrea-
tivas que se pueden realizar son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con cer-
batana, deportes de cancha, deportes
de aventura como tubbing, caminatas,
paseo a caballo, visitas guiadas, ob-
servación de flora y fauna, compras,
gastronomía, conocimiento antropo-
lógico, eventos programados con dan-
za y música, camping, buceo, juegos
tradicionales.
2. COMUNIDAD SANTIAGO
CALAPUCHA DE SHIWAKUCHA
Cuenta con diversidad de a-
tractivos turísticos tanto naturales co-
mo culturales, son ofertados por me-
dio de la Operación de Turismo Co-
munitario Shiwa Kucha.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 320 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
150 hombres y 170 mujeres en un
total de 40 familias pertenecientes a la
nacionalidad Kichwa. La comunidad
no cuenta con un sistema de agua en-
tubada, la cual es tratada con cloro.
Dispone de energía eléctrica en la
gran mayoría de viviendas. No dispo-
ne de un sistema de alcantarillado.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Sr. Teodoro Calapu-
cha. En el sitio se realizan programas
ocupacionales de tipo cultural con el
objetivo de afianzar las raíces cultura-
les en el ámbito artesanal. Entre las
instituciones que han cooperado en la
zona se encuentran: GAD Municipal
de Arajuno, Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca
(MAGAP).
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son: agri-
cultura, artesanía y turismo. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 20
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante en
donde se preparan diferentes tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Arajuno, 2 cascadas,
área protegida y medicina tradicional,
miradores, saladeros. Las actividades
recreativas que se realizan son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con
cerbatana, deportes de aventura como
tubbing, caminatas, paseo en bote,
visitas guiadas, observación de flora y
fauna, compras, gastronomía, conoci-
miento antropológico, eventos progra-
mados como danza y música, cam-
ping, buceo, juegos tradicionales. De-
mostración de lavado de oro, convi-
vencia con familias Kichwa, arte-
sanías, comida y bebida típica, tram-
pas, participación con el grupo étnico
de danza con las personas de la comu-
nidad en el cual se realiza el tradicio-
nal bautizo de los turistas con un nom-
bre Kichwa, el guayusaso.
3. COMUNIDAD ELENA
ANDI DEL RÍO OGLÁN
Posee varios atractivos turísti-
cos naturales y culturales, son oferta-
dos por medio de la Operación de Tu-
rismo Comunitario Elena Andi.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 180 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
95 hombres y 85 mujeres en un total
de 8 familias pertenecientes a la Na-
cionalidad Kichwa. La comunidad no
cuenta con un sistema de agua entuba-
da, utilizan para su consumo agua de
ríos o vertientes. Dispone de energía
eléctrica en la gran mayoría de vivien-
das. No dispone de un sistema de
alcantarillado. Los desechos de la po-
blación los recoge el carro recolector
de basura.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por la Sra. María Elena Tan-
guila. En el sitio se realizan progra-
mas ocupacionales de tipo cultural
con el objetivo de afianzar las raíces
culturales en el ámbito artesanal. En-
tre las instituciones que han coopera-
do en la zona se encuentran: GAD
Municipal de Arajuno, MAGAP.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son agri-
cultura, artesanía y turismo. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante en
donde se preparan diferentes tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativos
con licencia.
Atractivos: río Oglán, 1 cascada, me-
dicina tradicional, miradores, salade-
ros. Las actividades recreativas que se
realizan son: natación, pesca deporti-
va, cacería con cerbatana, deportes de
aventura como tubbing, caminatas,
pa- seo en bote, visitas guiadas, obser-
vación de flora y fauna, compras, gas-
tronomía, conocimiento antropológi-
co, eventos programados de danza y
música, camping, buceo, juegos tradi-
cionales. Convivencia con familia Ki-
chwa en la chacra, artesanías, comida
y bebida típica, trampas, participación
con el grupo étnico de danza.
4. COMUNIDAD ETNO –
ECOLÓGICA PABLO LÓPEZ
DEL OGLÁN ALTO CEPLOA
Posee varios atractivos turísti-
cos naturales y culturales, son oferta-
dos por medio de la Operación de
Turismo Comunitario CEPLOA.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 168 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
78 hombres y 90 mujeres en un total
de 42 familias pertenecientes a la Na-
cionalidad Kichwa. La comunidad po-
see un sistema de agua entubada, que
es tratada con cloro para su consumo.
No dispone de energía eléctrica ni de
un sistema de alcantarillado. Los de-
sechos de la población son enterra-
dos.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Sr. Dionicio López.
Entre las instituciones que han coope-
rado en la zona se encuentran: Univer-
sidad Central del Ecuador, Universi-
dad de Sevilla y Fundación Ecológica
Mashicuna.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son turis-
mo, artesanía y agricultura. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 30
personas en una sola cabaña.
Alimentación: cuenta con un lugar
adecuado para preparar diversos tipos
de menús típicos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativo
con licencia.
Atractivos: río Oglán, 1 cascada, me-
dicina tradicional, miradores, salade-
ros. Las actividades recreativas que se
realizan son: natación, pesca deporti-
va, cacería con cerbatana, deportes de
aventura como tubbing, caminatas,
paseo en bote, visitas guiadas, obser-
vación de flora y fauna, compras, gas-
tronomía, conocimiento antropológi-
co, eventos programados de danza y
música, camping, buceo, juegos tradi-
cionales. Convivencia con familia
Kichwa en la chacra, artesanías, co-
mida y bebida típica, trampas, partici-
pación con el grupo étnico de danza.
5. COMUNIDAD ASAWAN-
CHU
Cuenta con diferentes atracti-
vos turísticos naturales y culturales,
que son ofertados por medio de la
Operación de Turismo Comunitario
Asawanchu.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 110 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
60 hombres y 50 mujeres en un total
de 22 familias pertenecientes a la na-
cionalidad Kichwa. La comunidad no
posee un sistema de agua entubada,
por lo que utilizan para su consumo el
agua de ríos y vertientes. No dispone
de energía eléctrica ni de un sistema
de alcantarillado. Los desechos de la
población se clasifican en orgánicos
para abono e inorgánicos como plásti-
cos se recicla o se quema.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
en donde realizan programas ocupa-
cionales de tipo cultural con el objeti-
vo de afianzar sus raíces culturales en
artesanías. Entre las instituciones que
han cooperado en la zona se encuen-
tran: GAD Provincial de Pastaza, Red
de Turismo Comunitario de Arajuno.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas a
las que se dedica la población son
agricultura, turismo y artesanía. La
comunidad cuenta con infraestructura,
servicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en dos cabañas.
Alimentación: dispone de 1 restau-
rante para preparar diversos tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Arajuno, cascadas,
área protegida y medicina tradicional,
miradores, saladeros. Las actividades
recreativas que se realizan son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con
cerbatana, deportes de aventura como
tubbing, caminatas, paseo en bote,
visitas guiadas, observación de flora y
fauna, compras, gastronomía, conoci-
miento antropológico, eventos progra-
mados de danza y música, camping,
buceo, juegos tradicionales. Demos-
tración de lavado de oro, convivencia
con familia Kichwa en la chacra,
artesanías, comida y bebida típica,
trampas, participación con el grupo
étnico de danza con las personas de la
comunidad en el cual se realiza el
tradicional bautizo de los turistas con
un nombre Kichwa, el guayusaso.
6. COMUNIDAD SAN VIRGI-
LIO
Cuenta con diferentes atracti-
vos turísticos naturales y culturales,
que son ofertados por medio de la
Operación de Turismo Comunitario
ANCAWAN.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 320 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
150 hombres y 170 mujeres en un
total de 40 familias pertenecientes a la
nacionalidad Kichwa. La comunidad
posee un sistema de agua entubada,
que es tratado con cloro. Dispone de
energía eléctrica, no así de un sistema
de alcantarillado. Los desechos de la
población se la ubica en lugares cerca-
nos a la comunidad sin ningún tipo de
tratamiento ni clasificación.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
en donde se realizan programas ocu-
pacionales de tipo cultural con el obje-
tivo de afianzar sus raíces culturales
en artesanías. La institución que ha
cooperado en la zona es el GAD
Municipal de Arajuno.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas a
las que se dedica la población son a-
gricultura, artesanía y turismo. La co-
munidad cuenta con infraestructura,
servicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante pa-
ra preparar diversos tipos de menús
típicos, nacionales y vegetarianos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativo
con licencia.
Atractivos: ríos, cascadas, área prote-
gida y medicina tradicional, mirado-
res, saladeros. Las actividades recrea-
tivas a realizar son: natación, pesca
deportiva, cacería con cerbatana, de-
portes de aventura como tubbing,
caminatas, paseo en bote, visitas guia-
das, observación de flora y fauna,
compras, gastronomía, conocimiento
antropológico, eventos programados
de danza y música, camping, buceo,
juegos tradicionales. Demostración de
lavado de oro, convivencia con fami-
lias Michas en la chacra, artesanías,
comida y bebida típica, trampas,
participación con el grupo étnico de
danza para realizar el tradicional bau-
tizo de los turistas con un nombre Ki-
chwa, el guayusaso.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en la
presente investigación determinan
que existe un Red de Turismo Comu-
nitario en el Cantón Arajuno, misma
que está legalmente constituida, agru-
pa a trece operaciones turísticas, de
las cuales seis están en servicio brin-
dando servicios de alojamiento, ali-
mentación y guianza.
La propuesta metodológica de
evaluación contempló el análisis de
dos componentes y once variables: (1)
Caracterización de la OTC, (2) Carac-
terización de los atractivos y/o recur-
sos turísticos, en cuatro ámbitos: eco-
lógico territorial, socio cultural, po-
lítico administrativo y económico pro-
ductivo.
En el ámbito ecológico territo-
rial el clima imperante en la zona es
cálido-húmedo, con una temperatura
promedio anual de 25 ºC, la precipit-
ación fluctúa entre 3.000 y 3.500 mm
al año; la humedad relativa bordea
entre el 80 y 90 %. Entre la fauna
representativa: guatusa (Dasyprocta
fuliginosa), guangana (Tayassu pe-
cari), pecarí de collar (Pecari tajacu),
venado (Mazama sp.), guanta (Cu-
niculus paca), tapir amazónico
(Tapirus terrestris), armadillo de
nueve bandas (Dasypus novemcinc-
Ministerio de Turismo del Ecuador, Gerencia
Regional Amazónica 2007. Sistem-
atización de la línea base de experien-
cias de turismo comunitario de la
región Amazónica del Ecuador. Puyo
– Ecuador.
Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal
2006-2016. Gobierno Municipal de
Arajuno - AME PDEC. 2007-2016.
Ecuador.
Ruiz E 2007. Turismo Comunitario en Ecua-
dor, desarrollo y sostenibilidad social.
Ediciones Abya Yala. Quito, Ecuador.
Ruiz E 2009. Cultura, comunidad y turismo.
Ediciones Abya Yala. Quito, Ecuador
Gobierno Provincial de Pastaza 2009.
Plan de
Evaluación del Turismo Comunitario
101
tus). La flora del lugar se destaca:
yuca (Manihot sp.), plátano (Musa
sp.), café (Coffea arabica), cacao
(Theobroma cacao), achiote (Bixa
orellana), limoneros (Citrus sp.), piña
(Anas comosus), guaba (Inga edulis),
guayaba (Psidium guajava), papaya
(Carica papaya).
En el ámbito socio cultural, las
operaciones comunitarias analizadas
determinan un nivel de involucra-
miento directo e indirecto de 1.284
habitantes, de los cuales 623 son hom-
bres y 661 son mujeres, agrupadas en
178 familias que en un 90% corre-
sponden a la nacionalidad Kichwa y el
10 % restante son Shuar. Las opera-
ciones en su mayoría no disponen de
la cobertura de servicios básicos de
agua, energía y alcantarillado lo cual
afecta en la prestación de un óptimo
servicio al turista.
En el ámbito político adminis-
trativo, estas operaciones son dirigi-
das por una directiva comunitaria que
es elegida en asamblea por los habi-
tantes de cada comunidad, se eviden-
cia una débil presencia de institucio-
nes cooperantes a nivel público y pri-
vado.
En el ámbito económico pro-
ductivo la población resalta tres ac-
tividades económicas principales: tu-
rismo, artesanía y agricultura. Todos
brindan servicio de alojamiento que
cuentan con una capacidad de 135
pasajeros, en 9 cabañas típicas; la ali-
mentación ofertada es a base de pro-
ductos propios de la zona; en cuanto al
servicio de guianza cuentan con 9
guías nativos certificados por el ente
estatal.
Operaciones de Turismo Comunita-
rio existentes en el cantón Arajuno,
Región Amazónica Ecuatoriana,
resultados alcanzados
Partiendo de las actiturísticas
ya sean principales y/o complementa-
rias que caracterizan a la RAE (Re-
gión Amazónica Ecuatoriana), el estu-
dio “Diseño de la Ruta de potenciali-
zación del turismo sostenible en la
Región Amazónica” (MINTUR 2009)
resalta que entre las actividades prin-
cipales que se desarrollan en la región
son: caminatas y recorridos hacia di-
versos ecosistemas terrestres y fluvia-
les presentes, propiciando incluso la
investigación y conocimiento de la
riqueza existente, así como también
actividades vinculadas a la aventura y
prácticas de deportes.
Pastaza, es la provincia más
grande del Ecuador, cuenta con cuatro
cantones: Pastaza, Santa Clara, Araju-
no y Mera, se encuentran en pleno
desarrollo del turismo comunitario,
por la fortaleza que le brinda como es
una gran variedad de recursos natura-
les y culturales: su flora, fauna, espe-
cies endémicas, sus siete interesantes
nacionalidades y más hacen que esta
provincia sea el lugar propicio para el
descanso y la sana convivencia del
hombre con la naturaleza. Tiene una
superficie de 29.774 km2, con el 90 %
de bosque primario, su clima es
húmedo tropical y la temperatura
oscila entre los 25 °C.
El cantón Arajuno se encuen-
tra ubicado al noreste de la provincia
de Pastaza, a 58 km de la ciudad de
Puyo. Su extensión es de 8.767,4
km2, se encuentra a una altitud de 537
m.s.n.m. El 40 % (3.499,59 km2) del
cantón, que conforma la parroquia
Curaray, está cubierto por el Parque
Nacional Yasuní. Cuenta con 2 parro-
quias: Arajuno y Curaray, las cuales
concentran 66 comunidades. En cuan-
to a la etnicidad existente, el cantón
está poblado por la Nacionalidad
Kichwa en un 86 %, Waorani en un 10
%, Shuar 2 % y la población Mestiza
que representa el 2 %. El 80 % de la
población se asienta en el sector rural
y el 20 % en el área urbana. Según el
censo del 2010 (INEC) existe una
población de 6,491 habitantes.
Durante el levantamiento de
información se determinó que 15
comunidades tienen potencial turísti-
co a nivel comunitario, de las cuales,
al momento 6 pertenecen a la Red de
Turismo Comunitario del cantón; y
están prestando servicios turísticos,
mismas que son: Chico Méndez, San-
tiago Calapucha de Shiwa Kucha,
Elena Andi del río Oglán, Comunidad
Etno ecológica Pablo López de Oglán
Alto CEPLOA, Asawanchu y San Vir-
gilio, cuya información relevante se
sintetiza en cuatro ámbitos: ecológico
territorial, socio cultural, administrati-
vo político y económico productivo.
Ámbito ecológico territorial
Todas las operaciones comuni-
tarias poseen un clima cálido-hú-
medo con tendencia tropical. La tem-
peratura promedio anual es de 25 ºC,
mientras que la precipitación está en-
tre los 3.000 y 3.500 mm al año; la
humedad relativa es proporcional y
fluctúa del 80 al 90 %. La mayor parte
del territorio es bosque primario y se-
cundario. En cuanto a la fauna repre-
sentativa se resalta: guatusa (Dasy-
procta fuliginosa), guangana (Tayassu
pecari), pecarí de collar (Pecari ta-
jacu), venado (Mazama sp.), guanta
(Cuniculus paca), tapir amazónico
(Tapirus terrestris), armadillo de nue-
ve bandas (Dasypus novemcinctus).
Entre la flora se destaca: yuca (Ma-
nihot sp.), plátano (Musa sp.), café
(Coffea arabica), cacao (Theobroma
cacao), achiote (Bixa orellana), limo-
neros (Citrus sp.), piña (Anas como-
sus), guaba (Inga edulis), guayaba
(Psidium guajava), papaya (Carica
papaya).
1. COMUNIDAD CHICO
MÉNDEZ
Actualmente tiene diferentes
atractivos turísticos tanto naturales
como culturales, son ofertados por
medio de la Operación de Turismo
Comunitario Shuar Ikiam.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 186 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
90 hombres y 96 mujeres en un total
de 26 familias pertenecientes a la
Nacionalidad Shuar. La comunidad no
cuenta con un sistema de agua entuba-
da, los habitantes utilizan para su
consumo agua de pozos, vertientes y
agua lluvia. No dispone de energía
eléctrica. Carece de un sistema de
alcantarillado, la basura se elimina
clasificándola entre orgánica que se la
aprovecha para hacer abono para la
chacra y la inorgánica que se la quema
o recicla.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Lic. Galo Tzerembo.
Actualmente está en ejecución el Plan
de desarrollo “Actividad Turística
Cultural y Ambiental” desde el año
2006 hasta el presente año. Entre las
instituciones que han cooperado en la
zona se encuentran: Gobierno Autó-
nomo Descentralizado (GAD) Provin-
cial de Pastaza, Ministerio de Inclu-
sión Económica y Social – Instituto de
Economía Popular y Solidaria, Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola –
FIDA, Programa de Pequeñas Dona-
ciones – PPD.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son el
turismo, artesanía, agricultura, avicul-
tura y piscicultura. La comunidad
cuenta con infraestructura, servicios y
atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 40
personas en 3 cabañas típicas al estilo
Shuar.
Alimentación: preparación de comida
típica.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Kushillo Yaku, esteros,
cascadas, museo, zoo criadero, jardín
botánico, fauna endémica, medicina
tradicional, casa artesanal, saladeros
de loras, miradores, convivencia con
familia Shuar. Las actividades recrea-
tivas que se pueden realizar son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con cer-
batana, deportes de cancha, deportes
de aventura como tubbing, caminatas,
paseo a caballo, visitas guiadas, ob-
servación de flora y fauna, compras,
gastronomía, conocimiento antropo-
lógico, eventos programados con dan-
za y música, camping, buceo, juegos
tradicionales.
2. COMUNIDAD SANTIAGO
CALAPUCHA DE SHIWAKUCHA
Cuenta con diversidad de a-
tractivos turísticos tanto naturales co-
mo culturales, son ofertados por me-
dio de la Operación de Turismo Co-
munitario Shiwa Kucha.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 320 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
150 hombres y 170 mujeres en un
total de 40 familias pertenecientes a la
nacionalidad Kichwa. La comunidad
no cuenta con un sistema de agua en-
tubada, la cual es tratada con cloro.
Dispone de energía eléctrica en la
gran mayoría de viviendas. No dispo-
ne de un sistema de alcantarillado.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Sr. Teodoro Calapu-
cha. En el sitio se realizan programas
ocupacionales de tipo cultural con el
objetivo de afianzar las raíces cultura-
les en el ámbito artesanal. Entre las
instituciones que han cooperado en la
zona se encuentran: GAD Municipal
de Arajuno, Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca
(MAGAP).
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son: agri-
cultura, artesanía y turismo. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 20
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante en
donde se preparan diferentes tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Arajuno, 2 cascadas,
área protegida y medicina tradicional,
miradores, saladeros. Las actividades
recreativas que se realizan son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con
cerbatana, deportes de aventura como
tubbing, caminatas, paseo en bote,
visitas guiadas, observación de flora y
fauna, compras, gastronomía, conoci-
miento antropológico, eventos progra-
mados como danza y música, cam-
ping, buceo, juegos tradicionales. De-
mostración de lavado de oro, convi-
vencia con familias Kichwa, arte-
sanías, comida y bebida típica, tram-
pas, participación con el grupo étnico
de danza con las personas de la comu-
nidad en el cual se realiza el tradicio-
nal bautizo de los turistas con un nom-
bre Kichwa, el guayusaso.
3. COMUNIDAD ELENA
ANDI DEL RÍO OGLÁN
Posee varios atractivos turísti-
cos naturales y culturales, son oferta-
dos por medio de la Operación de Tu-
rismo Comunitario Elena Andi.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 180 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
95 hombres y 85 mujeres en un total
de 8 familias pertenecientes a la Na-
cionalidad Kichwa. La comunidad no
cuenta con un sistema de agua entuba-
da, utilizan para su consumo agua de
ríos o vertientes. Dispone de energía
eléctrica en la gran mayoría de vivien-
das. No dispone de un sistema de
alcantarillado. Los desechos de la po-
blación los recoge el carro recolector
de basura.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por la Sra. María Elena Tan-
guila. En el sitio se realizan progra-
mas ocupacionales de tipo cultural
con el objetivo de afianzar las raíces
culturales en el ámbito artesanal. En-
tre las instituciones que han coopera-
do en la zona se encuentran: GAD
Municipal de Arajuno, MAGAP.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son agri-
cultura, artesanía y turismo. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante en
donde se preparan diferentes tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativos
con licencia.
Atractivos: río Oglán, 1 cascada, me-
dicina tradicional, miradores, salade-
ros. Las actividades recreativas que se
realizan son: natación, pesca deporti-
va, cacería con cerbatana, deportes de
aventura como tubbing, caminatas,
pa- seo en bote, visitas guiadas, obser-
vación de flora y fauna, compras, gas-
tronomía, conocimiento antropológi-
co, eventos programados de danza y
música, camping, buceo, juegos tradi-
cionales. Convivencia con familia Ki-
chwa en la chacra, artesanías, comida
y bebida típica, trampas, participación
con el grupo étnico de danza.
4. COMUNIDAD ETNO –
ECOLÓGICA PABLO LÓPEZ
DEL OGLÁN ALTO CEPLOA
Posee varios atractivos turísti-
cos naturales y culturales, son oferta-
dos por medio de la Operación de
Turismo Comunitario CEPLOA.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 168 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
78 hombres y 90 mujeres en un total
de 42 familias pertenecientes a la Na-
cionalidad Kichwa. La comunidad po-
see un sistema de agua entubada, que
es tratada con cloro para su consumo.
No dispone de energía eléctrica ni de
un sistema de alcantarillado. Los de-
sechos de la población son enterra-
dos.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
presidida por el Sr. Dionicio López.
Entre las instituciones que han coope-
rado en la zona se encuentran: Univer-
sidad Central del Ecuador, Universi-
dad de Sevilla y Fundación Ecológica
Mashicuna.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas
que desarrollan la población son turis-
mo, artesanía y agricultura. La comu-
nidad cuenta con infraestructura, ser-
vicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 30
personas en una sola cabaña.
Alimentación: cuenta con un lugar
adecuado para preparar diversos tipos
de menús típicos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativo
con licencia.
Atractivos: río Oglán, 1 cascada, me-
dicina tradicional, miradores, salade-
ros. Las actividades recreativas que se
realizan son: natación, pesca deporti-
va, cacería con cerbatana, deportes de
aventura como tubbing, caminatas,
paseo en bote, visitas guiadas, obser-
vación de flora y fauna, compras, gas-
tronomía, conocimiento antropológi-
co, eventos programados de danza y
música, camping, buceo, juegos tradi-
cionales. Convivencia con familia
Kichwa en la chacra, artesanías, co-
mida y bebida típica, trampas, partici-
pación con el grupo étnico de danza.
5. COMUNIDAD ASAWAN-
CHU
Cuenta con diferentes atracti-
vos turísticos naturales y culturales,
que son ofertados por medio de la
Operación de Turismo Comunitario
Asawanchu.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 110 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
60 hombres y 50 mujeres en un total
de 22 familias pertenecientes a la na-
cionalidad Kichwa. La comunidad no
posee un sistema de agua entubada,
por lo que utilizan para su consumo el
agua de ríos y vertientes. No dispone
de energía eléctrica ni de un sistema
de alcantarillado. Los desechos de la
población se clasifican en orgánicos
para abono e inorgánicos como plásti-
cos se recicla o se quema.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
en donde realizan programas ocupa-
cionales de tipo cultural con el objeti-
vo de afianzar sus raíces culturales en
artesanías. Entre las instituciones que
han cooperado en la zona se encuen-
tran: GAD Provincial de Pastaza, Red
de Turismo Comunitario de Arajuno.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas a
las que se dedica la población son
agricultura, turismo y artesanía. La
comunidad cuenta con infraestructura,
servicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en dos cabañas.
Alimentación: dispone de 1 restau-
rante para preparar diversos tipos de
menús típicos, nacionales y vegetaria-
nos.
Guianza: cuentan con 2 guías nativos
con licencia.
Atractivos: río Arajuno, cascadas,
área protegida y medicina tradicional,
miradores, saladeros. Las actividades
recreativas que se realizan son: nata-
ción, pesca deportiva, cacería con
cerbatana, deportes de aventura como
tubbing, caminatas, paseo en bote,
visitas guiadas, observación de flora y
fauna, compras, gastronomía, conoci-
miento antropológico, eventos progra-
mados de danza y música, camping,
buceo, juegos tradicionales. Demos-
tración de lavado de oro, convivencia
con familia Kichwa en la chacra,
artesanías, comida y bebida típica,
trampas, participación con el grupo
étnico de danza con las personas de la
comunidad en el cual se realiza el
tradicional bautizo de los turistas con
un nombre Kichwa, el guayusaso.
6. COMUNIDAD SAN VIRGI-
LIO
Cuenta con diferentes atracti-
vos turísticos naturales y culturales,
que son ofertados por medio de la
Operación de Turismo Comunitario
ANCAWAN.
Ámbito socio cultural
Está conformada por 320 habi-
tantes, entre hombres, mujeres, adul-
tos mayores y niños; se distribuyen en
150 hombres y 170 mujeres en un
total de 40 familias pertenecientes a la
nacionalidad Kichwa. La comunidad
posee un sistema de agua entubada,
que es tratado con cloro. Dispone de
energía eléctrica, no así de un sistema
de alcantarillado. Los desechos de la
población se la ubica en lugares cerca-
nos a la comunidad sin ningún tipo de
tratamiento ni clasificación.
Ámbito político administrativo
A nivel interno se rige por
medio de una Directiva Comunitaria,
en donde se realizan programas ocu-
pacionales de tipo cultural con el obje-
tivo de afianzar sus raíces culturales
en artesanías. La institución que ha
cooperado en la zona es el GAD
Municipal de Arajuno.
Ámbito económico productivo
Las actividades económicas a
las que se dedica la población son a-
gricultura, artesanía y turismo. La co-
munidad cuenta con infraestructura,
servicios y atractivos turísticos:
Alojamiento: con capacidad para 15
personas en una sola cabaña.
Alimentación: posee 1 restaurante pa-
ra preparar diversos tipos de menús
típicos, nacionales y vegetarianos.
Guianza: cuentan con 1 guía nativo
con licencia.
Atractivos: ríos, cascadas, área prote-
gida y medicina tradicional, mirado-
res, saladeros. Las actividades recrea-
tivas a realizar son: natación, pesca
deportiva, cacería con cerbatana, de-
portes de aventura como tubbing,
caminatas, paseo en bote, visitas guia-
das, observación de flora y fauna,
compras, gastronomía, conocimiento
antropológico, eventos programados
de danza y música, camping, buceo,
juegos tradicionales. Demostración de
lavado de oro, convivencia con fami-
lias Michas en la chacra, artesanías,
comida y bebida típica, trampas,
participación con el grupo étnico de
danza para realizar el tradicional bau-
tizo de los turistas con un nombre Ki-
chwa, el guayusaso.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en la
presente investigación determinan
que existe un Red de Turismo Comu-
nitario en el Cantón Arajuno, misma
que está legalmente constituida, agru-
pa a trece operaciones turísticas, de
las cuales seis están en servicio brin-
dando servicios de alojamiento, ali-
mentación y guianza.
La propuesta metodológica de
evaluación contempló el análisis de
dos componentes y once variables: (1)
Caracterización de la OTC, (2) Carac-
terización de los atractivos y/o recur-
sos turísticos, en cuatro ámbitos: eco-
lógico territorial, socio cultural, po-
lítico administrativo y económico pro-
ductivo.
En el ámbito ecológico territo-
rial el clima imperante en la zona es
cálido-húmedo, con una temperatura
promedio anual de 25 ºC, la precipit-
ación fluctúa entre 3.000 y 3.500 mm
al año; la humedad relativa bordea
entre el 80 y 90 %. Entre la fauna
representativa: guatusa (Dasyprocta
fuliginosa), guangana (Tayassu pe-
cari), pecarí de collar (Pecari tajacu),
venado (Mazama sp.), guanta (Cu-
niculus paca), tapir amazónico
(Tapirus terrestris), armadillo de
nueve bandas (Dasypus novemcinc-
Literatura citada
Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo –
ASEC. 1998. Políticas y estrategias
para la participación comunitaria en el
ecoturismo. Crear imagen ediciones.
Quito – mayo.
Boletín de Estadísticas Turísticas del Ecua-
dor. 2010. Ministerio de Turismo del
Ecuador.
Federación Plurinacional de Turismo Comu-
nitario del Ecuador – FEPTCE 2005.
Consejo de Desarrollo de las naciona-
lidades y Pueblos del Ecuador
CODENPE. Plan Quinquenal de
Turismo Comunitario del Ecuador.
Quito, Ecuador.
Desarrollo de la provincia de Pastaza al año
2025. Pastaza, Ecuador.
Ministerio de Turismo del Ecuador 2004.
Bases para el desarrollo del Turismo
Rural en el Ecuador. Quito, Ecuador.
Ministerio de Turismo del Ecuador 2007.
Plan Estratégico de Desarrollo del
Turismo Sostenible del Ecuador.
Quito, Ecuador.
Ortega y Reyes 102
tus). La flora del lugar se destaca:
yuca (Manihot sp.), plátano (Musa
sp.), café (Coffea arabica), cacao
(Theobroma cacao), achiote (Bixa
orellana), limoneros (Citrus sp.), piña
(Anas comosus), guaba (Inga edulis),
guayaba (Psidium guajava), papaya
(Carica papaya).
En el ámbito socio cultural, las
operaciones comunitarias analizadas
determinan un nivel de involucra-
miento directo e indirecto de 1.284
habitantes, de los cuales 623 son hom-
bres y 661 son mujeres, agrupadas en
178 familias que en un 90% corre-
sponden a la nacionalidad Kichwa y el
10 % restante son Shuar. Las opera-
ciones en su mayoría no disponen de
la cobertura de servicios básicos de
agua, energía y alcantarillado lo cual
afecta en la prestación de un óptimo
servicio al turista.
En el ámbito político adminis-
trativo, estas operaciones son dirigi-
das por una directiva comunitaria que
es elegida en asamblea por los habi-
tantes de cada comunidad, se eviden-
cia una débil presencia de institucio-
nes cooperantes a nivel público y pri-
vado.
En el ámbito económico pro-
ductivo la población resalta tres ac-
tividades económicas principales: tu-
rismo, artesanía y agricultura. Todos
brindan servicio de alojamiento que
cuentan con una capacidad de 135
pasajeros, en 9 cabañas típicas; la ali-
mentación ofertada es a base de pro-
ductos propios de la zona; en cuanto al
servicio de guianza cuentan con 9
guías nativos certificados por el ente
estatal.
Ministerio de Turismo del Ecuador, Gerencia
Regional Amazónica 2007. Sistem-
atización de la línea base de experien-
cias de turismo comunitario de la
región Amazónica del Ecuador. Puyo
– Ecuador.
Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal
2006-2016. Gobierno Municipal de
Arajuno - AME PDEC. 2007-2016.
Ecuador.
Ruiz E 2007. Turismo Comunitario en Ecua-
dor, desarrollo y sostenibilidad social.
Ediciones Abya Yala. Quito, Ecuador.
Ruiz E 2009. Cultura, comunidad y turismo.
Ediciones Abya Yala. Quito, Ecuador
Gobierno Provincial de Pastaza 2009.
Plan de
Evaluación del Turismo Comunitario
103