20
ISSN: 1390-5600
eISSN: 1390-8049
Sección Transformación
(Investigación original)
Vol. 10 No 1. p. 20-26
|Recibido: 03/05/2024|
|Aceptado: 08/10/2024|
|Publicado: 10/01/2025|
Obtención de celulosa de residuos agrícolas de tres variedades de
plátano (
Musa acuminata Red dacca
,
Musa acuminata
y
Musa
paradisiaca
) para fines agroindustriales.
Obtaining cellulose from agricultural waste of three varieties of banana (
Musa
acuminata red dacca
,
Musa acuminata ,
and
Musa paradisiaca
) for agroindustrial
purposes.
Roxanna Mercedes Zambrano Muñoz
1
, Denisse Margoth Zambrano Muñoz
2
, Karol Yannela Revilla
Escobar
3
, Jhonnatan Placido Aldas Morejon
4
, Marcos Alberto Avilés Miño
5
https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n01ep02-0166
Resumen
El plátano se cultiva principalmente en climas cálidos, y la producción de esta materia prima genera
una creciente cantidad de residuos vegetales. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la obtención
de celulosa a partir de los residuos (tallo, hojas y raquis) de tres variedades de plátano para fines
agroindustriales. Se aplicó un diseño factorial ABC, donde el Factor A representa las variedades, el
Factor B las partes vegetativas y el Factor C los métodos de blanqueo. En la fase inicial de elaboración
de papel, la humedad de la celulosa varió entre 4,89 % y 9,86 %, y el contenido de ceniza se sit entre
9,81 % y 18,86 %. Los análisis físico-químicos revelaron que el raquis de la variedad
Musa Acuminata
Red Dacca
, usando el método reproceso, presentó el mejor contenido de humedad (7,77 %) y un bajo
contenido de ceniza (2,16 %). Además, el raquis de
Musa Paradisiaca,
mediante el todo de blanqueo
alcanzó un 69,96 %. Por otro lado, las hojas de
Musa Acuminata
Red Dacca
tratadas mediante blanqueo,
mostraron un calibre de 1,67 mm. Estos resultados destacan la importancia de seleccionar
adecuadamente la variedad y el método de blanqueo para optimizar la producción de celulosa.
Palabras claves
desechos agrícolas; papel artesanal; producción sostenible; variedades de plátano; subproductos
Abstract
Plantain is grown mainly in hot climates, and the production of this raw material generates an
increasing amount of plant residues. This research objective was to evaluate cellulose production from
the residues (stem, leaves, and rachis) of three plantain varieties for agroindustrial purposes. An ABC
factorial design was applied, where Factor A represents the varieties, Factor B represents the vegetative
parts, and Factor C represents the bleaching methods. At the initial papermaking stage, cellulose
moisture varied between 4.89 % and 9.86 %, and ash content ranged between 9.81 % and 18.86 %. The
physicochemical analyses revealed that the Musa Acuminata Red Dacca rachis, using the reprocessing
method, presented the best moisture content (7.77 %) and a low ash content (2.16 %). In addition, the
rachis of Musa Paradisiaca using the bleaching method reached 69.96 %. On the other hand, Musa
Acuminata Red Dacca leaves treated by bleaching showed a caliber of 1.67 mm. These results highlight
the importance of properly selecting the variety and bleaching method to optimize cellulose production.
Keywords
agricultural waste; handmade paper; sustainable production; banana varieties; by-products
Direcciones
1
Plantaciones de Balsa Plantabal S.A. Quevedo, Ecuador;
2
Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Quevedo, Ecuador;
3
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas. Esmeraldas,
Ecuador;
4
Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina;
5
Escuela Municipal de Quevedo.
Quevedo Ecuador. Email: roxannazambrano1995@gmail.com; dzambranom@uteq.edu.ec;
kyrevilla@pucese.edu.ec; jhonnatanaldas719@gmail.com; marcosaviles52@gmail.com
Autor para la
correspondencia
Roxanna Mercedes Zambrano Muñoz. Plantaciones de Balsa Plantabal S.A. Quevedo, Ecuador. Email:
roxannazambrano1995@gmail.com
Como citar
ZAMBRANO MUÑOZ, Roxanna Mercedes, ZAMBRANO MUÑOZ, Denisse Margoth, REVILLA
ESCOBAR, Karol Yannela, ALDAS MOREJON, Jhonnatan Placido and AVILÉS MIÑO, Marcos
Alberto, 2025. Obtención de celulosa de residuos agrícolas de tres variedades de plátano (Musa
acuminata Red dacca, Musa acuminata y Musa paradisiaca) para fines agroindustriales. Revista
Amazónica. Ciencia y Tecnología. 2025. Vol. 10, no. 1, p. 2026. DOI 10.59410/RACYT-v10n01ep02-
0166.
