INICIO
Consumo voluntario, digestibilidad y balance de nutrientes de vacas criollas en
pastoreo racional en el Valle del Cauto Cuba.
J. V. Ray¹, María Isabel Viamonte ¹,²,³, D. G. Benítez¹,²,³, F. García¹ y A. Vega¹
¹Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov”, Granma, Cuba;
²Universidad de Granma, Granma-Cuba.
³Universidad Estatal Amazónica, Puyo-Ecuador.
E-mail: jvray@dimitrov.cu
Resumen
Con el objetivo determinar el consumo voluntario, digestibilidad y balance de
nutrientes de vacas criollas cubanas durante la época de lluvias, sin
suplementación en sistema de pastoreo racional se utilizaron 10 vacas de
segunda lactancia con 410 ± 10 kg de peso vivo. El sistema contó con 52
cuartones de 0.2178 ha cada uno, cubierto de Brachiaria humidicola cv. CIAT
679 como pasto predominante, con 92.81% de pureza. Se utilizaron dos grupos
de animales, uno puntero. Las vacas punteras se sometieron a una intensidad de
pastoreo de 83 UGM.ha¯¹.día¯¹ y las continuadoras a 160 UGM.ha-1.día-1,
ambos grupos con un día de estancia en cada cuartón. El consumo voluntario de
pasto se determinó con la técnica del doble marcador, que utiliza el óxido
crómico (Cr2O3) como marcador externo y la ceniza ácido insoluble del pasto
como marcador interno. Los datos se analizaron por un modelo de clasificación
simple con 5 repeticiones que controló el efecto de grupo de animales, con el
paquete estadístico SPSS versión 22,0. El consumo de pasto en base seca de las
vacas punteras estuvo cercano a 3% del peso vivo y 2,5% en las continuadoras.
Los índices de consumo y digestibilidad de materia seca en ambos grupos
estuvieron en relación con la composición química del pasto ofrecido. Se
concluye que el consumo voluntario que realizaron las vacas Criollas se
relacionó con la digestibilidad del pasto y la posición del grupo durante el
pastoreo. El consumo del grupo continuadoras permite hacer correcciones al
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº2- (Pag 146-158)
Recibido: 27 de julio de 2015
Recibido en forma corregida: 01 de agosto de 2016
Aprobado: 18 de agosto de 2016
Ray et al 147
Abstract
In order to determine the voluntary consumption, digestibility and nutritional
balance of Cuban Creole cows during the rainy season, without supplementation
in a rational grazing system; lactation cows from 10 second, with 410 ± 10 kg of
live weight, were used. The system had 52 scrubs of 0.2178 ha each one, covered
with Brachiaria humidicola cv. CIAT 679 as predominant pasture, with 92.81%
of purity. Two animals groups were used, one pointer. Leading cows were
submitted to a grazing intensity of 83 UGM.ha-1.dia-1 and the followers to 160
UGM.ha-1.dia-1, both groups with one stay day in each quarter. Voluntary
grazing was determined using the double marker technique, which uses chromic
oxide (Cr2O3) as external marker and insoluble acid ash from the pasture as
internal marker. The data were analyzed by a simple classification model with 5
repetitions that controlled the animals’ group effect, with the statistical package
SPSS, version 22.0. Leading cows dry grass consumption was close to 3% of the
live weight and 2.5% in the continuous ones. Dry matter intake and digestibility
indices in both groups were related to the chemical composition of the pasture
offered. It is concluded that the Criollas cows voluntary consumption was
related to the pasture digestibility and the position of the group during grazing.
The group consumption continues making corrections to the management
system.
Key words: livestock, nutrient requirements, sustainability, grass composition
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº2
manejo del sistema.
Palabras claves: ganadería, requerimientos de nutrientes, sostenibilidad,
composición del pasto.
