161
integrado al desarrollo social de los
núcleos poblacionales de la Amazo-
nia. Actualmente, la palma de chonta
se encuentra asociada a otros frutales
en huertos familiares que proveen
alimentos, y su cosecha es una de las
fiestas más importantes de la región
amazónica, teniendo un valor étnico
cultural desde tiempos ancestrales. El
ritual de la cosecha es un homenaje a
las comunidades, que por este medio
agradecen a la Pacha mama por la
generosa riqueza de la chonta
(Escobar et al., 1998; Asanza et al.,
2008)
Por otra parte, la papa china
(Colocasia esculenta (L.) Schott),
también conocida como taro (Tahity),
calo (Hawai), cara (Brasil), malanga
(Puerto Rico, México, República
Dominicana, Cuba) por sabor y rendi-
miento agrícola, es uno de los cultivos
históricamente más asociado a cultu-
ras neolíticas primitivas, donde se ha
consumido como alimento rico en
almidón (Hammel et al., 2003). Esta
especie es de bosque muy húmedo
Pluvial Tropical y de climas calientes
con alta luminosidad. Los cormos o
tallos fácilmente se los encuentran en
los mercados, junto con sus láminas
foliares ricas en vitaminas y minerales
que también son comestibles; los
cormos pequeños o hijuelos son
usados para la producción de rebana-
das o “chips” particularmente en la
amazonia de Ecuador, mientras que
los cornos más grandes se usan para la
producción de harina (Hammel et al.,
2003).
En la provincia de Pastaza
hasta 2014 no se habían registrado
datos sobre plantaciones del fruto de
chonta (Villacreses, 2014; comunica-
ción personal), por cuanto es una
especie asociada a cultivos cercanos a
hábitats silvestres y los agricultores
no visualizan réditos sociales o econó-
micos a partir del fruto para una trans-
formación Agroindustrial. En cambio
en la papa china se cuenta con un
análisis comparativo de la evolución
histórica de la producción e industria-
lización de la especie Colocasia escu-
lenta, para la provincia de Pastaza
(Escobar, 2014), donde se estratificó
la extensión de zonas cultivadas, las
asociaciones de productores y la
producción neta obtenida.
Se ha informado que Bactris y
Colocasia presentan un elevado
contenido nutricional (Godoy
et.al.,2006) que no ha sido mayor-
mente aprovechado por factores
tecnológicos que limitan el aprove-
chamiento industrial de estos produc-
tos agrícolas, a fin de fortalecer la
cultura de los pueblos amazónicos y
aprovechar al máximo su contenido
nutricional; mitigando, a su vez, la
pérdida de grandes volúmenes de
Escobar et al
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº2