36
ISSN: 1390-5600
eISSN: 1390-8049
Sección Transformación
(Investigación original)
Vol. 10 No 1. p. 36-46
|Recibido: 22/03/2024|
|Aceptado: 06/06/2024|
|Publicado: 14/02/2025|
Efecto del fertirriego y microorganismos en el rendimiento, calidad
de la fruta y concentración foliar de nutrientes en aguacate
Hass
(
Persea americana
Mill.) en el valle de Tumbaco-Ecuador.
Effect of fertigation and microorganisms on yield, fruit quality and foliar nutrient
concentration in Hass avocado (
Persea Americana
Mill.) in the Tumbaco Valley-
Ecuador.
Juan Pablo Gaona Gonzaga
1
, Carlos David Herrera Ramírez
1
, Jorge Luis Merino Toro
2
https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n01ep04-0163
Resumen
El cultivo de aguacate
Hass
ha incrementado en el Ecuador debido a la creciente demanda internacional.
Se debe generar información que promueva el uso de tecnologías ambientalmente amigables a través de
la tecnificación del cultivo (riego por goteo, fertirriego, uso de microorganismos) para incrementar la
productividad de este frutal. En este estudio, se determinó el efecto del fertirriego y aplicación de
Trichoderma asperellum
y
Glomus iranicum
var.
tenuihypharum
en el rendimiento, calidad de la fruta
y absorción foliar de nutrientes en plantas de aguacate
Hass
de 36 semanas de edad. Los tratamientos
fueron: fertirriego, fertirriego y microorganismos, microorganismos y control. Se midieron variables de
producción, calidad de fruta y concentración foliar de macronutrientes (N, P, K, Ca, Mg, S) y
micronutrientes (B, Fe, Zn, Cu y Mn), en dos ciclos de producción. Los tratamientos con fertirriego y
aplicación de microorganismos obtuvieron mayores promedios en las variables evaluadas en
comparación con el control. Se observó una tendencia en el incremento del rendimiento con el uso
combinado de estas tecnologías (11,33 t ha
-1
) en relación con el control (8,47 t ha
-1
). Los resultados de este
estudio muestran el efecto positivo que generan el uso de fertirriego y microorganismos en el cultivo de
aguacate.
Palabras claves
macroelementos; microelementos; micorriza; nutrición;
Trichoderma.
Abstract
The cultivation of Hass avocado has increased in Ecuador due to growing international demand. To
increase the productivity of this crop, we must generate information that promotes the use of
environmentally friendly technologies, such as drip irrigation, fertigation, and microorganisms. In this
study, the effect of fertigation and application of
Trichoderma
asperellum
and
Glomus iranicum
var.
tenuihypharum
on yield, fruit quality, and foliar nutrient uptake was assessed in 36-week-old Hass
avocado plants. The treatments were: fertigation, fertigation and microorganisms, microorganisms, and
control. Production variables, fruit quality, and foliar concentrations of macronutrients (N, P, K, Ca, Mg,
and S) and micronutrients (B, Fe, Zn, Cu, and Mn) were measured in two production cycles. Treatments
with fertigation and application of microorganisms obtained higher averages in the evaluated variables
than in the control. A trend in increasing yield was observed with the combined use of these technologies
(11.33 t ha
-1
) about the power (8.47 t ha
-1
). The results of this study showed the positive effect generated
by the use of fertigation and microorganisms in avocado cultivation.
Keywords
macroelements; microelements; mychorriza; nutrition;
Trichoderma
.
Direcciones
1
Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Carchi, Ecuador. Email: juan.gaona@upec.edu.ec.
carlos.herrera@upec.edu.ec
2
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP. Quito, Ecuador. Email:
jorge.merino@iniap.edu.ec
Autor para la
correspondencia
Juan Pablo Gaona Gonzaga. Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Carchi, Ecuador. Email:
juan.gaona@upec.edu.ec
Como citar
GAONA GONZAGA, Juan Pablo, HERRERA RAMÍREZ, Carlos David and MERINO TORO, Jorge
Luis, 2025. Efecto del fertirriego y microorganismos en el rendimiento, calidad de la fruta y
concentración foliar de nutrientes en aguacate Hass (Persea americana Mill.) en el valle de Tumbaco-
Ecuador. Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología. 2025. Vol. 10, no. 1, p. 3646. DOI
10.59410/RACYT-v10n01ep04-0163.
Editores Académicos
Segundo Valle-Ramírez
Javier Dominguez Brito
Alfonso Suarez Tapia
Wilson Vásquez Castillo
Editorial de la Universidad Estatal
Amazónica 2024
Copyright:
Derechos de autor 2012 UEA | Revista Amazónica Ciencia y Tecnología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores del artículo autorizan a la RACYT, a que este artículo se destruya y sea compartido
bajo las condiciones de la Licencia Creative Commons 4.0 (CC-BY 4.0)
1. Introducción
El cultivo de aguacate (
Persea americana
Mill.) se
encuentra en continua expansión en América,
principalmente en países como México, Colombia,
Ecuador, Perú, Chile, Venezuela, Bolivia, y los Estados
Unidos de Norte América (Ayala y Ledesma, 2014).
Durante los últimos años este frutal ha mostrado
crecimiento en los mercados internacionales tanto en
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 1 | https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n01ep04-0163 |
37
precio como en demanda (Arias, Montoya y Velásquez,
2018). El consumo de aguacate durante la última
década se ha incrementado especialmente en
mercados potenciales como Estados Unidos, Europa y
Asia, lo cual demanda grandes volúmenes de fruta
(Madero y Castro, 2019). Consecuentemente, la
importancia de este cultivo a nivel mundial está
demostrando que posee una tendencia de consumo en
los mercados más exigentes y grandes del mundo
(Chávez, 2019).
Actualmente, Ecuador cuenta con 7000 ha cultivadas
de aguacate, predominando la variedad Fuerte según
el Sistema de Información Publica Agropecuaria
(SIPA, 2018); sin embargo, existen productores que
han incrementado la superficie de la variedad
Hass
,
enfocados en la producción de fruta para la exportación
(Briones et al., 2018; Florin y Caguana, 2022), cuyos
mercados la demandan principalmente por sus
características nutritivas debido a que contiene
vitaminas, compuestos bioactivos (antioxidantes) y
minerales (Rubi-Arriaga et al., 2013; Viera et al.,
2023). Además, el potencial de altos rendimientos,
precios estables y la durabilidad en poscosecha de la
fruta han motivado a los productores a incrementar
nuevas tecnologías de manejo a fin de mejorar sus
ingresos y calidad de vida (Viera, Sotomayor y Viera,
2016).
El cultivo de aguacate en la fase de desarrollo es
exigente de macronutrientes (N, P, K y Ca),
predominando el requerimiento de N y
micronutrientes como B, Zn y Mn, variando la
concentración de cada nutriente de acuerdo con la fase
fenológica del cultivo (Gaona et al., 2020; Salvo, 2017).
En la fase productiva el cultivo incrementa la
necesidad de K, P y Ca (Castillo, 2023). Además, es
importante el uso de prácticas sostenibles en el cultivo
como la aplicación de fertilización y riego eficientes,
con la finalidad de mejorar la productividad y calidad
de la fruta (Comino et al., 2022). La aplicación de
nutrientes químicos y orgánicos bien balanceados a la
planta mediante un sistema de riego por goteo favorece
la asimilación de nutrientes, mejora la eficiencia del
uso del agua en el cultivo e incrementa la
sostenibilidad de los huertos de aguacate (Kiggundu et
al., 2012; Antúnez, Mora y Felmer, 2010), esta
tecnología conocida como fertirriego es la nueva
tendencia en los sistemas productivos (Nicolas et al.,
2019).
Estudios realizados por Aristizabal y Ramírez (2023)
demostraron el efecto de microorganismos
(
Trichoderma
y Micorrizas) como agentes
biocontroladores benéficos, que promueven el
crecimiento de las plantas y previenen enfermedades
causadas por patógenos. Aunque su modo de acción es
distinto,
Trichoderma
actúa principalmente
compitiendo con organismos patógenos, produciendo
enzimas que degradan las paredes celulares de los
patógenos (
Phytophthora cinnamomi
) y estimulando el
sistema de defensa de la planta (Ramírez y Morales,
2020; Sotomayor et al., 2022). Por otro lado, las
Micorrizas forman simbiosis con las raíces de las
plantas, mejorando la absorción de nutrientes y agua,
así como protegiendo las plantas contra patógenos del
suelo. Estas interacciones beneficiosas pueden mejorar
significativamente la salud y productividad de los
frutales en sus diferentes etapas fenológicas (Garzón,
2016; Sotomayor et al., 2018). En Ecuador, existen
estudios, usando tecnologías amigables con el
medioambiente, que muestran resultados positivos
con el uso de microorganismos (
Trichoderma
y
Micorrizas) en la producción de plantas injertas de
aguacate en vivero (Sotomayor et al., 2019); así como,
el efecto del fertirriego (Viera et al., 2021; Gaona et al.,
2020) y uso de microorganismos en las etapas iniciales
de desarrollo y producción del cultivo (Viera et al.,
2023).
El comportamiento de los calibres (tamaño del fruto)
en la producción de aguacate es de suma importancia,
ya que ayuda a determinar el mercado al que se
destinará la producción (Jaramillo, 2022). El peso del
fruto está directamente relacionado con el calibre, lo
que es determinante para la industria (Gardiazábal,
Mena y Magdahl, 2007); asimismo, el calibre está
relacionado con la cantidad y el peso de frutos que
caben en una caja para la venta de la fruta
(Undurraga, Olaeta y Bontá, 2007). El número de
células se relaciona directamente con el tamaño final
del fruto, entonces el calibre depende del proceso de
división celular que es mayor en la primera etapa de
desarrollo del fruto, por lo tanto, algún estrés
provocado en esta fase fenológica podría producir un
menor calibre (Cowan, 1997). Además, la nutrición de
la planta influye en este parámetro.
Actualmente, existe una demanda constante de
información sobre el aspecto nutricional del cultivo de
aguacate debido a la poca investigación desarrollada
en este tema en el país; por lo que esta investigación
tuvo como objetivo: evaluar el efecto del fertirriego y
uso de microorganismos en la producción, calidad de
fruta y la asimilación foliar de nutrientes de aguacate
var.
Hass
, en dos ciclos de producción. Los resultados
generarán información sobre el uso de prácticas
sustentables de manejo y su influencia en la
productividad y calidad de la fruta.
2. Materiales y métodos
2.1. Descripción del área de estudio
La investigación se desarrolló en la Granja
Experimental Tumbaco del Instituto Nacional de
Investigaciones Agropecuarias (INIAP), con
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 1 | https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n01ep04-0163 |
38
coordenadas: latitud 12´ 57” sur, longitud
78° 24´ 43” oeste, altitud de 2348 m, precipitación
anual de aproximadamente 800 mm, temperatura
media de 17 °C, humedad relativa promedio de 75 %,
profundidad efectiva del suelo de 40 cm, suelo franco
arenoso y pendiente del 12 25 %. Instituto Nacional
de Meteorología e Hidrología, (INAMHI, 2022).
2.2. Procedimiento y diseño experimental
El estudio se implementó en 36 plantas de aguacate
injertas con variedad
Hass
de 36 meses de edad,
plantadas a una distancia de 5 x 4 m, con una densidad
de 500 plantas ha
-1
. El lote donde se realizó el ensayo
cuenta con un sistema de riego por goteo. Cada árbol
recibió 16 L día
-1
de agua repartidos en dos ciclos de
riego (8 L por la mañana y 8 L por la tarde), durante
cinco días por semana. Se monitoreó de forma contante
para determinar la presencia de plagas y
enfermedades; se realizó controles fitosanitarios con
abamectina, lambda cyalotrina, aceite mineral ligero,
azufre elemental y Neem X. El control de malezas se
hizo de forma mecánica con la utilización de moto
guadañas y las coronas de los árboles se limpiaron de
forma manual con azadón. Además, se realizaron
podas de mantenimiento.
Para el diseño experimental se consideraron 3 plantas
por tratamiento, con tres repeticiones cada uno de
ellos, en el que cada planta formó una unidad
experimental, seleccionadas mediante un Diseño
Completos al Azar, con arreglo factorial 2x2, con
cuatro tratamientos y 4 observaciones por
tratamiento.
La nutrición del cultivo se realizó en base a la
concentración de macro y micronutrientes en el suelo
(Tabla 1), realizado en el laboratorio del Departamento
de Suelos de INIAP, a través del método de absorción
atómica para determinar (K, Ca, Mg). Se calculó la
concentración de N mediante el método Semimicro
Kjeldahl, mientras que K, Ca, Mg, Na, Zn, Cu, Fe y Mn
fueron determinados con un espectrofotómetro de
absorción atómica (AA7000, Shimadzu, Japan). El P
fue estimado mediante un espectrofotómetro UV
visible (UV2600, Shimadzu, Japan). Finalmente, el S
y B fueron determinados utilizando un
espectrofotómetro de plasma acoplado inducido
inductivamente (5300 Óptima DV, Perkin Elmer,
Italy) (AOAC, 2019), esto permitió establecer la
recomendación de fertilización en cada tratamiento.
Tabla 1 | Concentración de macro y micronutrientes en el suelo al
inicio del estudio.
Tipo de nutrientes
Elemento químico
Cantidad
Unidad
Macronutrientes
N
34,00
ppm
P
146,00
ppm
K
0,049
%
Ca
0,24
%
Mg
0,046
%
S
6,80
ppm
Micronutrientes
B
1,08
ppm
Fe
157,00
ppm
Cu
10,50
ppm
Zn
9,00
ppm
Mn
16,25
ppm
De acuerdo con los resultados del análisis de suelos y
la edad del cultivo, se administraron las cantidades de
nutrientes a través de fertiirrigación con una
frecuencia de tres días por semana, aportando las
siguientes cantidades de nutrientes (Tabla 2):
Tabla 2 | Dosis de fertilización para cada tratamiento en estudio.
Tipo de
nutrientes
Elemento
químico
Experimentos: T1 y T2
Experimentos: T3 y Control
Unidad
Método de
aplicación
Número de
aplicaciones
por año
Cantidad
Método de
aplicación
Número de
aplicaciones
por año
Cantidad
Macronutrientes
N
Fertirriego
144
1,67
Edáfico
4
60,00
g por planta
P
0,26
9,50
K
2,32
83,50
Ca
1,38
49,50
Mg
0,38
13,50
S
0,56
20,00
Micronutrientes
B
0,04
1,45
Fe
0,02
0,60
Cu
0,02
0,70
Zn
0,05
1,95
Mn
0,01
0,35
Además, con la finalidad de complementar la nutrición
del cultivo, se realizaron aplicaciones foliares
mensuales a todos los tratamientos (incluido el
control) con N (11,47 %), K (6 %), B (0,036 %), Cu
(0,04 %), Fe (0,050 %), Mo (0,005 %), Zn (0,080 %),
clorhidrato de tiamina (0,004 %), P (8 %), S (0,23 %),
Ca (0,025 %), Co (0,002 %), Mn (0,036 %), Mg (0,025 %)
y ácido indoacético (0,003 %), a una dosis comercial de
3 cm³ L
-1
. En la etapa de floración y cuajado de la fruta
se hicieron 3 aplicaciones foliares con Ca (10,5 %), B
(2 %) y aminoácidos (8 %), con dosis de 3 cm³ L
-1
cada
15 días.
