15
ISSN: 1390-5600
eISSN: 1390-8049
Sección Transformación
(Artículo de Revisión)
Vol. 10 No 2. p. 15-23
|Recibido: 19/06/2024|
|Aceptado: 25/06/2025|
|Publicado: 14/11/2025|
Revisión sistémica del uso de cocona (
Solanum sessiliflorum
Dunal)
en la agroindustria.
Systemic review of the use of cocona (
Solanum sessiliflorum
Dunal) in
agribusiness.
Santiago Nicolás Aguiar Novillo
1
, Miguel Ángel Enríquez Estrella
1
,
Jefferson Eduardo Coronel Zambrano
2
, Lupe Lizbeth Yasaca Parra
2
https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n02ep03-0167
Resumen
La cocona (
Solanum sessiliflorum
Dunal) es una fruta exótica originaria de la Amazonía Occidental,
conocida localmente como cubiu, naranjilla silvestre o topiru. Históricamente, ha sido un alimento
habitual entre los pueblos originarios de la región. Este estudio recopila información sobre sus usos en
la agroindustria, resaltando su alto contenido en nutrientes, vitaminas y compuestos bioactivos, como
licopeno, carotenoides, flavonoides, cumarinas, catequina, quercetina y rutina, que le confieren
propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas. Su potencial en la industria
alimentaria es importante, además de despertar interés en los sectores cosmético y farmacéutico,
especialmente en formulaciones dermatológicas. Sin embargo, la producción de cocona enfrenta
obstáculos agrícolas como problemas de fertilidad, plagas y técnicas de cultivo en desarrollo, limitando
su producción a gran escala. Aunque su popularidad aumenta, falta investigación especializada y un
mayor conocimiento general para su incorporación efectiva en mercados internacionales. Es crucial
realizar estudios que optimicen su aprovechamiento, mejoren las técnicas de cultivo y promuevan su
consumo tanto a nivel local como global. Incorporarla en la agroindustria sería una alternativa saludable
y sostenible, aportando a la diversificación económica en las regiones amazónicas y enriqueciendo la
oferta de productos con valor nutricional y bioactivo.
Palabras clave
Solanum sessiliflorum
Dunal; aplicaciones agroindustriales
;
nutracéuticos; cosméticos
Abstract
The cocona (
Solanum sessiliflorum
Dunal) is an exotic fruit native to Western Amazonia, locally known
as cubiu, wild naranjilla, or topiru. Historically, it has been a common food among the indigenous peoples
of the region. This study compiles information about its uses in agro-industry, highlighting its high
content of nutrients, vitamins, and bioactive compounds such as lycopene, carotenoids, flavonoids,
coumarins, catechin, quercetin, and rutin, which confer antioxidant, anti-inflammatory, and
antimicrobial properties. Its potential in the food industry is significant, and it has also garnered interest
in the cosmetic and pharmaceutical sectors, especially in dermatological formulations. However, cocona
production faces agricultural challenges such as fertility issues, pests, and developing cultivation
techniques, which limit large-scale production. Although its popularity is increasing, there is a lack of
specialized research and general knowledge to effectively integrate it into international markets. It is
crucial to conduct studies to optimize its utilization, improve cultivation methods, and promote its
consumption both locally and globally. Including cocona in agro-industry would be a healthy and
sustainable alternative, contributing to economic diversification in Amazonian regions and enriching
the market with products rich in nutrients and bioactive compounds.
Keywords
Solanum sessiliflorum
Dunal; agroindustrial applications; nutraceuticals; cosmetics
Direcciones
1
Universidad Estatal Amazónica. Pastaza, Ecuador. Email: saguiar@uea.edu.ec;
menriquez@uea.edu.ec
2
Consultor Agroindustrial Independiente. Pastaza, Ecuador. Email: jefferedu07@gmail.com;
lupe1995yp@gmail.com
Autor para la
correspondencia
Santiago Nicolás Aguiar Novillo. Universidad Estatal Amazónica. Pastaza, Ecuador. Email:
santini_aguiar@yahoo.es
Como citar
AGUIAR NOVILLO, Santiago Nicolás, ENRÍQUEZ ESTRELLA, Miguel Ángel, CORONEL
ZAMBRANO, Jefferson Eduardo nd YASACA PARRA, Lupe Lizbeth, 2025. Revisión sistémica del uso
de cocona (
Solanum sessiliflorum
Dunal) en la agroindustria. Revista Amazónica. Ciencia y
Tecnología. 2025. Vol. 10, no. 2, p. 1523. DOI 10.59410/RACYT-v10n02ep03-0167.
Editores Académicos
Segundo Valle-Ramírez
Víctor Rodrigo Cerda Mejía
Liliana Patricia Acurio Arcos
Juan Enrique Pacheco Tabanda
Enrique José Salazar Llorente
Editorial
Copyright:
Derechos de autor 2025 UEA | Revista Amazónica Ciencia y Tecnología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores del artículo autorizan a la RACYT a que este artículo se distribuya y sea compartido bajo
las condiciones de la licencia Creative Commons 4.0 (CC-BY 4.0)
1. Introducción
Cocona (
Solanum sessiliflorum
Dunal) es una fruta
exótica, conocida por varios nombres como cubiu,
naranjilla silvestre o topiro. Se distribuye a lo largo de
toda la Amazonía occidental, encontrándose en la
selva de Brasil, Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela.
|Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 2 | https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n02ep03-0167|
16
Las comunidades indígenas de la región amazónica la
consumen de manera frecuente, por lo que sus cultivos
pueden encontrarse dentro de sus comunidades (Da
Cruz, Quiterio, Franco, De Castro 2023).
La región amazónica cuenta con condiciones
adecuadas para el desarrollo de esta fruta tropical,
cultivada entre los 200 y 1000 m s. n. m Es una
solanácea arbustiva semiperenne, con frutos
climatéricos de forma ovoide y color anaranjado. Es
importante enfatizar que se han descubierto rasgos
espontáneos en áreas no agrícolas y, por lo tanto,
tienen potencial para utilizarse en la producción
(Duarte-Casar, González-Jaramillo, Bailon-Moscoso,
Rojas-Le-Fort, Romero-Benavides 2024). Esta fruta
presenta un alto potencial productivo tanto para el
consumo directo como para su industrialización. Su
desarrollo óptimo se da en regiones con temperaturas
promedio que oscilan entre 18 °C y 30 °C. Posee un
ciclo de vida aproximado de tres años y su cosecha se
realiza en estado de madurez fisiológica, que está
influenciada por la temperatura, ya que valores
inferiores a 5 °C pueden retrasar la maduración,
mientras que temperaturas superiores a 30 °C pueden
acelerar el proceso y afectar la calidad del fruto
(Quispe-Herrera, Paredes Valverde, Roque Huamani
2022).
Las frutas exóticas han experimentado un creciente
reconocimiento debido a sus propiedades nutricionales
y beneficios medicinales, lo que las posiciona como una
alternativa estratégica para fortalecer la
sostenibilidad de las comunidades amazónicas.
S.
sessiliflorum
se distingue por su alta productividad,
alcanzando hasta 100 toneladas de fruta por hectárea,
y por su rusticidad, características que favorecen su
cultivo en diversas condiciones agroecológicas (Castro
Rojas, Rodríguez Rodríguez 2024). Desde una
perspectiva nutricional, esta especie contribuye
significativamente al metabolismo humano debido a
su composición bioquímica (Vargas-Arana, Merino-
Zegarra, Riquelme-Penaherrera, Nonato-Ramirez,
Delgado-Wong, Pertino, Parra, Simirgiotis 2021).
Presenta un perfil nutricional rico en niacina
(vitamina B3), extracto etéreo, proteínas, fibra
dietética, cenizas, carbohidratos totales, fósforo,
hierro, provitamina A, vitaminas B1, B2 y C, así como
azúcares totales (glucosa, fructosa y sacarosa)
(SERNA-COCK, VARGAS-MUÑOZ, RENGIFO-
GUERRERO 2015). Su sabor ácido y aroma
característico complementan su valor nutricional, lo
que la convierte en un alimento funcional de interés
para el consumidor. Además,
S. sessiliflorum
es
utilizada en la medicina tradicional por sus
propiedades terapéuticas; se emplea en la regulación
de los niveles de colesterol, ácido úrico y glucosa
sanguínea, así como en el tratamiento de quemaduras
y en aplicaciones como agente antidiabético (Cubas
Altamirano, Moquillaza Cáceres 2023).
El mercado de frutas exóticas sigue en expansión y
diversificación a nivel global. Variedades como la
cocona, la pitahaya, el mangostán y la guanábana han
aumentado notablemente en popularidad, impulsadas
por su sabor distintivo, beneficios nutricionales y el
creciente interés, apoyado por tendencias en salud y
sostenibilidad (Jiménez 2018).
En los últimos os, se ha observado un creciente
interés en el estudio y aprovechamiento agroindustrial
de la cocona, tanto a nivel local como internacional.
Este interés se debe a su potencial como materia prima
debido a su perfil nutricional, su contenido de
antioxidantes y su alto contenido de pectina. La cocona
puede ser un ingrediente valioso en la formulación de
productos alimenticios funcionales y saludables, como
dulces, jaleas, jugos, barras energéticas, suplementos
dietéticos y alimentos enriquecidos (Cuéllar Álvarez,
García-Chacón, Heredia, González-Miret 2025).
Además de su destacada presencia en la industria
alimentaria, ha comenzado a llamar la atención en
sectores no alimentarios, como la cosmética y la
farmacéutica. Esta fruta exótica, rica en compuestos
bioactivos, contiene una variedad de sustancias
químicas que pueden influir positivamente en la salud
de la piel y el cabello. Entre estos compuestos,
destacan los flavonoides, los carotenoides y la
vitamina C, que son conocidos por sus propiedades
antioxidantes, antiinflamatorias y nutritivas. Estas
características hacen que los extractos de cocona sean
adecuados para la formulación de productos
cosméticos, incluyendo lociones, cremas y
tratamientos capilares. La presencia de estas
sustancias químicas en la cocona no solo potencia su
capacidad para hidratar y proteger la piel, sino que
también puede ayudar a combatir los signos del
envejecimiento y promover un cabello saludable. La
versatilidad de la cocona en aplicaciones cosméticas
resalta su potencial como ingrediente innovador y
natural para productos de cuidado personal, lo que
abre un campo de investigación apasionante que
merece ser explorado (Alvarado Santiago, Herencia
Torres 2022; Duarte-Casar, González-Jaramillo,
Bailon-Moscoso, Rojas-Le-Fort, Romero-Benavides
2024).
De lo mencionado, se destacan los beneficios que puede
ofrecer el consumo de esta fruta, sin embargo, su uso
en la agroindustria se ha visto limitado por diversos
factores, como el desconocimiento y la falta de
investigación científica, por lo que el objetivo de esta
investigación fue recuperar información bibliográfica
sobre la cocona y sus usos agroindustriales.
|Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 2 | https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n02ep03-0167|
17
2. Materiales y métodos
Para la ejecución de esta revisión sistemática, se
utilizó la metodología descrita por Medina-Lopez,
Marin-Garcia, Alfalla-Luque (2010) cuyo objetivo fue
recopilar y comparar estudios relacionados con
S.
sessiliflorum
, mediante una búsqueda exhaustiva en
bases de datos científicas como PubMed, Dialnet,
SciELO, ProQuest, Science Direct y Scopus.
Adicionalmente, se consultaron fuentes
complementarias, como libros y revistas
especializadas, con el propósito de ampliar la
recopilación de información relevante. La selección de
estudios abarcó publicaciones en español, inglés y
portugués.
En cuanto a los criterios de inclusión, se consideraron
estudios descriptivos, analíticos y experimentales
directamente relacionados con la temática central,
publicados entre enero 2013 y diciembre 2024. Por el
contrario, los criterios de exclusión comprendieron
estudios publicados antes de enero de 2013, artículos
de opinión y trabajos divulgados en revistas no
indexadas, con el fin de garantizar la rigurosidad
científica de la revisión.
Proceso de Selección
El proceso de selección de estudios se realizó en varias
etapas:
1. Tamizaje inicial: Se revisaron los títulos y
resúmenes de todos los artículos identificados
en la búsqueda inicial para descartar aquellos
que no cumplían con los criterios de inclusión.
2. Revisión de texto completo: Los artículos que
pasaron el tamizaje inicial se evaluaron en su
totalidad para confirmar su relevancia y el
cumplimiento de los criterios de inclusión.
3. Extracción de datos: Se diseñó un formulario
de extracción de datos para recopilar
información relevante de cada estudio,
incluyendo detalles sobre la metodología,
resultados y conclusiones principales.
Evaluación de la calidad metodológica
La calidad metodológica de los estudios incluidos se
estimó utilizando herramientas específicas de
evaluación de calidad para estudios experimentales y
teóricos. Se emplearon criterios como la claridad en la
descripción de los métodos, la replicabilidad de los
experimentos, la robustez de los modelos teóricos y la
validez de los datos presentados.
Limitaciones de la revisión
Entre las principales limitaciones de esta revisión
sistemática se encuentran:
1. La escasez de publicaciones recientes sobre la
cocona, lo que restringe la actualización del
marco teórico.
2. La variabilidad metodológica entre los
estudios incluidos, que dificulta la
comparación directa de resultados.
3. La limitada disponibilidad de datos
cuantitativos homogéneos.
Síntesis de la información
La información extraída de los estudios seleccionados
se sintetizó cualitativamente. Se utilizó un enfoque
narrativo para integrar los hallazgos, destacando las
similitudes y diferencias entre los estudios,
identificando patrones comunes y discutiendo las
implicaciones de los resultados.
3. Resultados y discusión
Entre los años 2013 y 2024, se publicaron un total de
92 estudios, lo que evidencia un creciente interés en la
investigación sobre el sistema de producción, así como
en los usos alimentarios y no alimentarios de
S.
sessiliflorum
. Estos trabajos se analizaron con base en
los criterios de inclusión y exclusión previamente
establecidos, cuyo resultado se presenta en la Figura 1.
Figura 1 | Análisis de trabajos según criterios de inclusión y
exclusión
Se observó que el 67,39 % de los estudios se publicaron
antes de enero de 2013, lo que evidencia una limitada
producción científica reciente sobre el tema. Asimismo,
se identificaron cinco artículos de opinión publicados
en revistas no indexadas (5,43 %), así como siete
trabajos con metodologías poco claras (7,61%), que
fueron excluidos. Como resultado, se seleccionaron
dieciocho estudios (19,57 %) que cumplieron con los
criterios de inclusión, proporcionando información
relevante para evaluar la viabilidad del uso
agroindustrial de
S. sessiliflorum
y sus beneficios para
el comercio local. Dado el reducido número de
publicaciones recientes, se sugiere ampliar el período
de búsqueda para incorporar estudios previos a 2013
que puedan aportar antecedentes científicos clave y
fortalecer el marco teórico de la investigación.
|Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 2 | https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n02ep03-0167|
18
3.1. Importancia socioeconómica de la cocona (S.
sessiliflorum)
La cocona (
S. sessiliflorum
) ha sido ampliamente
estudiada debido a sus propiedades nutricionales,
farmacológicas y cosméticas, lo que ha despertado un
creciente interés en las industrias alimentaria y
farmacéutica (Vilchez Cáceda, Olortegui Quispe, Alvia
Saldarriaga 2023; Duarte-Casar, González-Jaramillo,
Bailon-Moscoso, Rojas-Le-Fort, Romero-Benavides
2024).
Este fruto climatérico, disponible durante todo el año,
posee un perfil bioquímico distintivo con una alta
concentración de flavonoides, carotenoides y vitamina
C, atributos que le confieren un alto valor nutricional
y amplias aplicaciones en la salud y la cosmética
(SERNA-COCK, VARGAS-MUÑOZ, RENGIFO-
GUERRERO 2015; Vilchez Cáceda, Olortegui Quispe,
Alvia Saldarriaga 2023).
Desde una perspectiva socioeconómica, la cocona es un
cultivo de gran relevancia en las regiones tropicales de
América del Sur, que beneficia principalmente a
comunidades rurales y pequeños productores. Su
importancia radica en su contribución a la seguridad
alimentaria, el desarrollo agroindustrial, la
generación de empleo y la sostenibilidad ambiental. Su
riqueza en vitaminas A, B y C, minerales como hierro
y fósforo, y su alto contenido de fibra dietética la
convierten en un alimento funcional con efectos
positivos para la salud, además de contribuir a la
diversificación de la dieta y a la reducción de la
desnutrición en poblaciones vulnerables.
En la industria agroalimentaria, la cocona se utiliza en
la elaboración de jugos, mermeladas, néctares, salsas
y harinas, lo que incrementa su valor agregado.
Asimismo, su contenido de compuestos bioactivos ha
despertado interés en los sectores cosmético y
farmacéutico debido a sus propiedades antioxidantes y
medicinales (SERNA-COCK, VARGAS-MUÑOZ,
RENGIFO-GUERRERO 2015). Su cultivo genera
oportunidades económicas al fortalecer las economías
locales y fomentar la creación de empleo en actividades
de producción, procesamiento y comercialización del
fruto.
Desde un punto de vista ambiental, la cocona es una
especie rústica, bien adaptada a las condiciones
amazónicas, que permite su producción sin un uso
intensivo de agroquímicos, lo que favorece la
agricultura sostenible y la conservación de la
biodiversidad. Además, su uso en la medicina
tradicional amazónica incluye el tratamiento del
colesterol, ácido úrico y diabetes, así como afecciones
cutáneas, lo que respalda su potencial en el desarrollo
de productos nutracéuticos y farmacéuticos (Llacasi
Flores 2024).
A pesar de sus numerosos beneficios, el
desconocimiento generalizado sobre la cocona ha
limitado su consumo y explotación a gran escala. Esto
representa una oportunidad para promover su cultivo
y consumo, de manera que la población pueda
aprovechar sus propiedades nutricionales y su
potencial en diversas industrias (Duarte-Casar,
González-Jaramillo, Bailon-Moscoso, Rojas-Le-Fort,
Romero-Benavides 2024).
3.2. Propiedades nutricionales y composición
bioactiva de la cocona (S. sessiliflorum).
Este fruto ha despertado interés entre los
investigadores debido a su perfil mineral, ya que
contribuye en la prevención de diversas enfermedades
como la desmineralización ósea, la hipertensión
arterial y trastornos cardiovasculares (Sereno, Bampi,
dos Santos, Ferreira, Bertin, Krüger 2018). Varios
estudios indican que la cocona (
S. sessiliflorum
) es un
fruto con potencial nutracéutico que requiere
validación científica sobre su seguridad y beneficios
para la salud. Su posible inocuidad en individuos
alérgicos se evalúa mediante estudios
in silico
,
in vitro
y en modelos animales, utilizando herramientas
bioinformáticas, ensayos inmunoenzimáticos y
pruebas clínicas como
prick
test
y provocación oral
controlada. En cuanto a su impacto en el metabolismo
celular, la cocona es rica en flavonoides, ácidos
fenólicos y carotenoides, compuestos que poseen
propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que
contribuyen a la reducción del estrés oxidativo y a la
prevención de enfermedades crónicas como diabetes
tipo 2 y afecciones cardiovasculares. Además, su
actividad antitumoral se relaciona con la inhibición de
vías de señalización celular como PI3K/Akt y MAPK,
lo que promueve la apoptosis en células malignas y
reduce el daño genético por especies reactivas de
oxígeno. Su composición nutricional y bioactiva la
posiciona como un recurso innovador en la formulación
de suplementos y alimentos funcionales, aunque su
eficacia y seguridad requieren estudios adicionales en
poblaciones diversas. Según Vargas-Arana, Merino-
Zegarra, Riquelme-Peñaherrera, Nonato-Ramírez,
Delgado-Wong, Pertino, Parra, Simirgiotis (2021),
hasta la fecha no se han reportado efectos adversos ni
reacciones alérgicas asociadas a su consumo, pero se
recomienda continuar con investigaciones clínicas y
epidemiológicas para consolidar su uso en la
biomedicina y la nutrición preventiva.
3.3. Aprovechamiento alimenticio de la cocona (S.
sessiliflorum)
|Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 2 | https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n02ep03-0167|
19
La cocona, una planta herbácea de ciclo de vida anual,
destaca por su notable variabilidad fenotípica. Sus
frutos, en forma de bayas, presentan una amplia gama
de colores que van desde el verde hasta el marrón
rojizo, así como diversidad en su tamaño y forma,
desde subglobosos hasta ovoides (Figura 2).
La cocona (
S. sessiliflorum
) es una especie de
maduración no climatérica, lo que le confiere una vida
poscosecha limitada de aproximadamente 20 días. En
la región amazónica, su consumo tradicional se da en
estado fresco (Da Cruz et al., 2023). No obstante, los
avances en técnicas de procesamiento y conservación
han permitido ampliar su potencial de
aprovechamiento en la industria alimentaria. En la
Tabla 1 se presentan diversos productos derivados de
la cocona con calidad alimentaria, junto con su
respectivo rango de aceptabilidad en el mercado.
Figura 2 | Variabilidad morfológica de frutos de cocona (
Solanum
sessiliflorum
Dunal) en color y forma
Tabla 1 | Uso agroindustrial alimentario de la cocona
Referencias
Producto
Aceptabilidad
(%)
(Argote, Vargas, Villada
Castillo 2013)
Mermelada
de cocona.
73
(Soares, Da Costa, E Silva,
Moura, Pereira, Bonatto,
Saraiva, Bonatto 2023)
Yogurt de
cocona.
82
(Chamorro López de Harvey,
Bazalar García Vilma
Elizabeth, Del Campo
Vargas, Pachas Inga 2019)
Ají de
cocona
“Selvana”
87
(Chávez Bazán Nataly Paola,
Gómez Albino Tania
Marlene, Guerra Palpa
Sheyla Mirella, Quinchuya
Gaspar Enrique César,
Sotelo Escobar Jean Michael
2021)
“Néctar de
cocona
endulzada
con miel de
eucalipto”
73
(Eggea, Medeiros, Queiroz,
Anjos, Sereno, Bertin 2020)
Pulpa de
cocona
85,2
(Cornejo Jara, Maldonado
Flores 2018)
Cocona
deshidratad
a
60
(SERNA-COCK, VARGAS-
MUÑOZ, RENGIFO-
GUERRERO 2015)
Polvo de
cocona
70
(Eggea, Medeiros, Queiroz,
Anjos, Sereno, Bertin 2020)
Harina de
cocona
80
(Furlaneto Karina Aparecida
2015)
Mermelada
light
90
El aprovechamiento agroindustrial de la cocona ha
demostrado potencial en la elaboración de productos
con alta aceptabilidad, destacando la mermelada light
(90 %), el ají "Selvana" (87 %) y la pulpa de cocona
(85,2 %), debido a su sabor y versatilidad culinaria.
Productos como el yogur (82 %) y la harina de cocona
(80 %) evidencian su viabilidad en la industria de
alimentos funcionales. Sin embargo, la cocona
deshidratada (60 %) y el polvo de cocona (70 %)
presentaron menor aceptación, posiblemente por
cambios en textura y sabor. La optimización de
formulaciones y estrategias de mercado podría
mejorar la aceptación de estos productos, ampliando
sus aplicaciones en el sector alimentario. En
concordancia con los datos presentados en la Tabla 1
existen otras investigaciones que han analizado el uso
de esta fruta en la agroindustria. En el estudio de
Maturana Maturana, Tello Vasquez (2017), se observa
que la mayoría de los clientes potenciales están
dispuestos a comprar la pulpa de fruta con un 85,2 %
y solo el 14,8 % no estaría dispuesto a adquirirla. Esto
evidencia un interés de consumo de esta fruta como
materia prima en productos elaborados (Sereno,
Bampi, dos Santos, Ferreira, Bertin, Krüger 2018).
3.3. Uso no alimentario de la cocona (S. sessiliflorum).
La cocona (
S. sessiliflorum
) presenta un potencial
significativo en aplicaciones más allá de su uso
alimentario, destacándose en los ámbitos
farmacológico y cosmético. Investigaciones recientes
han identificado la presencia de compuestos bioactivos
en diferentes fracciones del fruto, como la cáscara y la
pulpa, con propiedades terapéuticas y funcionales de
interés. Estos principios activos se han asociado con
efectos antioxidantes, antiinflamatorios y
antimicrobianos, lo que sugiere su viabilidad para el
desarrollo de formulaciones innovadoras en la
industria de la salud y el cuidado personal. La
valorización de estos compuestos no solo amplía las
perspectivas de aprovechamiento industrial de la
cocona, sino que también contribuye a la generación de
productos con mayor valor agregado, lo que promueve
su inclusión en sectores emergentes. Las aplicaciones
potenciales de la cocona en estos ámbitos se detallan
en la Tabla 2.
La cocona (
S. sessiliflorum
) posee una amplia variedad
de compuestos bioactivos con potenciales aplicaciones
en las industrias farmacéutica y cosmética. Entre sus
principales propiedades destacan su actividad
antioxidante, antiinflamatoria, antibacteriana y
antihipertensiva, atribuidas a la presencia de
flavonoides, alcaloides y compuestos fenólicos. La
pulpa de la fruta exhibe una alta capacidad
antioxidante, lo que podría contribuir a la protección
contra el estrés oxidativo. Por otra parte, su cáscara
muestra efectos antiinflamatorios, evidenciados por
una estabilidad de membrana de hasta el 71,84 %. Los
extractos hidroalcohólicos de cocona han demostrado
actividad antibacteriana significativa contra
Cáscara: propiedades
antiinflamatorias
Pulpa: propiedades
antioxidantes
|Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 2 | https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n02ep03-0167|
20
Staphylococcus aureus
y
Streptococcus pyogenes
,
ampliando su potencial en tratamientos
antimicrobianos. Además, se ha identificado un efecto
antihipertensivo mediante la inhibición de la enzima
convertidora de angiotensina.
En estudios
in vitro
, se verificó el efecto citoprotector
del extracto de cubiu en células humanas, así como su
capacidad antioxidante sobre lipoproteínas de baja
densidad (LDL). Asimismo, el extracto ha mostrado
efectos citotóxico y antiproliferativo en líneas celulares
de cáncer de mama y colorrectal, por lo que surgen
posibles aplicaciones en terapias oncológicas.
Por otro lado, la ingesta diaria de extracto de cocona
en pacientes con hipercolesterolemia produjo una
reducción significativa en los niveles de colesterol
total, LDL y VLDL, además de un aumento en el HDL.
Aunque estos efectos fueron menores en comparación
con la atorvastatina, los resultados evidencian el
potencial de la cocona como un tratamiento alternativo
para el manejo de dislipidemias. Estos hallazgos
afirman la viabilidad de la cocona para el desarrollo de
productos nutracéuticos y farmacológicos innovadores,
promoviendo su uso en la prevención y tratamiento de
enfermedades cardiovasculares y otras condiciones
relacionadas con el estrés oxidativo y la inflamación.
Tabla 2 | Uso de cocona en productos no alimentarios
Referencia
Investigación
Principios farmacológicos
Resultados
(Montagner, Barbisan,
Ledur, Bolignon, Motta,
Ribeiro, Praia, Azzolin,
Cadoná, Machado,
Barcelos, da Cruz 2020)
Efecto antioxidante y
antitumoral de un
extracto hidroalcohólico
de pulpa/semilla de cubiu
Altas concentraciones de
ácidos cafeico y gálico,
betacaroteno, catequina,
quercetina y rutina
Este estudio verificó el efecto citoprotector del
extracto de cubiu en células humanas
in vitro
,
el efecto antioxidante de lipoproteínas de baja
densidad y el efecto citotóxico y
antiproliferativo en células de cáncer de mama
y colorrectal.
(Alvarado Santiago,
Herencia Torres 2022)
Efecto hipolipemiante del
extracto de cocona (
S.
sessiliflorum
Dunal) en
pacientes con
hipercolesterolemia
El extracto de cocona
demuestra capacidad para
reducir los niveles de
colesterol total, LDL y
VLDL, además de
aumentar los niveles de
HDL en pacientescon
hipercolesterolemia
La ingesta diaria del extracto de cocona
mostró efectos hipolipemiantes, aunque en
menor magnitud comparada con la
atorvastatina, lo que sugiere un potencial
tratamiento alternativo para manejar
dislipidemias.
(Baltuano Curto 2021)
Actividad
antiinflamatoria que
presentaba la cáscara del
fruto de
S. sessiliflorum
Se usaron concentraciones
de 10, 100, 1000 y
4000 µg/mL que dieron una
estabilidad de membrana
de 24,21 %; 32,89 %;
57,37 % y 71,84 %
respectivamente
Este principio activo podría ser explotado en el
desarrollo de productos farmacéuticos y
cosméticos con propiedades antiinflamatorias,
útiles para tratar afecciones de la piel y otros
trastornos inflamatorios.
