Resumen
En el presente estudio se evaluó el comportamiento productivo, los cambios
bioquímicos, hematológicos y salud intestinal de codornices (Coturnix coturnix
japónica), se determinó sus efectos en la producción de huevos, peso de huevo,
conversión alimenticia, histología de la porción duodeno del intestino delgado,
niveles sanguíneos hematológicos y bioquímicos. Se utilizaron 320 codornices
repartidas en cuatro tratamientos (0, 125, 250, 375 g de probiótico Avi-bac) con
cuatro repeticiones de 20 aves. El experimento duró 30 días. Se usó un diseño de
bloques completamente al azar y los promedios se analizaron mediante la prueba
de Tukey. Los resultados de las variables productivas no mostraron diferencias
significativas (p>0.05), al igual que las vellosidades intestinales de la porción
duodeno, de la hematología y bioquímica sanguínea.
Palabras clave: probióticos, duodeno, hematológicos y parámetros productivos
Abstract
This study evaluated the productive behavior, biochemical changes, hematologi-
cal and intestinal health of quails (Coturnix coturnix japonica), its effect was
determined in egg production, egg weight, feed conversion, histology of the
Probiótico en el comportamiento productivo, cambios bioquímicos y hematoló-
gicos y salud intestinal de codornices en postura
Vicente Vega-Vega¹, Lola Casanova-Ferrín², Mayra Peña-Galeas³, Juan Avellaneda-Cevallos¹, ²,
Carlos Molina-Hidrovo², Luis Pinargote-García², Pablo Dueñas-Párraga²
¹Universidad Tecnológica Equinoccial campus Santo Domingo. Santo Domingo,
Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
²Programa de Ganadería-EETP. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Quevedo,
Los Ríos, Ecuador
³Universidad Técnica de Babahoyo. Extensión Quevedo. Quevedo, Los Ríos, Ecuador
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº2- (Pag 137-145)
Recibido: 17 de noviembre de 2015
Recibido en forma corregida: 14 de marzo de 2016
Aprobado: 21 de mayo de 2016
Probiótico en el comportamiento productivo, cambios bioquímicos138
Introducción
Las condiciones ambientales
del Ecuador, brindan una verdadera
alternativa de producción animal,
pero en muchos casos no se cuentan
con estudios realizados en las diferen-
tes especies para mejorar estas
producciones. Una de las especies,
que actualmente está presente y que
tienen una importancia significativa
en términos zootécnicos, es la codor-
niz (Cotumix cotumix japónica), por
la considerable rusticidad de esta ave;
sin embargo, hay poca información en
esta especie relacionada con la aplica-
ción de aditivos como los probióticos
como una alternativa para mejorar el
comportamiento productivo y salud
de estas aves (Vásquez y Ballesteros,
2007)
La codorniz es muy apreciada
por sus huevos ya que tienen bajo
contenido de colesterol y alto índice
duodenum portion of the small intestine and hematological and biochemical
blood levels. For this study 320 Quails spread over four treatments (0, 125, 250,
375 g of probiotic Avi-bac) with four replications of 20 birds were used. The
experiment lasted 30 days. Randomized complete block design was used and
means were analyzed by the Tukey test. The results of the productive variables
showed no significant difference (p> 0.05), as the villi of the duodenum portion
of hematology and blood biochemistry.
Keywords: probiotics, duodenum, hematological and productive parameters.
proteico, haciéndolos muy recomen-
dables para la alimentación de niños y
ancianos. Además del huevo, su carne
es apetecida por poseer características
organolépticas muy estimadas por el
consumidor, como textura suave y
tierna; por esto, su venta ha aumenta-
do en los últimos tiempos en casi
todas las zonas del mundo. Se puede
afirmar que la explotación de estas
aves es un sector creciente, ya que se
presenta como una alternativa comer-
cial con grandes beneficios y costos
bajos.
En nuestro país hay muchas
explotaciones rústicas que con la
debida información puede ser una
alternativa real de ingresos económi-
cos con valor agregado para nuestras
familias, al brindar una fuente de
proteína animal a bajo costo y con
excelentes benéficos para la salud del
consumidor final (Vásquez y Balleste-
ros, 2007), por todo esfuerzo encami-
nado a mejorar su desempeño será de
gran ayuda para el productor. Por lo
que la presente investigación buscó
evaluar niveles de un probiótico Avi-
Bac, en el comportamiento producti-
ivo, cambios bioquímicos y hematol-
ógicos y salud intestinal en codornices
(Cotumix cotumix japónica) en post-
ura
Materiales y Métodos
La investigación se realizó en
el sitio Juan Eulogio, cantón Santo
Domingo, provincia Santo Domingo
de Los Tsáchilas, ubicado geográfica-
mente en latitud 0°15’15’’S y longitud
79˚9’57, 89’’W, a 625 msnm. Las
condiciones meteorológicas de la
zona fueron: temperatura de 22.90º C,
humedad relativa de 88%, precipita-
ción anual de 3000-4000 m
m y helio-
fanía de 727.5 horas luz-1 (INAMHI,
2013).
El trabajo experimental tuvo
una duración de 30 días para la fase
experimental. Se aplicó un diseño
completamente al azar donde el factor
que se evaluó fue suministro de un
probiótico (Lactobacillus acido-
philus, Bifidobacterium
bifidum.Lactobacillus plantarum,
Bacillus subtilis, Aspergillus niger) a
codornices en postura alimentadas
con una dieta comercial con los
siguientes niveles de inclusión 0 (T1),
125 (T2), 250 (T3), 375 (T4) g/L de
agua de bebida, con cuatro repeticio-
nes para cada uno de los tratamientos,
el tamaño de la unidad fue de 20
codornices es decir se utilizaron 80
codornices por cada uno de los trata-
mientos. El modelo lineal aditivo fue:
Y
ijk = µ + ti + ijk; dónde: Yijk: Valor
estimado de la variable; µ: Media
general; Ti: Tratamiento;
ijk: Efecto
del error. La separación de medias se
la efectuó mediante la prueba de
significación de Tukey al nivel de
significancia p< 0.05 (SAS, 2003).
Para que el ambiente sea similar para
todas las aves se colocaron en jaulas
horizontales a un mismo nivel, con
una adecuada iluminación y ventila-
ción, para bienestar del ave.
Las variables en estudio
fueron: Crecimiento de las vellosida-
des intestinales, cambios bioquímicos
y hematológicos del ave, la conver-
sión alimenticia, producción de
huevos y peso del huevo. Se utilizaron
trescientas veinte aves en plena postu-
ra, cada jaula alojó a veinte aves por
repetición en total ochenta aves por
tratamiento. Las pruebas bioquímicas
y hematológicas se realizaron se por
espectrofotometría a través de kits
disponibles comercialmente
(CONCEPTA, Barcelona, España).
Resultados y Discusión
Comportamiento productivo
Los valores medios y errores
estándares obtenidos para los indica-
dores en el comportamiento producti-
vo de las codornices en postura
expuestas a diferentes niveles de
probiótico no fueron diferentes a
p<0.05 para el peso de huevo, produc-
ción de huevo, ganancia de peso y
conversión alimenticia (Tabla 1). Sin
embargo, Hernández et al. (1997)
exponen que los efectos de los probió-
ticos repercuten positivamente en el
comportamiento productivo de los
animales, ya que al mejorar la salud
intestinal y su sistema inmune, el ave
se vuelve más productiva.
Asimismo, Onifade (1997)
estudió el efecto de una dieta suple-
mentada con una cepa de levadura S.
cerevisiae en pollos de ceba, obte-
niendo mejor ganancia de peso vivo,
conversión alimentaria y rendimiento
en canal. La misma tendencia obtuvo
Ariki et al. (1998) al realizar un expe-
rimento con pollitas de reemplazo de
ponedora, con niveles de inclusión de
hasta 5% de la levadura S. cerevisiae a
la dieta, comprobando mejoras en el
incremento de peso de las aves duran-
te el período de inicio y crecimiento.
Por su parte, Martínez et al.
(2012) al avaluar la actividad probió-
tica del hidrolizado de levadura, trata-
do térmicamente en pollitas de reem-
plazo, encontró desarrollo significati-
vo a las 18 semanas de edad en los
órganos del aparato reproductivo de
estos animales, lo que representó un
adelanto en la puesta de huevos. En
consecuencia, la inclusión de probió-
ticos ejerce un efecto positivo sobre la
ganancia de peso por animal y una
mayor cantidad de huevos, pues
aumenta la efectividad del intestino,
conduciendo a un incremento en la
producción.
De hecho, de manera general
se puede indicar que los probióticos
que se utilizan en la cría intensiva de
animales de granja podrían sustituir
totalmente a los antibióticos como
aditivos promotores del crecimiento,
por los efectos beneficiosos que
producen, por tanto, garantiza un buen
estado de salud y mejor comporta-
miento productivo de los animales,
aunque en la presente investigación
los resultados no hayan sido conclu-
yentes con esta aseveración.
139
Introducción
Las condiciones ambientales
del Ecuador, brindan una verdadera
alternativa de producción animal,
pero en muchos casos no se cuentan
con estudios realizados en las diferen-
tes especies para mejorar estas
producciones. Una de las especies,
que actualmente está presente y que
tienen una importancia significativa
en términos zootécnicos, es la codor-
niz (Cotumix cotumix japónica), por
la considerable rusticidad de esta ave;
sin embargo, hay poca información en
esta especie relacionada con la aplica-
ción de aditivos como los probióticos
como una alternativa para mejorar el
comportamiento productivo y salud
de estas aves (Vásquez y Ballesteros,
2007)
La codorniz es muy apreciada
por sus huevos ya que tienen bajo
contenido de colesterol y alto índice
proteico, haciéndolos muy recomen-
dables para la alimentación de niños y
ancianos. Además del huevo, su carne
es apetecida por poseer características
organolépticas muy estimadas por el
consumidor, como textura suave y
tierna; por esto, su venta ha aumenta-
do en los últimos tiempos en casi
todas las zonas del mundo. Se puede
afirmar que la explotación de estas
aves es un sector creciente, ya que se
presenta como una alternativa comer-
cial con grandes beneficios y costos
bajos.
En nuestro país hay muchas
explotaciones rústicas que con la
debida información puede ser una
alternativa real de ingresos económi-
cos con valor agregado para nuestras
familias, al brindar una fuente de
proteína animal a bajo costo y con
excelentes benéficos para la salud del
consumidor final (Vásquez y Balleste-
ros, 2007), por todo esfuerzo encami-
nado a mejorar su desempeño será de
gran ayuda para el productor. Por lo
que la presente investigación buscó
evaluar niveles de un probiótico Avi-
Bac, en el comportamiento producti-
ivo, cambios bioquímicos y hematol-
ógicos y salud intestinal en codornices
(Cotumix cotumix japónica) en post-
ura
Materiales y Métodos
La investigación se realizó en
el sitio Juan Eulogio, cantón Santo
Domingo, provincia Santo Domingo
de Los Tsáchilas, ubicado geográfica-
mente en latitud 0°15’15’’S y longitud
79˚9’57, 89’’W, a 625 msnm. Las
condiciones meteorológicas de la
zona fueron: temperatura de 22.90º C,
humedad relativa de 88%, precipita-
ción anual de 3000-4000 m
m y helio-
fanía de 727.5 horas luz-1 (INAMHI,
2013).
El trabajo experimental tuvo
una duración de 30 días para la fase
experimental. Se aplicó un diseño
completamente al azar donde el factor
que se evaluó fue suministro de un
probiótico (Lactobacillus acido-
philus, Bifidobacterium
bifidum.Lactobacillus plantarum,
Bacillus subtilis, Aspergillus niger) a
codornices en postura alimentadas
con una dieta comercial con los
siguientes niveles de inclusión 0 (T1),
125 (T2), 250 (T3), 375 (T4) g/L de
agua de bebida, con cuatro repeticio-
nes para cada uno de los tratamientos,
el tamaño de la unidad fue de 20
codornices es decir se utilizaron 80
codornices por cada uno de los trata-
mientos. El modelo lineal aditivo fue:
Y
ijk = µ + ti + ijk; dónde: Yijk: Valor
estimado de la variable; µ: Media
general; Ti: Tratamiento;
ijk: Efecto
del error. La separación de medias se
la efectuó mediante la prueba de
significación de Tukey al nivel de
significancia p< 0.05 (SAS, 2003).
Para que el ambiente sea similar para
todas las aves se colocaron en jaulas
horizontales a un mismo nivel, con
una adecuada iluminación y ventila-
ción, para bienestar del ave.
Las variables en estudio
fueron: Crecimiento de las vellosida-
des intestinales, cambios bioquímicos
y hematológicos del ave, la conver-
sión alimenticia, producción de
huevos y peso del huevo. Se utilizaron
trescientas veinte aves en plena postu-
ra, cada jaula alojó a veinte aves por
repetición en total ochenta aves por
tratamiento. Las pruebas bioquímicas
y hematológicas se realizaron se por
espectrofotometría a través de kits
disponibles comercialmente
(CONCEPTA, Barcelona, España).
Resultados y Discusión
Comportamiento productivo
Los valores medios y errores
estándares obtenidos para los indica-
dores en el comportamiento producti-
vo de las codornices en postura
expuestas a diferentes niveles de
probiótico no fueron diferentes a
p<0.05 para el peso de huevo, produc-
ción de huevo, ganancia de peso y
conversión alimenticia (Tabla 1). Sin
embargo, Hernández et al. (1997)
exponen que los efectos de los probió-
ticos repercuten positivamente en el
comportamiento productivo de los
animales, ya que al mejorar la salud
intestinal y su sistema inmune, el ave
se vuelve más productiva.
Asimismo, Onifade (1997)
estudió el efecto de una dieta suple-
mentada con una cepa de levadura S.
cerevisiae en pollos de ceba, obte-
niendo mejor ganancia de peso vivo,
conversión alimentaria y rendimiento
en canal. La misma tendencia obtuvo
Ariki et al. (1998) al realizar un expe-
rimento con pollitas de reemplazo de
ponedora, con niveles de inclusión de
hasta 5% de la levadura S. cerevisiae a
la dieta, comprobando mejoras en el
incremento de peso de las aves duran-
te el período de inicio y crecimiento.
Por su parte, Martínez et al.
(2012) al avaluar la actividad probió-
tica del hidrolizado de levadura, trata-
do térmicamente en pollitas de reem-
plazo, encontró desarrollo significati-
vo a las 18 semanas de edad en los
órganos del aparato reproductivo de
estos animales, lo que representó un
adelanto en la puesta de huevos. En
consecuencia, la inclusión de probió-
ticos ejerce un efecto positivo sobre la
ganancia de peso por animal y una
mayor cantidad de huevos, pues
aumenta la efectividad del intestino,
conduciendo a un incremento en la
producción.
De hecho, de manera general
se puede indicar que los probióticos
que se utilizan en la cría intensiva de
animales de granja podrían sustituir
totalmente a los antibióticos como
aditivos promotores del crecimiento,
por los efectos beneficiosos que
producen, por tanto, garantiza un buen
estado de salud y mejor comporta-
miento productivo de los animales,
aunque en la presente investigación
los resultados no hayan sido conclu-
yentes con esta aseveración.
Vega et al
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº2
Probiótico en el comportamiento productivo, cambios bioquímicos140
Introducción
Las condiciones ambientales
del Ecuador, brindan una verdadera
alternativa de producción animal,
pero en muchos casos no se cuentan
con estudios realizados en las diferen-
tes especies para mejorar estas
producciones. Una de las especies,
que actualmente está presente y que
tienen una importancia significativa
en términos zootécnicos, es la codor-
niz (Cotumix cotumix japónica), por
la considerable rusticidad de esta ave;
sin embargo, hay poca información en
esta especie relacionada con la aplica-
ción de aditivos como los probióticos
como una alternativa para mejorar el
comportamiento productivo y salud
de estas aves (Vásquez y Ballesteros,
2007)
La codorniz es muy apreciada
por sus huevos ya que tienen bajo
contenido de colesterol y alto índice
proteico, haciéndolos muy recomen-
dables para la alimentación de niños y
ancianos. Además del huevo, su carne
es apetecida por poseer características
organolépticas muy estimadas por el
consumidor, como textura suave y
tierna; por esto, su venta ha aumenta-
do en los últimos tiempos en casi
todas las zonas del mundo. Se puede
afirmar que la explotación de estas
aves es un sector creciente, ya que se
presenta como una alternativa comer-
cial con grandes beneficios y costos
bajos.
En nuestro país hay muchas
explotaciones rústicas que con la
debida información puede ser una
alternativa real de ingresos económi-
cos con valor agregado para nuestras
familias, al brindar una fuente de
proteína animal a bajo costo y con
excelentes benéficos para la salud del
consumidor final (Vásquez y Balleste-
ros, 2007), por todo esfuerzo encami-
nado a mejorar su desempeño será de
gran ayuda para el productor. Por lo
que la presente investigación buscó
evaluar niveles de un probiótico Avi-
Bac, en el comportamiento producti-
ivo, cambios bioquímicos y hematol-
ógicos y salud intestinal en codornices
(Cotumix cotumix japónica) en post-
ura
Materiales y Métodos
La investigación se realizó en
el sitio Juan Eulogio, cantón Santo
Domingo, provincia Santo Domingo
de Los Tsáchilas, ubicado geográfica-
mente en latitud 0°15’15’’S y longitud
79˚9’57, 89’’W, a 625 msnm. Las
condiciones meteorológicas de la
zona fueron: temperatura de 22.90º C,
humedad relativa de 88%, precipita-
ción anual de 3000-4000 m
m y helio-
fanía de 727.5 horas luz-1 (INAMHI,
2013).
El trabajo experimental tuvo
una duración de 30 días para la fase
experimental. Se aplicó un diseño
completamente al azar donde el factor
que se evaluó fue suministro de un
probiótico (Lactobacillus acido-
philus, Bifidobacterium
bifidum.Lactobacillus plantarum,
Bacillus subtilis, Aspergillus niger) a
codornices en postura alimentadas
con una dieta comercial con los
siguientes niveles de inclusión 0 (T1),
125 (T2), 250 (T3), 375 (T4) g/L de
agua de bebida, con cuatro repeticio-
nes para cada uno de los tratamientos,
el tamaño de la unidad fue de 20
codornices es decir se utilizaron 80
codornices por cada uno de los trata-
mientos. El modelo lineal aditivo fue:
Y
ijk = µ + ti + ijk; dónde: Yijk: Valor
estimado de la variable; µ: Media
general; Ti: Tratamiento;
ijk: Efecto
del error. La separación de medias se
la efectuó mediante la prueba de
significación de Tukey al nivel de
significancia p< 0.05 (SAS, 2003).
Para que el ambiente sea similar para
todas las aves se colocaron en jaulas
horizontales a un mismo nivel, con
una adecuada iluminación y ventila-
ción, para bienestar del ave.
Las variables en estudio
fueron: Crecimiento de las vellosida-
des intestinales, cambios bioquímicos
y hematológicos del ave, la conver-
sión alimenticia, producción de
huevos y peso del huevo. Se utilizaron
trescientas veinte aves en plena postu-
ra, cada jaula alojó a veinte aves por
repetición en total ochenta aves por
tratamiento. Las pruebas bioquímicas
y hematológicas se realizaron se por
espectrofotometría a través de kits
disponibles comercialmente
(CONCEPTA, Barcelona, España).
Resultados y Discusión
Comportamiento productivo
Los valores medios y errores
estándares obtenidos para los indica-
dores en el comportamiento producti-
vo de las codornices en postura
expuestas a diferentes niveles de
probiótico no fueron diferentes a
p<0.05 para el peso de huevo, produc-
ción de huevo, ganancia de peso y
conversión alimenticia (Tabla 1). Sin
embargo, Hernández et al. (1997)
exponen que los efectos de los probió-
ticos repercuten positivamente en el
comportamiento productivo de los
animales, ya que al mejorar la salud
intestinal y su sistema inmune, el ave
se vuelve más productiva.
Asimismo, Onifade (1997)
estudió el efecto de una dieta suple-
mentada con una cepa de levadura S.
cerevisiae en pollos de ceba, obte-
niendo mejor ganancia de peso vivo,
conversión alimentaria y rendimiento
en canal. La misma tendencia obtuvo
Ariki et al. (1998) al realizar un expe-
rimento con pollitas de reemplazo de
ponedora, con niveles de inclusión de
hasta 5% de la levadura S. cerevisiae a
la dieta, comprobando mejoras en el
incremento de peso de las aves duran-
te el período de inicio y crecimiento.
Por su parte, Martínez et al.
(2012) al avaluar la actividad probió-
tica del hidrolizado de levadura, trata-
do térmicamente en pollitas de reem-
plazo, encontró desarrollo significati-
vo a las 18 semanas de edad en los
órganos del aparato reproductivo de
estos animales, lo que representó un
adelanto en la puesta de huevos. En
consecuencia, la inclusión de probió-
ticos ejerce un efecto positivo sobre la
ganancia de peso por animal y una
mayor cantidad de huevos, pues
aumenta la efectividad del intestino,
conduciendo a un incremento en la
producción.