Para la inoculación de los microorganismos, se preparó
una solución de un litro de agua y 1 gramo de
Trichoderma asperellum
(1,53×10
9
conidios g
-1
), la cual
se aplicó mensualmente en 4 hoyos alrededor de la
planta a 20 cm de profundidad y se aplicaron 250 mL
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 1 | https.//doi.org/RACYT-v10n01ep03-0163 |
39
por cada hoyo. La inoculación de la micorriza (
Glomus
iranicum
var. tenuihypharum) se realizó cada tres
meses de manera similar al proceso de inoculación de
Trichoderma
, la dosis que se utilizó fue de 7 g planta
-1
,
aplicando en orificios diferentes a aquellos donde se
aplicó
Trichoderma.
2.3. Tratamientos evaluados
Se evaluaron 4 tratamientos, T1: Fertirriego, T2:
Fertirriego y Microorganismos (
T. asperellum
y
G.
iranicum
), T3: Microorganismos (
T. asperellum
y
G.
iranicum
) T4: Control (Fertilización edáfica).
2.4. Análisis estadístico y variables de evaluación.
El tiempo desde floración a cosecha fue de 32 semanas
aproximadamente y las cosechas se extendieron por
12 semanas aproximadamente. Los datos se
sometieron a un análisis de varianza después de
verificar los supuestos de distribución normal y
homogeneidad de varianzas. Cuando estos supuestos
no se cumplieron, se realizaron transformaciones
logarítmicas (Log10), raíz cuadrada (X) e inversa
(1/X) (Vásquez, et al., 2017) y se analizaron mediante
la prueba de
Kruskal-Wallis
. Sin embargo, en la tabla
se reporta los valores originales (
backtransform
), para
un mejor entendimiento. Finalmente, las medias se
compararon mediante la prueba
Tukey
con un nivel de
confianza del 95 %. El análisis estadístico se realizó
con el programa estadístico INFOSTAT (2020).
Para evaluar las variables peso y diámetro de fruto y
porcentaje de materia seca, se cosechó frutos en estado
de madurez fisiológica, se seleccionaron 10 frutos para
evaluar cada variable, conservando la uniformidad
entre frutos (Márquez, et al. 2017). Se evalel peso
de fruto (g) utilizando una balanza digital (BBL53,
Boeco, Alemania). El diámetro polar y ecuatorial del
fruto (mm) se midió con un calibrador digital (Varnier
50015930, Mitutoyo, Japón). Para medir el
porcentaje de materia seca, se procedió según la
metodología descrita por Montealegre et al. (2019),
utilizando una balanza digital (BBL53, Boeco,
Alemania). La firmeza (N), acidez titulable (%), sólidos
solubles (°Brix) y pH, se evaluaron en estado de
madurez de consumo (Márquez et al., 2017). Se realizó
un corte en el eje ecuatorial de la fruta para la
posterior inserción del penetrómetro (FR-5120,
Lutron, Taiwán) y determinar la firmeza. La acidez
titulable se midió utilizando un medidor digital (PAL-
BXǀACID, Atago - Japón), se preparó una solución de
pulpa y agua en relación 1:50, se colouna gota de la
solución en el lector del equipo, el valor se registró en
porcentaje. Para el contenido de sólidos solubles, se
tomó una porción de pulpa y se colocó en un lienzo, el
cual se presionó hasta extraer una gota del extracto de
la fruta, que fue colocada en el mismo equipo digital
que se utilizó para la acidez. El pH se evaluó siguiendo
el protocolo de Márquez et al. (2014), se extrajo 20 mL
de pulpa de la fruta y se colocó el electrodo en el núcleo
de la muestra, donde se registró la lectura
directamente en el potenciómetro (Milwaukee,
Romania).
En cada ciclo se realizó el análisis foliar (por
tratamiento) de las plantas en estudio, donde se
determinó la concentración de macro y
micronutrientes. Las muestras foliares fueron hojas
previamente maduras (sin color violáceo) y con el
limbo bien extendido, tomadas del tercio medio de la
planta. La metodología de análisis en el laboratorio fue
la misma que se utilizó para el análisis de suelos
indicado anteriormente.
3. Resultados y discusión
3.1. Calidad de fruta.
En la Tabla 3, se puede observar diferencias
estadísticas en el ciclo 2 del peso y el diámetro del
fruto, en el cual los tratamientos evaluados (T1 a T3)
alcanzaron valores mayores que el control. En lo
referente al porcentaje de materia seca, se obserque
T3 obtuvo el mayor porcentaje (29,04 %) en el ciclo 2
donde hubo diferencias estadísticas.
Tabla 3 | Variables físicas de los frutos de aguacate de variedad
Hass,
evaluados en dos ciclos del cultivo. T1 = fertiirrigación, T2 =
fertiirrigación y microorganismos, T3 = microorganismos, T4 = control; Trat = Tratamientos; 1 = Ciclo 1; 2 = Ciclo 2;
w
Variable analizada
con la prueba
Kruskall-Wallis
;
x
Variable con transformación logarítmica;
y
Variable que no fue transformada; letras distintas en el mismo
ciclo señalan diferencias significativas (LSD α= 0,05),
b
variable con diferencia estadística.
Experimentos
Peso fruto (g)
Diámetro Polar (mm)
Diámetro Ecuatorial (mm)
Materia seca (%)
1
w
2
x
1
w
2
w
1
w
2
w
1
y
2
w
T1
261,99
a
209,64
ab
84,87
a
97,12
ab
80,02
b
92,41
a
28,58
a
27,53
b
T2
269,77
a
213,59
ab
92,27
a
95,91
ab
87,47
ab
85,38
a
28,70
a
27,95
ab
T3
271,90
a
222,37
a
85,80
a
108,37
a
89,68
ab
102,16
a
27,80
a
29,04
a
T4
269,47
a
196,25
b
104,83
a
76,60
b
99,07
a
66,05
b
28,48
a
27,24b
Según las regulaciones del Instituto Nacional
Ecuatoriano de Normalización (INEN, 2015), para la
variedad de aguacate
Hass
, los frutos que pesan entre
180 y 250 g se consideran de tamaño medio (categoría
B); mientras que los frutos con peso mayor a 250 g, se
consideran de tamaño grande (categoría A). En el
Ciclo 1 de este estudio, todos los frutos obtenidos
(>250,00 g) clasifican en la categoría A, pero los frutos
del Ciclo 2, de los tratamientos incluido el control su
peso fue menor a 250 g, por lo que se los clasificó en la
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 1 | https.//doi.org/RACYT-v10n01ep03-0163 |
40
categoría B. La diferencia de peso del fruto entre los
dos ciclos es ocasionada por cantidad de fruta
producida (16,37 y 22,65 kg planta
-1
) para cada ciclo
respectivamente. La competencia por fotoasimilados
junto a la disponibilidad de carbohidratos incide
directamente sobre el tamaño del fruto, aumentando
la reserva de materia seca y produciendo mayores
rendimientos y a la vez un mayor tamaño del fruto
(Wolstenholme y Whiley, 1990).
Los resultados del diámetro polar y ecuatorial del fruto
observados en el Ciclo 1 y 2 superan a los reportados
por García et al. (2021), quienes evaluaron tipos de
fertilización y reportaron resultados de 60,10 y
80,50 mm para los diámetros polar y ecuatorial,
respectivamente. Estos resultados estarían
influenciados positivamente por la aplicación de las
tecnologías (fertirriego y/o microorganismos), ya que
influyen en la mejor nutrición de la planta y desarrollo
de la fruta (Viera et al., 2023).
El porcentaje de materia seca obtenido en los
tratamientos evaluados fue ligeramente superior en
los dos ciclos a los valores entre 24,1 % y 26,8 %
reportados por García et al. (2021). Estos valores
permiten confirmar que los frutos estuvieron en su
madurez fisiológica, la cual se alcanza cuando el
contenido de materia seca en la variedad
Hass
es de
21,1 % (Herrera, et al. 2017). Además, este indicador
se emplea como criterio de cosecha en esta variedad
(Cerdas, Montero y Somarribas, 2014). El contenido de
materia seca estaría relacionado directamente al peso
del fruto; como las tecnologías aplicadas incidieron
positivamente en el incremento del peso, el contenido
de materia seca también aumentó.