Editores Académicos
Segundo Valle-Ramírez
Yasiel Arteaga Crespo
Luis Ramón Bravo Sánchez
Ramona Cecilia Párraga Alava
Jhoan Alfredo Plua Montiel
Roy Leonardo Barre Zambrano
Editorial de la Universidad Estatal
Amazónica 2024
Copyright:
Derechos de autor 2012 UEA | Revista Amazónica Ciencia y Tecnología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores del artículo autorizan a la RACYT, a que este artículo se distribuya y sea compartido
bajo las condiciones de la Licencia Creative Commons 4.0 (CC-BY 4.0)
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 1 | https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n01ep02-0166 |
21
1. Introducción
El plátano es una fruta tropical cultivada en más de
130 países, es la segunda fruta con mayor producción
después de los cítricos; aporta alrededor del 16 % de la
producción global de frutas (Chala & Yetenayet, 2018).
En la última década, países como Ecuador, Filipinas y
Costa Rica son los mayores exportadores. Mientras
que, los mayores importadores son Estados, Alemania
y Bélgica (López-Guerrero, 2017).
Según las Organizaciones de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura (FAO), es uno de los
cultivos económicamente rentables en América Latina
y el caribe. De igual manera, es el principal rubro de
ingresos económicos de exportación agrícola del
Ecuador (FAO, 2019). Ecuador se convirtió en el
primer país como exportador global de plátano, debido
a la cantidad hectáreas sembradas (Galarza-Suárez,
2019).
Ecuador, en el 2022, se destacó como líder mundial en
la exportación y producción de plátano, con una
producción de 234,42 millones de cajas, lo que
representó el 26,67 % de sus exportaciones hacia la
Unión Europea (León-Ajila, 2020). Las principales
ganancias de la industria provienen de las ventas de
plátano fresco, mientras que solo el 20% de la fruta es
procesada. Este hecho revela un significativo potencial
de desarrollo en el procesamiento del plátano,
especialmente en la utilización de residuos para
generar nuevas cadenas de producción (Jian et al.,
2020).
Es fundamental destacar que la demanda de pulpa y
papel ha crecido considerablemente debido al aumento
exponencial de la población, así como a la
industrialización y urbanización (Arroyo-Morocho,
2018). Esta creciente demanda ha llevado a una
escasez de recursos de madera fibrosa y a un
incremento en la deforestación, ambos problemas
asociados con la dependencia excesiva de la madera
para la producción de celulosa. En este contexto, los
sustitutos no madereros, como los residuos agrícolas
(tallos de maíz, bagazo de caña de azúcar y plátano),
tienen el potencial de mitigar significativamente la
escasez de materias primas para la industria
maderera y papelera (Jian et al., 2020).
Según García-Bautista et al. (2020), durante las
labores culturales en el cultivo de plátano, se generan
pérdidas significativas de residuos orgánicos, entre los
cuales se destacan el raquis, los
pseudotallos
, las hojas
y la cáscara del plátano. Estos residuos, a pesar de su
carácter desechable en la producción convencional,
poseen un alto potencial para la obtención de
subproductos con valor agregado. Este enfoque no solo
contribuye a la reducción de residuos, sino que
también promueve el desarrollo de alternativas
ecológicas en la industria de materiales (Brais-Suárez
et al., 2019).
La obtención de celulosa a partir de residuos de
plátano representa una alternativa sostenible para el
aprovechamiento de desechos orgánicos y la
producción de biomateriales (Nascimento y otros,
2023). Este proceso inicia con la recolección de los
restos de plátano, como cáscaras y partes no
consumibles, que se someten a una fase de limpieza y
secado para eliminar impurezas y humedad.
Posteriormente, los residuos secos se trituran en
pequeños fragmentos para facilitar su tratamiento
(Thuy-Van et al., 2022). La extracción de celulosa se
realiza mediante procesos químicos que incluyen la
hidrólisis con soluciones de álcalis, como hidróxido de
sodio, que disuelven las fracciones no celulósicas y
permiten la liberación de celulosa pura. Finalmente, la
celulosa obtenida se recupera mediante filtración y se
purifica para eliminar cualquier residuo químico,
obteniendo así un material fibroso y versátil que puede
ser utilizado en la fabricación de papel, biocompuestos
y otros productos sostenibles (Briones-García et al.,
2023).
Por lo antes expuesto, la presente investigación tuvo
como objetivo evaluar la obtención de celulosa a partir
de residuos (tallo, hojas y raquis) de tres variedades de
plátano (
Musa Acuminata Red dacca, Musa acuminata
y Musa paradisiaca)
para fines agroindustriales.
2. Materiales y métodos
Las variedades de plátano se obtuvieron en haciendas
del cantón Buena Fe, Los Ríos, Ecuador. Respecto a los
análisis, estos fueron realizados en el laboratorio de
Química y Bioquímica, ubicado en el campus “La
María”, de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo,
Quevedo-Ecuador, ubicado a 73 msnm. Latitud: Sur
1°02´24”, 26´26.70” de longitud oeste.
2.1. Análisis estadístico
Se empleó un diseño trifactorial A*B*C, donde el
Factor A corresponde a las variedades de planta de
plátano; el Factor B es igual a la parte vegetativa y el
Factor C es el método de blanqueo. Para determinar
diferencia significativa entre la media de los
tratamientos se utilizó una prueba de rangos múltiples
(p<0,05) mediante el software estadístico INFOSTAT.
Los factores y subniveles de estudio se muestran en la
Tabla 1.
2.2. Procedimiento experimental
2.2.1. Procedimiento para la obtención de celulosa
Se emplearon 2000 g para los diferentes residuos de
plátano (hojas, tallos y raquis). Para el proceso de
obtención de celulosa, se partió desde el
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 1 | https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n01ep02-0166 |
22
acondicionamiento de las partes vegetativas del
plátano, donde se trituraron las muestras para su
posterior remojo en 2 L de agua con 20 g de ácido
ascórbico por 10 min. Posterior al remojo, estas fueron
deshidratadas a 60 °C por 5 días. Transcurrido el
tiempo, se procedió a triturar las muestras secas, las
que fueron expuestas a una solución del 0,5 % de ácido
ascórbico con la finalidad de evitar oxidación
(Nascimento et al., 2023).
Tabla 1 | Tratamientos para el proceso de obtención de celulosa y
elaboración de papel artesanal
Corridas
Descripción
T1
Musa acuminata Red Dacca
+ Hojas + Proceso
T2
Musa acuminata Red Dacca
+ Hojas + Reproceso
T3
Musa acuminata Red Dacca
+ Raquis + Proceso
T4
Musa acuminata Red Dacca
+ Raquis + Reproceso
T5
Musa acuminata Red Dacca
+ Tallo+ Proceso
T6
Musa acuminata Red Dacca
+ Tallo + Reproceso
T7
Musa acuminata
+ Hojas + Proceso
T8
Musa acuminata
+ Hojas + Reproceso
T9
Musa acuminata
+ Raquis + Proceso
T10
Musa acuminata
+ Raquis + Reproceso
T11
Musa acuminata
+ Tallo + Proceso
T12
Musa acuminata
+ Tallo + Reproceso
T13
Musa paradisiaca
+ Hojas + Proceso
T14
Musa paradisiaca
+ Hojas + Reproceso
T15
Musa paradisiaca
+ Raquis + Proceso
T16
Musa paradisiaca
+ Raquis + Reproceso
T17
Musa paradisiaca
+ Tallo + Proceso
T18
Musa paradisiaca
+ Tallo + Reproceso
Para el proceso de liberación de celulosa, se utilizó una
solución de hidróxido de sodio (NaOH) al 0,5 molar,
donde fueron colocadas en baño maría a 95 °C 98 °C
por 30 min; posteriormente, se envasaron en
recipientes de 8 L por 8 días. Con relación al blanqueo,
este se realizó mediante el uso de peróxido de
hidrógeno al 30 % durante 24 horas. Finalmente, se
retiraron los residuos del agente blanqueador
mediante agua desionizada (García-Alcocer et al.,
2019).
2.2.2. Procedimiento para la obtención de celulosa
La elaboración de las láminas de papel artesanal se
realizó utilizando un bastidor rectangular (14,8 x 21,1
cm) y con ayuda de una prensa manual se extrajo el
sobrante de agua durante 24 horas; el secado se realizó
por 96 horas a temperatura ambiente (25 °C) (Pérez
Niebla & Sánchez Chunga, 2020).
2.2.3. Determinación de humedad
Se determinó el porcentaje de humedad, tanto en la
celulosa como en el papel artesanal obtenido a partir
de ella, siguiendo los procedimientos establecidos por
Małachowska et al. (2020). Para ello, se tomaron 5 g de
muestra, que se colocaron en una estufa Memmert a
una temperatura de 105 °C durante 60 minutos.
Transcurrido este tiempo, las muestras se extrajeron
de la estufa y se dejaron reposar durante 10 minutos.
Finalmente, se pesaron nuevamente y se calculó el
porcentaje de humedad por diferencia de peso.
2.2.4. Análisis de ceniza
Para determinar el contenido de ceniza, se utilizó una
mufla a 550 °C durante 3 horas, conforme al
procedimiento descrito por Małachowska et al. (2020).
Esta medición se realizó tanto en la fase de obtención
de celulosa y producto final (papel artesanal).
2.2.4. Determinación del blanqueo y espesor/calibre
En cuanto al análisis de blancura en las láminas de
papel, se empleó el método de
Technidyne
, el cual se
centra en la medición de la intensidad de luz reflejada
por un material, como papel o tejido, para evaluar su
grado de blanqueo (Benítez et al., 2019). Por otro lado,
el análisis de calibre/espesor se determinó mediante el
uso de un micrómetro digital (
Mitutoyo
) (Martínez-
Cardozo et al. 2017).
3. Resultados y discusión
3.1 Parámetros de calidad de la celulosa
En la Figura 1 se presentan los resultados de humedad
en la celulosa, evidenciando diferencias significativas
(p<0,05) entre las medias de los tratamientos
analizados. El tratamiento T18 mostró la mayor
humedad, alcanzando un 9,86 %, mientras que el T7
registró el valor más bajo, con un 4,89 %. Esta mayor
humedad en el tratamiento T18 se puede atribuir al
alto porcentaje de humedad presente en el tallo de
plátano, que puede llegar hasta el 65 %. Además, el
método de reproceso utilizado incrementa
considerablemente el contenido de humedad.
Investigaciones previas han documentado un
porcentaje de humedad del 8 % en la celulosa obtenida
de residuos de la producción de papel (Labrador &
Osto, 2021). Por otro lado, Muhammad-Aiman et al.
(2023) reportaron una humedad del 11,32 % en
celulosa derivada de tallos de plátano, específicamente
utilizados en la fabricación de bolsas de papel.
Figura 1 | Resultados de humedad en la celulosa a partir de
residuos del plátano. Los súper índices muestran diferencia
significativa (p< 0,05), entre las medias de los tratamientos.
Según el contenido de ceniza (Figura 2), la mayor
incidencia se observó en los tratamientos 5 y 6, con
16,88 %, en comparación con el T3, que presentó un
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 1 | https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n01ep02-0166 |
23
menor valor de 9,81 %. Estos resultados difieren de los
expuestos por Pérez-Niebla y Sánchez-Chunga (2020),
quienes determinaron un contenido de ceniza de 6 % a
8 % en residuos de plátano durante la fase de
formación de la celulosa. Por otro lado, autores como
Flores-Vargas et al. (2020) establecieron un rango de
cenizas entre 3,70 % y 7,40 % en su estudio sobre
residuos de plátano como potencial industrial. Es
importante señalar que el método de blanqueo
utilizado provoca una mayor descomposición de
compuestos orgánicos y una mayor concentración de
cenizas, debido a las altas temperaturas y al tiempo
prolongado involucrados.
Figura 2 | Resultados de ceniza en la celulosa a partir de residuos
del plátano. Los superíndices muestran diferencia significativa
(p< 0,05) entre las medias de los tratamientos.
3.2 Parámetros evaluados en el papel artesanal
En la Tabla 2 se presentan los resultados de los
diferentes tratamientos aplicados, donde se puede
apreciar que difieren significativamente (p < 0,05).
En relación con el contenido de humedad, se observó
que el T13 presentó el mayor porcentaje, alcanzando
un 40,44 %, mientras que el T4 mostró el menor, con
un 7,77 %. Los resultados indican que el método de
blanqueo tuvo una influencia significativa,
evidenciando un notable incremento en el contenido de
humedad. Es importante señalar que, al tratarse de
papel artesanal, su contenido de humedad supera lo
estipulado por la Normacnica Ecuatoriana NTE
INEN 1428, que establece un rango de 5 a 8,5 % para
el papel
kraft
utilizado en cajas de cartón corrugado.
Por otro lado, Taco-Rivera et al. (2023) reportaron un
contenido de humedad del 7,46 % en la producción de
papel ecológico obtenido a partir del residuo del
endocarpio del plátano verde
(Musa paradisiaca).
El análisis del porcentaje de ceniza muestra que el
mayor contenido se registró en el T4, con 29,00 %,
mientras que el menor se encontró en el T9, con 2,16 %.
Según Andy-Huatatoca (2020), al emplear distintos
métodos químicos (Jayme-Wise, Kurshner y Hoffner),
se determinó un contenido de ceniza de 6,74 % en papel
elaborado a partir de celulosa de maíz y 7,75 % en
papel obtenido de celulosa de cáscara de maíz. Otros
autores señalan que el contenido de ceniza se relaciona
con la eficiencia en la eliminación de la médula
parénquima y los tejidos presentes en los residuos del
plátano (Ramdhonee y Jeetah, 2017). En la
determinación de blancura, el T16 alcanzó un valor del
69,96 %, que superó al T1 y que presentó un contenido
de solo 23,64 %. Según, autores como Pavlović et al.
(2023) mencionan un índice de blancura de 80 %. Sin
embargo, autores como Burgos-Briones et al. (2022), al
utilizar agentes blanqueadores como hidróxido de
sodio (NaOH) en concentraciones del 10,00 %, 15,00 %
y 20,00 %, lograron un valor promedio de 0,18 % de
blancura en papel elaborado con pinzonte de plátano.
Tabla 2 | Resultados obtenidos en el papel artesanal
Corridas
Humedad (%)
Ceniza (%)
Blanqueo (%)
Espesor/calibre (mm)
Humedad (%)
T1
17,68 ± 0,13
G
9,88 ± 0,11
I
23,64 ± 0,20
A
3,66 ±0,62
F
17,68 ± 0,13
G
T2
10,80 ± 0,08
B
12,40 ± 0,03
K
34,68 ± 0,21
D
2,13 ± 0,08
ABCD
10,80 ± 0,08
B
T3
13,65 ± 0,10
D
3,58 ± 0,04
DE
38,26 ± 0,07
E
2,09 ± 0,10
ABCD
13,65 ± 0,10
D
T4
7,77 ± 0,07
A
29,00 ± 0,49
M
67,08 ± 0,55
J
2,76 ± 0,39
DE
7,77 ± 0,07
A
T5
17,41 ± 0,08
FG
2,88 ±0,21
A
57,51 ± 0,54
H
2,92 ± 0,25
E
17,41 ± 0,08
FG
T6
11,93 ± 0,53
BC
10,68 ± 0,04
J
54,27 ± 0,05
G
2,72 ± 0,06
DE
11,93 ± 0,53
BC
T7
18,43 ± 0,51
G
4,93 ± 0,04
F
24,41 ± 0,66
A
1,76 ± 0,16
AB
18,43 ± 0,51
G
T8
12,05 ± 0,44
C
12,51 ± 0,15
K
32,41 ± 0,69
C
2,35 ± 0,19
ABCDE
12,05 ± 0,44
C
T9
15,60 ± 0,27
E
2,16 ± 0,05
A
57,22 ± 0,07
H
1,69 ± 0,11
A
15,60 ± 0,27
E
T10
11,57 ± 0,41
BC
6,28 ± 0,02
G
58,14 ± 0,71
H
2,32 ± 0,30
ABCDE
11,57 ± 0,41
BC
T11
27,84 ± 0,17
H
3,19 ± 0,02
CD
63,91 ± 0,03
I
1,94 ± 0,06
ABC
27,84 ± 0,17
H
T12
12,37 ± 0,03
C
18,27 ± 0,08
L
63,25 ± 0,03
I
2,63 ± 0,07
CDE
12,37 ± 0,03
C
T13
40,44 ± 0,20
I
3,75 ± 0,06
E
27,71 ± 0,53
B
2,31 ±0,21
ABCDE
40,44 ± 0,20
I
T14
11,46 ± 0,04
BC
9,60 ± 0,05
I
42,35 ± 0,73
F
2,40 ± 0,08
BCDE
11,46 ± 0,04
BC
T15
16,38 ± 0,38
EF
2,72 ± 0,05
BC
64,55 ± 0,60
I
1,72 ± 0,04
AB
16,38 ± 0,38
EF
T16
12,49 ± 0,63
C
8,52 ± 0,14
H
69,96 ± 0,28
K
2,10 ± 0,09
ABCD
12,49 ± 0,63
C
T17
14,17 ± 0,95
D
2,44 ± 0,12
AB
64,68 ± 1,13
I
1,67 ± 0,26
A
14,17 ± 0,95
D
T18
10,80 ± 0,14
B
9,88 ± 0,05
I
68,07 ± 1,18
J
2,75 ± 0,18
DE
10,80 ± 0,14
B
En el análisis de calibre y espesor, el mayor valor
correspondió al T1, con 3,66 mm, mientras que el T9
presentó el menor valor, con 1,69 mm. Varios
investigadores han reportado valores similares en la
producción de papel a partir de diversas materias
primas. Por ejemplo, se obserun calibre de 1,90 mm
en papel elaborado con cáscara de plátano, 1,59 mm en
papel de bagazo de caña de azúcar y 0,96 mm al
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 1 | https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n01ep02-0166 |
24
utilizar tallo de girasol (Andy-Huatatoca, 2020;
Samariha & Khakifirooz, 2011; Daud et al., 2015).
Además, Asociación Técnica de la Industria de Pulpa
y Papel por sus siglas en ingles TAPPI 411 establece
que el espesor permitido en papel se encuentra entre
0,75 y 0,99 mm.
4. Conclusiones
Los resultados obtenidos indican que los residuos de
plátano, en particular de las variedades
Musa
acuminata Red Dacca
y
Musa paradisiaca
, poseen un
potencial significativo para la obtención de celulosa
destinada a la producción de papel artesanal. En la
fase de formación de celulosa, el uso del tallo de
Musa
acuminata Red Dacca
mediante el método de reproceso
dio como resultado un contenido óptimo de humedad
del 7,77 % y una calidad de blanqueo notable del
69,96 %. Por otro lado, al emplear el raquis de
Musa
acuminata Red Dacca
en el reproceso, se logró un
contenido de ceniza del 29,00 %, lo que destaca su
composición mineral. La variabilidad en el calibre de
las muestras sugiere que, a pesar de las diferencias en
sus características físicas, los residuos de plátano
representan una oportunidad valiosa para desarrollar
alternativas sostenibles en la producción de papel
artesanal, promoviendo así un enfoque más ecológico y
eficiente en el uso de recursos naturales.
Agradecimientos
Los autores agradecen a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Contribuciones
de los autores
Roxanna Mercedes Zambrano Muñoz: Recolección de Datos, Conceptualización de la
Investigación, Análisis Formal
Denisse Margoth Zambrano Muñoz: Supervisión, Metodología y Visualización
Karol Yannela Revilla Escobar: Investigación, Redacción Borrador Original, Revisión
Crítica del Manuscrito
Jhonnatan Placido Aldas Morejon: Validación y Curación de Datos. Software
Marcos Alberto Avilés Miño: Diseño Figuras y Tablas,
Conflicto de
intereses de los
autores
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
5. Referencias
ANDY-HUATATOCA, L. S. 2020. Elaboración de
papel artesanal a base de los residuos vegetales de los
tallos de maíz (Zea mays L.) y cáscara de plátano
(Musa paradisiaca L.) utilizando los métodos químicos
de Jayme-Wise, Kurshner y Hoffner [Tesis de
pregrado]. Repositorio Institucional: Universidad
Nacional del Chimborazo. Available from:
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6567
ARROYO-MOROCHO, F. R. (2018). La economía
circular como factor de desarrollo sustentable del
sector productivo.
INNOVA Research Journal
. Vol. 3,
n.º 12, p. 78-98. DOI:
10.33890/innova.v3.n12.2018.786. Available from:
https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/v
iew/786
BRAIS SUÁREZ, E., EMILIO, F., MÉNDEZ
MARTÍNEZ, G., & SOTO OÑATE, D. (2019).
Operational principles of circular economy for
sustainable development: Linking theory and practice.
Journal of Cleaner Production
. Vol. 214, p. 952-961.
DOI: 10.1016/j.jclepro.2018.12.271. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/
S0959652618340009
BENITEZ, J., POPO-AMU, M., VALLEJOS, M., &
AREA, M. (2019). Calidad de papel artesanal a partir
de fibras no convencionales de cinco especies
colombianas.
Revista de Ciencia y Tecnología
. Online.
Vol 1, n.º31. p.2835. Available from:
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S1851-75872019000100005
BRIONES-GARCÍA, J. I., FIALLOS-RAMOS, M. M.,
EDUARDO-ARIAS, L. S., & VELASTEGUÍ-LÓPEZ,
E. (2023). El experimento formativo en la obtención de
celulosa microcristalina a partir del
Pennisetum
purpureum
.
Revista Universidad y Sociedad
. Online.
Vol. 15, n.º 2. p. 389399. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202023000200389&script=sci_arttext
BURGOS BRIONES, G. A., MENDOZA VÉLEZ, C. J.,
MENDOZA VÉLEZ, C. E., BEDÓN ARTEAGA, V. G.,
& ALCÍVAR CEDEÑO, U. E. (2022). Aprovechamiento
del pinzote de banano (
Musa paradisiaca
) en la
elaboración de papel.
La Técnica
. Online. Vol. 10, n.º 4.
p. 6978. DOI: 10.33936/la_tecnica.v0i0.4494.
Available from:
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/finibu
s/article/download/147/287/702
CHALA, K. G., & YETENAYET, T. B. (2018).
Assessment of banana fruit handling practices and
associated fungal pathogens in Jimma town market,
southwest Ethiopia.
Food Science Nutrition
. Online.
Vol. 6, n.º 3. p. 609616. DOI: 10.1002/fsn3.591.
Available from:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5980282/
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 1 | https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n01ep06-0166 |
25
DAUD, Z., MOHD-HATTA, M., ABDUL-LATIFF, A.,
& AWANG, H. (2015). Comparison of pulping and
bleaching behaviors of some agricultural residues.
Turkish Journal of Agriculture and Forestry
. Online.
Vol. 39, n3. p. 144153. DOI: 10.3906/tar-1403-41.
Available from:
https://journals.tubitak.gov.tr/agriculture/vol39/iss1/1
7/
FLÓREZ VARGAS, O., SÁNCHEZ ZUÑIGA, J. V., &
SÁNCHEZ MOLINA, J. 2020. Caracterización de los
residuos de la cosecha del plátano hartón para un
potencial uso industrial. Revista de Investigación,
Administración e Ingeniería. Online. Vol 8, n.º 3. p. 54-
69. DOI: 10.15649/2346030X.821. Available from:
https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/2179.
GALARZA SUÁREZ, L. 2019. Tierra, trabajo y xicos:
sobre la producción de un territorio bananero en la
costa sur del Ecuador. Estudios Atacameños. Online.
Vol. 3, n.º 63. p. 341-364. DOI: 10.22199/ISSN.0718-
1043-2019-0034. Available from:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S0718-10432019000300341.
GARCÍA BAUTISTA, R. M., QUEVEDO GUERRERO,
J. N., & SOCCORRO CASTRO, A. R. 2020. Prácticas
para el aprovechamiento de residuos sólidos en
plantaciones bananeras y resultados de su
implementación. Universidad y Sociedad. Online. Vol.
12, n.º 1. p. 280-291. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid
=S2218-36202020000100280.
GARCÍA-ALCOCER, S., SALGADO-GARCÍA, S.,
CÓRDOVA-SÁNCHEZ, S., RINCÓN-RAMÍREZ, J.,
BOLIO-LÓPEZ, G., CASTAÑEDA-CEJA, R.,
SAUCEDO-CORONA, A., FALCONI-CALDERÓN, R.,
& VALERIO-CÁRDENAS, C. 2019. Blanqueo de la
fibra de celulosa de paja de caña de azúcar (Saccharum
spp.) con peróxido de hidrógeno. Agro Productividad.
Online. Vol. 12, n.º 7. p. 11-17. DOI:
10.32854/agrop.v0i0.1434. Available from:
https://revista-
agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/a
rticle/view/1434.
JIAN, S., XUEMEI, H., YAYUAN, T., JIE, T., & LI, Z.
2020. Research progress of banana processing.
Chinese Journal of Tropical Crops. Online. Vol. 32, n
34. p. 180-186. DOI: 10.3969/j.issn.1000-
2561.2020.10.009. Available from:
https://iac.iacademic.info/nxtb/EN/10.11924/j.issn.100
0-6850.casb16010144.
LÉON AJILA, J. P., ESPINOZA AGUILAR, M. A.,
CARVAJAL ROMERO, H. R., & QUEZADA-
CAMPOVERDE, J. 2022. Análisis de la producción y
comercialización de banano en la provincia de El Oro
en el periodo 2018-2022. Ciencia Latina. Online. Vol.
7, n.º 1. p. 7494-7507. DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i1.4981.
Available from:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/vi
ew/4981.
MARTÍNEZ-CARDOZO, C., CAYÓN-SALINAS, G., &
LIGARRETO-MORENO, G. 2017. Composición
química y distribución de materia seca del fruto en
genotipos de plátano y banano. Ciencia & Tecnología
Agropecuaria. Online. Vol. 17, n2. p. 217-227. DOI:
10.21930/rcta.vol17_num2_art:491. Available from:
https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/articl
e/view/491.
MAŁACHOWSKA, E., DUBOWIK, M., LIPKIEWICZ,
A., PRZYBYSZ, K., & PRZYBYSZ, P. 2020. Analysis of
Cellulose Pulp Characteristics and Processing
Parameters for Efficient Paper Production.
Sustainability. Online. Vol. 12, n.º 17. p. 7219. DOI:
10.3390/su12177219. Available from:
https://www.mdpi.com/2071-1050/12/17/7219.
MUHAMMAD-AIMAN, M. S., MUHAMMAD-HAZIM,
Z. A., & ADNIN-AFIFI, N. 2023. Production of paper
bags using banana stem Kraft pulp process.
Multidisciplinary Applied Research and Innovation.
Online. Vol. 4, n.º 3. p. 164170. Available from:
https://publisher.uthm.edu.my/periodicals/index.php/
mari/article/download/9345/3431/66454.
NASCIMENTO, R., CARVALHEIRA, M., CRESPO, J.,
& NEVES, L. 2023. Extraction and characterization of
cellulose obtained from banana plant pseudostem.
Clean Technologies. Online. Vol. 5, n.º 3. p. 1028-1043.
DOI: 10.3390/cleantechnol5030052. Available from:
https://www.mdpi.com/2571-8797/5/3/52.
LABRADOR, H., & OSTO, S. 2021. Caracterización de
la celulosa proveniente del lodo papelero y su
esterificación. Revista de la Facultad de Ciencias.
Online. Vol. 10, n.º 2. p. 67-81. DOI:
10.15446/rev.fac.cienc.v10n2.94003. Available from:
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/115/1152771
006/index.htm
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA
[FAO]. 2019. Análisis del mercado del banano:
resultados preliminares 2019. Available from:
http://www.fao.org/3/ca7567es/ca7567es.pdf.
PAVLOVIĆ, J., PUŠKÁROVÁ, A., PLANÝ, M.,
FARKAS, Z., RUSKOVÁ, M., KVALOVÁ, K.,
KRAKOVÁ, L., BUČKOVÁ, M., & PANGALLO, D.
2023. Colored stains: Microbial survey of cellulose-
based and lignin rich papers. International Journal of
Biological Macromolecules. Online. Vol. 241, n.º 4. p.
158. DOI: 10.1016/j.ijbiomac.2023.124456. Available
from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S014
1813023013508.
PÉREZ NIEBLA, T. A., & SÁNCHEZ CHUNGA, D. J.
2020. Análisis de la obtención de fibras de celulosa a
partir de raquis de banano mediante extracción
tradicional y extracción acelerada [Tesis de pregrado].
Repositorio Institucional: Universidad Técnica de
Machala. Available from:
https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/15
661.
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 1 | https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n01ep06-0166 |
26
RAMDHONEE, A., & JEETAH, P. 2017. Production of
wrapping paper from banana fibres. Journal of
Environmental Chemical Engineering. Online. Vol. 5,
n.º 5. p. 4298-4306. DOI: 10.1016/j.jece.2017.08.011.
Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S221
3343717303950.
SAMARIHA, A., & KHAKIFIROOZ, A. 2011.
Application of NSSC pulping to sugarcane bagasse.
BioResources. Online. Vol. 6, n.º 3. p. 33133323. DOI:
10.15376/biores.6.3.3313-3323. Available from:
https://bioresources.cnr.ncsu.edu/resources/applicatio
n-of-nssc-pulping-to-sugarcane-bagasse/.
TACO RIVERA, J. C., QUIÑONEZ ALVARADO, M.
D., CHICAIZA MORALES, W. V., PINCAY AGUIRRE,
G. E., & ARELLANO HUERTA, J. A. 2023.
Aprovechamiento del endocarpio del plátano verde
(Musa paradisiaca) para la obtención de papel
ecológico. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar. Online. Vol. 7, n.º 2. p. 9980-9994.
DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i2.6092. Available from:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/vi
ew/6092.
Technical Association of the Pulp and Paper Industry
[TAPPI]. 2019. Grammage of paper and paperboard
(weight per unit area). Available from:
https://books.google.com.ec/books/about/Grammage_of
_Paper_and_Paperboard_weight.html?id=gMqv0AEA
CAAJ&redir_esc=y.
THUY-VAN, N. T., PAG-ASA, G., T.-T. H., THAO-
NHI, N. H., NHAT-LONG, H., TRI, N., TRUC-VAN, N.
T., TIEN-THANH, N., & HUYNH-KY, P. H. 2022.
Cellulose from the banana stem: Optimization of
extraction by response surface methodology (RSM)
and characterization. Heliyon. Online. Vol. 8, n.º 1. p.
1-10. DOI: 10.1016/j.heliyon.2022.e11845. Available
from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S240
5844022031334.