(Saldarriaga Alvia Chisthian &
Olortegui Quispe Antonella
Rosario, 2021)
Efecto antibacteriano que
presentaban extractos los
hidroalcohólicos al 25, 50
y 75 % del fruto de
cocona, contra
S.aureus
Los halos de inhibición
fueron de 6,80 mm;
7,94 mm y 8,44 mm
respectivamente y contra
S. pyogenes
fueron de
9,27 mm; 12,62 mm y
15,86 mm respectivamente
Extractos de cocona en la creación de
productos antibacterianos para el cuidado de
la piel, higiene personal, o como conservantes
en la industria cosmética.
(Ferreira Trotta Paula
Affonso 2013)
Efecto antihipertensivo
que presentaba el
extracto de cocona
Capacidad inhibitoria sobre
la enzima convertidora de
la angiotensina (ECA) con
un IC
50
de 0,16 mg/mL
Implicaciones significativas para el desarrollo
de tratamientos naturales contra la
hipertensión, ofreciendo una alternativa
potencial o complementaria a los
medicamentos sintéticos existentes
4. Conclusiones
El análisis bibliográfico realizado sobre la cocona (
S.
sessiliflorum
) y sus usos agroindustriales evidencia un
creciente interés en la investigación de este fruto,
especialmente en sus aplicaciones alimentarias y no
alimentarias. No obstante, se observa una limitada
producción científica reciente, con un 67,39 % de
estudios publicados antes de 2010, lo que sugiere la
necesidad de ampliar el período de búsqueda para
fortalecer el marco teórico con antecedentes clave.
Desde una perspectiva agroindustrial, la cocona posee
un alto valor nutricional debido a su contenido de
flavonoides, carotenoides y vitamina C, lo que le
confiere propiedades antioxidantes, antiinflamatorias
y potenciales beneficios para la salud. Su uso en la
industria alimentaria es versátil, destacándose en la
producción de mermeladas, néctares, harinas y
productos funcionales con alta aceptabilidad. Además,
su aplicación en la industria farmacéutica y cosmética
ha cobrado relevancia, con estudios que destacan sus
propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y
antioxidantes, lo que sugiere su viabilidad en la
formulación de productos nutracéuticos y
dermocosméticos.
|Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 2 | https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n02ep03-0167|
21
Agradecimientos
Los autores expresan su más sincero reconocimiento a la Universidad Estatal
Amazónica por el respaldo institucional brindado durante el desarrollo de esta
investigación.
Contribuciones de
los autores
Santiago Nicolás Aguiar Novillo: Conceptualización, Curación de datos, Análisis
formal, Metodología, Supervisión y Redacción Revisión y edición
Miguel Ángel Enríquez Estrella: Conceptualización, Curación de datos, Análisis
formal, Supervisión y Redacción Revisión y edición
Jefferson Eduardo Coronel Zambrano: Investigación, Visualización, Preparación del
borrador original
Lupe Lizbeth Yasaca Parra: Investigación, Visualización, Preparación del borrador
original
Conflicto de
intereses de los
autores
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
4. Referencias
ALVARADO SANTIAGO, Tania Ivette and
HERENCIA TORRES, Víctor Reynaldo, 2022. Efecto
hipolipemiante del extracto de Cocona (Solanum
sessiliflorum Dunal) en pacientes con
hipercolesterolemia.
Revista Metropolitana de
Ciencias Aplicadas
. Online. 1 January 2022. Vol. 5,
no. 1, p. 196200. DOI 10.62452/4tt9ch46. Available
from:
https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/
view/901 [Accessed 8 June 2025].
ARGOTE, Francisco Emilio, VARGAS, Diana Patricia
and VILLADA CASTILLO, Héctor Samuel, 2013.
Investigación de mercado sobre el grado de aceptación
de mermelada de cocona en Sibundoy, Putumayo.
Guillermo de Ockham: Revista científica, ISSN 1794-
192X, Vol. 11, No. 2, 2013, págs. 197-208
. Online. 2013.
Vol. 11, no. 2, p. 197208. Available from:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=460
7640 [Accessed 8 June 2025].
BALTUANO CURTO, Maria Paula, 2021.
Actividad
antiinflamatoria in vitro de los frutos de solanum
sessiliflorum y de capsicum annuum sobre eritrocitos
plasmáticos.
. Online. Tesis para optar el título
profesional de Químico Farmacéutico. Iquitos:
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.
Available from:
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/hand
le/20.500.12737/7774/Maria_Tesis_Titulo_2021.pdf?se
quence=1&isAllowed=y [Accessed 8 June 2025].
CASTRO ROJAS, Diego Francisco and RODRÍGUEZ
RODRÍGUEZ, Edgar Arnoldo, 2024.
Propuesta de
plan exportador de harina amazónica de canangucha
(mauritia flexuosa) para la empresa puramazonia
zomac s.a.s. bic a españa
. Online. Tesis de grado para
optar el título de máster en Administración de
Empresas (MBA). Bogotá: Universidad Ean. Available
from:
https://repository.universidadean.edu.co/server/api/co
re/bitstreams/15219c6b-de0e-40d6-84e3-
8f124d849c00/content [Accessed 8 June 2025].
CHAMORRO LOPEZ DE HARVEY, Jodie Britt,
BAZALAR GARCÍA VILMA ELIZABETH, DEL
CAMPO VARGAS, Carlos Enrique and PACHAS
INGA, José Gerardo, 2019.
Ají de cocona “Selvana”
.
Online. Tesis de grado para optar el título de Bachiller
en Administración de Empresas. Lima: Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas. Available from:
https://upc.aws.openrepository.com/bitstream/handle/
10757/626239/Chamorro_lh.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y [Accessed 8 June 2025].
CHÁVEZ BAZÁN NATALY PAOLA, GOMEZ
ALBINO TANIA MARLENE, GUERRA PALPA
SHEYLA MIRELLA, QUINCHUYA GASPAR
ENRIQUE CÉSAR and SOTELO ESCOBAR JEAN
MICHAEL, 2021.
Plan de exportación de néctar de
cocona endulzada con miel de eucalipto al mercado
japonés
. Online. Tesis de grado para optar por el grado
académico de Bachiller en Administración de Negocios
Internacionales. Lima: Universidad Científica del Sur.
Available from:
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/
20.500.12805/1986/TB-Chavez%20N-et%20al-
Ext.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[Accessed 8 June 2025].
CORNEJO JARA, Miguel Ángel and MALDONADO
FLORES, Lina Layni, 2018.
Plan de negocio cocona
deshidratada
. Online. Tesis para optar por el título
profesional de Licenciado en Administración. Iquitios:
Universidad Científica del Perú. Available from:
http://repositorio.ucp.edu.pe:8080/server/api/core/bitst
reams/149d1793-14b2-4e81-9ab9-
0db5491bcd47/content [Accessed 8 June 2025].
CUBAS ALTAMIRANO, Maelita and MOQUILLAZA
CÁCERES, Santiago José, 2023.
Revisión sistemática
de solanum sessiliflorum dunal (cocona) una solanacea
|Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 2 | https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n02ep03-0167|
22
de interés científico
. Online. Tesis para optar el título
profesional de Químico Farmacéutico. Lima:
Universidad María Auxiliadora. Available from:
https://repositorio.uma.edu.pe/handle/20.500.12970/1
525 [Accessed 8 June 2025].
CUÉLLAR ÁLVAREZ, Liceth Natalia, GARCÍA-
CHACÓN, Juliana María, HEREDIA, Francisco J. and
GONZÁLEZ-MIRET, M. Lourdes, 2025. Bioactive and
agroindustrial potential of Amazonian fruit species: a
review.
Cogent Food & Agriculture
. Online. 31
December 2025. Vol. 11, no. 1, p. 2451062.
DOI 10.1080/23311932.2025.2451062. Available from:
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/2331193
2.2025.2451062 [Accessed 8 June 2025].
DA CRUZ, Jozângelo Fernandes, QUITERIO, Talissa
da Conceição, FRANCO, Paola Victoria Moreno and
DE CASTRO, Albejamere Pereira, 2023. Cubiu
(<em>solanum sessiliflorum</em>): Uma
fruta alimentar, medicinal e cultural.
Brazilian
Journal of Development
. Online. 2 January 2023.
Vol. 9, no. 1, p. 93107. DOI 10.34117/bjdv9n1-007.
Available from:
https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BRJ
D/article/view/55872 [Accessed 8 June 2025].
DUARTE-CASAR, Rodrigo, GONZÁLEZ-
JARAMILLO, Nancy, BAILON-MOSCOSO, Natalia,
ROJAS-LE-FORT, Marlene and ROMERO-
BENAVIDES, Juan Carlos, 2024. Five Underutilized
Ecuadorian Fruits and Their Bioactive Potential as
Functional Foods and in Metabolic Syndrome: A
Review.
Molecules
. Online. 19 June 2024. Vol. 29,
no. 12, p. 2904. DOI 10.3390/molecules29122904.
Available from: https://www.mdpi.com/1420-
3049/29/12/2904 [Accessed 8 June 2025].
EGGEA, Vanessa, MEDEIROS, Caroline Opolski,
QUEIROZ, Christiane, ANJOS, Mônica de Caldas
Rosa dos, SERENO, Aiane Benevide and BERTIN,
Renata Labronici, 2020. Desenvolvimento e
aceitabilidade de bolo de chocolate acrescido de farinha
de maná-cubiu (Solanum sessiliflorum Dunal).
Research, Society and Development
. Online. 1
January 2020. Vol. 9, no. 2, p. e30921973.
DOI 10.33448/rsd-v9i2.1973. Available from:
https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/1973
[Accessed 8 June 2025].
FERREIRA TROTTA PAULA AFFONSO, 2013.
Estudo anti-hipertensivo do extrato de cubiu (solanum
sessiliflorum dunal)
obre a enzima conversora de
angiotensina-um ensaio in vitro e in vivo Trotta
.
Online. Tesis de grado para optar por el título de
licenciada en Bioquímica y Farmacia. Manaos:
Universidad Federal do Amazonas . Available from:
https://riu.ufam.edu.br/bitstream/prefix/3081/1/Relato
rio_final_Paula_Trotta_correcao_B-0007-2012_2.pdf
[Accessed 8 June 2025].
FURLANETO KARINA APARECIDA, 2015.
Qualidade nutricional e aceitabilidade da geleia
convencional e light de maná cubiu.
. Online. Tesis de
grado para optar el título de ingeniero Agrónomo. Rio
de Janeriro: Universidade Estadual Paulista Julio de
Mesquita Filho. Available from:
https://repositorio.unesp.br/server/api/core/bitstreams
/3262947a-07f8-4c7b-8460-1d3776126ff6/content
[Accessed 8 June 2025].
JIMÉNEZ, Pedro, 2018. Cocona Solanum
sessiliflorum. In:
Exotic Fruits
. Online. Elsevier.
p. 153158. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/B9780128
031384000204 [Accessed 8 June 2025].
LLACASI FLORES, Ivan Luis, 2024.
Comparación de
cuatro bioestimulantes en la producción de Solanum
sessiliflorum Dunal, en Mazamari
. Online. Tesis de
grado para optar por el título de ingeniero en ciencias
Agrarias. SATIPO: Universidad Nacional del centro
del Perú. Available from:
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.5
00.12894/10844/T010_73241399_T.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y [Accessed 8 June 2025].
MATURANA MATURANA, Walter and TELLO
VASQUEZ, Juan David, 2017.
Investigación de
mercados de los derivados del lulo chocoano “cocona”
.
Online. Tesis de grado para optar al título de Ingeniero
Industrial. Pereira: Universidad Tecnológica de
Pereira. Available from:
https://core.ac.uk/download/pdf/84108762.pdf
[Accessed 8 June 2025].
MEDINA-LOPEZ, Carmen, MARIN-GARCIA, Juan A.
and ALFALLA-LUQUE, Rafaela, 2010. Una propuesta
metodológica para la realización de búsquedas
sistemáticas de bibliografía (A methodological
proposal for the systematic literature review).
