47
ISSN: 1390-5600
eISSN: 1390-8049
Sección Transformación
(Investigación original)
Vol. 10 No 1. p. 47-58
|Recibido: 28/03/2024|
|Aceptado: 27/08/2024|
|Publicado: 15/03/2025|
Propuesta de implementación de las Buenas Prácticas
Agropecuarias (BPA) en la comunidad Palo Blanco, Provincia del
Carchi
Proposal for the implementation of Good Agricultural Practices (GAP) in the Palo
Blanco community, Province of Carchi
Wilson Patricio Portilla Caicedo
1
, Hernán Rigoberto Benavides Rosales
1
https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n01ep05-0159
Resumen
En Ecuador, la ganadería bovina es un pilar fundamental de los sectores agropecuario y económico. Este
es un sistema de producción que se distribuye por distintas regiones del país, que se debe regir por las
Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA), que son las normas que garantizan la calidad y sostenibilidad
de la producción agropecuaria. En este contexto, esta investigación tuvo como objetivo validar la
implementación de las BPA en un sistema de produccn bovina orientado a la comercialización de
productos lácteos en Palo Blanco, provincia del Carchi. Esto se realizó evaluando el grado de
cumplimiento de las listas de verificación oficial de las BPA por Agrocalidad. El nivel de cumplimiento
encontrado fue del 71 %; se identificaron áreas que requerían atención y ajustes para optimizar las BPA.
Estos hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer la implementación de las BPA en las explotaciones
ganaderas de la zona. Además, enfatizan el papel crítico de la supervisión y el seguimiento continuo en
el proceso de adopción de estas prácticas. Con una atención adecuada a las áreas de mejora identificadas,
es posible mejorar la infraestructura, dar capacitación y fortalecer la sostenibilidad de los sistemas de
producción bovina en Palo Blanco.
Palabras clave
ganadería bovina; leche; Buenas Prácticas Agropecuarias, calidad
Abstract
In Ecuador, cattle farming is a fundamental pillar of the agricultural and economic sectors. This
production system, distributed across different regions of the country, must be governed by Good
Agricultural Practices (GAP), which are the standards that guarantee the quality and sustainability of
agricultural production. In this context, this research aimed to validate the implementation of GAP in a
cattle production system oriented to market dairy products in Palo Blanco, Carchi province. For this
validation, the research evaluated the degree of compliance with the official GAP checklists by
Agrocalidad. The level of compliance found was 71 %. To optimize GAP, it was important to identify
areas that required attention and adjustments. These findings underline the need to strengthen the
implementation of GAP in livestock farms in the area. In addition, they emphasize the critical role of
supervision and continuous monitoring in adopting these practices. With adequate attention to the
identified areas of improvement, it is possible to improve infrastructure, provide training, and
strengthen the sustainability of bovine production systems in Palo Blanco.
Keywords
cattle farming; milk; Good Agricultural Practices; quality
Direcciones
1
Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Carchi, Ecuador. Email: wilsonpatriciox@gmail.com;
hernan.benavides@upec.edu.ec
Autor para la
correspondencia
Wilson Patricio Portilla Caicedo. Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Carchi, Ecuador. Email:
wilsonpatriciox@gmail.com
Como citar
Portilla, W.P., Benavides, H. R. (2024). Propuesta de Implementación de las Buenas Prácticas
Agropecuarias (BPA) en la comunidad Palo Blanco, Provincia del Carchi. Revista Amazónica Ciencia y
Tecnología, 10(1), 45-56. https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n01ep05-0159
Editores Académicos
Segundo Valle-Ramírez
Hernán Alberto Uvidia Cabadiana
Alina Ramírez Sánchez
Wilfrido Yanez Yanez
Editorial de la Universidad Estatal
Amazónica 2024
Copyright:
Derechos de autor 2012 UEA | Revista Amazónica Ciencia y Tecnología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores del artículo autorizan a la RACYT, a que este artículo se destribuya y sea compartido
bajo las condiciones de la Licencia Creative Commons 4.0 (CC-BY 4.0)
1. Introducción
A nivel mundial, debido a las variables relacionadas
con la ingesta de productos animales (proteína),
aumento de la población, variaciones en las dietas y
otros ,Sánchez Lunavictoria, Delgado Rodríguez
(2021) estimaron un aumento alrededor del 1% en este
tipo de consumo. En los últimos 30 años, la producción
mundial de leche ha crecido más de la mitad; pasando
de 530 millones de toneladas en 1988 a 843 millones
de toneladas en 2018. India es el mayor productor
mundial de leche, con un 22 % de la producción total,
seguido de Estados Unidos, China, Pakistán y Brasil
(Carreón-Camacho 2022). Según datos del Ministerio
de Agricultura y Ganadería (2021), el Instituto
Nacional de Estadística (2021) y Ionita (2022), en
Ecuador se producen alrededor de 6,15 millones de
litros de leche cruda diariamente. Esta producción
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 451 https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n01ep05-0159 |
48
lechera juega un papel fundamental como una fuente
económica que beneficia a aproximadamente 1,2
millones de individuos en el país, ya que proporciona
carnes y lácteos.
En muchas zonas de la región, la comercialización de
leche sin procesar enfrenta problemas a causa de la
insuficiente información relacionada sobre las buenas
prácticas agropecuarias. Esto lleva a obtener un bajo
nivel de proteínas, sólidos totales y grasas en la leche,
lo que dificulta su comercialización y disminuye los
ingresos para los productores. Ante esta situación, se
hace necesario mejorar la calidad del producto y
promover alternativas de mejora con respecto a la
puesta en marcha de un plan de buenas prácticas
agropecuarias en la producción de leche (CIL Ecuador
2023).
La producción de leche de calidad es un objetivo
fundamental en la industria agrícola. Para lograrlo se
han desarrollado y aplicado ampliamente las Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA), que son un conjunto de
medidas y directrices que buscan garantizar la
obtención de leche segura, nutritiva y libre de
contaminantes (Productora Nacional de Biológicos
Veterinarios 2016; Agrocalidad 2018). La elevada
nivelación tecnológica y los estrictos procedimientos de
supervisión aplicados en la producción industrial de
leche y derivados contribuyen significativamente a
elevar la calidad de estos productos. No obstante, es
crucial iniciar el cuidado de la calidad del producto
final desde la materia prima, garantizando así su
inocuidad (Moreno, Morales, López 2015).
La actual producción lechera enfrenta el desafío de
implementar programas de gestión que integren un
manejo adecuado de los animales, logrando un
equilibrio entre altas producciones y el bienestar
animal. El concepto de bienestar animal se refiere al
estado físico y mental de un animal en relación con su
entorno y condiciones de vida hasta su fallecimiento
(Napolitano, Rojas, Macías, Braghieri, Medina,
Bertoni, Monterrosa, Rosa 2020).
En la finca La Loma, en Palo Blanco, Provincia del
Carchi, la produccn de leche enfrenta problemas
debido al bajo conocimiento en BPA. Esto ha dado
como resultado la disminución de la producción,
presencia de bacterias, daños en el producto y casos de
mastitis. En el contexto de una comunidad en Palo
Blanco, donde la agricultura y la ganadería son pilares
fundamentales de la economía local, la adopción de las
BPA puede representar un cambio significativo en el
bienestar de sus residentes, del mismo modo que en la
conservación de los recursos naturales.
El objetivo general de la investigación es proponer la
implementación de las BPA en la Finca La Loma,
ubicada en la comunidad, Palo Blanco, provincia del
Carchi. Para lograr este propósito, se han establecido
objetivos específicos que incluyen la identificación de
las BPA en la finca, la descripción de la situación
actual respecto a estas prácticas, el análisis de su
efecto en la generación de leche. Este enfoque integral
busca optimizar la sustentabilidad y el nivel de la
producción agropecuaria en la comunidad,
promoviendo prácticas responsables y beneficiosas
tanto para los agricultores como para el medio
ambiente.
2. Materiales y métodos
2.1. Área de estudio
La investigación fue de tipo descriptivo y aplicativo. El
tipo de investigación relacionado con las Buenas
Prácticas Agropecuarias (BPA) se enfoca en describir
las características fundamentales de las prácticas
agrícolas y ganaderas, utilizando criterios
sistemáticos para comprender la estructura o el
comportamiento de estas prácticas (Guevara Alban,
Verdesoto Arguello, Castro Molina 2020). Este enfoque
de investigación proporciona información sistemática
y comparable con otras fuentes, lo que es crucial para
evaluar y mejorar la implementación de las BPA en la
comunidad agrícola de Palo Blanco, provincia del
Carchi.
Además, se clasifica como investigación aplicada
debido a que involucra la elaboración de un plan o
propuesta destinado a implementar las Buenas
Prácticas Agropecuarias (BPA) en la finca La Loma. El
propósito principal es aplicar los conocimientos
adquiridos durante la investigación para mejorar las
prácticas agropecuarias existentes. La investigación
aplicada se enfoca en abordar problemas específicos,
centrándose en la obtención y aplicación de
conocimientos con el fin de resolver estos problemas, lo
que, a su vez, contribuye al enriquecimiento del
conocimiento cultural y científico (Becerra, Quiroga-
Baquero, Jiménez-Molina 2020).
Se llevó a cabo en la finca La Loma, la cual se sitúa en
la comunidad Palo Blanco, Provincia del Carchi. Su
altitud promedio es de 2980 msnm; presenta un clima
moderado a frío, con temperaturas que oscilan entre
10 y 12 °C en promedio. Además, cuenta con un
sistema hídrico basado en recursos provenientes de
tuberías, lo cual garantiza un adecuado suministro de
agua en el lugar de estudio.
La finca La Loma se dedica exclusivamente a la
producción de leche y ocupa una extensión de
45 hectáreas. La distribución de la finca se divide en
30 hectáreas destinadas a la producción lechera y
15 hectáreas para el ganado seco. La topografía de la
finca es predominantemente plana y semiplana, sin
pendientes pronunciadas. Además, se destaca por ser
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 451 https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n01ep05-0159 |
49
un sistema productivo rentable. La finca La Loma
actualmente cuenta con 60 bovinos, de los cuales 25
están en producción, 20 en crianza en desarrollo y 15
en crianza. Se evidencia la presencia y manejo de razas
Jersey
,
Holstein
y F1.
2.2. Análisis de las BPA en la finca La Loma
Los métodos y técnicas utilizados en esta investigación
incluyeron la inspección in situ de las tareas en el
predio, el uso de la lista de verificación de
AGROCALIDAD. La visita técnica se realizó en el
momento en que se consideró s representativo y
oportuno para evaluar las prácticas en la finca La
Loma. Durante esta visita, se aplicó la lista de
verificación para evaluar y documentar la conformidad
de las prácticas existentes con las normativas y
estándares de las BPA (AGROCALIDAD 2021).
Se evaluaron los niveles de conformidad con los
requisitos especificados en la lista de verificación de
AGROCALIDAD, utilizando los criterios de
calificación establecidos para la
checklist
. La
calificación "A" indica una conformidad total, lo cual
significa que se ha cumplido de manera exhaustiva y
sin diferencia el requisito en cuestión. En el caso de la
calificación "B", se evidencia una pequeña diferencia,
aunque en general se ha logrado cumplir con el
requisito de manera casi total. Por otro lado, la
calificación "C" indica que únicamente se ha llevado a
cabo una fracción del requerimiento, lo que implica que
aún hay trabajo pendiente para lograr la plena
conformidad. La calificación "D" señala que el criterio
establecido por la normativa aún no se ha puesto en
práctica en absoluto. Por último, la clasificación
“NCM” o No Conformidad Mayor corresponde a
cualquier requisito crítico e implica un peligro serio
para la salud de los consumidores, seguridad del
trabajador, ambiente, salud y bienestar animal. Estas
calificaciones permiten evaluar y comunicar de forma
clara el nivel de adherencia a los criterios definidos en
la lista de verificación.
3. Resultados y discusión
Los hallazgos del estudio revelaron información
significativa; seguidamente, se describen los
pormenores de cada uno de estos resultados.
3.1 Identificación e infraestructura
En la Tabla 1, en la
checklist
, se puede observar el
cumplimiento de acuerdo con la identificación y la
infraestructura. Se identificaron algunas variaciones
en los requisitos de ubicación, infraestructura,
instalaciones y equipos en la unidad productiva.
Existen pequeñas discrepancias en la rotulación de la
finca y la existencia de un mapa o croquis. Además,
hay discrepancias en la disponibilidad de energía y
cercados perimetrales. Aunque se cumple con el
bienestar animal, la higiene y la desinfección, se
encontraron inconsistencias en el manejo de los
animales y las vías internas.
Tabla 1 | Lista de verificación de la unidad productiva (Art. 4) y la infraestructura (Art. 5). Datos tomados de Agrocalidad (2023)
Artículo
Requisitos por tema
Cumplimiento
4. Unidad
productiva
a. ¿La finca está rotulada?
C
b. ¿Está ubicada en lugares libres de fuentes de contaminación como basureros o rellenos
sanitarios?
A
c. ¿Respeta las zonas ecológicamente sensibles, considerando la sostenibilidad y sustentabilidad
de la producción?
A
d. ¿Cuenta con un mapa o un croquis donde se observe la distribución de la finca y sus
alrededores?
C
5.
Infraestructura
¿El diseño de la infraestructura, de las unidades productivas, garantiza condiciones que
permitan mantener el bienestar animal, la bioseguridad y la higiene de manera que minimiza el
nivel de contaminación permite el mantenimiento y limpieza adecuada, además de que exista
una protección eficaz contra el acceso y proliferación de plagas y enfermedades?
C
a. ¿Existe agua en cantidad suficiente, necesaria para la explotación?
A
b. ¿Dispone de energía que permita realizar todas las operaciones de producción, acopio y
enfriamiento?
B
c. ¿Cuenta con vías de acceso con drenajes y en buenas condiciones?
C
d. ¿Existe un cercado perimetral que delimite el predio, así como impida la entrada y circulación
de animales ajenos a la propiedad?
B
e. ¿Los accesos a la propiedad cuentan con puertas o portones?
C
f. ¿La propiedad cuenta con zonas para el almacenamiento de envases y desechos de uso
veterinario y control de plagas?
C
g. ¿La propiedad cuenta con instalaciones para la extracción de leche?
A
La unidad no cumple con los requisitos de corrales de
ganado en buen estado (Figura 1A). Los corrales del
ganado en mal estado pueden provocar escapes de
ganado, invasiones de predadores y conflictos
vecinales. También pueden causar erosión del suelo y
dañar hábitats sensibles, con impactos económicos y
ambientales significativos (Olarte Alzate 2017). En
cuanto a las salas de ordeño, hay una pequeña
variación en la separación entre la sala y el corral de
espera (Figura 1B). Además, existe conformidad total
en los tanques de almacenamiento y la separación de
áreas de almacenamiento y salas de ordeño. Aunque
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 1 | https.//doi.org/RACYT-v10n01ep03-0163 |
50
los locales de almacenamiento cumplen con las
normativas de contaminación, hay una inconsistencia
en las instalaciones de uso del personal.
Figura 1 | Infraestructura del Área de estudio. A: Corral del
ganado. B: Lugar de ordeño.
3.2. Higiene y bioseguridad
En la Tabla 2 de la
checklist
, se puede verificar el
cumplimiento de acuerdo con la higiene personal
(Art. 17) y relacionado con la higiene de las
instalaciones (Art. 18) y el cumplimiento en cuanto a
bioseguridad (Art. 20). Con relación a la higiene
personal de ordeño, se cumple con el requisito de estar
en óptimas condiciones de salud y que los individuos
con afecciones no accedan a áreas de tratamiento de la
leche. Además, se cumple con el requisito de que los
responsables del ordeño utilicen vestimenta limpia y
adecuada para la tarea que van a desempeñar. Sin
embargo, se evidencia una inconsistencia en el
requisito para las manos de quien ordeña, que estén
adecuadamente limpias y sin lesiones, y que se
realicen revisiones médicas y pruebas de laboratorio al
equipo al menos anualmente.
Tabla 2 | Lista de verificación de la higiene del personal (Art. 17), de la higiene de las instalaciones (Art. 18) y bioseguridad (Art. 20). datos tomados de
Agrocalidad (2023)
Artículo
Requisitos por tema
Cumplimiento
17. Higiene
personal
a. El personal de ordeño se encuentra en buen estado de salud. ¿Las personas de las que se sospeche
o se sepa que sufren enfermedades no entran en zonas de manipulación de leche?
A
b. ¿Las personas encargadas del ordeño llevan ropas limpias y específicas para el trabajo a
realizarse?
B
c. ¿Las manos del ordeñador están debidamente limpias y no tienen heridas, mantienen las uñas
cortas, no llevan anillos u objetos metálicos, además de lavarse las manos antes del ordeño?
A
d. ¿Se realizan exámenes médicos y de laboratorio al personal por lo menos una vez al año y el
certificado es emitido por un centro o subcentro de salud del ministerio?
B
18. Higiene
de las
instalaciones
a. ¿El establecimiento asegura el cumplimiento de las labores de limpieza y desinfección, para lo
cual se mantienen los Procedimientos Operacionales Estandarizados de Sanitización POES de
limpieza y desinfección?
A
b. ¿Todas las personas de la unidad productiva se encuentran capacitadas y familiarizadas con este
procedimiento?
C
c. ¿Cuentan con fichas de los productos relacionados con la limpieza y sanitación de las
instalaciones, máquinas y equipos?
B
d. ¿Las instalaciones cuentan con un sistema de iluminación adecuado que permita la ejecución de
las tareas de limpieza?
A
e. ¿Las instalaciones son desinfectadas por lo menos una vez a la semana?
A
20.
Bioseguridad
a. ¿El ingreso de los autos al hato es previamente autorizado, para evitar riesgos a los animales y
personal?
A
b. ¿El o los accesos del predio están debidamente identificados?
C
c. ¿El predio cuenta con instalaciones que permitan al personal y visitas cumplir con las medidas de
bioseguridad establecidas por el productor?
A
d. ¿Los vehículos que ingresan al predio se someten a un sistema de control y desinfección
determinado por el predio?
D
e. ¿Solo se permite el ingreso al hato a animales que tengan certificados de vacunación oficiales
actualizados y que cuenten con el certificado de movilización respectivo y, por prevención, ser
sometidos a cuarentena?
A
f. ¿El predio está provisto de cercos o cierres en buen estado que delimitan la propiedad e impiden la
circulación de personas no autorizadas y bovinos ajenos u otros animales?
B
g. ¿Las fuentes naturales de agua están cercadas y protegidas por una cobertura vegetal natural?
A
h. ¿Todos los trabajadores están capacitados y entrenados en los procesos de bioseguridad, así como
las visitas cumplen con las normas establecidas?
A
La higiene de las instalaciones es un aspecto crítico en
la producción agropecuaria, especialmente en la
industria láctea, donde la limpieza y desinfección
adecuadas son fundamentales para asegurar la
excelencia del producto resultante y la salud del
ganado (Saavedra 2023). En este caso, se observa que
la finca cumple con ciertos aspectos, como la
realización de labores de higiene y esterilización, junto
con la presencia de un sistema de iluminación
adecuado para estas tareas, lo que es positivo. Sin
embargo, se identifican varias inconsistencias
importantes en cuanto a las (BPA). La falta de
capacitación y familiarización de todos los individuos
en la entidad productora respecto a los métodos de
higiene y esterilización es una preocupación, ya que
esto puede llevar a una ejecución deficiente de estas
actividades, comprometiendo la sanidad de las
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 1 | https.//doi.org/RACYT-v10n01ep03-0163 |
51
instalaciones y la calidad de la leche (Agrocalidad
2018).
Además, la disponibilidad de fichas de productos
vinculados a la higiene y desinfección es esencial para
garantizar que se utilicen productos adecuados y se
sigan las indicaciones correctas. La ausencia de estas
fichas puede poner en riesgo tanto la salud del ganado
como la seguridad de quienes realizan estas tareas.
Finalmente, una inconsistencia en la frecuencia de
desinfección (una vez a la semana en lugar de la
recomendación estándar) podría ser un factor de
preocupación, ya que una desinfección insuficiente
podría permitir la proliferación de patógenos y
bacterias nocivas.
Con relación a la limpieza y desinfección de los
implementos, se cumple con el requisito de establecer
Procedimientos Operativos Estandarizados de
Saneamiento (POES) para la sanitación de los
utensilios y equipos empleados en las distintas tareas
de extracción de leche. Sin embargo, se evidencia una
discrepancia en el requisito de destinar una zona
determinada, teniendo en cuenta el procedimiento y
los elementos de higiene y esterilización, así como en
la disponibilidad de instrucciones escritas y visibles
para llevar a cabo los procesos de higiene y
esterilización.
El requisito de que la entrada de vehículos al rebaño
debe contar con una aprobación previa para prevenir
riesgos tanto para los animales como para el equipo.
El requisito de que el predio cuente con
infraestructura que facilite a los trabajadores y
visitantes adherirse a los protocolos de bioseguridad
definidos por el productor. A pesar de ello, se
evidencian inconsistencias en el requisito de que los
autos que entran a la finca pasan por un proceso de
verificación y limpieza establecido por la propiedad.
Además, se observa una inconsistencia en el requisito
de que la finca cuente con vallas o barreras en
adecuado estado que demarquen el terreno y
prevengan el acceso de individuos no permitidos y
ganado externo u otras especies. Según Gonzáles et al.
(2015), los agricultores que han integrado las BPA en
sus fincas son ahora más conscientes de la relevancia
del manejo sanitario del ganado y están aplicando de
manera apropiada los productos veterinarios
(Gonzáles, Olivera, Ruíz Hidalgo, Montoya
Valladarez, Espinoza 2015).
3.3. Control de plagas y calidad del agua
En la Tabla 3 de la checklist se puede comprobar la
adhesión con respecto al manejo de plagas (Art. 21) y
la calidad del agua (Art. 22). En relación al
cumplimiento que respecta al control de plagas, se
cumple con el requisito de ejecutar un plan de manejo
de las plagas s predominantes, asegurándose de
que la intervención se haga mediante métodos físicos,
biológicos y/o productos químicos autorizados en el
país para su aplicación en instalaciones de alimentos.
Además, se cumple con el requisito de llevar anotación
acerca de los pesticidas empleados y el método de su
uso.
Tabla 3 | Lista de verificación del control de plagas (Art. 21) y calidad del agua (Art. 22). Datos tomados de Agrocalidad (2023)
Artículo
Requisitos por tema
Cumplimiento
(Incluyendo NCM y
“No aplica”)
21. Control
de plagas
a. ¿Se realiza un programa de control de las principales plagas (ratas y moscas), la explotación
posee un plano de la ubicación de los dispositivos de control, de acuerdo con el nivel de riesgo
que esté presente y un sistema de registro que respalde su funcionamiento?
A
b. ¿El control de plagas se lo realiza con medios físicos, biológicos y/o productos químicos
registrados oficialmente en el país para el uso en las plantas alimenticias?
A
c. ¿Se lleva registro sobre los plaguicidas utilizados y su forma de aplicación, el croquis de la
ubicación de los dispositivos de control empleados, los mismos que deben estar numerados y la
verificación periódica de la efectividad del procedimiento?
A
d. ¿La basura, los desechos sólidos pecuarios se disponen adecuadamente en un lugar alejado de
las áreas de producción, así como de fuentes de agua superficiales y subterráneas?
A
e. ¿Se ha capacitado a los trabajadores sobre el uso y manejo correcto de los plaguicidas?
A
22. Calidad
del agua
a. ¿Existe el agua suficiente y está disponible al momento del ordeño, de acuerdo al
requerimiento para lavado de instalaciones del sistema de ordeño y del tanque? ¿El agua está
disponible en puntos específicos que permiten la limpieza de las distintas áreas?
A
b. ¿El agua para procesos de limpieza de equipos y utensilios utilizados para ordeño, así como
para almacenamiento y conservación de leche, es de buena calidad y cumple los parámetros
físicos y microbiológicos establecidos en la norma INEN para agua potable o segura?
NCM
c. ¿Se realiza un análisis del agua por lo menos una vez en el año en laboratorios oficiales o
acreditados?
NO APLICA
d. En el caso de que el agua no esté dentro de los patrones microbiológicos, ¿se le adiciona una
solución de cloro para alcanzar el patrón
Escherichia coli
exigido o se ha desarrollado un
programa de tratamiento de agua que pueda asegurar la no contaminación de la leche?
A
e. ¿Las cisternas de agua son limpiadas y mantenidas en conformidad con los procedimientos
escritos como mínimo una vez cada 6 meses, cuando hay mayor riesgo de contaminación?
A
Sin embargo, se evidencia una inconsistencia en el
requisito de disponer adecuadamente los residuos y
desechos provenientes de la actividad pecuaria, que se
sitúan distantes de las zonas de producción y cuerpos
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 1 | https.//doi.org/RACYT-v10n01ep03-0163 |
52
de agua, tanto superficiales como subterráneos.
Además, se atiende la necesidad de formar a los
empleados en el correcto uso y gestión de los
pesticidas.
Figura 2 | Comedero animal.
Las formas inapropiadas de gestn en las
explotaciones agrícolas no solo resultaban en la
ausencia de seguridad alimentaria en los productos
realizados, sino también en la contaminación de los
recursos naturales y en la carencia de condiciones
idóneas para asegurar el bienestar de los trabajadores
agropecuarios (Villacís 2022).
De la evaluación del cumplimiento en lo que respecta
a la pureza del agua. Respecto a la claridad del líquido,
se cumple con el requisito de que exista agua en
cantidad adecuada y accesible durante el proceso de
ordeño, asegurando que esté al alcance en lugares
designados para la higienización de las diversas zonas.
No obstante, se nota una discrepancia en la exigencia
de que el agua usada en la limpieza de herramientas y
equipos de ordeño, así como en el resguardo y
preservación de la leche, sea de alta calidad y se
adecúe a los criterios físicos y microbiológicos fijados
en la normativa INEN para agua apta para el consumo
o segura. Por otro lado, se destaca una discrepancia en
la exigencia de efectuar un estudio del agua al menos
anualmente en laboratorios reconocidos o certificados.
Del mismo modo, se atiende la norma que indica la
necesidad de tratar el agua si no satisface los
estándares microbiológicos.
3.4. Bienestar animal, sanidad animal, productos de
uso veterinario y ordeño y manejo de leche
En la Tabla 4 de la
checklist
, se puede verificar el
cumplimiento en cuanto al bienestar animal (Art. 25)
y sanidad animal (Art. 26). Esta sección cumple con el
requisito de que las instalaciones, medios de
transporte, dieta y gestión de los animales aseguren su
conducta natural y bienestar (¡Error! No se encuentra e
l origen de la referencia.). Además, se cumple con el
requisito de que la gestión se alinee con las conocidas
5 libertades, asegurando que los animales estén libres
y exentos de hambre, sed y desnutrición; sin
malestares físicos o térmicos; sin dolor, heridas o
afecciones; con la capacidad de mostrar su
experimentar temor o tensión.
Tabla 4 | Lista de verificación del bienestar animal (Art. 25) y sanidad animal (Art. 26). Datos tomados de Agrocalidad (2023)
Artículo
Requisitos por tema
Cumplimiento
(Incluyendo NCM y
“No aplica”)
25.
Bienestar
animal
a. ¿La infraestructura, transporte, alimentación y manejo de los animales garantizan su
comportamiento normal y calidad de vida?
A
b. El manejo cumple con las llamadas 5 libertades: libre de hambre, sed y desnutrición, libre de
malestar físico y térmico, libre de dolor, trauma o enfermedad, libre de expresar su
comportamiento natural, ¿libre de miedo y estrés?
A
26. Sanidad
animal
a. ¿Cuenta con asesoramiento técnico de un profesional médico veterinario para el diagnóstico de
enfermedades y el tratamiento de las mismas?
C
b. ¿Se realiza un registro de la entrada y salida de animales, autorizado únicamente por el
permiso de movilización emitido por Agrocalidad?
C
c. ¿En el caso de adquirir animales y material genético importado y nacional, se cumple con la
legislación nacional vigente (periodos de cuarentena y controles) autorizado por Agrocalidad?
B
d. ¿Para el transporte de animales, se dispone de un vehículo con condiciones físicas y sanitarias
adecuadas para evitar golpes y heridas, así como un programa de limpieza y desinfección
periódica?
A
e. ¿Los animales de los que se extrae leche son identificables, no deben dar muestras visibles de
un menoscabo de su estado general de salud y no deben mostrar ningún signo de enfermedades
infecciosas transmisibles a los seres humanos mediante el consumo de leche?
A
f. ¿Se aíslan a los animales recién introducidos para un periodo de cuarentena?
A
g. ¿Los animales enfermos y/o tratados son separados del resto del hato y registrados, son
identificados individualmente y controlados periódicamente por un médico veterinario?
B
h. ¿Existe un plan anual de manejo sanitario elaborado por un profesional técnico (médico
veterinario zootecnista, ingeniero agropecuario, ingeniero zootecnista o profesional de carrera a
fin), con la asesoría del médico veterinario zootecnista, este plan incluye prevención, diagnóstico
y manejo de las enfermedades de control oficial, así como planes de vacunación y
desparasitación?
C
i. Una finca que está en el programa de buenas prácticas de producción, ¿está en los programas
de prevención, control y erradicación de aftosa, brucelosis, tuberculosis o cualquier otro
programa oficial de control de enfermedades zoonóticas?
NCM
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 1 | https.//doi.org/RACYT-v10n01ep03-0163 |
53
Con respecto al grado de cumplimiento con relación a
la salud de los animales (Art. 26). En Ecuador,
AGROCALIDAD se establece como la agencia
responsable del control y la regulación destinados a
proteger y potenciar la salud de los animales, el
bienestar vegetal y la seguridad alimentaria. Al
realizar la verificación de los procesos de la finca La
Loma mediante la lista de verificación proporcionada
por AGROCALIDAD para la certificación en buenas
prácticas pecuarias, se puede constatar que la
propiedad cumple de manera apropiada con los
criterios de evaluación establecidos. Esto asegura la
generación y venta segura de productos lácteos,
evitando la propagación de agentes patógenos que
puedan resultar perjudiciales para la salud humana.
Por otro lado, se evidencia que el programa de sanidad
animal no cumple con requisitos como asesoramiento
veterinario, registro de movimientos. Además, no hay
información suficiente sobre un plan anual de manejo
sanitario y participación en programas de prevención
de enfermedades zoonóticas. La falta de asesoramiento
veterinario es una preocupación significativa, ya que
los veterinarios desempeñan un papel esencial en la
anticipación, identificación y atención de afecciones
animales. La ausencia de asesoramiento puede llevar
a un manejo deficiente de la salud del ganado y
aumentar el riesgo de enfermedades (García, Valdez
2023).
El registro de movimientos es crucial para el
seguimiento y la trazabilidad de los animales, lo que
es crucial tanto en términos de perspectiva sanitario
como para la gestión eficaz de la finca (Sanchez 2023).
Sin esta información, se dificulta el control de la salud
de los animales y la respuesta a posibles brotes de
enfermedades. La falta de información sobre un plan
anual de manejo sanitario es otra inconsistencia
importante, ya que estos planes son esenciales para
establecer pautas claras sobre la salud, la vacunación,
el control de parásitos y otras medidas preventivas a
lo largo del año (Brock, Lange, Guelbenzu, Meunier,
Vaz, Tratalos, Dittrich, Gunn, More, Graham, Thulke
2020). Su ausencia puede dejar a los animales
vulnerables a enfermedades y problemas de salud.
En la Tabla 5 de la
checklist
, se puede verificar el
cumplimiento en cuanto a los productos de uso
veterinario (Art. 27) y ordeño y manejo de leche (Art.
31). En la evaluación del nivel de cumplimiento con
respecto a los productos de uso veterinario (Art. 27), en
la finca se lleva un registro detallado de su aplicación,
cumpliendo con información relevante como el
diagnóstico, dosificación y fecha de administración.
Evitan el uso de productos no registrados, vencidos o
no aprobados para la especie. Los productos se
guardan de manera segura y apartada de otras
sustancias químicas, manteniendo las temperaturas
adecuadas.
Tabla 5 | Lista de verificación de los productos de uso veterinario (Art. 27) y ordeño y manejo de leche (Art. 31). Datos tomados de Agrocalidad
(2023)
Artículo
Requisitos por tema
Cumplimiento
(Incluyendo NCM y
“No aplica”)
27.
Productos
de uso
veterinario
a. ¿Todos los productos farmacológicos, biológicos, químicos, aditivos y alimentos medicados para
uso y consumo animal están registrados en Agrocalidad?
NCM
b. ¿La unidad productiva lleva un registro de la aplicación de productos y medicamentos
veterinarios que incluye; diagnóstico clínico, nombre comercial de los productos utilizados,
dosificación aplicada, fecha de administración y fin de tratamiento, identificación de los
animales tratados, responsable de la aplicación y periodo de retiro efectivo?
C
c. ¿No se utilizan productos sin registro, prohibidos, vencidos, con alteraciones del empaque o
embalaje, sin etiquetas o con etiquetas deterioradas y los no aprobados para uso en esa especie?
A
d. ¿La prescripción de productos farmacológicos, biológicos, químicos y alimentos medicados para
uso y consumo animal se realiza conforme a la clasificación por grupos de los productos de uso
veterinario emitidos mediante Resolución de AGROCALIDAD N0019 de 02 de febrero de 2016?
B
e. ¿Para el caso de aplicación de productos de uso agrícola, es recomendado por un profesional
del área respectiva?
A
f. ¿El registro es llevado de manera legible y ordenada, al día y se mantiene disponible por tres
años, además de disponible para las autoridades?
B
g. ¿La leche cruda no contiene residuos de medicamentos de uso veterinario por sobre los niveles
permitidos del Codex Alimentarius?
A
31. Ordeño
y manejo de
leche
a. ¿Cuenta con una metodología de ordeño con el objeto de obtener el mejor rendimiento tanto
del personal como de animales, asegurando las condiciones sanitarias y de inocuidad la leche?
A
b. ¿El ordeño se realiza a tiempos regulares para crear un hábito en la vaca?
A
c. ¿Si se utiliza equipos de ordeño, estos son adecuadamente manejados, desinfectados y
conservados?
A
d. ¿El ordeño se realiza de manera paciente y relajada para minimizar el estrés o daño en la
vaca?
A
e. ¿El personal de ordeño se encuentra capacitado en la metodología, rutina de ordeño y
condiciones sanitarias de la ubre?
A
f. El personal que trabaja en la sala de ordeño y ordeño manual utiliza los equipos e
implementos de lechería?
A
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 1 | https.//doi.org/RACYT-v10n01ep03-0163 |
54
Se cumple con la eliminación correcta de envases y
residuos, garantizando la preservación de la salud y el
entorno ambiental. Se realiza un control de plagas
previo al uso de plaguicidas y se siguen las
instrucciones y aprobaciones correspondientes.
Durante el acto de ordeño, no se emplean pesticidas.
En relación con la evaluación del nivel de
cumplimiento respecto al manejo y la actividad de
extracción de la leche, se observa que se cuenta con
una metodología para lograr la máxima eficiencia
tanto del equipo humano como de los animales y
garantizar la salud y seguridad de la leche. El ordeño
se lleva a cabo en intervalos regulares para establecer
una rutina en las vacas, y se utilizan dispositivos de
ordeño que se manejan adecuadamente, se desinfectan
y se mantienen en condiciones óptimas. Asimismo, se
efectúa el proceso de ordeño con tranquilidad y cuidado
para minimizar el estrés y cualquier posible perjuicio
a las vacas. El personal encargado del ordeño está
debidamente entrenado en la cnica, la rutina del
ordeño y las condiciones higiénicas de la ubre. Se
garantiza una apropiada higiene del personal, la
limpieza y secado de los pezones, el uso de recipientes
de ordeño que estén limpios y desinfectados, con el
objetivo de prevenir cualquier daño en el tejido de los
pezones.
Se lleva a cabo el mantenimiento correcto de los
dispositivos de ordeño mecánicos, se filtra la leche con
filtros desechables, se efectúa una higiene apropiada
en las instalaciones de ordeño, dispositivos y
herramientas y se realiza un lavado exhaustivo de la
ordeñadora y el tanque con agua caliente y detergentes
desinfectantes.
En cuanto al manejo de la leche, existe un recinto
separado destinado a su resguardo, se previene la
contaminación empleando implementos y vehículos
exclusivos, y se enfría la leche lo más rápido posible.
Sin embargo, se identifica la falta de información sobre
el correcto resguardo y traslado de la leche cruda en
envases aprobados por la entidad de salud
correspondiente. Además, se destaca que la leche no
utilizada para el abastecimiento público ni para
derivados cteos cumple con criterios específicos que
garantizan su calidad, como no provenir de animales
enfermos, no contener sustancias inhibidoras,
medicamentos o residuos químicos, y no haber sido
adulterada o deteriorada por una refrigeración
inadecuada.
3.5. Documentación, manejo ambiental, seguridad y
bienestar laboral
En la Tabla 6 de la
checklist
, es posible evaluar el nivel
de cumplimiento en cuanto a la documentación
requerida (Art. 37), manejo ambiental (Art. 39),
seguridad y bienestar laboral (Art. 44). En cuanto a la
documentación, La normativa aún no se ha aplicado
conforme a los requisitos, se necesita contar con guías
de buenas prácticas y procedimientos operativos
estandarizados para asegurar la calidad y sanidad en
la generación de leche, como el manual de prácticas
ganaderas recomendadas y POES de limpieza, ordeño,
tratamientos de animales, manejo de residuos, entre
otros. También se destaca la importancia de mantener
registros actualizados, como fichas médicas,
movimientos, capacitación del personal, control de
plagas y análisis de agua. Es necesario garantizar la
identificación clara y segura de los animales, así como
contar con registros para la trazabilidad de animales e
insumos utilizados en la explotación pecuaria.
Respecto al nivel de cumplimiento del manejo
ambiental, los resultados evidenciaron que el
productor ha tomado medidas para minimizar el efecto
medioambiental de sus métodos de producción y
cumple con los requisitos establecidos en la normativa.
Las aguas residuales y los residuos sólidos de las
granjas se gestionan de manera apropiada en
conformidad con las leyes en vigor. Han establecido un
plan de gestión para los desechos orgánicos producidos
por el ganado, aunque podría existir alguna mínima
variación.
Se evidencia que las heces se gestionan de acuerdo con
las regulaciones establecidas por las entidades
competentes. Han designado lugares estratégicos para
procesar y disponer de manera adecuada los desechos
sólidos En lo que respecta al tratamiento de las aguas
residuales, se implementa un plan de gestión y se
prefiere un sistema de recolección en lugar de
descargar en ríos o arroyos. Además, dicho sistema se
edificó bajo la supervisión de expertos y se lleva a cabo
una vigilancia constante. Controlan el uso de
detergentes y desinfectantes para reducir la
contaminación del agua, siguiendo las indicaciones de
los fabricantes y empleando productos ecológicos
oficialmente registrados.
Los sistemas ganaderos a menudo emiten gases de
efecto invernadero, como CO
2
y CH
4
, lo que contribuye
al aumento de la temperatura global. Sin embargo, al
integrar árboles en estos sistemas, se logra una serie
de beneficios ambientales significativos. Los árboles
no solo proporcionan alimento y comodidad al ganado,
sino que también mejoran la calidad del suelo a través
de la fertilización natural. Además, desempeñan un
papel crucial en la captura de CO
2
atmosférico y su
conversión en biomasa durante la fotosíntesis. Cuando
esta biomasa se descompone, enriquece el suelo y
contribuye a su salud (Agrocalidad 2018; Ordóñez,
2022).
Se evidenció que lleva un registro de los decesos de los
animales, pero no se cumple con el requisito de
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 1 | https.//doi.org/RACYT-v10n01ep03-0163 |
55
eliminación inmediata y de acuerdo con las
disposiciones establecidas. Se encuentra en vigor un
plan apropiado para la disposición de envases y
residuos de productos veterinarios, cumpliendo con las
buenas prácticas y la normativa ambiental. En
general, el ganadero muestra una conformidad total en
términos de manejo ambiental, aunque puede haber
algunas diferencias menores.
Acerca del cumplimiento de seguridad y el bienestar
laboral. Se observa una conformidad casi total en
cuanto a este punto en la evaluación realizada. Se lleva
a cabo una evaluación de riesgos y se desarrolla un
plan de accn para promover un ambiente laboral
seguro y saludable. Existe un procedimiento operativo
estándar (POE) que especifica cómo actuar en
situaciones de percances y contingencias, lo que refleja
una conformidad casi total.
Tabla 6 | Lista de verificación de la documentación (Art. 37), manejo ambiental (Art. 39) y seguridad y bienestar laboral (Art. 44). Datos
tomados de Agrocalidad (2023)
Artículo
Requisitos por tema
Cumplimiento
(Incluyendo NCM y
“No aplica”)
37.
Documentación
1. ¿Posee la guía de buenas prácticas pecuarias de producción de leche?
D
2. ¿Existe POES de limpieza y desinfección de equipos, instalaciones, superficies y
utensilios?
D
3. ¿Existe POES de rutina de ordeño?
D
4. ¿Existe POES de tratamientos de animales y separación?
D
5. ¿Existe POES de limpieza del tanque de agua?
D
6. ¿Existe POES de disposición de manejo de residuos y envases de desecho?
D
7. ¿Existe POES de emergencia y asistencia del personal?
D
8. ¿Existen registros individuales y fichas médicas del animal?
D
9. ¿Existen registros de movimientos de animales?
D
10. ¿Existen registros de mortalidad?
A
11. ¿Existen registros de mantenimiento de equipos?
B
12. ¿Existen registros de capacitación del personal?
D
13. ¿Existe registro de control de plagas?
D
14. ¿Existen registros de productos e insumos agrícolas y pecuarios?
B
15. ¿Existen registros de aplicación de tratamientos?
B
16. ¿Existen registros de análisis de agua?
D
17. ¿Existen registros de aplicación de agroquímicos?
B
18. ¿Existe lista de verificación de cumplimiento de BPP leche?
B
39. Manejo
ambiental
a. ¿El productor ha considerado el impacto ambiental de sus sistemas productivos y ha
tratado de minimizarlo?
A
b. ¿Se realiza un tratamiento adecuado de las aguas residuales y desechos sólidos,
provenientes de las explotaciones pecuarias, de acuerdo con la legislación vigente?
B
44. Seguridad y
bienestar
laboral
a. ¿Se efectúa una evaluación de riesgo para desarrollar un plan de acción que promueva
condiciones de trabajo seguras y saludables?
C
b. ¿Se dispone de un POE que especifique que hacer en caso de accidentes y emergencias?
C
c. ¿Se cuenta con hojas de seguridad de los productos relacionados con la higiene personal?
C
d. ¿Se cuenta en los lugares de trabajo con botiquines debidamente provistos para
emergencias?
D
e. ¿Los trabajadores poseen el equipamiento necesario de protección?
C
f. ¿El trabajador usa de manera correcta su equipo de protección y durante toda su jornada
de trabajo?
NCM
g. ¿Existe señalética necesaria que prevenga los lugares identificados como peligrosos para
el trabajador?
D
h. ¿Se respetan las disposiciones vigentes en materia de legislación laboral, seguridad y
riesgos de trabajo?
B
i. ¿No existe trabajo infantil, así como adolescentes menores de 16 años, a menos que
demuestren que estos cumplen con su escolaridad?
A
j. ¿Se capacita continuamente al personal en temas de seguridad laboral y técnicos?
B
También se dispone de fichas técnicas de seguridad
para los artículos vinculados a la limpieza personal,
aunque podría haber alguna pequeña diferencia. Sin
embargo, no se menciona si los lugares de trabajo
cuentan con kits de primeros auxilios completamente
equipados para situaciones de urgencia, lo que podría
indicar una falta de implementación del requisito de la
norma. Además, aunque se menciona que los
empleados cuentan con el equipo de resguardo
requerido, no se especifica si lo utilizan de manera
correcta y durante toda su jornada laboral. Por otro
lado, se cuenta con señalética adecuada que previene
los lugares identificados como peligrosos para los
trabajadores, lo que muestra una conformidad total en
ese aspecto. Se menciona también que se cumplen las
normativas en vigor relacionadas con la legislación
laboral, seguridad en el trabajo y prevención de
riesgos, lo cual indica una conformidad casi total.
Es importante destacar que no existe trabajo infantil
ni empleo de adolescentes menores de 16 años, a
menos que puedan demostrar que han completado su
educación obligatoria. Lo que refleja una conformidad
total en este ámbito. Además, se realiza capacitación
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 1 | https.//doi.org/RACYT-v10n01ep03-0163 |
56
continua al equipo en asuntos relacionados con la
seguridad en el trabajo y habilidades técnicas, lo cual
demuestra una conformidad casi total, aunque podría
haber alguna pequeña diferencia.
3.4. Puntuación final
Por último, se realizó la puntuación final de la finca,
dando un puntaje del 71 % en la
checklist
proporcionado por Agrocalidad, se evidencia que en la
Finca La Loma existen procesos agrícolas que
requieren mejoras (Tabla 6). Con el objetivo de
aumentar el cumplimiento de las buenas prácticas
agrícolas, se recomienda revisar y ajustar los
procedimientos, capacitar al personal en los
estándares requeridos, implementar medidas de
seguridad, establecer un sistema de monitoreo y
registro, mejorar la infraestructura, considerar
sistemas de gestión de calidad y realizar evaluaciones
periódicas.
Tabla 6 | Lista de verificación de la documentación (Art. 37), manejo
ambiental (Art. 39) y seguridad y bienestar laboral (Art. 44).
Total, puntuación máxima posible
4340,0
Total, puntuación
3070,0
Total, NCM
5,3
Total, no aplica
24,0
Porcentaje final sin NCM
70,7
Porcentaje final
71,0
Estas acciones permitirán optimizar los procesos y
garantizar un cumplimiento más efectivo de las
prácticas agrícolas en la finca (Sánchez 2023).
(Moreno, Morales, López 2015), destaca los beneficios
integrales de implementar buenas prácticas agrícolas
en la producción lechera. Desde un punto de vista
económico, la adopción de prácticas de calidad
certificada eleva el valor de la leche, generando
mayores ingresos para los productores y mejorando
sus condiciones de vida. Socialmente, estos beneficios
económicos pueden extenderse a las comunidades
agrícolas, impactando positivamente en aspectos como
la educación y la atención médica.
4. Conclusiones
Para la identificación de las BPA en la finca, primero
se describió la situación actual de la finca en relación
con estas prácticas, esto se realizó evaluando los
niveles de conformidad con los requisitos especificados
en la norma. En esta se evidenciaron oportunidades de
mejora en los procesos de producción, especialmente
en áreas como el ordeño y el uso de medicamentos
veterinarios, así como en el estado sanitario general de
la finca. También se consiguió la necesidad de mejorar
la documentación y llevar registros más detallados. El
puntaje de la Finca La Loma en la
checklist
proporcionado por Agrocalidad fue del 71 %, valor que
refleja que dicha finca debe aumentar el cumplimiento
de las buenas prácticas establecidas. La
implementación de BPA en la finca La Loma promete
generar un impacto tecnológico altamente positivo en
sus procesos.
Este enfoque hacia la adopción de estándares más
elevados no solo eleva la calidad de la producción de
leche bovina, sino que también contribuye
significativamente al éxito sostenible de la operación
agrícola en su totalidad. Además de garantizar una
producción de leche de alta calidad, las BPA respaldan
la salud del ganado, fortalecen la seguridad
alimentaria y mejoran el bienestar tanto de los
animales como de quienes trabajan en la finca. Esto
consolida un horizonte más prometedor tanto para La
Loma como para las comunidades circundantes.
Agradecimientos
Gracias a todas las personas como a mi esposa, padres, hermanos y profesores que
contribuyeron con esta investigación saliera de la mejor manera.
Contribuciones de
los autores
Wilson Patricio Portilla Caicedo: Elaboración del protocolo de investigación; diseño del
trabajo; evaluación de variables y análisis estadístico; redacción del trabajo y corrección
de las observaciones emitidas por los revisores y por el personal de la revista.
Hernán Rigoberto Benavides Rosales: Aprobación de protocolo de investigación;
revisión de la base de datos de las variables; ha aprobado la versión enviada y la versión
sustancialmente editada por el personal de la revista.
Conflicto de
intereses de los
autores
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
5. Referencias
AGROCALIDAD, 2018. Buenas prácticas Agricolas
BPA. [en línea]. S.l.: Disponible en:
https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/05/material1.pdf
AGROCALIDAD, 2023. Guía de BPA general. [en
línea]. S.l.: República de Ecuador. Disponible en:
https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-
content/uploads/2023/09/Gui%CC%81a-de-BPA-
General-jul.pdf
BECERRA, Adriana Patricia Espinosa, QUIROGA-
BAQUERO, Luis Alberto and JIMÉNEZ-MOLINA,
José Raúl, 2020. Investigación traslacional en
psicología jurídica: propuestas, retos y perspectivas.
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 1 | https.//doi.org/RACYT-v10n01ep03-0163 |
57
Journal of Behavior, Health & Social Issues
. 2 July
2020. Vol. 12, no. 2, p. 112.
DOI 10.22201/fesi.20070780e.2020.12.2.76306.
BROCK, J., LANGE, M., GUELBENZU, M.,
MEUNIER, N., VAZ, A., TRATALOS, J., DITTRICH,
P., GUNN, M., MORE, S., GRAHAM, D. y THULKE,
H., 2020. Epidemiology of age-dependent prevalence of
Bovine Herpes Virus Type 1 (BoHV-1) in dairy herds
with and without vaccination.
Veterinary Research
,
vol. 51, no. 1, p. 1-13. ISSN 1297-9716. DOI
10.1186/s13567-020-00842-5. Disponible en:
https://veterinaryresearch.biomedcentral.com/articles
/10.1186/s13567-020-00842-5
CARREÓN-CAMACHO, Diana P., 2022. La
bioquímica en la producción de leche.
Con-Ciencia
Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3
. 5
July 2022. Vol. 9, no. 18, p. 16
22.https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/
prepa3/article/view/9460
CIL ECUADOR, 2023. En Ecuador, cerca del 46% de
la producción de leche diaria se usa en la industria
formal.
Centro de la Industria ctea del Ecuador
.
Online. 2 June 2023. Available from: https://www.cil-
ecuador.org/post/en-ecuador-cerca-del-46-de-la-
producción-de-leche-diaria-se-usa-en-la-industria-
formal [Accessed 24 August 2024].
GARCÍA, M and VALDEZ, N, 2023.
Identificación de
los factores determinantes de éxito de la cadena de
comercialización del sector porcino en el cantón
Chone/Ecuador, periodo 2022- 2023.
. Online. Tesis de
pregrado. Ecuador: Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí. Available from:
https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/45
69
GONZÁLES, Kelia Alejandra, OLIVERA, Julio, RUÍZ
HIDALGO, Valleska Jamisseth, MONTOYA
VALLADAREZ, Selania Marina and ESPINOZA,
Cairo, 2015.
Certificación de Fincas en Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA) e Implementación de
Buenas Prácticas Pecuarias (BPP)
. Online. Managua,
Nicaragua: Catholic Relief Services. Available from:
https://hdl.handle.net/10568/97440
[Accessed 29 July 2024].
GUEVARA ALBAN, Gladys Patricia, VERDESOTO
ARGUELLO, Alexis Eduardo and CASTRO MOLINA,
Nelly Esther, 2020. Metodologías de investigación
educativa (descriptivas, experimentales,
participativas, y de investigación-acción).
RECIMUNDO
. 16 July 2020. Vol. 4, no. 3, p. 163173.
DOI 10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173.
IONITA, Elisabeta, 2022. La producción de leche en
Ecuador.
Veterinaria Digital - Avicultura,
Porcicultura, Rumiantes y Acuicultura
. Online. 2022.
Available from:
https://www.veterinariadigital.com/articulos/la-
produccion-de-leche-en-ecuador/
[Accessed 23 July 2024].
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA,
2021. En 2020, el MAG brindó asistencia técnica a
15.458 productores de Bolívar Ministerio de
Agricultura y Ganadería.
El nuevo Ecuador
. Online.
10 May 2021. Available from:
https://www.agricultura.gob.ec/en-2020-el-mag-
brindo-asistencia-tecnica-a-15-458-productores-de-
bolivar/ [Accessed 15 July 2024].
MORENO, E., MORALES, J. y LÓPEZ, M., 2015.
Implementación de las buenas prácticas
agropecuarias, BPA, en los predios productores de
leche no certificados en los 14 municipios del
departamento de Risaralda
[en línea]. Tesis de
pregrado. Risaralda, Colombia: Universidad Libre
Seccional Pereira. Disponible en:
http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/16170
NAPOLITANO, Fabio, ROJAS, Daniel Mota,
MACÍAS, Adolfo Álvarez, BRAGHIERI, Ada,
MEDINA, Patricia Mora, BERTONI, Aldo,
MONTERROSA, Rosy Cruz and ROSA, Giuseppe De,
2020. Factores productivos y su incidencia en el
bienestar de la búfala lechera en sistemas de
producción extensivos e intensivos: una revisión.
Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente
.
2020. Vol. 20, no. 40, p. 155173. Disponible en:
https://sociedadesruralesojs.xoc.uam.mx/index.php/sr
pma/article/view/425
OLARTE ALZATE, Yarledy, 2017.
Estrategias de
conservación para disminuir el conflicto ganadero
jaguar (Panthera onca) en la
. Online. Tesis de
pregrado. Colombia: Universidad de Ciencias
Aplicadas y Ambientales UDCA. Available from:
https://repository.udca.edu.co/server/api/core/bitstrea
ms/5339303e-ba0a-4ab2-83c9-4fa92ab652de/content
ORDOÑEZ, G., 2022.
Propuesta de diseño e
implementación de un sistema silvopastoril modelo
cercas vivas en la finca “El Silencio” municipio de El
Tablón de Gómez
. Tesis de pregrado. S.l.: Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. Disponible en:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/48371
PRODUCTORA NACIONAL DE BIOLÓGICOS
VETERINARIOS, 2016. Buenas prácticas para
producción de leche sana y de calidad.
Gobierno de
México
. Online. 15 August 2016. Available from:
http://www.gob.mx/pronabive/es/articulos/buenas-
practicas-para-produccion-de-leche-sana-y-de-calidad-
57504?idiom=es [Accessed 23 July 2024]
SAAVEDRA, F., 2023.
Prácticas de manejo en
explotaciones de ganado vacuno lechero y su influencia
en la calidad de la leche
[en línea]. Tesis doctoral. S.l.:
Universidade de Santiago de Compostela. Disponible
en: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/30756
SÁNCHEZ LUNAVICTORIA, Jacqueline and
DELGADO RODRÍGUEZ, Carlos, 2021. Análisis de la
producción y consumo de carne en la provincia de
Chimborazo, Ecuador.
ConcienciaDigital
. 5 May 2021.
Vol. 4, no. 2.1, p. 8191.
DOI 10.33262/concienciadigital.v4i2.1.1709.
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 1 | https.//doi.org/RACYT-v10n01ep03-0163 |
58
Disponible en:
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.
php/ConcienciaDigital/article/view/1709
SÁNCHEZ, Y., 2023.
Creación e implementación de un
software ovino para la recopilación y unificación
actualizada de información productiva de granja ovina
mi carreta
[en línea]. Tesis de pregrado.
Bucaramanga: Universidad Cooperativa De Colombia,
Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina
Veterinaría y Zootecnia, Bucaramanga. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/49197
VILLACÍS, M., 2022.
Diseño de un sistema de gestión
de seguridad alimentaria para plantación de cacao,
centro de poscosecha y acopio técnico basado en BPA e
ISO 22000:2018, para la hacienda “La Bella”
[en
línea]. Tesis de pregrado. S.l.: Escuela Superior
Politécnica. Disponible en:
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/17700