Consumo voluntario, digestibilidad y balance de nutrientes de vacas criollas148
Introducción
La raza bovina Criolla cubana
proviene de la mezcla de razas traídas
por los colonizadores españoles en sus
viajes de conquista al nuevo mundo
(Tewolde, 2000), en su formación
génica intervino las razas Pirenaica,
Morena y la Asturiana del Valle (Uffo
et al., 2012). Es un recurso genético
con atributos relevantes, entre los que
se incluyen su adaptación al ambiente
tropical, resistencia a enfermedades,
alta fertilidad, buenas cualidades
maternales y longevidad (De la Torre,
2007), a pesar de sus bondades, por
desconocimiento se encuentra amena-
zado, debido a la introducción de
nuevas razas y al cruce absorbente e
indiscriminado con ellas, especial-
mente con el Cebú (Boss indicus);
también se ha cruzado con razas euro-
peas especializadas en la producción
de carne y/o leche.
La determinación del consu-
mo voluntario de vacas lecheras en
pastoreo es una variable de interés en
el sistema, si se considera que uno de
los problemas más usuales en la gana-
dería vacuna, está asociado a la suba-
limentación y la perdida de peso por
movilización de las reservas corpora-
les, que incide en la eficiencia del
proceso reproductivo, el rendimiento
lácteo y la eficiencia productiva del
sistema ganadero (Hafez, 2000; Pérez
Infante, 2013; Ruiz et al., 2008),
situación que no permite se alcance
una producción sostenible.
Determinar el consumo volun-
tario de los rumiantes en pastoreo es
muy complejo, por las interacciones
suelo-planta-animal que se producen
durante la conducta que siguen los
animales durante la cosecha de la
biomasa del pasto (Ferreira et al.,
1998; Viamonte, et al., 2009). No
obstante, existen técnicas validadas
que avala su determinación en pasto-
reo (Ray, 2000). El objetivo del
presente trabajo fue determinar el
consumo voluntario, digestibilidad y
balance de nutrientes de vacas criollas
cubanas durante la época de lluvias
sin suplementación en sistema de
pastoreo racional.
Materiales y Métodos
Ubicación del experimento.
El estudio se condujo en el Valle del
Cauto, es la llanura dominada por la
cuenca del río Cauto en la región
oriental cubana. Tiene una extensión
de 4500 km² y ocupa áreas de 4 de las
5 provincias orientales. En este terri-
torio varios factores limitan la produc-
tividad de los pastos: 60% de los
suelos en uso ganadero presenta mal
drenaje, 70% está afectado por la
salinidad, 40 % del área es inunda-
ble, 36 % del territorio es seco, el 70
149
% presenta bajas categorías producti-
vas y las sequías son prolongadas
(Benítez, 2010). La estacionalidad de
las precipitaciones condiciona dos
épocas en el año: la época lluviosa
donde ocurren el 80 % de las precipi-
taciones y la época poco lluviosa, que
en ocasiones dura más de 8 meses, lo
que unido al resto de las variables que
definen el clima condiciona el creci-
miento y la productividad de los siste-
mas pastoriles (Benítez, 2010; Ray,
2000).
Animales, tratamiento y
diseño: Se utilizó un diseño comple-
tamente aleatorizado, para evaluar el
efecto del en orden que ocuparon los
animales en la época lluviosa, en un
sistema de pastoreo racional en línea
con dos grupos: punteros que ocupa-
ron el cuartón en primer lugar y conti-
nuador que siguieron el segundo
orden en ocupar el cuartón durante el
pastoreo. Para el experimento se utili-
zaron por cada tratamiento 5 vacas
criollas de segunda lactancia con 410
± 21 kg de peso vivo.