En la Tabla 4 se muestran los resultados de la
comparación de medias de las variables que fueron
evaluadas en madurez de consumo. Se puede observar
diferencias estadísticas para todas las variables,
excepto el contenido de sólidos solubles. El T2 obtuvo
los valores mayores de firmeza (2,33 y 1,88 N) en los
dos ciclos en comparación con el control. La firmeza del
fruto está relacionada con la consistencia del mismo
(Barreiro y Ruíz, 1996), es decir, que la dureza de la
pared de las células incidiría en este factor; debido a
que las tecnologías aplicadas incidieron en la mejor
absorción de nutrientes como el Ca que es parte
fundamental de la estructura celular (Rincón y
Martínez, 2015), esto influiría positivamente para
mejorar la firmeza de la fruta.
Tabla 4 | Variables químicas de los frutos de aguacate de variedad
Hass
evaluados en dos ciclos del cultivo. T1 = fertiirrigación, T2 =
fertiirrigación y microorganismos, T3 = microorganismos, T4 = control; Trat = Tratamientos; 1 = Ciclo 1; 2 = Ciclo 2;
w
Variable analizada
con la prueba
Kruskall-Wallis
. y Variable con transformación de raíz cuadrada;
z
Variable con transformación inversa.; letras distintas en
el mismo ciclo señalan diferencias significativas (LSD α= 0,05),
b
variable con diferencia estadística.
Experimentos
Firmeza (N)
Sólidos solubles (°Brix)
Acidez titulable (%)
pH
1
z
2
y
1
2
w
1
y
2
w
1
w
2
w
T1
2,06
ab
1,79
ab
9,27
a
14,20
a
0,10
a
2,44
a
6,51
a
6,70
ab
T2
2,33
a
1,88
a
9,43
a
14,10
a
0,09
a
2,15
b
6,49
ab
6,61
b
T3
1,92
b
1,63
b
9,31
a
14,03
a
0,09
a
2,30
ab
6,42
b
6,73
a
T4
2,01
b
1,68
b
9,14
a
13,10
a
0,09
a
2,08
b
6,48
ab
6,71
ab
El contenido de sólidos solubles estuvo alrededor de
9,00 °Brix en el ciclo 1 y 14,00 °Brix en el ciclo 2, sin
diferenciarse con los resultados del control. El
aguacate no es una fruta de alto contenido de sólidos
solubles (azúcares) y este parámetro podría
considerarse de menor relevancia para la calidad de la
fruta en comparación con el contenido de materia seca
y el contenido de grasa. En cuanto a la acidez el T1
presentó un valor de 2,44 % superior al control en el
ciclo 2. Con relación al pH, el T3 mostró 6,42 en el ciclo
1 y T2 6,61 en el ciclo 2, presentaron los valores s
bajos para este parámetro. La acidez y el pH son
características importantes para la conservación de la
fruta durante su almacenamiento (DellOrto et al.,
2010). En este estudio se pudo ver un efecto positivo
en estas características, las cuales van cambiando
durante la maduración y desarrollo del fruto.
La firmeza se define como la capacidad de resistir la
penetración, esta característica tiende a disminuir
ligeramente a medida que la fruta madura (Magwaza
y Tesfay, 2015). Esta variación está vinculada al grado
de madurez y al proceso de maduración heterogéneo.
(Sandoval et al., 2017; García, R. et al., 2021.)
estudiaron la influencia de nutrientes, obteniendo
mayor rendimiento y calidad de fruto en la parcela con
la concentración más alta de nutrientes como el Ca, a
su vez, incrementando la firmeza del fruto. Como se
puede observar en los resultados, los tratamientos con
fertirriego y uso de microorganismos (T1 y T2
respectivamente) obtuvieron mayores valores de
firmeza, lo cual estaría relacionado a la mejora de la
absorción de nutrientes influenciada por estos
tratamientos. (Viera et al., 2023) obtuvieron
resultados de firmeza en fruta de aguacate
Hass
con
2,23 N similares a los obtenidos en el primer ciclo de
este estudio.
La acidez titulable en frutos de aguacate indica la
cantidad de ácidos presentes en la pulpa del fruto;
(Astudillo-Ordoñez y Rodríguez 2018) reportaron un
porcentaje de acidez de 9,24 % para aguacate
Hass
en
madurez de consumo, valor que es superior a los
obtenidos en este estudio. Sin embargo, Márquez et al.
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 1 | https.//doi.org/RACYT-v10n01ep03-0163 |
41
(2014) registraron un valor de 0,18 %, el cual es
superior a los resultados obtenidos en el ciclo 1 pero
inferior a los valores del ciclo 2.
El pH de la fruta tiende a incrementar su valor desde
la madurez fisiológica hasta la madurez de consumo,
su cambio está relacionado con la cantidad de ácidos
orgánicos que contiene (Márquez, et al. 2014). Se
consideró que el pH, no varía con el tiempo durante el
proceso de maduración, estos ácidos tienden a
disminuir debido a que se utilizan en los diversos ciclos
metabólicos (Vásquez et al., 2022). Los valores de pH
reportados en este estudio en los dos ciclos de
producción son similares a los obtenidos por Astudillo-
Ordoñez y Rodríguez (2018) y Márquez et al. (2014),
quienes reportan valores de 6,63 y 7,14
respectivamente.
3.2. Contenido de grasa y rendimiento
En la Tabla 5, se muestran los resultados de la
comparación de medias de los tratamientos para el
contenido de grasa del fruto y el rendimiento. Se puede
evidenciar que los porcentajes de grasa en el ciclo 1
variaron entre tratamientos, destacándose el T2 con
71,85 %, mientras que en el ciclo 2 no se presentaron
diferencias estadísticas entre tratamientos. Con
relación al rendimiento, no se obser diferencias
estadísticas en los dos ciclos de evaluación, sin
embargo, matemáticamente T2, que combina
fertirriego y los microorganismos, alcanzó los valores
más altos en kilogramos por planta en los dos ciclos de
evaluación 16,37 y 22,65 kg planta
-1
respectivamente,
lo cual se refleja también en la proyección a toneladas
por hectárea con 8,20 y 11,33 t ha
-1
; en cambio, el
control T4, registró los valores más bajos en los dos
ciclos de evaluación 5,8 y 8,47 t ha
-1
.
Tabla 5 | Rendimiento y contenido de grasa en el cultivo de aguacate
variedad
Hass
evaluados en dos ciclos productivos. T1 =
fertiirrigación, T2 = fertiirrigación y microorganismos, T3 =
microorganismos, T4 = control; 1= Ciclo 1; 2= Ciclo 2; * Variables de
rendimiento.
z
Variable con transformación inversa. Letras distintas,
en el mismo ciclo, señalan diferencias significativas (LSD α= 0,05).
b
variable con diferencia estadística.
Exp.
Grasa (%)
Rendimiento
(kg planta
-1
*)
Rendimiento
(t ha
-1
año
-1
*)
1
z
2
y
1
2
w
1
y
2
w
T1
69,20
b
69,00
a
14,13
a
20,10
a
7,10
a
10,05
a
T2
71,85
a
65,22
a
16,37
a
22,65
a
8,20
a
11,33
a
T3
69,61
ab
69,04
a
13,92
a
20,41
a
6,90
a
10,21
a
T4
70,20
ab
66,11
a
11,66
a
16,93
a
5,80
a
8,47
a
Los resultados obtenidos en este estudio concuerdan
con los obtenidos por Viera et al. (2023), que
obtuvieron el mayor porcentaje de grasa 72,76 % en el
tratamiento en el cual combinaron el fertirriego y los
microorganismos (
Trichoderma
y Micorrizas).
Además, se ha reportado que conforme la fruta se va
desarrollando, el contenido de ácidos grasos y
triglicéridos se incrementa (Gaydou, Lozano y
Ratovohery, 1987); consecuentemente el uso de
tecnologías como el fertirriego y la aplicación de
microorganismos contribuyen a mejorar la nutrición
del cultivo (Viera et al., 2023), influyendo en el
desarrollo del fruto y su composición.
La dotación continua de todos los macros y
micronutrientes mediante fertirriego, durante el ciclo
del cultivo de aguacate, permite mejorar los
rendimientos (Silver et al., 2018); tendencia que se
observó en este estudio. Además, el uso de
microorganismos favorece la asimilación de nutrientes
por parte de la planta (Rengifo et al., 2020), también
influye positivamente en el rendimiento del cultivo
como se puede observar en los resultados de esta
investigación, que se alcanzó 11,33 t ha
-1
, en el
tratamiento que se combina fertirriego y
microorganismos.
3.3. Asimilación foliar de nutrientes.
No se observaron diferencias estadísticas en la
mayoría de los nutrientes evaluados en los dos ciclos
del cultivo; sin embargo, al ser el aguacate un cultivo
perenne, es necesario un constante monitoreo de la
variación de nutrientes para poder identificar
deficiencias y hacer las correcciones de fertilización
requeridas para mantener un nivel estable de
nutrientes para el adecuado desarrollo del cultivo. En
la Tabla 6, se muestra las concentraciones de NPK, los
cuales no mostraron diferencias significativas.
Tabla 6 | Concentración foliar de macronutrientes en aguacate de
la variedad
Hass,
evaluados en dos ciclos del cultivo. T1 =
fertiirrigación, T2 = fertiirrigación y microorganismos, T3 =
microorganismos, T4 = control; 0 = Inicio; 1 = Ciclo 1; 2 = Ciclo 2;
w
Variable analizada con la prueba
Kruskall-Wallis
,
y
Variables con
transformación raíz cuadrada; Letras distintas en el mismo ciclo
señalan diferencias significativas (LSD α= ,0.05). Letras distintas
en el mismo ciclo señalan diferencias significativas (LSD α= 0.05).
b
variable con diferencia estadística.
Elemento
químico
Ciclos
Experimentos
T1
T2
T3
T4
N (%)
0
2,96
a
2,98
a
3,06
a
3,04
a
1
2,59
a
2,53
a
2,42
a
2,45
a
2
2,90
a
2,83
a
2,68
a
2,75
a
P (%)
0
0,17
a
0,19
a
0,18
a
0,16
a
1
w
0,14
a
0,14
a
0,14
a
0,13
a
2
y
0,14
a
0,12
a
0,11
a
0,10
a
K (%)
0
1,00
a
1,02
a
0,95
a
0,93
a
1
0,83
a
0,94
a
0,82
a
0,89
a
2
y
1,15
a
0,85
a
0,79
a
0,78
a
Ca (%)
0
2,06
a
2,08
a
2,24
a
2,22
a
1
2,28
a
2,06
ab
1,92
ab
1,71b
2
2,50
a
2,47
a
2,54
a
2,24
a
Mg (%)
0
0,87
a
0,89
a
0,79
a
0,77
a
1
0,71
a
0,70
a
0,70
a
0,58
b
2
0,70
a
0,85
a
0,76
a
0,79
a
S (%)
0
0,55
a
0,57
a
0,55
a
0,53
a
1
0,40
a
0,41
a
0,41
a
0,38
a
2
0,25
a
0,26
a
0,27
a
0,23
a
En la Tabla 6, se puede observar los macronutrientes
que mostraron diferencias estadísticas en el ciclo 1, Ca
y Mg, donde el tratamiento con fertirriego (T1) alcanzó
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 1 | https.//doi.org/RACYT-v10n01ep03-0163 |
42
los mayores valores de Ca (2,28 %) y Mg (0,71 %),
mientras que el control alcanzó los valores más bajos
1,71 y 0,58 % respectivamente.
El contenido de micronutrientes se reporta en la
Tabla 7, solamente el Mn presentó diferencias
estadísticas en el ciclo 1, observándose que el menor
porcentaje fue obtenido por T2 (32,00 ppm).
Tabla 7 | Concentración foliar de micronutrientes en aguacate de la
variedad Hass, evaluados en dos ciclos del cultivo. T1 =
fertiirrigación, T2 = fertiirrigación y microorganismos, T3 =
microorganismos, T4 = control; 0 = Inicio; 1 = Ciclo 1; 2 = Ciclo 2;
w
Variable analizada con la prueba Kruskall-Wallis,
y
Variables con
transformación raíz cuadrada,
z
Variables con transformación
inversa; Letras distintas en el mismo ciclo señalan diferencias
significativas (LSD α= 0.05). Letras distintas en el mismo ciclo
señalan diferencias significativas (LSD α= 0.05).
b
variable con
diferencia estadística.
Elemento
químico
Ciclos
Experimentos
T1
T2
T3
T4
B (ppm)
0
48,00
a
48,02
a
31,70
a
31,68
a
1
44,68
a
42,17
a
36,01
a
29,92
a
2
w
41,36
a
36,31
a
40,32
a
28,16
a
Zn (ppm)
0
40,20
a
40,22
a
39,90
a
39,88
a
1
19,50
a
19,37
a
19,12
a
23,50
a
2
12,33
a
12,27
a
13,26
a
11,27
a
Cu (ppm)
0
2,10
a
2,12
a
3,10
a
3,08
a
1
w
5,75
a
4,88
a
5,50
a
5,88
a
2
4,22
a
3,05
a
4,39
a
3,30
a
Fe (ppm)
0
75,50
a
75,52
a
70,00
a
69,98
a
1
71,48
a
53,99
a
70,23
a
71,11
a
2
25,83
a
34,37
a
50,68
a
42,49
a
Mn (ppm)
0
25,83
a
34,37
a
50,68
a
42,49
a
1
y
33,87
ab
32,00
b
35,74
ab
50,24
a
2
z
27,19
a
39,21
a
44,70
a
44,60
a
Al comparar la absorción, tanto en macronutrientes y
micronutrientes, en los dos ciclos de producción con
respecto al año cero, se puede observar que la mayoría
de elementos disminuyen su concentración foliar en la
planta, tanto es así que únicamente el % Ca y la
concentración de Cu y Mn incrementaron su
concentración (Tabla 6 y 7). Esto concuerda con lo
expresado por Díaz, Bernal y Tamayo (2020), que en
su investigación mencionan que, de acuerdo con la
cantidad de fruta del árbol, la remoción de nutrientes
incrementa, lo cual guarda relación con los datos de la
extracción foliar de nutrientes, es así que en el año uno
la extracción es mayor debido a que la planta aún no
contenía frutos, comparado con el ciclo 1 y 2 en el cual
ya la planta se encontró en plena producción.
La absorción de nutrientes en la planta de aguacate
depende de varios factores como la precipitación, riego
y tipo de portainjerto, independientemente del
suministro de nutrientes (Lahav et al., 2013). Existe
una demanda alta de macronutrientes como N y K en
las diferentes fases del cultivo, sea en desarrollo o fase
productiva; por esta razón es importante mantener
niveles estables de estos elementos durante los
distintos ciclos de producción del cultivo; por lo tanto,
mantener un equilibrio entre la dosificación de
nutrientes y la demanda del cultivo, puede mejorar
considerablemente el rendimiento por planta (Gaona
et al., 2020; Selladurai y Awachare, 2019), tendencia
observada en los resultados de esta investigación.
Rengifo et al. (2020) mencionan que los rangos óptimos
para la absorción de Ca varían entre 1,04 a 2,94 % y
de Mg de 0,3 a 0,75 % para aguacate
Hass
; los
resultados obtenidos en este estudio estarían dentro
del rango encontrado por estos autores. Por otro lado,
estos mismos autores Rengifo et al. (2020) reportaron
un rango óptimo para el contenido de Mn de 28,33 a
355,16 ppm; los valores obtenidos en este estudio se
encuentran dentro de ese rango. La fertiirrigación es
un sistema que permite que la fertilización sea dirigida
al área de la raíz, haciendo que la nutrición de la
planta sea más eficiente (Viera et al., 2023), lo cual se
reflejaría en un mejor contenido de minerales en la
planta como se pudo observar en este estudio y en
varios nutrientes; sin embargo, esta tendencia positiva
también fue con la aplicación de microorganismos,
efecto que ya ha sido reportado previamente en otros
estudios (Sotomayor et al., 2019; Viera et al., 2023).
En estudios realizados por Ledezma (2023) y
Sotomayor et al. (2019), demostraron que
Trichoderma
tuvo influencia en la asimilación de nutrientes por
parte de la planta; los tratamientos con
microorganismos (T2 y T3) obtuvieron buenos
resultados en la absorción de nutrientes como Ca y Mg.
Los resultados obtenidos en este estudio se relacionan
con lo mencionado por Velázquez y Ramos (2015),
quienes evaluaron la inoculación de microorganismos,
obteniendo como resultado mayor desarrollo
vegetativo y mejora en la asimilación de K en el
cultivo.
4. Conclusiones
El uso de fertirriego y microorganismos en el cultivo de
aguacate var.
Hass
permite mejorar características de
calidad de la fruta, como peso, firmeza y materia seca.
Además, influyen positivamente en el incremento de la
productividad del cultivo, alcanzando rendimientos
más altos comparados con el manejo tradicional del
productor. El uso de microorganismos como
T.
asperellum
y
G. iranicum
var. tenuihypharum,
favorecen la absorción foliar de macronutrientes como
Ca y Mg, influenciando positivamente en el
rendimiento del cultivo. Sin embargo, se obserun
efecto contrario en la asimilación del Mn
(micronutriente). Los resultados de este estudio
muestran el efecto positivo que generan el uso de
fertirriego y microorganismos en el cultivo de
aguacate.
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 1 | https.//doi.org/RACYT-v10n01ep03-0163 |
43
Agradecimientos
Al Centro KOPIA en especial a su Director el Dr. Chang Huang Park, por el
financiamiento de esta investigación, al personal del Programa de Fruticultura del
INIAP quienes apoyaron el desarrollo de esta investigación y al proyecto “Difusión de
tecnologías amigables con el medio ambiente para incrementar la productividad del
aguacate en el Ecuador.
Contribuciones de
los autores
Juan Pablo Gaona Gonzaga: Elaboración del protocolo de investigación; diseño del
trabajo; evaluación de variables y análisis estadístico; redacción del trabajo y corrección
de las observaciones emitidas por los revisores y por el personal de la revista.
Carlos David Herrera Ramírez: Aprobación de protocolo de investigación; revisión de
la base de datos de las variables; ha aprobado la versión enviada y la versión
sustancialmente editada por el personal de la revista
Jorge Luis Merino Toro: Colaboración en el análisis estadístico; gestión administrativa
para el desarrollo de la investigación; haber revisado el trabajo sustancialmente; ha
aprobado la versión enviada y la versión sustancialmente editada por el personal de la
revista.
Conflicto de
intereses de los
autores
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
5. Referencias
ANTÚNEZ, A., MORA, D. y FELMER, S., 2010.
Eficiencia en sistemas de riego por goteo en el
secano. INIA (Instituto de Investigaciones
Agropecuarias-CL)[Online]. [Accessed: 5 enero 2024].
Available from: https://agua.org.mx/wp-
content/uploads/2014/06/EFICIENCIA_EN_SISTEM
AS_DE_RIEGO.pdf.
AOAC International. Official Methods of Analysis,
21st ed.; AOAC: Gaithersburg, MD, USA, 2019;
[Online], p. 700, [Accessed 23 febrero 2022]. Available
from: https://www.aoac.org/resources/official-
methods-of-analysis-revisions-to-21st-edition/.
ARIAS, F., MONTOYA, C. y VELÁSQUEZ, O., 2018.
Dinámica del mercado mundial de aguacate. Revista
Virtual Universidad Católica del Norte [Online]. No
55, p. 22- 35 [Accessed: 5 enero 2024]. ISSN: 0124-
5821. Available from:
https://www.redalyc.org/journal/1942/194258529017/1
94258529017.pdf.
ARISTIZABAL, M. y RAMÍREZ, M., 2023. Estado
actual del uso de bioinsumos microbianos en
Colombia. Chilean Journal of Agricultural & Animal
Sciences [Online]. Vol. 39, no 3, p. 444-456. [Accessed:
22 enero 2024]. ISSN: 0719-3882. Available from:
http://revistas.udec.cl/index.php/chjaas/article/view/1
0986
ASTUDILLO-ORDÓÑEZ, C. y RODRÍGUEZ, P., 2018.
Parámetros fisicoquímicos del aguacate Persea
americana Mill. cv. Hass (Lauraceae) producido en
Antioquia (Colombia) para exportación. Ciencia y
Tecnología Agropecuaria [Online]. Vol. 19, no 2, p. 383-
392 [Accessed: 10 enero 2024]. DOI
10.21930/rcta.vol19_num2_art:694. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-
87062018000200383&script=sci_arttext
AYALA, T. y LEDESMA, N., 2014. Avocado History,
Biodiversity and Production. In: Nandwani, D. (eds)
Sustainable Horticultural Systems. Sustainable
Development and Biodiversity [Online]. Vol. 2,
[Accessed: 23 enero 2024]. DOI: 10.1007/978-3-319-
06904-3_8. Available from:
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-
06904-3_8
BARREIRO, P. y RUIZ, M., 1996. Propiedades
mecánicas y calidad de frutos. Definiciones y medidas
instrumentales. Fruticultura profesional [Online]. No
77, p. 48-51 [Accessed: 23 febrero 2024]. ISSN: 1131-
7965. Available from:
https://oa.upm.es/5379/1/Barreiro_17.pdf.
BRIONES, K. et al., 2018. Análisis de las
exportaciones del aguacate de la zona 5 y 8 del Ecuador
hacia los mercados sustentables. Polo del
conocimiento. Vol. 3, no 1, p. 273-299 [Accessed: 2
marzo 2024]. DOI: 10.23857/pc.v3i1 Esp.672.
Available from:
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/artic
le/view/672/html.
CASTILLO, S., 2023. Manejo agronómico de un
sistema productivo de aguacate (Persea americana,
Miller) VAR. Hass como modelo a futuro en buenas
prácticas agrícolas en el municipio de Cabrera
[Online]. Trabajo fin de grado, Universidad de la Salle
[Online]. [Accessed: 23 febrero 2024]. Available from:
https://bibliotecadigital.oducal.com/Record/ir-
ingenieria_agronomica-1330/Details.
CHÁVEZ, M., 2019. Perompe récord de exportación
de palta. Revista la Cámara [Online]. Vol. 10, no 11, p.
18 20 [Accessed: 15 febrero 2024]. Available from:
https://apps.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/
r868_3/comercio%20exterior.pdf
COMINO, J., et al., 2022. Sostenibilidad de los cultivos
subtropicales: Claves para el manejo del suelo, el uso
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 1 | https.//doi.org/RACYT-v10n01ep03-0163 |
44
agrícola y la Ordenación del Territorio. Cuadernos
Geográficos [èn línia]. Vol. 61, no 1, p. 150 - 167
[Accessed: 4 febrero 2024]. DOI:
10.30827/cuadgeo.v61i1.22284. Available from:
https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/vi
ew/22284.
CERDAS M., MONTERO, M. y SOMARRIBAS O.,
2014. Verificación del contenido de materia seca como
indicador de cosecha para aguacate (Persa americana
Mill) cultivar Hass en zona intermedia de producción
de de los Santos Costa Rica. Agronomía Costarricense
[en línea]. Vol. 38, no 1, p 207-214. [Accessed: 3 marzo
2024]. ISSN: 0377-9424 Available from:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0377-94242014000100014.
COWAN, A., 1997. Why are small Hass fruit
small. South African Avocado Growers Association
Yearbook [Online]. Vol. 20, p. 52-54. [Accessed: 2
marzo 2024]. ISSN: 20:52-54. Available from:
http://avocadosource.com/Journals/SAAGA/SAAGA_1
997/SAAGA_1997_PG_052-054.pdf.
DÍAZ C., et al., 2020. Ecofisiología del aguacate cv.
Hass en el trópico andino colombiano. Corporacion
colombiana de investigacion agropecuaria
AGROSAVIA [Online]. [Accessed: 18 mayo 2024].
Available from:
https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/3
6875.
DELL'ORTO, M., et al., 2010. Correlações fenotípicas
em características fisicoquímicas do maracujazeiro-
azedo. Acta Agronómica [Online]. Vol. 59, nº. 4, p. 457-
461 [Accessed: 15 marzo 2024]. ISSN: 0120-2812.
Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
28122010000400010&script=sci_arttext.
FLORIN, Y. y CAGUANA, T., 2022. Análisis del
Comercio Internacional del aguacate Hass
ecuatoriano, producción agrícola y la exportación del
2018-2021. Carácter revista científica de la
universidad del pacífico [Online]. Vol. 10, no 1
[Accessed: 13 marzo 2024]. DOI:
10.35936/up.v10i1.112. Available from:
https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/ar
ticle/view/112.
GAYDOU, E., LOZANO, Y. y RATOVOHERY, J.,
1987. Triglyceride and fatty acid compositions in the
mesocarp of Persea americana during fruit
development. Phytochemistry [Online]. Vol. 26, no 6,
p. 1595 - 1597 [Accessed: 24 febrero 2024]. DOI:
10.1016/S0031-9422(00)82251-7. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/
S0031942200822517.
GAONA, P., et al., 2020. Efecto de dos niveles de
nitrógeno y potasio aplicados por fertirriego en las
variables de crecimiento y concentración de macro y
micronutrientes en plantas de aguacate (Persea
americana Mill.) Var. Hass. Revista Cientifica
Ecuador es Calidad [Online]. Vol 7, no 2, p. 41-48
[Accessed: 20 febrero 2024]. DOI
10.36331/revista.v7i2.114 ISSN: 1390-9223. Available
from:
https://revistaecuadorescalidad.agrocalidad.gob.ec/rev
istaecuadorescalidad/index.php/revista/article/view/1
14.
GARCÍA, R. et al., 2021. Rendimiento, calidad y
comportamiento poscosecha de frutos de aguacate
Hass de huertos con diferente fertilización. Revista
Mexicana. Ciencias Agrícicolas [Online]. Vol.12, no.2,
p 205-218. [Accessed: 22 marzo 2024], DOI:
10.29312/remexca.v12i2.2232. Available from:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
09342021000200205&script=sci_arttext.
GARDIAZÁBAL, F., MENA, F., MAGDAHL, C. 2007.
Efecto de la fertilización en base a npk-ca-mg-b-zn en
palto (Persea americana Mill.) cv. hass sobre su
desarrollo, productividad y postcosecha de la fruta.
En Proceedings VI World Avocado Congress (Actas VI
Congreso Mundial del Aguacate) [Online]. Viña Del
Mar, Chile. 12 16 Nov. 2007 [Accessed: 22 marzo
2024]. ISBN No 978-956-17-0413-8. Available from:
https://www.avocadosource.com/wac6/es/extenso/3a-
98.pdf.
GARZÓN, L., 2016. Importance of arbuscular
mycorrhizae for sustainable land use in the Colombian
Amazon rainforest. Luna Azul [en lìnia]. no 42, p. 217
- 234 [Accessed: 10 marzo 2024] DOI:
10.17151/luaz.2016.42.14. Available from:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/a
rticle/view/1616
HERRERA, J., et al., 2017. Indicadores preliminares
de madurez fisiológica y comportamiento postcosecha
del fruto de aguacate Méndez. Revista Fitotecnia
Mexicana [Online]. Vol. 40, no 1, p. 55 - 63 [Accessed:
8 marzo 2024]. DOI:
610/61051194007/61051194007.pdf. Available from:
https://www.redalyc.org/journal/610/61051194007/610
51194007.pdf.
Instituto Nacional de Meteorología en Hidrología
(INAMHI), 2022. Visor de estaciones metereológicas y
hidrológicas [en línea]. [Accessed: 23 noviembre 2023].
Available from: https://inamhi.gob.ec/info/visor.
Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN), 2015.
Buscador de normas INEN, Frutas frescas Aguacate
requisitos [Online]. [Accessed: 23 noviembre 2023]
Available from:
https://apps.normalizacion.gob.ec/descarga/index.php/
buscar.
JARAMILLO, K., 2022. Producción de cuatro
variedades de aguacate (Persea americana Mill.) en el
noroeste de Puerto Rico [Online]. Trabajo de Grado,
Universidad Católica de el Salvador, [Accessed: 2
febrero 2024]. Available from:
https://repositoriounicaes.catolica.edu.sv/jspui/handle
/unicaes/467.
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 1 | https.//doi.org/RACYT-v10n01ep03-0163 |
45
KIGGUNDU, N., et al. 2012. Water savings, nutrient
leaching, and fruit yield in a young avocado orchard as
affected by irrigation and nutrient management.
Irrigation Science [Online]. Vol 30, p. 275286
[Accessed: 10 julio 2024], DOI: 10.1007/s00271-011-
0280-6. Available from:
https://link.springer.com/article/10.1007/s00271-011-
0280-6#citeas.
LEDEZMA, A., CORONADO, M. y GUTIERREZ A.,
2023. Efecto de microorganismos promotores de
crecimiento vegetal y yeso agrícola en el cultivo de
higo. CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias
Biológicas y Agropecuarias [Online]. Vol. 12, no 23, p.
1-21 [Accessed 23 febrero 2024], DOI:
10.23913/ciba.v12i23.116. Available from:
https://www.ciba.org.mx/index.php/CIBA/article/view/
116.
LEMUS, B., VENEGAS, E. y PÉREZ, M., 2021. Efecto
de bioestimulantes radiculares sobre el crecimiento en
plantas de aguacate. Revista mexicana de ciencias
agrícolas [Online]. Vol. 12, no 6, p. 1139 - 1134
[Accessed: 4 marzo 2024]. DOI:
10.29312/remexca.v12i6.2725. Available from:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
09342021000601139&script=sci_arttext.
MADERO, B. y CASTRO, C., 2019. Comportamiento
del mercado internacional sobre el consumo de
aguacate. Observatorio de la Economía
Latinoamericana [Online]. Vol. 1, no. 04, p. 1 -5.
[Accessed: 4 marzo 2024]. ISSN: 1696-8352. Available
from:
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/04/mercado-
internacional-aguacate.html.
MAGWAZA, L. y TESFAY, S., 2015. review of
destructive and non-destructive methods for
determining avocado fruit maturity. Food and
bioprocess technology [Online]. Vol. 8, no 10, 1995
2011, [Accessed: 5 marzo 2024]. DOI: 10.1007/s11947-
015-1568-y. Available from:
https://link.springer.com/article/10.1007/s11947-015-
1568-y
MÁRQUEZ, C., et al., 2014. Cambios físico-químicos
del aguacate (Persea americana Mill. cv.“Hass”) en
poscosecha para dos municipios de Antioquia. Temas
agrarios [Online]. Vol. 19, no 1, p. 32 - 47 [Accessed: 7
marzo 2024]. DOI: 10.21897/rta.v19i1.723. Available
from:
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasag
rarios/article/view/723.
MÁRQUEZ, C., et al., 2017. Actividad antioxidante y
concentración de compuestos fenólicos del tomate de
árbol (cyphomandra betacea s.) en poscosecha [en
línea]. Vol. 19, 2, p. 173 - 184 [Accessed: 3 febrero
2024]. Available from:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/b
itstreams/7f1ae952-befe-4c53-95bd-
7e7d7f1a0ef1/content.
MONTEALEGRE, M., et al., 2019. Efecto de las
condiciones de almacenamiento en las propiedades
físicas de aguacate hass (Persea americana Mill).
Impulsando la investigación y la innovación: X
Congreso Nacional CyTA/CESIA, León, 15-17 de mayo
de 2019. Universidad de León. [Accessed: 6 enero
2024]. Available from:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=877
6437.
NICOLÁS, E., et al., 2019. Gestión sostenible del agua
regenerada en el manejo del fertirriego de cultivos
frutales de una comunidad de regantes. Revista de
fruticultura,[Online]. no. 69, p. 38-49. [Accessed 13
diciembre 2024]. ISSN 2013-5742. Available from:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=695
7739
RAMÍREZ, J. y MORALES, J. 2020. Integrated
proposal for management of root rot caused by
Phytophthora cinnamomi in avocado cv. Hass crops.
Crop Protection [Online], Vol. 137, p. 105271
[Accessed: 10 julio 2024]. DOI:
10.1016/j.cropro.2020.105271. Disponivble en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/
S0261219420302040.
RENGIFO, P., et al., 2020. Conceptos de fertilización
para el cultivo de aguacate [Online]. Rionegro:
Colombia [Accessed: 4 febrero 2024]. ISBN: 978-958-
15-0612-5. Available from:
https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/7171.
RUBÍ, M., et al., 2013. Situación actual del cultivo del
aguacate (Persea americana Mill.) en el Estado de
México, México. Tropical and subtropical
agroecosystems [Online]. Vol. 16, no 1, p. 93 - 101
[Accessed: 3 marzo 2024]. ISSN: 1870-0462. Available
from:
https://www.redalyc.org/pdf/939/93927469014.pdf.
SALVO, J., 2017. De paltos. Introducción al manejo de
la fertilización de paltos. Manual del cultivo del Palto
[Online]. No 378 [Accessed: 3 marzo 2024]. ISSN: 0717
4829. Available from:
https://biblioteca.inia.cl/colecciones/boletines-inia/.
SANDOVAL, J., et al., 2017. Evaluación de variables
físico químicas de importancia en la calidad del fruto
de aguacate (Persea americana Mill.) cv. hass,
producido en cuatro municipios de colombia. En: V
Congreso Latinoamericano del Aguacate. Ciudad
Guzmán, Jalisco, México. [Accessed: 5 marzo 2024].
Available from:
https://www.avocadosource.com/Journals/Memorias_
VCLA/2017/Memorias_VCLA_2017_PG_353.pdf.
SCHAFFER, B., WOLSTENHOLME, B., WHILEY, A.,
2013. The avocado: botany, production and uses.
CABI, Wallingford, [Online]. Boston, EEUU
[Accessed: 8 julio 2024]. ISBN: 978-1-84593-701-0.
Available from:
https://www.cabidigitallibrary.org/doi/abs/10.1079/97
81845937010.0000.
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 1 | https.//doi.org/RACYT-v10n01ep03-0163 |
46
SELLADURAI, R., y AWACHARE, C. M. (2019).
Nutrient management for avocado (Persea americana
miller). Journal of Plant Nutrition, [Online]. Vol. 43
1, p. 138147. [Accessed: 9 julio 2024]. DOI:
10.1080/01904167.2019.1659322. Available from:
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0190416
7.2019.1659322.
Sistema de Información Pública Agropecuaria (SIPA).
2018. Información productiva territorial [Accessed 22
diciembre 2023]. Available from:
https://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/cifras-
agroproductivas.
SOTOMAYOR, A., et al., 2018. Uso de
microorganismos para la propagación en vivero de
patrones de aguacate (Persea americana Mill.)
cultivar “criollo” 1er Congreso del Aguacate, Uruapan,
Michoacán, México. Facultada de Agrobiología
“Presidente Juárez” UMSNH. [Accessed: 16 enero
2024]. Available from:
https://www.sidalc.net/search/Record/dig-iniap-41000-
5212/Description.
SOTOMAYOR, A., et al., 2022. Consorcios microbianos
aplicados en un sistema de producción de plántulas de
aguacate cultivar “Criollo”. Manglar [Online]. Vol. 19,
no 1, p. 15 - 23 [Accessed: 12 Diciembre 2023]. DOI:
10.17268/manglar.2022.002. Available from:
SOTOMAYOR, A., et al., 2019. Effect of the
application of microorganisms on the nutrient
absorption in avocado (Persea americana Mill.)
seedlings. J Korean Soc Int Agric [Online]. Vol. 31, nº
1, p. 17 - 24 [Accessed: 3 enero 2024]. DOI:
10.12719/KSIA.2019.31.1.17. Available from:
http://www.intagrijournal.org/journal/article.php?cod
e=66317.
UNDURRAGA, P., OLAETA, J. y BONTÁ, A. 2007.
Evolución de la madurez de frutos del cultivar Isabel
(Persea americana Mill.), injertados sobre patrón
Mexícola. En Proceedings VI World Avocado Congress
[Online]. Viña Del Mar, Chile. p. 45-58. ISBN: 978-
956-17-0413-8. Available from:
https://www.avocadosource.com/wac6/es/Extenso/4a-
160.pdf.
VÁSQUEZ, R., et al., 2017. Transformación de
variables binomiales para su análisis según un diseño
de bloques al azar. Cultivos Tropicales, [en línea] Vol.
38, no 1, p. 108-114. [Accessed: 25 mayo 2024]. ISSN
1819-4087. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258-
59362017000100014&script=sci_arttext.
VELÁZQUEZ, A., RAMOS, M., 2015. Beneficios de
microorganismos solubilizadores de P y K en la
recuperación y mantenimiento de suelos
agrícolas. Lima, Perú, Perú ProHass [Online]. p. 495-
499 [Accessed: 1 marzo 2024]. Available from:
https://www.avocadosource.com/wac8/section_07/vela
zquezgurrolaa2015.pdf.
VIERA, W., et al. Response of'Hass' avocado under
different nitrogen and potassium fertilizer regimes in
subtropical Ecuador. En IV International Symposium
on Horticulture in Europe-SHE2021 [Online]. 2021. p.
175-180 [Accessed: 23 febrero 2024]. DOI:
10.17660/ActaHortic.2021.1327.23. Available from:
https://www.actahort.org/books/1327/1327_23.htm
VIERA, William, et al., (2023). Mineral content and
phytochemical composition of avocado var. Hass grown
using sustainable agriculture practices in
Ecuador. Plants [Online]. Vol. 12, no 9, p 175-180.
[Accessed: 3 marzo 2024]. DOI:
10.3390/plants12091791. Available from:
https://www.actahort.org/books/1327/1327_23.htm.
VIERA, Alex; SOTOMAYOR, Andrea; VIERA,
William. 2016. Potencial del cultivo de aguacate
(Persea americana Mill) en Ecuador como alternativa
de comercialización en el mercado local e
internacional. Revista Científica y Tecnológica UPSE
[en línea]. Vol. 3, no 3, 1 - 9 [Accessed: 12 marzo 2024].
DOI: 10.26423/rctu.v3i3.192. Available from:
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8303.
WOLSTENHOLME, A. y WHILEY, A. Prospects for
vegetative reproductive growth manipula¬tion in
avocado trees. South African Avocado Growers’
Association Yearbook [en línea]. 1990, Vol. 13 [23
marzo 2024]. DOI: 10.5555/19920316003. Available
from:
https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.5555/19
920316003.