De hecho, de manera general
se puede indicar que los probióticos
que se utilizan en la cría intensiva de
animales de granja podrían sustituir
totalmente a los antibióticos como
aditivos promotores del crecimiento,
por los efectos beneficiosos que
producen, por tanto, garantiza un buen
estado de salud y mejor comporta-
miento productivo de los animales,
aunque en la presente investigación
los resultados no hayan sido conclu-
yentes con esta aseveración.
141
Tabla 1. Comportamiento productivo de codornices en postura expuestas a diferentes niveles
de probiótico
Medias con letras iguales no presentan diferencia estadística (p<.05)
Vellosidad intestinal y bioquímica
Los niveles de probiótico no
afectaron (p>0.05) al crecimiento de
las vellosidades intestinales (Tabla 2),
similarmente, Santin et al. (2001)
quienes alimentaron Saccharomyces
cerevisiae; Sieo et al. (2005), quienes
estudiaron seis cepas de Lactobaci-
llus; Awad et al. (2009) y Tsirtsikos et
al. (2012) reportaron la no existencia
de diferencias en el crecimiento de la
vellosidad intestinal, por efecto de la
suplementación de bacterias probióti-
cas.
La bioquímica sanguínea de
las codornices en ninguna de las
variables experimentadas presentó
diferencias (p>0.05) (Tabla 2), resul-
tados similares a los reportados por
Sohail et al. (2010) en lo referente a la
concentración de coleterol. En el
Variables T1 T2 T3 T4
EEM Prob.
Tratamientos
Peso de huevo (g)
Producción de huevo (%)
Ganancia de peso (g)
Conversión alimenticia
11.22 a
75.00 a
203.56 a
3.69 a
11.27 a
74.75 a
198.75 a
3.78 a
11.03 a
75.00 a
196.53 a
3.82 a
11.26 a
76.75 a
179.75 a
4.24 a
0.421
1.716
7.632
0.169
0.5582
0.8320
0.1934
0.1550
mismo sentido, los trabajos reporta-
dos sobre el efecto de los probióticos
en los cambio de la bioquímica
sanguínea, García et al. (2002)
evaluaron la actividad hipocolestero-
lémica de un probiótico hidrolizado
tratado térmicamente, en pollos de
ceba, y hallaron una disminución del
colesterol sanguíneo y su depósito en
la grasa abdominal, expresando que
generalmente, los probióticos dismi-
nuyen los niveles de colesterol sérico,
al inhibir su síntesis y reducir las lipo-
proteínas de baja densidad, también
actúan en la excreción de colesterol y
de sales biliares en el intestino, así
pueden obtenerse animales menos
nocivos a la salud. Por su parte Endo
et al. (1999) en cierto modo, muestran
que la utilización del probiótico en la
dieta animal permite un equilibrio de
la microflora intestinal, influyendo en
la disminución de los niveles de coles-
terol.
En cualquier caso, el objetivo
del empleo de probióticos en alimen-
tación animal es una reducción de la
incidencia de infecciones y una mejor
función digestiva y metabólica, de tal
manera que la tasa de crecimiento y
producción sea mayor. En este senti-
do, los probióticos que condujese a
una mayor deposición de grasa en la
canal serían considerados inadecuado
para la alimentación de los animales
sujetos a regímenes intensivos y, en
consecuencia, sería totalmente descar-
tado (Rodríguez et al., 2013).
a,b
Vega et al
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº2
142
Tabla 2. Vellosidades intestinal y bioquímica de codornices en postura expuestas a diferentes
niveles de probiótico
Vellosidad intestinal y bioquímica
Los niveles de probiótico no
afectaron (p>0.05) al crecimiento de
las vellosidades intestinales (Tabla 2),
similarmente, Santin et al. (2001)
quienes alimentaron Saccharomyces
cerevisiae; Sieo et al. (2005), quienes
estudiaron seis cepas de Lactobaci-
llus; Awad et al. (2009) y Tsirtsikos et
al. (2012) reportaron la no existencia
de diferencias en el crecimiento de la
vellosidad intestinal, por efecto de la
suplementación de bacterias probióti-
cas.
La bioquímica sanguínea de
las codornices en ninguna de las
variables experimentadas presentó
diferencias (p>0.05) (Tabla 2), resul-
tados similares a los reportados por
Sohail et al. (2010) en lo referente a la
concentración de coleterol. En el
mismo sentido, los trabajos reporta-
dos sobre el efecto de los probióticos
en los cambio de la bioquímica
sanguínea, García et al. (2002)
evaluaron la actividad hipocolestero-
lémica de un probiótico hidrolizado
tratado térmicamente, en pollos de
ceba, y hallaron una disminución del
colesterol sanguíneo y su depósito en
la grasa abdominal, expresando que
generalmente, los probióticos dismi-
nuyen los niveles de colesterol sérico,
al inhibir su síntesis y reducir las lipo-
proteínas de baja densidad, también
actúan en la excreción de colesterol y
de sales biliares en el intestino, así
pueden obtenerse animales menos
nocivos a la salud. Por su parte Endo
et al. (1999) en cierto modo, muestran
que la utilización del probiótico en la
dieta animal permite un equilibrio de
la microflora intestinal, influyendo en
la disminución de los niveles de coles-
terol.
En cualquier caso, el objetivo
del empleo de probióticos en alimen-
tación animal es una reducción de la
incidencia de infecciones y una mejor
función digestiva y metabólica, de tal
manera que la tasa de crecimiento y
Hemograma
Las variables hematológicas
no presentaron diferencias estadística-
mente entre tratamientos (p>0.05), a
excepción del conteo de linfocitos que
presentó cambios por efecto del
probiótico (p<0.05) (Tabla 3), en este
sentido, resultados similares fueron
reportados por Ayoola et al. (2013) y
Rajikkannu et al. (2015) cuando
producción sea mayor. En este senti-
do, los probióticos que condujese a
una mayor deposición de grasa en la
canal serían considerados inadecuado
para la alimentación de los animales
sujetos a regímenes intensivos y, en
consecuencia, sería totalmente descar-
tado (Rodríguez et al., 2013).
Medias con letras iguales no presentan diferencia estadística (p<0.05)
Variables T1 T2 T3 T4
EEM Prob.
Tratamientos
Vello-duodeno, (µm)
Glucosa, (mmol/L)
Colesterol, (mmol/L)
Úrea, (mmol/L)
Calcio, (meq/L)
Fósforo, (meq/L)
1090.68 a
16.85 a
6.48 a
0.75 a
3.90 a
1.33 a
1137.68 a
17.28 a
3.83 a
0.90 a
3.70 a
1.53 a
1137.30 a
17.63 a
4.93 a
0.75 a
4.03 a
1.95 a
1127.03 a
16.90 a
3.83 a
0.70 a
4.18 a
1.53 a
40.645
0.8329
0.8747
0.2010
0.2243
0.2969
0.8256
0.9019
0.1599
0.9042
0.5157
0.5244
evaluaron el efecto de un probiótico
en la alimentación de peces, Seifi et
al. (2013) y Nyamagonda et al. (2009)
en pollos. Lo anterior, se sustenta en
lo indicado por Gunal et al. (2006)
quienes expresan que hasta un mismo
producto de probiótico puede provo-
car resultados variables según la espe-
cie, edad, vía de administración y/o
condiciones ambientales, según diver-
sos estudios en los que no han obser-
vado ningún efecto, de hecho puede
deberse a una selección inadecuada de
las cepas o a las peculiares condicio-
nes de producción y conservación de
dietas.
a,b
Probiótico en el comportamiento productivo, cambios bioquímicos
143
Tabla 3. Hemograma de codornices en postura expuestas a diferentes niveles de Probiótico
Medias con letras iguales no presentan diferencia estadística (p<.05)
Hemograma
Las variables hematológicas
no presentaron diferencias estadística-
mente entre tratamientos (p>0.05), a
excepción del conteo de linfocitos que
presentó cambios por efecto del
probiótico (p<0.05) (Tabla 3), en este
sentido, resultados similares fueron
reportados por Ayoola et al. (2013) y
Rajikkannu et al. (2015) cuando
Variables T1 T2 T3 T4
EEM
Prob.
Tratamientos
Hemoglobina, (g/dL)
Eritrocitos, (10¹²/L)
VGM, (fL)
CGMH, (g/L)
Leucocitos, (%)
Heterófilos, (%)
Linfocitos, (%)
Eosinófilos, (%)
146.50 a
3.35 a
133.50 a
332.50 a
8.10 a
4.63 a
3.05 a
0.25 a
159.00 a
3.13 a
155.25 a
332.50 a
9.25 a
6.00 a
2.90 a
0.25 a
150.50 a
2.85 a
163.00 a
332.00 a
7.08 a
5.48 a
1.33 b
0.18 a
150.50 a
2.95 a
155.75 a
332.00 a
4.20 a
2.65 a
1.15 b
0.18 a
4.4485
0.2775
11.514
0.4082
1.7992
1.4516
0.3596
0.0883
0.3580
0.6130
0.3428
0.6893
0.2790
0.4149
0.0037
0.8668
evaluaron el efecto de un probiótico
en la alimentación de peces, Seifi et
al. (2013) y Nyamagonda et al. (2009)
en pollos. Lo anterior, se sustenta en
lo indicado por Gunal et al. (2006)
quienes expresan que hasta un mismo
producto de probiótico puede provo-
car resultados variables según la espe-
cie, edad, vía de administración y/o
condiciones ambientales, según diver-
sos estudios en los que no han obser-
Conclusiones
Se concluye que la adición de
probiótico en el agua de bebida no es
determinante a corto plazo para subir
los parámetros productivos en la
codornices. En cuanto a la dinámica
de las vellosidades intestinales en la
codorniz, en la presente investigación
no incrementan a medida que se
agrega probiótico a la dieta. Asimis-
mo, el perfil bioquímico y hematoló-
gico en la codorniz, no mejoran con el
empleo de este tipo de aditivo en la
alimentación animal.
vado ningún efecto, de hecho puede
deberse a una selección inadecuada de
las cepas o a las peculiares condicio-
nes de producción y conservación de
dietas.
Literatura citada
Ariki, J., Morales, V.M., Murakami, A.E.,
Junqueira, O.M. & Kronka, S.N. (1998).
Levadura seca de caña (Saccharomyces
cerevisiae) como fuente proteica en la
alimentación de las gallinas en creci-
miento y postura. II Congreso Nacional
de Avicultura. La Habana, Cuba.
Awad, W., Ghareeb, K., Abdel-Raheem, S.,
and Bohm, J. (2009). Effects of dietary
inclusión of probiotic and synbiotic on
growth performance, organ weights, and
intestinal histomorphology of broiler
a,b
Vega et al
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº2
144
chickens. Poultry Science. 88:49-55.