Procedimiento: El sistema
ganadero contó con 52 cuartones de
0.2178 ha cada uno, cubierto de
Brachiaria humidicola cv. CIAT 679
como pasto predominante, con
92.81% de pureza, el resto de las espe-
cies que constituyeron la composición
del pasto fueron: Crotalaria juncea
con el 2,10%, Dichantium annulatum
con 1,72%, Sporobolus indicus 1,8%,
Mimosa púdica 0,8% y otras legumi-
nosas 0,70%. Para mantener una
intensidad de pastoreo aproximada de
120 UGM.ha¯¹.día¯¹, se completó el
rebaño hasta mantener 40 vacas, para
lo que se utilizaron vacas criollas de
primera y segunda lactancia con 400 ±
10 kg de peso vivo. El primer orden
en el pastoreo lo ocuparon 20 vacas en
producción de leche y próximas al
parto como punteras, las que se some-
tieron a una intensidad de pastoreo de
83 UGM.ha¯¹ y el resto ocupó el
segundo orden de aprovechar los
cuartones como continuadores, las
que lo hicieron con una intensidad de
pastoreo de 160 UGM.ha¯¹. Ambos
grupos con un día de estancia en cada
cuartón. Se utilizó un bebedero común
situado en la cabecera de cada manga
para servir a 8 cuartones y permitir el
consumo libre durante el pastoreo.
Desde las 11 a.m. a 3 p.m., los anima-
les dispusieron de sombra natural. El
ordeño fue manual una sola vez al día
en el horario de la mañana y se aplicó
el sistema de amamantamiento
restringido de los terneros.
Para determinar el consumo
voluntario de pasto se aplicó la técni-
ca del doble marcador, que utiliza el
óxido crómico (Cr
2O3) como marca-
dor externo y la ceniza ácido insoluble
(CAI) del pasto como marcador inter-
Ray et al
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº2
150
no (Geerken et al., 1987). El marcador
externo se suministró a los animales
seleccionados a razón de 20
g.animal-1.día-1, dividido en dos
dosis iguales, durante el ordeño de la
mañana y antes de la salida al pastoreo
vespertino (3 p.m.), para lo cual cada
dosis se cubrió en un bolo de harina de
trigo, el cual se colocó en el interior de
la boca de cada animal, asegurando la
ingestión completa del mismo. El
período de adaptación a la ingestión
del Cr
2O3 fue de 12 días, seguido de
un período de 3 días de colección de
heces fecales directamente del recto
de cada animal, que se realizó en los
horarios de adición de dicho marca-
dor. Las muestras de heces se secaron
en estufa a 600c durante 48 horas y
fueron molidas para su posterior
análisis. Para la determinación del
nitrógeno en heces se escogió parte de
la muestra en estado fresco. El consu-
mo de pasto se calculó según lo
descrito por Geerken et al., (1987).
El rendimiento de biomasa
del pasto se determinó por el método
de estimación visual de Haydock y
Shaw (1975); la composición botánica
del pastizal por el método de rangos
de peso seco de t'Mannetje y
Haydock (1963) y el aprovechamiento
por la diferencia entre el pasto dispo-
nible a la entrada de cada grupo y el
residuo remante en el cuartón a la
salida de los animales. Para la deter-
minación de la composición química
del pasto se utilizaron las técnicas de
la AOAC (2005) y la muestra se tomó
simulando la altura a que consumie-
ron la hierba cada grupo experimental,
lo cual se estimó a partir de observa-
ciones diarias durante el período de
adaptación y recolección de las mues-
tras. La determinación de CAI en el
pasto y en las excretas se efectuó por
la técnica gravimétrica de VanKeulen
y Young (1977). El Cr
2O3 en las
excretas se determinó por el método
de Kimura y Miller (1957). Los datos
se analizaron según el paquete esta-
dístico SPSS versión 22.0 (IBM
SPSS, 2012).
Resultados y Discusión
La estructura y composición
química del pasto ofrecido a cada
grupo se muestran en la Tabla 1. A las
vacas punteras se les ofreció mayor
disponibilidad y calidad del pasto,
premisa del sistema racional de pasto-
reo, que postula que a los animales
con mayores necesidades nutriciona-
les se les debe ofrecer la hierba de
máxima calidad para que expresen su
potencial productivo (Ruiz et al.,
2008). El grupo puntero dispuso de
pasto con mayor proporción de hojas,
contenido de proteína, menor propor-
ción de fibra y mayor de energía que
las vacas continuadoras, lo cual se
relaciona con la disponibilidad del
Consumo voluntario, digestibilidad y balance de nutrientes de vacas criollas
151
Tabla 1. Indicadores de oferta y composición química del pasto base en cada grupo de vacas.