WPOM-
Working Papers on Operations Management
. Online.
12 November 2010. Vol. 1, no. 2, p. 13.
DOI 10.4995/wpom.v1i2.786. Available from:
http://polipapers.upv.es/index.php/WPOM/article/vie
w/786 [Accessed 19 June 2025].
MONTAGNER, Greice Franciele Feyh dos Santos,
BARBISAN, Fernanda, LEDUR, Pauline Christ,
BOLIGNON, Aline, MOTTA, Jéssica de Rosso,
RIBEIRO, Euler Esteves, PRAIA, Raquel de Souza,
AZZOLIN, Verônica Farina, CADONÁ, Francine
Carla, MACHADO, Alencar Kolinski, BARCELOS,
Rômulo Pillon and DA CRUZ, Ivana Beatrice Mânica,
2020.
In Vitro
Biological Properties of
Solanum
sessiliflorum
(Dunal), an Amazonian Fruit.
Journal of
Medicinal Food
. Online. 1 September 2020. Vol. 23,
no. 9, p. 978987. DOI 10.1089/jmf.2019.0193.
|Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología |Vol. 10 No 2 | https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n02ep03-0167|
23
Available from:
https://www.liebertpub.com/doi/10.1089/jmf.2019.019
3 [Accessed 8 June 2025].
OLORTEGUI QUISPE, Antonella Rosario and ALVIA
SALDARRIAGA, Christhian Alexander, 2021.
Efecto
antibacteriano in vitro del extracto hidroalcohólico del
fruto de solanum sessiliflorum (cocona) frente a cepas
de staphylococcus aureus y streptococcus pyogenes
.
Online. Tesis para optar el título profesional de
Químico Farmacéutico. Lima: Universidad María
Auxiliadora. Available from:
https://repositorio.uma.edu.pe/handle/20.500.12970/7
86 [Accessed 8 June 2025].
QUISPE-HERRERA, Rosel, PAREDES VALVERDE,
Yolanda and ROQUE HUAMANI, Jhon Rony, 2022.
Capacidad antioxidante y análisis proximal de néctar
a base de Solanum sessiliflorum y Chenopodium
quinoa Willdenow.
Agronomía Mesoamericana
.
Online. 29 April 2022. Vol. 33, no. 2, p. 47706.
DOI 10.15517/am.v33i2.47706. Available from:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/v
iew/47706 [Accessed 8 June 2025].
SERENO, Aiane Benevide, BAMPI, Marlene, DOS
SANTOS, Isabela Eloise, FERREIRA, Sila Mary
Rodrigues, BERTIN, Renata Labronici and KRÜGER,
Claudia Carneiro Hecke, 2018. Mineral profile,
carotenoids and composition of cocona (Solanum
sessiliflorum Dunal), a wild Brazilian fruit.
Journal of
Food Composition and Analysis
. Online. 1 September
2018. Vol. 72, p. 3238.
DOI 10.1016/j.jfca.2018.06.001. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0889157
518302941 [Accessed 8 June 2025].
SERNA-COCK, Liliana, VARGAS-MUÑOZ, Diana
Patricia and RENGIFO-GUERRERO, Carlos Andrés,
2015. Chemical characterization of the pulp, peel and
seeds of cocona (Solanum sessiliflorum Dunal).
Brazilian Journal of Food Technology
. Online.
September 2015. Vol. 18, no. 3, p. 192198.
DOI 10.1590/1981-6723.4314. Available from:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S1981-67232015000300192&lng=en&tlng=en
[Accessed 8 June 2025].
SOARES, João Vitor Souza, DA COSTA, Ana Caroline
Pascareli, E SILVA, Amanda Kezia da Silva, MOURA,
Rodolfo Pessoa de Melo, PEREIRA, Carlos Victor
Lamarão, BONATTO, Jhonny de Araújo, SARAIVA,
Maria das Graças Gomes and BONATTO, Eyde
Cristianne Saraiva, 2023. Caracterização sico-
química de iogurte grego probiótico de
<em>Lactobacillus acidophilus</em>
endocapsulados com calda de cubiu
(<em>Solanum sessiliflorum
Dunal</em>).
Brazilian Journal of Development
.
Online. 2 March 2023. Vol. 9, no. 3, p. 91399159.
DOI 10.34117/bjdv9n3-019. Available from:
https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BRJ
D/article/view/57729 [Accessed 8 June 2025].
VARGAS-ARANA, Gabriel, MERINO-ZEGARRA,
Claudia, RIQUELME-PENAHERRERA, Marcos,
NONATO-RAMIREZ, Luis, DELGADO-WONG,
Henry, PERTINO, Mariano Walter, PARRA, Claudio
and SIMIRGIOTIS, Mario J., 2021.
Antihyperlipidemic and Antioxidant Capacities,
Nutritional Analysis and UHPLC-PDA-MS
Characterization of Cocona Fruits (Solanum
sessiliflorum Dunal) from the Peruvian Amazon.
Antioxidants
. Online. 30 September 2021. Vol. 10,
no. 10, p. 1566. DOI 10.3390/antiox10101566.
Available from: https://www.mdpi.com/2076-
3921/10/10/1566 [Accessed 8 June 2025].
VILCHEZ CÁCEDA, Héctor Alexander, OLORTEGUI
QUISPE, Antonella Rosario and ALVIA
SALDARRIAGA, Christhian Alexander, 2023. Efecto
antibacteriano del extracto hidroalcohólico de
Solanum sessiliflorum Dunal (cocona) sobre
Streptococcus mutans Antibacterial effect of
hydroalcoholic extract of Solanum sessiliflorum Dunal
(cocona) on Streptococcus mutans.
Revista Cubana de
Medicina Militar
. Online. 2023. Vol. 52, no. 1, p. 115.
Available from:
https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/vie
w/2340 [Accessed 8 June 2025].