Ayoola, S., Ajani, E. and Fashae, O. (2013).
Effect of probiotics (Lactobacillus and
Bifidobacterium) on growth performance
and haematological profile of Clarias
gariepinus juveniles. World Journal of
Fish and Marine Sciences. 5(1): 1-8.
Endo, T., Nakano, M., Shimizu, S., Fukushi-
ma, M. & Miyoshi, S. (1999). Effects of
a probiotic on the lipid metabolism of
cocks fed on a cholesterol-enriched diet.
Bioscience, Biotechnology, and Bioche-
mistry. 63:1569-1575.
García, Y., López, A., Boucourt, R., Elías, A.
& Dihigo, L.E. (2002). Efecto del
tratamiento térmico en un hidrolizado
enzimático de crema de levadura
Saccharomyces cerevisiae en los niveles
de colesterol en pollos de ceba. Revista
Cubana de Ciencia Agrícola. 36:361-
365.
Gunal, M, Yayli G, Kaya O, Karahan N,
Sulak O. (2006) The effects of antibiotic
growth promoter, probiotic or organic
acid supplementation on performance,
intestinal microflora and tissue of
broilers. International Journal of Poultry
Science; 5: 149-155.
Hernández, J., Eustaquiano, F., Pérez, J.,
González, J., Azum, J., García, L.,
Llanes, O., Hernández, R. & Reyes, J.
(1997). Evaluación clínico práctica de la
aplicación de probiótico en cerdos neonatos
durante el período 1994-96. Jornada Científi-
ca Pedagógica, 90 Aniversario de la Educa-
ción Veterinaria en Cuba. Resúmenes. Institu-
to Superior de Ciencias Agropecuarias de La
Habana. La Habana, Cuba. p. 60
INAMHI (2013). Anuario Meteorológico.
Estación Meteorológica La Concordia.
Martínez, Y., Escalona, A., Martínez, O.,
Olmo, C., Rodríguez, R., Isert, M.,
Betancur, C., Valdivié, M., Liu, G.
(2012). Utilización del Anacardium
occidentale como nutracéutico en dietas
hipoproteicas para gallinas ponedoras.
Revista Cubana de Ciencia Agrícola,
46(4): 395-401.
Nyamagonda, H., Narayana, M., Veena, T.,
Narayana, H. and Jayakumar, K. (2009).
Effect of prebiotic, probiotic and
G-probiotic SPL® on certain haematolo-
gical parameters in broiler chickens.
Veterinary World. 2(9): 344-346.
Onifade, A. (1997). Growth performance,
carcass characteristics, organ measure-
ments and haematology of broiler
chickens fed a high fibre diet supplemen-
ted with antibiotics or dried yeast. Die
Nahrung. 41:370-374.
Rajikkannu, M., Natarajan, N., Santhanam, P.,
Deivasigamani, B., Ilamathi, J. and
Janani, S. (2015). Effect of probiotics on
the haematological parameters of Indian
major carp (Labeo rohita). International
Journal of Fisheries and Aquatic Studies. 2
(5):105-109.
Rodríguez, J. M., Sobrino, O. J., Marcos, A.,
Collado, M. C., Pérez-Martínez, G.,
Martínez-Cuesta, M. C., Peláez, C. y
Requeda, T. 2013. ¿Existe una relación
entre la microbiota intestinal, el consu-
mo de probióticos y la modulación del
peso corporal?. Nutrición Hospitalaria.
28 (1): 3-12. (Suplemento 1).
SAS. (2003). The SAS system for Windows.
Release 9.1.3. Cary, North Carolina,
USA: SAS Institute.
Santin, E., Maiorka, A., Macari, M., Grecco,
M., Sanchez, J., Okada, T., and Myasa-
ka, A. (2001). Performance and intesti-
nal mucosa development of broiler
chickens fed diets containing Saccha-
romyces cerevisiae cell wall. Journal
Applied of Poultry Research. 10:
236-244.
Seifi, S., Shirzad, M. and Habibi, H. (2013).
Effects of probiotic yoghurt and prebio-
tic utilization on preformance and some
haematological parameters in broiler
chickens. Acta Scientiae Veterinariae. 41:1-5.
Sieo, C., Abdullah, N., Tan, W., and Ho, Y.
(2005). Influence of beta-glucanase-
producing Lactobacillus strains on
intestinal chraracteristics and feed pass-
age rate of roiler chickens. Poultry Scie-
nce. 84: 734-741.
Sohail, M., Ijaz, A., Yousaf, M., Ashraf, K.,
Zaneb, H., Aleem, M., and Rehman, H.
(2010). Alleviation of cyclic heat stress
in broilers by dietary supplementation of
mannan-oligosaccharide and
Lactobacillus-based probiotic: Dynamics
of cortisol, thyroid hormones,
cholesterol, C-reactive protein, and
humoral immunity. Poultry Science. 89:
1934-1938.
Tsirtsikos, P., Fegeros, K., Balaskas, C.,
Kominakis, A., and Mountzouris, K.
(2012). Dietary probiotic inclusion level
modulates intestinal mucin composition
and mucosal morphology in broilers.
Poultry Science. 91: 1860-1866.
Vásquez, E., & Ballesteros, H. (2007). La cría
de codornices (Coturnicultura). Editorial
Produmedios. Bogotá, Colombia.
68 p.