Fuente: elaboración propia; * las medias difieren p<0.05
pasto. Con este sistema de manejo se
le da la posibilidad a las punteras de
despuntar el pasto y se somete a las
continuadoras a realizar un pastoreo
más profundo. Los porcentajes de
hojas en ambos grupos son superiores
a lo señalado por Pezo et al., (1992),
difiriendo notablemente de las cifras
acotadas para el material muerto.
Miskey et al., (1991) señaló el
efecto beneficioso que sobre la hierba
tiene el pastoreo, al propiciar la elimi-
nación del material muerto, evitar el
sombreamiento, mejorando la fotosín-
tesis con el consiguiente incremento
del rendimiento y la calidad del pasti-
zal.
Esta estructura condiciona los
Indicadores Punteras Continuadoras EE±
Disponibilidad, kg MS.vaca¯¹.día¯¹
Aprovechamiento, %
Estructura, %
Hojas
Tallos
Material muerto
Composición química
Materia Seca, g.kg¯¹
EM, MJ.kg¯¹ MS
Proteína Bruta, g.kg¯¹ MS
Fibra Bruta, g.kg¯¹ MS
FND, g.kg¯¹ MS
FAD, g.kg¯¹ MS
CAI, g.kg¯¹ MS
N-FAD.Nt¯¹, %
42.2
32.7
49.7
46.8
3.5
298
8.4
82
302
775
413
40
239
28.5
72.0
45.5
49.2
5.3
342
8.07
65
353
801
440
44.9
266
0.32*
-
0.80*
0.91*
0.06*
1.34*
0.15
0.63*
1.23*
2.43
1.55
0.97
0.17*
valores de la composición química, la
cual se deprime en el pasto ofrecido a
las vacas continuadoras. Sin embargo,
se han informado contenidos de
proteína inferiores al encontrado para
el grupo continuador, en B. humidico-
la bajo pastoreo continuo (Espinosa y
Vergel, 1998). Esto pudiera relacio-
narse con el manejo del pastoreo
racional dirigido a la utilización del
Ray et al
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº2
152
Fuente: elaboración propia; * las medias difieren p<0.05
Tabla 2. Consumo y digestibilidad del pasto base en vacas punteras y continuadoras.
pasto en el momento más adecuado de
rendimiento y madurez, en que se
alcanzan índices de aprovechamiento
que favorecen en sentido general el
renuevo del pasto.
El contenido de CAI del pasto
coincide con lo señalado por Geerken
et al., (1987) para pastos de creci-
miento erecto y parece estar relacio-
nado con el tiempo de reposo de la
hierba, pues estos autores encontraron
los menores valores de CAI en Pen-
ninsetum puerpureum (King grass) en
la edad de rebrote más alta, sin dife-
rencias en los primeros 60 días. Deter-
minar el mejor momento de utiliza-
ción o edad de pastoreo resulta de
interés por la influencia que este indi-
cador tiene en el consumo y digestibi-
lidad del pasto (Geerken et al., 1987;
Pérez Infante, 2013).
Los índices alcanzados en el
consumo y digestibilidad de materia
seca en ambos grupos (Tabla 2), se
relaciona con la composición química
del pasto ofrecido. El consumo de
materia seca estuvo cercano a 3% del
peso vivo en las vacas punteras y a
2.5% en las continuadoras, lo cual se
corresponde con los resultados en la
literatura para pasto de clima tropical
(Euclides et al., 1993; Pérez Infante,
2013). Índices de consumos volunta-
rios superiores a 3% del peso vivo se
han obtenido en pastos tropicales con
riego, fertilización y suplementados
con concentrados (Ruiz et al., 1981).
Indicadores Punteras Continuadoras EE±
11.8
132
2.96
153.4
5.6
6.7
51.7
75.1
10.1
112
2.48
105.0
5.0
6.2
49.0
69.6
0.32
3.00
0.18*
1.04*
0.51
0.64
0.90*
0.81*
Consumo voluntario, digestibilidad y balance de nutrientes de vacas criollas
Consumo de Materia Seca
kg.vaca
¯¹.día¯¹
g.(kg )¯¹.día¯¹
% PV
Consumo de N, g.vaca¯¹.día¯¹
Excreción fecal de MS, kg.vaca¯¹.día¯¹
Excreción fecal de N, kg.vaca¯¹.día¯¹
Digestibilidad MS, %
Digestibilidad N, %
0.75
153
Con este comportamiento en
el consumo de materia seca y nitróge-
no de las vacas punteras, son similares
a los obtenidos por González (1993)
en vacas Holstein en pastoreo racional
con baja suplementación y acceso
limitado al banco de proteína. Esto
puede deberse a la mayor proporción
de nitrógeno ligado a la FAD en el
pasto ofrecido a las vacas punteras, el
cual se conoce que es prácticamente
indigerible (Van Soest, 1994).
Los menores valores de consu-
mo encontrados en el grupo continua-
dor, están dados por la restricción en
la capacidad de selección por menor
oferta del pasto, que obliga a realizar
un pastoreo a fondo. Cuando un pasto
es consumido profundamente por los
animales, éstos están forzados a inge-
rir la hierba con mayor contenido de
tallos, material muerto, fibra y proteí-
na, lo cual disminuye la digestibilidad
y el consumo de materia seca por los
animales (Milera, 1992; Pérez Infante,
2013; Ruiz et al., 2008).
La movilización de reservas
corporales en la vaca lechera
compensa la variabilidad y la calidad
del pasto consumido diariamente. En
sistemas basados en los pastos, la
producción descansa únicamente en la
calidad y consumo de estos, sobre
todo, cuando no se deprime la
condición corporal de los animales
como ocurrió en el presente trabajo,
en el que se alcanzaron incrementos
diarios de peso en las vacas lactantes
de 310 g.animal-.dia¯¹. Esto se
relaciona con el genotipo animal
utilizado en el estudio y a la
potencialidad de esta especie de pasto
de mantener el peso vivo, como se ha
informado por otros autores en
ganado de carne (Pérez y Lascano,
1992).
Los resultados expuestos
demuestran que el pastoreo racional
en línea sobre pasto Brachiaria humi-
dicola en secano sin fertilizante ni
suplementación, posibilita efectuar
durante la época lluviosa un adecuado
nivel de consumo de materia seca para
vacas punteras y continuadoras, siem-
pre que el pasto ofrecido esté disponi-
ble a voluntad.
El balance de nutrientes (Tabla
3) mostró un déficit de EM y PB en las
vacas punteras y continuadoras. Sólo
se cubrieron los requerimientos de
EM y PB en 90.2 y 87.3% de la
producción potencial, lo cual sugiere
que aún en el límite de máxima selec-
ción y consumo indicado por Senra et
al., (2005), se debe potenciar la
calidad del pasto disponible.
El balance para la producción
real obtenida en las vacas continuado-
ras no muestra una situación desfavo-
Ray et al
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº2
154
Tabla 3. Balance de nutrientes según aporte del pasto base durante la época de lluvia en vacas
punteras y continuadoras
rable. Las vacas continuadoras no
suplieron los requerimientos de EM y
PB a partir del aporte del pasto base,
con deficiencias de 6.3 MJ.día¯¹ de
EM y de 3 g.día¯¹ de PB. Las defi-
ciencias de PB no son importantes si
se considera que se corresponden con
la variabilidad en la determinación del
contenido de nutrientes y del consu-
mo. Clavero et al., (1995) coincidie-
ron en afirmar que al disminuir la
concentración proteica de la ración
por debajo de 7%, el balance de nitró-
geno puede resultar negativo; no
obstante, el contenido crítico más bajo
de proteína en un alimento es aquel
nivel debajo del cual el consumo
voluntario se deprime (Forbes, 1986).
En este sistema de pastoreo la dispo-
nibilidad y composición florística del
pastizal permitieron mantener un
consumo adecuado en relación con el
valor nutritivo del pasto base ofrecido
a este grupo de animales.
Los resultados del balance de
nutrientes indican que para lograr la
producción potencial se requiere
mayor concentración energética y
proteica en la dieta, lo cual fue igual-
mente señalado para el caso de la
energía por Kolver y Muller (1998) en
vacas Holstein en sistemas de pasto-
reo intensivo. Los resultados del
balance de nutrientes indican que para
lograr la producción potencial se
requiere mayor concentración energé-
tica y proteica en la dieta, lo cual fue
igualmente señalado para el caso de la
energía por Kolver y Muller (1998) en
vacas Holstein en sistemas de pasto-
reo intensivo. Parece acertado que en
sistemas a partir de pastos tropicales,
para obtener producciones diarias de
hasta 10 kg por vaca, las principales
limitantes son la energía de los pastos
y también su contenido de nitrógeno
(Ray, 2000 y Grainger et al., 2009).
Indicadores Punteras Continuadoras
Consumo voluntario
EM, MJ.día
¯¹
PB, g.día¯¹
Ca, g.día¯¹
99.2
959
73.2
31.9
81.5
657
55.4
23.7
Consumo voluntario, digestibilidad y balance de nutrientes de vacas criollas
155
Fuente: elaboración propia; * las medias difieren p<0.05; ¹ García-Trujillo et al. (1988)
( ) Valores entre paréntesis corresponden a requerimientos para producción potencial
En estas condiciones, la limi-
tación nutricional más importante de
estos animales fue la energía, dificul-
tad que para animales en pastoreo, en
sistemas de bajos insumos, se ha suge-
rido resolver con un mejor manejo de
los pastos, mayor utilización de legu-
minosas y otros recursos que resulten
económicos (Guevara, 1999; Pérez
Infante, 2013). En este caso, la defi-
ciencia energética y posiblemente
proteica, pudieron ser corregidas con
el pastoreo complementario en un
área de bancos de proteína.
Los resultados confirman que
en pastoreo racional en línea, el
manejo debe favorecer la estructura y
calidad del pasto y hacer más impor-
tante el papel de las leguminosas en la
dieta, de manera que estas condicio-
nes permitan el máximo consumo de
pastos de los grupos y se mejore su
Requerimientos totales¹
EM, MJ.día
¯¹
PB, g.día¯¹
Ca, g.día¯¹
P, g.día¯¹
Diferencia
EM, MJ.día
¯¹
PB, g.día¯¹
Ca, g.día¯¹
P, g.día¯¹
103.4 (110)
978 (1098)
48.4 (53.4)
28.6 (30.9)
-4.2 (-10.8)
-19.0 (-139)
28.4 (19.8)
3.3 (1.0)
87.8
660
30.9
20.9
-6.3
-3.0
24.5
2.8
digestibilidad.
Se concluye que el consumo
voluntario que realizaron las vacas
Criollas se relacionó con la digestibi-
lidad del pasto y la posición del grupo
durante el pastoreo; el consumo que
alcanza el grupo de vacas continuado-
ras permite hacer las correcciones al
manejo del sistema que aseguren la
oferta de los niveles requeridos de
nutrientes del rebaño; la utilización de
leguminosas y el pastoreo comple-
mentario de gramíneas de alta produc-
ción de biomasa se manifiestan como
elementos básicos del sistema de
pastoreo racional para cubrir las nece-
sidades de nutrientes de la vaca Crio-
lla durante todo el año.
Literatura citada
A.O.A.C. 2005. Official Methods of Analy-
sis. 18th. Ed. Assoc. Off. Agric. Chem.
Ray et al
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº2
Washington, D. C. USA.
Benítez D G 2010. Tecnologías sostenibles de
producción ganadera en sistemas frágiles
y degradados. Editorial Bayamo, 2010,
ISBN: 978-959-223-183-2, 190 pp
Clavero, T., Muller, A. y Razz, R. 1995. Com-
portamiento de ovinos suplementados con
Leucaena leucocephala. Rev. Argentina
Prod. Anim., 15:413.
De la Torres, R. 2007. La reproducción de las
razas Criollas. <http://www.produccion-
animal.com.ar>. Sitio Argentino de
Producción Animal. Departamento de
Agricultura, FAO. Fecha de consulta
[23/4/2008]
Euclides, V. P. B., Tirago, L. R. y Oliveira, M.
P. 1993. Consumo de forragens por novil-
hos pastejando cinco gramíneas. En: 30
Reunião Anual da Sociedade Brasileira de
Zootecnia. Anais. Río de Janeiro.
Ferreira, M. V., do Nascimento, D., Alexan-
drino, E. y da Silva, J. M. 1998. Métodos
agronômicos para estimativa de consumo
e disponibilidade de forrgem em pastagem
natural. Pasturas Tropicales, 20:29.
Forbes, J. M. 1986. The voluntary food intake
of farm animals. University of Leeds,
Butterworths and Co. (Publishers) Ltd.
206 p.
García-Trujillo, R., Ruíz, R. y Geerken, C. M.
1988. Tablas cubanas de requerimientos
de energía y proteína para vacas Holstein de
mediano potencial. Informe final de etapa de
investigación. Programa Científico Técnico.
La Habana, Cuba.
Geerken, C. M., Calzadilla, D. y González, R.
1987. Aplicación de la técnica de dos
marcadores para medir el consumo de
pastos y la digestibilidad de la ración en
vacas en pastoreo suplementadas con
concentrado. Pastos y Forrajes, 10:266.
González, María T. 1993. Contribución al
estudio del consumo voluntario de vacas
en pastoreo sin riego y fertilización. Tesis
en opción al título de Ingeniero Agróno-
mo, ISCAH, ICA, La Habana.
Grainger C, Auldist MJ, O'Brien G, Macmi-
llan KL, Culley C. 2009. Effect of type
of diet and energy intake on milk produc-
tion of Holstein-Friesian cows with
extended lactations. J Dairy Sci. Apr;
92(4):1479-92. doi: 10.3168/jds.2008-
1530.
Guevara, R. V. 1999. Contribución al estudio
del pastoreo racional con bajos insumos
en vaquerías comerciales. Tesis en
opción al grado de Doctor en Ciencias
Veterinarias. Univ. Camagüey, Cuba.
Hafez E.S.E. 2000. Reproduction in farm
animals. Edición 6ª. Editorial Lea &
Febiger pág. 321-322.
Haydock, K. P. y Shaw, N. H. 1975. The
comparative yield method for estimating
156
Consumo voluntario, digestibilidad y balance de nutrientes de vacas criollas
157
dry matter of pasture. Austr. J. Exp. Agric.
Anim. Husb., 15:663.
IBM SPSS 2012 IBM SPSS Statistics 22
Corporation North Castle Drive Armonk,
NY US.
Kimura, F. T. y Miller, V. L. 1975. Impro-
ved determination of chromic oxide in
cow feed and feces. J. Agric. Food
Chem., 5:216.
Kolver E. S y Muller. L. D. 1998. Performan-
ce and nutrient intake of high producing
Holstein cows consuming pasture or a
total mixed ration. J Dairy Sci. May;
81(5):1403-11.
Milera, Milagros. 1992. Manejo y explotación
de los pastos para la producción de leche.
Pastos y Forrajes, 15:1.
Miskey, P. G., Burton, W., y Burey, P. 1991
Bahia grass response to grazing frequen-
cy. Sail crop science society proceeding.
50:58
Odalys Uffo, Atzel Acosta, Siomara Martínez,
Rodrigo Ronda. 2012. Genetic characte-
rization of Cuban Creole cattle using
molecular tolos. Biotecnol Apl vol.29
no.2 La Habana abr.-jun.
Pérez Infante, F. 2013. Ganadería eficiente.
Bases fundamentales. Editorial Asocia-
ción Cubana de Producción Animal,
2013. 234 pp. ISBN: 978-959-307-045-4
Pérez, B. R. A. y Lascano, C. E. 1992. Pasto
Humidícola (Brachiaria humidicola (Rendle)
Schweickerdt). Boletín técnico no. 181. ICA,
Villavicencio, Colombia. 20 p.
Pezo, D., Romero, F. e Ibrahim, M. 1992.
Producción, manejo y utilización de los
pastos tropicales para la producción de
leche y carne. En: Fernández-Baca, S.
(ed.). Avances en la producción de leche
y carne en el Trópico americano. FAO,
Oficina Regional para América Latina y
el Caribe. Santiago, Chile. pp. 47-98.
Ray, J. V. 2000. Sistema de pastoreo racional
para la producción de leche con bajos
insumos en suelo vertisol. Tesis presen-
tada en opción al grado de Doctor en
Ciencias Veterinarias. Universidad
Agraria de la Habana, ICA, Cuba.
Ruiz Ana Z., Rossini M., Araneda R., Fernán-
dez Adriana, Rojas J., Martínez N.,
Livia Pinto, Karin Drescher, Pérez R.,
Domínguez C. y Nancy Jerez. 2008
.Efecto del nivel de alimentación sobre
la actividad ovárica, expresión de trans-
portadores de glucosa y tolerancia a la
insulina en vacas mestizas durante el
posparto. Zootecnia Trop. vol.26, n.2,
pp. 95-104. ISSN 0798-7269.
Ruíz, R., Cairo, J., Martínez, R. O. y Herrera,
R. S. 1981. Producción de leche con
vacas en pasto bermuda cruzada No. 1
(Cynodon dactylon Pers). II. Estructura
del césped y potencial productivo. Rev.
Cub. Cienc. Agríc., 15:129
Ray et al
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº2
Consumo voluntario, digestibilidad y balance de nutrientes de vacas criollas158
Senra, A. F., Martínez, R. O., Jordán, H. Ruiz,
T. Reyes, J. J., Guevara, R. V., Ray J. V.
2005. Principios básicos del pastoreo
rotacional eficiente y sostenible para el
subtrópico americano. Rev. Cubana de
Cienc. Agríc., 39:23.
StatSoft, Inc. 2011. STATISTICA for
Windows. Release 10.0. Users guide.
Tulsa, Oklahoma.
Tewolde, A. 2000. Escenarios e importancia
de los criollos en América Latina ante
los cambios en la ganadería. Rev.
ACPA. 4:31-39.
t'Mannetje, L. y Haydock, K. P. 1963. The dry
weight rank method for the botanical
analysis of pasture. J. Brit. Garrulan
Soc., 18:268.
Van Keulen, J. y Young, B. A. 1977. Evalua-
tion of acid insoluble ash a natural marker
in ruminant digestibility studies. J. Anim.
Sci., 44:282.
Van Soest, P. J. 1994. Nutritional ecology of
the ruminant. Second Edition. Cornell
Univ. Press. Ithaca, N. Y. USA, 476 p.
Viamonte, María I.; D.G. Benítez; M. La O;
G. Rondón; H. Fajardo; P. Costa; Magda-
lena Sánchez y J. Guerra. 2009. Conducta
de terneros de la raza criolla cubana con
amamantamiento libre en el Valle del
Cauto. Revista Cubana de Ciencia
Agrícola, Tomo 43, Número 3. 225:23
0.