Probiótico en el comportamiento productivo, cambios bioquímicos
145
chickens. Poultry Science. 88:49-55.
Ayoola, S., Ajani, E. and Fashae, O. (2013).
Effect of probiotics (Lactobacillus and
Bifidobacterium) on growth performance
and haematological profile of Clarias
gariepinus juveniles. World Journal of
Fish and Marine Sciences. 5(1): 1-8.
Endo, T., Nakano, M., Shimizu, S., Fukushi-
ma, M. & Miyoshi, S. (1999). Effects of
a probiotic on the lipid metabolism of
cocks fed on a cholesterol-enriched diet.
Bioscience, Biotechnology, and Bioche-
mistry. 63:1569-1575.
García, Y., López, A., Boucourt, R., Elías, A.
& Dihigo, L.E. (2002). Efecto del
tratamiento térmico en un hidrolizado
enzimático de crema de levadura
Saccharomyces cerevisiae en los niveles
de colesterol en pollos de ceba. Revista
Cubana de Ciencia Agrícola. 36:361-
365.
Gunal, M, Yayli G, Kaya O, Karahan N,
Sulak O. (2006) The effects of antibiotic
growth promoter, probiotic or organic
acid supplementation on performance,
intestinal microflora and tissue of
broilers. International Journal of Poultry
Science; 5: 149-155.
Hernández, J., Eustaquiano, F., Pérez, J.,
González, J., Azum, J., García, L.,
Llanes, O., Hernández, R. & Reyes, J.
(1997). Evaluación clínico práctica de la
aplicación de probiótico en cerdos neonatos
durante el período 1994-96. Jornada Científi-
ca Pedagógica, 90 Aniversario de la Educa-
ción Veterinaria en Cuba. Resúmenes. Institu-
to Superior de Ciencias Agropecuarias de La
Habana. La Habana, Cuba. p. 60
INAMHI (2013). Anuario Meteorológico.
Estación Meteorológica La Concordia.
Martínez, Y., Escalona, A., Martínez, O.,
Olmo, C., Rodríguez, R., Isert, M.,
Betancur, C., Valdivié, M., Liu, G.
(2012). Utilización del Anacardium
occidentale como nutracéutico en dietas
hipoproteicas para gallinas ponedoras.
Revista Cubana de Ciencia Agrícola,
46(4): 395-401.
Nyamagonda, H., Narayana, M., Veena, T.,
Narayana, H. and Jayakumar, K. (2009).
Effect of prebiotic, probiotic and
G-probiotic SPL® on certain haematolo-
gical parameters in broiler chickens.
Veterinary World. 2(9): 344-346.
Onifade, A. (1997). Growth performance,
carcass characteristics, organ measure-
ments and haematology of broiler
chickens fed a high fibre diet supplemen-
ted with antibiotics or dried yeast. Die
Nahrung. 41:370-374.
Rajikkannu, M., Natarajan, N., Santhanam, P.,
Deivasigamani, B., Ilamathi, J. and
Janani, S. (2015). Effect of probiotics on
the haematological parameters of Indian
major carp (Labeo rohita). International
Journal of Fisheries and Aquatic Studies. 2
(5):105-109.
Rodríguez, J. M., Sobrino, O. J., Marcos, A.,
Collado, M. C., Pérez-Martínez, G.,
Martínez-Cuesta, M. C., Peláez, C. y
Requeda, T. 2013. ¿Existe una relación
entre la microbiota intestinal, el consu-
mo de probióticos y la modulación del
peso corporal?. Nutrición Hospitalaria.
28 (1): 3-12. (Suplemento 1).
SAS. (2003). The SAS system for Windows.
Release 9.1.3. Cary, North Carolina,
USA: SAS Institute.
Santin, E., Maiorka, A., Macari, M., Grecco,
M., Sanchez, J., Okada, T., and Myasa-
ka, A. (2001). Performance and intesti-
nal mucosa development of broiler
chickens fed diets containing Saccha-
romyces cerevisiae cell wall. Journal
Applied of Poultry Research. 10:
236-244.
Seifi, S., Shirzad, M. and Habibi, H. (2013).
Effects of probiotic yoghurt and prebio-
tic utilization on preformance and some
haematological parameters in broiler
chickens. Acta Scientiae Veterinariae. 41:1-5.
Sieo, C., Abdullah, N., Tan, W., and Ho, Y.
(2005). Influence of beta-glucanase-
producing Lactobacillus strains on
intestinal chraracteristics and feed pass-
age rate of roiler chickens. Poultry Scie-
nce. 84: 734-741.
Sohail, M., Ijaz, A., Yousaf, M., Ashraf, K.,
Zaneb, H., Aleem, M., and Rehman, H.
(2010). Alleviation of cyclic heat stress
in broilers by dietary supplementation of
mannan-oligosaccharide and
Lactobacillus-based probiotic: Dynamics
of cortisol, thyroid hormones,
cholesterol, C-reactive protein, and
humoral immunity. Poultry Science. 89:
1934-1938.
Tsirtsikos, P., Fegeros, K., Balaskas, C.,
Kominakis, A., and Mountzouris, K.
(2012). Dietary probiotic inclusion level
modulates intestinal mucin composition
and mucosal morphology in broilers.
Poultry Science. 91: 1860-1866.
Vásquez, E., & Ballesteros, H. (2007). La cría
de codornices (Coturnicultura). Editorial
Produmedios. Bogotá, Colombia.
68 p.
Vega et al
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº2