24
ISSN: 1390-5600
eISSN: 1390-8049
Sección Transformación
(Investigación original)
Vol. 10 No 2. p. 24-30
|Recibido: 20/03/2025|
|Aceptado: 03/06/2025|
|Publicado: 16/11/2025|
Análisis microbiológico y molecular en procesos de mastitis en vacas
lecheras
Microbiological and molecular analysis of mastitis in dairy cows.
Doris Jannela Moncayo Vera
1
, Aimé Rosario Batista Casaco
1
,
Marina Alexandra Espinoza Arana
1
https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n02ep04-0179
Resumen
La leche es un alimento esencial en la nutrición humana y animal, cuyo valor biológico y económico se
ve comprometido por enfermedades como la mastitis bovina, una de las principales causas de pérdidas
económicas en la producción láctea. Este estudio evaluó la presencia de mastitis en vacas en ordeño
bajo un sistema de manejo semintensivo, mediante un enfoque microbiológico y molecular. Se
analizaron 100 vacas, con sintomatologías de mastitis clínica y subclínica. El aislamiento de
Staphylococcus aureus
se realizó utilizando
Agar Baird-Parker
, tinción de Gram y prueba de catalasa.
La confirmación molecular se efectuó mediante PCR dirigida a los genes nucA y femB. El 92,5 % de los
aislamientos correspondieron a cocos Gram positivos, descartándose contaminación por bacilos Gram
negativos y sugiriendo una etiología específica de mastitis. La amplificación del gen femB produjo
bandas específicas (650 pb), lo que confirmó la presencia de
Staphylococcus aureus
, mientras que el
gen nucA presentó resultados inespecíficos, lo que evidenció la necesidad de optimizar las condiciones
de la PCR para mejorar la especificidad en la detección, además de implementar métodos de control,
como la prueba de California, para detectar de manera temprana y controlar la propagación de
Staphylococcus aureus
, lo que beneficiaría la producción lechera.
Palabras clave
Mastitis bovina;
Staphylococcus aureus;
seguridad alimentaria.
Abstract
Milk is an essential food for human and animal nutrition, whose biological and economic value is
compromised by diseases such as bovine mastitis, one of the main causes of economic losses in dairy
production. This study evaluated the presence of mastitis in milking cows under a semi-intensive
management system using a microbiological and molecular approach. One hundred cows with symptoms
of clinical and subclinical mastitis were analyzed.
Staphylococcus aureus
was isolated using Baird-
Parker agar, Gram staining, and catalase testing. Molecular confirmation was performed by PCR
targeting the nucA and femB genes. Ninety-two point five percent of the isolates corresponded to Gram-
positive cocci, ruling out contamination by Gram-negative bacilli and suggesting a specific etiology of
mastitis. Amplification of the femB gene produced specific bands (650 bp), confirming the presence of
Staphylococcus aureus
, while the nucA gene presented nonspecific results, highlighting the need to
optimize PCR conditions to improve detection specificity, in addition to implementing control methods,
such as the California test, to detect early and control the spread of
Staphylococcus aureus
, which would
benefit dairy production.
Keywords
Bovine mastitis;
Staphylococcus aureus
; food safety.
Direcciones
1
Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos, Ecuador. Email: doris.moncayo2015@uteq.edu.ec;
abatista@uteq.edu.ec; mespinozaa3@uteq.edu.ec;
Autor para la
correspondencia
Doris Jannela Moncayo Vera. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos, Ecuador. Email:
doris.moncayo2015@uteq.edu.ec
Como citar
MONCAYO VERA, Doris Jannela, BATISTA CASACO, Aimé Rosario and ESPINOZA ARANA,
Marina Alexandra, 2025. Análisis microbiológico y molecular en procesos de mastitis en vacas
lecheras. Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología. 2025. Vol. 10, no. 2, p. 1521. DOI
10.59410/RACYT-v10n02ep04-0179.
Editores Académicos
Segundo Valle-Ramírez
Willan Orlando Caicedo Quinche
Ligia Araceli Solís Lucas
Editorial
Copyright:
Derechos de autor 2025 UEA | Revista Amazónica Ciencia y Tecnología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores del artículo autorizan a la RACYT a que este artículo se distribuya y sea compartido bajo
las condiciones de la Licencia Creative Commons 4.0 (CC-BY 4.0)
1. Introducción
A nivel mundial, la ganadería bovina representa el
40 % de la producción agrícola, por lo que es
fundamental para la seguridad alimentaria de
aproximadamente 1300 millones de personas.
Además, proporciona oportunidades económicas a las
familias campesinas a través de la generación de
empleo y la reducción de la pobreza (FAO, 2018). Sin
embargo, la prevalencia de mastitis en la población
bovina ha aumentado en un 70 %, asociada
principalmente a la falta de condiciones higiénicas
adecuadas en los procesos de producción (Vayas
Castillo, 2021).
La leche es un ambiente favorable para el crecimiento
de microorganismos patógenos, que provienen de
diversas fuentes en el entorno lechero. Por este motivo,
es esencial seguir prácticas sanitarias rigurosas para
garantizar tanto la seguridad alimentaria como la
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología|Vol. 10 No 2|https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n02ep04-0179 |
25
calidad del producto final (Bonilla 1964; Valdivia Avila
et al
., 2023). Además de las alteraciones de la leche, la
mastitis puede provocar la pérdida de la función de la
glándula mamaria, causando inflamación y daño
tisular debido a la infección, lo que a su vez puede
resultar en una reducción en la producción (Mera
Andrade
et al
., 2017).
La mastitis no solo afecta económicamente a los
productores, sino que también constituye un riesgo
para la salud pública, al ser una posible vía de
transmisión zoonótica. Se ha demostrado que
Staphylococcus aureus
es capaz de causar enfermedad
en los humanos (Adame-Gómez
et al
., 2021; Ramírez-
Sanmantín
et al
., 2023). Partiendo de este entorno, el
objetivo de este estudio consistió en abordar los
procesos de mastitis en vacas lecheras desde un
enfoque microbiológico y molecular, buscando
impulsar el desarrollo de prácticas y tecnologías más
eficientes, que no solo mejoren la salud animal, sino
que también reduzcan la dependencia de tratamientos
farmacológicos excesivos, con el fin de generar
información clave que potencie la productividad y
sostenibilidad del sector agrícola.
2. Materiales y métodos
2.1. Área de estudio
La investigación se realizó en el cantón San Miguel de
los Bancos, 01’ 23” de latitud norte y 78° 53’ 31de
longitud sur. La zona presenta un clima húmedo con
19,1 °C de temperatura media, 92,37 % de humedad
relativa y 3833 mm de precipitación anual. Los
análisis microbiológico y molecular se desarrollaron en
el laboratorio de microbiología del Campus
Experimental "La María", de la UTEQ, situado en el
km 7,5 de la Vía QuevedoEl Empalme, en la provincia
de Los Ríos, Ecuador.
2.2. Selección de la muestra
El estudio se basó en un enfoque observacional
retrospectivo, donde se incluyeron 100 vacas en
ordeño, con sintomatologías de mastitis clínica y
subclínica. Las vacas se distribuyeron en una finca con
un sistema de manejo semintensivo.
2.2.1. Detección de mastitis
La presencia de mastitis subclínica se determinó
mediante la prueba de California, aplicada antes del
ordeño tras descartar los primeros chorros de leche. Se
tomaron muestras de aproximadamente 2 ml de leche,
a las que se les adió una cantidad similar del
reactivo utilizado en el California Mastitis Test (CMT),
siguiendo el procedimiento descrito por Barnum y
Newbould (1961).
2.2.2. Recolección de la muestra
Las muestras fueron recolectadas de la secreción
láctea obtenida de cada uno de los cuartos mamarios
de los animales. Para el proceso, se utilizaron tubos de
Falcon estériles para almacenar las muestras, que se
colocaron en un recipiente térmico a 10 °C y luego se
transportaron al laboratorio de la UTEQ para su
análisis y evaluación (Sánchez-Ceja
et al
., 2018).
2.3. Análisis de laboratorio
2.3.1. Detección de mastitis
Se utilizó el
Agar BairdParker
, específico para
Staphylococcus aureus
, para observar las
características morfológicas de las colonias, siguiendo
los procedimientos establecidos por VALTEK S.A
(2011).
2.3.2. Tinción de Gram
Para preparar el frotis bacteriano, se tomó una colonia
con un asa de inoculación y se distribuyó sobre un
portaobjetos. La muestra fue fijada por calor y luego se
tiñó con cristal violeta durante 30 s, eliminando el
exceso del colorante. Después, se aplicó lugol durante
1 min, se decoloró con etanol al 95 % por 20 s y se lavó
con agua. Finalmente, se añadió safranina como
colorante de contraste, se dejó actuar durante 1 min y
se enjuagó. La observación se realizó bajo el
microscopio con aumentos de 40 x y 100 x (Baiu, Al-
Abdli, 2016).
2.3.3. Prueba de catalasa
Con un asa de inoculación, se transfirió una colonia
bacteriana a un portaobjetos, sobre el que se aplicaron
gotas de peróxido de hidrógeno al 3 %. La reacción fue
evaluada observando la generación de burbujas de
oxígeno. La aparición de estas burbujas indicó la
presencia de actividad catalasa en la muestra (Wanger
et al
., 2017).
2.4. Amplificación de genes nucA, femB
Para amplificar el gen nucA, se utilizaron los
primers
nucA1 (5’ GCG ATT GAT GGT GAT ACG GTT 3’) y
nucA2 (5’ AGC CAA GCC TTG ACG AAC TAA AGC
3’). El protocolo consistió en realizar 10 repeticiones
iniciales con las siguientes condiciones: 94 °C por 40 s,
68 °C por 40 s y 72 °C por 1 min, seguido de 25 ciclos
con 94 ºC por 1 min, 58 ºC por 1 min y 72 °C por 2 min,
terminando con una extensión final a 72 °C por 10 min.
Para amplificar el gen femB, se emplearon los
primers
FemB1 (5’ TTA CAG AGT TAA CTG TTA CC 3’) y
FemB2 (5’ ATA CAA ATC CAG CAC, GCT CT 3’). El
ciclo comenzó con una desnaturalización inicial a 94 °C
por 5 min, seguido de 35 ciclos a 94 °C por 45 s, 50 °C
por 45 s, y 72 °C por 60 s, con una extensión final a
72 °C durante 5 min. La mezcla de reacción contenía
1X de buffer, 1,5 mM de MgCl
2
, 1 U de Taq DNA
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología|Vol. 10 No 2|https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n02ep04-0179 |
26
polimerasa, 10 nM de
primers forward
y
reverse
,
200 μM de dNTPs, menos de 1 μg de ADN de muestra,
y agua molecular para completar un volumen de 25 μL.
Se utilizaron controles positivos (
Staphylococcus
aureus
ATCC 43300
y Staphylococcus aureus
29213) y
control negativo (
Staphylococcus epidermidis
ATCC
35983). Los productos amplificados fueron separados
en geles de agarosa al 1 % a 80 V, teñidos con bromuro
de etidio (10 mg/mL), y visualizados usando un
transiluminador Bio Rad (Hamdan-Partida
et al
.,
2015).
2.5. Identificación molecular de Staphylococcus
aureus
Se centró la muestra mediante centrifugación del
cultivo puro y luego se extrajo el ADN siguiendo
procedimientos estándar, utilizando 100 mg del
sedimento de leche. La concentración y pureza del
ADN se evaluaron con un espectrofotómetro
NanoDrop, mientras que su integridad se verificó
mediante electroforesis en gel de agarosa al 1 %. Las
condiciones para la PCR, empleando los
primers
NucA1/NucA2 y FemB1/FemB2 para la detección de
Staphylococcus aureus
, se presentan en la Tabla 1, con
ajustes realizados conforme a la bibliografía y las
recomendaciones del inserto de 2x Blastaq PCR Taq
MasterMix. Los productos obtenidos de la PCR se
analizaron mediante electroforesis en un gel de
agarosa al 1 % (Hamdan-Partida
et al
., 2015).
Tabla 1 | Condiciones de PCR
Fragmento
Temperatura,
°C
Tiempo,
s
NucA
Desnaturalización
inicial
94,0
180
Descentralización
94,0
40
Annealing
68,0
40
Extensión
72,0
60
Pasos (25 ciclos)
Desnaturalización
94,0
60
Annealing
58,0
60
Extensión
72,0
120
Extensión final
72,0
300
FemB
Pasos (30 ciclos)
Desnaturalización
inicial
94.0
300
Desnaturalización
94,0
45
Annealing
55,0 ± 6
15
Extensión
72,0
15
Extensión final
72,0
180
3. Resultados y discusión
3.1. Presencia de colonias de Staphylococcus aureus a
través de medio moderadamente selectivo (Agar
Baird-Parker).
En la Figura 1 se aprecia una tonalidad violeta en la
periferia de la célula, lo que evidencia una pared
celular rica en peptidoglicano, característica distintiva
de
Staphylococcus aureus
como bacteria Gram
positiva. En agar sangre de carnero, se observaron
colonias de aspecto cremoso con hemólisis beta. La
tinción de Gram reveló la presencia de cocos Gram
positivos, con morfología típica del género
Staphylococcus
, similar a lo reportado por Sagbay Díaz
et al
. (2024), quienes investigaron bacterias aisladas
de leche bovina de vacas con mastitis tratadas con
compuestos derivados del ozono. Identificaron una alta
frecuencia de cocos Gram positivos como agentes
etiológicos:
Staphylococcus aureus
(29,09 %),
Staphylococcus
coagulasa negativos (11,75 %),
Streptococcus agalactiae
(0,60 %) y
Corynebacterium
pyogenes
(0,12 %), lo que coincide con los hallazgos de
Pasachova Garzón
et al
(2019), quien también clasificó
a
Staphylococcus aureus
como un coco Gram positivo,
dispuesto en racimos, con hemólisis β y reacciones
positivas a catalasa y coagulasa.
Figura 1 | Prueba de tinción de Gram para
Staphylococcus
aureus
La bacteria observada tiene la forma de cocos Gram
positivos y se determinó que el 92,5 % de los
aislamientos correspondían a cocos Gram positivos en
racimos, catalasa positiva, oxidasa negativa y
coagulasa positiva, lo que respalda la identificación de
Staphylococcus
spp. (Figura 2). La ausencia de bacilos
Gram negativos en el cultivo descartó que la mastitis
en las vacas estudiadas estuviera causada por
contaminación fecal en el establo o por un manejo
inadecuado de las muestras. Esto sugiere que los
agentes patógenos involucrados están específicamente
relacionados con la mastitis bovina (Calderón y
Rodríguez, 2008).
Figura 2 |
Staphylococcus aureus
mediante la prueba de tinción
de Gram
La Figura 3, presentó una reacción catalasa positiva,
caracterizada por la formación de burbujas en racimos
de diferentes tamaños, de color gris, con un centro
blanco en cada burbuja. Esta reacción permitió una
clara diferenciación de las cepas coagulasa positivas.
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología|Vol. 10 No 2|https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n02ep04-0179 |
27
En términos generales, según (VALTEK S.A 2011) la
muestra inicial estuvo parcialmente inhibida debido a
las altas concentraciones de litio, glicina y piruvato
presentes en la composición del
Agar Baird Parker
.
Además, se verificó que casi el 100 % de los
estafilococos coagulasa positivos son capaces de
reducir el telurito, formando colonias negras, a
diferencia de otros estafilococos que no siempre
presentan esta característica (Sagbay Díaz
et al
.,
2024).
Figura 3 |
Prueba de catalasa
De acuerdo con Restrepo
et al
. (2021)
Staphylococcus
aureus
puede presentar una capacidad reduccional
débil, especialmente en la leche de animales con
mastitis (infección mamaria), creando un ambiente
favorable para el crecimiento de microorganismos
debido a su composición rica en nutrientes. La
presencia de coagulasa positiva y actividad catalasa
son características distintivas de
Staphylococcus
aureus
, aunque es importante señalar que algunas
variaciones en estas propiedades pueden ocurrir bajo
diferentes condiciones de crecimiento en distintos
tipos de muestras (Duquesne Alderete
et al
., 2015).
En la Figura 4, se observó un burbujeo intenso como
resultado de la producción de oxígeno al agregar unas
gotas de peróxido de hidrógeno sobre la bacteria. Este
fenómeno permitió diferenciar las colonias aisladas,
que compartían características macroscópicas
similares en el medio en que crecieron (Castañeda-
Vázquez
et al
. 2020). El intenso burbujeo indi la
actividad de la enzima catalasa, lo cual es un criterio
fundamental en la identificación de diversos
microorganismos, dependiendo de la morfología tanto
macroscópica como microscópica de las colonias. Sin
embargo, en el estudio de Torreglosa
et al
. (2022), se
encontró que la prueba de catalasa fue negativa; al
mezclar las bacterias con peróxido de hidrógeno, la
enzima catalasa, que se encuentra en la mayoría de las
bacterias aeróbicas y anaeróbicas que poseen
citocromo oxidasa, no most actividad, lo que
confirmó la presencia de
Staphylococcus aureus
en 12
muestras, que corresponden al 42 % de las muestras
positivas a mastitis subclínica.
Figura 4 |
Staphylococcus aureus
mediante la producción de
oxígeno
3.2. Staphylococcus aureus con la amplificación de los
genes nucA, femA a través de técnica PCR.
La amplificación por PCR de dos genes marcadores
específicos para
Staphylococcus aureus
en el
fragmento FemB resultó en una única banda de
aproximadamente 650 pb, lo que confirma que la
muestra analizada corresponde al género
Staphylococcus
spp. Se obtuvo ADN de alta calidad
para el proceso de amplificación y, tras la electroforesis
horizontal, se observaron las bandas correspondientes
a los fragmentos NucA (270 pb) y FemB (651 pb). En el
fragmento NucA, se observaron bandas inespecíficas
(Figura 5), mientras que en FemB se visualizó
claramente una banda de aproximadamente 65 pb.
Se realizó una PCR
Staphylococcus aureus
amplificando los genes nucA y femA, con la técnica de
PCR para estos dos genes marcadores específicos. El
fragmento FemB mostró una sola banda de
aproximadamente 650 pb, lo que confirma que la
muestra pertenece al género
Staphylococcus
spp. En el
fragmento NucA se observaron ampliaciones
inespecíficas de alrededor de 50 pb y 150 pb, mientras
que para FemB se visualizó una banda de
aproximadamente 650 pb. Los resultados obtenidos
fueron similares a los reportados por Gómez-Gamboa
et al
. (2016), quienes realizaron una PCR dirigida a los
genes nucA (270 pb) y femB (651 pb) en aislamientos
de
Staphylococcus aureus
provenientes de superficies
hospitalarias. El carril 1 correspondió al marcador de
peso molecular (PM), el carril 2 a la cepa control
positivo, el carril 3 al control negativo y los carriles del
4 al 9 mostraron bandas correspondientes a cepas
positivas para nucA. Las cepas positivas para femB se
visualizaron en los carriles del 12 al 20.
Otros estudios, como el de Adame-Gómez
et al
. (2021),
ratifican haber empleado los genes nucA y FemA para
confirmar la presencia de
Staphylococcus aureus
,
detectando tres muestras positivas para esta bacteria.
Las cepas coagulasa positivas con presencia del gen
nucA también contenían femB, mientras que aquellas
coagulasas positivas sin nucA (67F y 527F) tampoco
presentaron femB. Asimismo, las cepas coagulasa
negativas con detección de nucA (12F y 287N) no
mostraron amplificación del gen femB.
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología|Vol. 10 No 2|https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n02ep04-0179 |
28
Figura 5 |
Staphylococcus aureus
mediante la producción de oxígeno. A) Ampliaciones de aproximadamente 50 y 150 pb (inespecíficos)
para el fragmento NucA. B) Ampliación de alrededor de 650 pb para el fragmento FemB (MM=Marcador de peso molecular, CN= Control
negativo)
Estos resultados son coincidentes con los datos
registrados de Guzmán-Rodríguez
et al
. (2021),
quienes concluyeron que no se identificaron cepas
coagulasa negativas ni cepas coagulasa positivas
distintas de
Staphylococcus aureus
que presentaran
simultáneamente los genes nucA y femB. Por lo tanto,
la presencia simultánea de estos dos genes se
considera un marcador especifico de esta bacteria.
4. Conclusiones
El
Staphylococcus aureus
es el principal agente
etiológico de la mastitis bovina en producción
semintensiva. Su persistencia se debe más a su
capacidad de adaptarse al entorno mamario que a
problemas en el manejo externo. La detección a través
del gen femB ha demostrado ser efectiva, mientras que
las inconsistencias observadas con nucA ponen en
manifiesto las limitaciones en la especificidad de la
PCR, resaltando la necesidad de mejorar y
estandarizar los protocolos de diagnóstico. Este
estudio no solo proporciona evidencia sobre la
prevalencia de
Staphylococcus aureus
, sino que
también cuestiona la fiabilidad de las herramientas
moleculares que se utilizan con frecuencia, lo que
subraya la importancia de contar con diagnósticos
precisos para controlar de manera efectiva esta
enfermedad y mitigar su impacto en la producción de
leche.
Agradecimientos
Deseamos expresar nuestro profundo agradecimiento a la Universidad Técnica Estatal
de Quevedo y al equipo del Laboratorio de Microbiología por su invaluable apoyo en la
ejecución de este estudio. Su colaboración y asistencia fueron fundamentales para el
progreso de esta investigación, brindándonos los recursos y el entorno adecuado para
realizar los experimentos y análisis. Apreciamos especialmente su dedicación y
profesionalismo, que fueron determinantes para alcanzar los objetivos planteados en
este trabajo.
Contribuciones de
los autores
Doris Jannela Moncayo Vera: Conceptualizó la información, recolectó los datos e
interpretó los resultados obtenidos.
Aimé Rosario Batista Casaco: Realizó la revisión crítica del artículo, supervisó las
metodologías empleadas y validó los resultados.
Marina Alexandra Espinoza Arana: Redactó y editó el manuscrito, asegurando la
claridad y coherencia del texto.
Conflicto de
intereses de los
autores
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
5. Referencias
ADAME-GÓMEZ, Roberto, TORIBIO-JIMENEZ,
Jeiry, CASTRO-ALARCÓN, Natividad, TALAVERA-
ALARCÓN, Karina, FLORES-GAVILAN, Jacqueline,
PINEDA-RODRÍGUEZ, Sandra Alheli & RAMÍREZ-
PERALTA, Arturo. 2021. Diversidad genética y
factores de virulencia de cepas de
Staphylococcus
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología|Vol. 10 No 2|https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n02ep04-0179 |
29
aureus
aisladas de la piel de ubre bovina.
Revista
Mexicana De Ciencias Pecuarias
. 1 July 2021. Vol. 12,
no. 3, p. 665680. DOI 10.22319/rmcp.v12i3.5646.
Available from:
https://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pec
uarias/article/view/5646.
BAIU, Saleh & AL-ABDLI, Nadia E. 2016. Inducible
Clindamycin Resistance in Methicillin Resistant
Staphylococcus aureus.
American Journal of
Infectious Diseases and Microbiology
. 2016. Vol. 4,
no. 1, p. 2527. DOI 10.12691/ajidm-4-1-5. Available
from: https://pubs.sciepub.com/ajidm/4/1/5
BARNUMT, D & NEWBOULDT, F. 1961. The use of
the california mastitis test for the detection of bovine
mastitis.
The Canadian Veterinary Journal
. March
1961. Vol. 2, no. 3, p. 8390. Available from:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1585631/.
BONILLA ARENAS, Jaime. 1964. La importancia de
la leche y algunas recomendaciones, para el
mejoramiento del ganado lechero.
Revista de la
Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
.
Online. 1964. Vol. 27, no. 127, p. 10821085. Available
from:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article
/view/67386/62135.
CALDERON, Alfonso & RODRÍGUEZ, Virginia. 2008.
Prevalencia de mastitis bovina y su etiología infecciosa
en sistemas especializados en producción de leche en
el altiplano cundiboyacense (Colombia).
Revista
Colombiana de Ciencias Pecuarias
. Online. November
2008. Vol. 21, no. 4, p. 582589. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/rccp/v21n4/v21n4a06.pdf.
CASTAÑEDA-VÁZQUEZ, Hugo, PADILLA-
RAMÍREZ, Francisco, CASTAÑEDA-VÁZQUEZ,
Martha, CAMACHO-PALAFOX, Jose & SALAS-
CASTAÑEDA, Erika. 2020. Variación genética de
Staphylococcus aureus causante de mastitis en vacas
lecheras en Jalisco.
Abanico Veterinario
. 2020. Vol. 10,
p. 115. DOI 10.21929/abavet2020.21. Available from:
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico/index.p
hp/abanico-veterinario/article/view/270.
DUQUESNE ALDERETE, Amilcar, CASTRO
SÁNCHEZ, Niria, MONZOTE LÓPEZ, Alexis,
PAREDES, Issax, RODRÍGUEZ, Fructuoso,
MÁRQUEZ, Juan Manuel, & TURCIOS LIMA, Luis
Augusto. 2015. Isolation Characterization of
Community Staphylococcus Aureus in Purulent
Samples.
Revista Cubana de Medicina General
Integral
.. 2015. Vol. 31, no. 3, p. 295307. Available
from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S0864-21252015000300004.
GÓMEZ-GAMBOA, Liliana, NÚÑEZ-CHACÍN,
Daniela, PEROZO-MENA, Armindo, BERMÚDEZ-
GONZÁLEZ, José & MARÍN, Milagros. 2016.
Staphylococcus aureus con resistencia múltiple a los
antibióticos (MDR) en un Hospital de Maracaibo-
Venezuela.
Kasmera
. June 2016. Vol. 44, no. 1, p. 53.
Available from:
https://ve.scielo.org/pdf/km/v44n1/art08.pdf.
GUZMÁN-RODRÍGUEZ, Jaquelina Julia, SALINAS-
PÉREZ, Estefanía, LEÓN-GALVÁN, Fabiola,
BARBOZA-CORONA, José Eleazar, VALENCIA-
POSADAS, Mauricio, ÁVILA-RAMOS, Fidel,
HERNÁNDEZ-MARÍN, José Antonio, RAMÍREZ-
SÁENZ, Diana & GUTIÉRREZ-CHÁVEZ, Abner
Josué. 2021. Relación entre la resistencia a
antibióticos y la producción de biofilm de aislados de
Staphylococcus aureus provenientes de mastitis
bovina.
Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias
.
Vol. 12, no. 4, p. 11171132.
DOI 10.22319/rmcp.v12i4.5645. Available from:
https://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pec
uarias/article/view/5645.
HAMDAN-PARTIDA, Aida, GONZÁLEZ GARCÍA,
Samuel & BUSTOS-MARTÍNEZ, Jaime. 2015.
Identificación de Staphylococcus aureus utilizando
como marcadores los genes nucA y femB.
Ciencias
Clínicas
. July 2015. Vol. 16, no. 2, p. 3741.
DOI 10.1016/j.cc.2016.02.002. Available from:
https://www.elsevier.es/es-revista-ciencias-clinicas-
399-articulo-identificacion-staphylococcus-aureus-
utilizando-como-S166513831600015X.
MERA ANDRADE, R, MUÑOZ ESPINOZA, M,
ARTIEDA ROJAS, J, ORTÍZ TIRADO, P, GONZÁLEZ
SALAS, R & VEGA FALCÓN, V. 2017. Mastitis bovina
y su repercusión en la calidad de la leche.
Revista
Electrónica de Veterinaria
. Online. November 2017.
Vol. 18, no. 11, p. 116. Available from:
https://www.redalyc.org/pdf/636/63653574004.pdf.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA
(FAO). 2018. El papel de la FAO en la producción
a
nimal 2018. Available from:
https://www.fao.org/animal-production/es/.
PASACHOVA GARZÓN, J, RAMIREZ MARTINEZ, S
& MUÑOZ MOLINA, L. 2019.
Staphylococcus aureus
:
generalidades, mecanismos de patogenicidad y
colonización celular.
Nova
. Online. 2019. Vol. 17,
no. 32, p. 2538. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S1794-24702019000200025.
RAMÍREZ-SANMANTÍN, Natacha, RODRIGO-SAA,
Luis, LOBO-RIVERO, Evelyn, PÉREZ-CASTILLO,
Anisleidy & PERCEDO-ABREU, María Irian. 2023.
| Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología|Vol. 10 No 2|https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n02ep04-0179 |
30
Etiología de la Mastitis bovina en Zamora-Chinchipe,
Ecuador.
Revista de Producción Animal
. Online.
September 2023. Vol. 35, no. 2. Available from:
http://scielo.sld.cu/pdf/rpa/v35n2/2224-7920-rpa-35-
02-59.pdf.
RESTREPO, Juan, ORTIZ, Luisa, CARDONA,
Ximena & OLIVERA, Martha. 2012. Evaluación de la
sensibilidad y especificidad del diagnóstico molecular
del
Staphylococcus aureus
en leche de vacas afectadas
por mastitis.
Biosalud
. Online. December 2012.
Vol. 11, no. 2, p. 4051. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/biosa/v11n2/v11n2a05.pd
f.
SAGBAY AZ, Cristhian, RODRIGO SAA, Luis,
GARNICA MARQUINA, Froilán Patricio,
ESPADERO BERMEO, Mónica Judith & PERIS
RIBERA, Cristófol. 2024. Estudio microbiológico de la
leche en cabras con mastitis subclínica en dos áreas
geográficas de Ecuador.
Revista de Salud Animal
.
Vol. 46, p. 110. Available from: https://cu-
id.com/2248/v46e10.
SÁNCHEZ-CEJA, Mónica, ARCEO-MARTÍNEZ,
María Teresa, SANDOVAL-FLORES, María
Guadalupe, ALVA-MURILLO, Patricia Nayeli,
JIMÉNEZ-MEJÍA, Rafael & LOEZA-LARA, Pedro
Damián. 2018. Uso de nisina y quitosano para la
inhibición de Staphylococcus aureus resistente a
antibióticos y asociado a mastitis bovina.
Revista
Mexicana de Ciencias Pecuarias
. 1 October 2018.
Vol. 9, no. 4, p. 792810.
DOI 10.22319/rmcp.v9i4.4468. Available from:
https://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pec
uarias/article/view/4468.
TORREGLOSA ANAYA, Francisco José, RUIZ
CORREA, Cristina Margarita, BARRERA, Luis
Ernesto, DEL VALLE MORENO, Ricardo Javier &
CHAVARRO TULCÁN, Ginette Isabel. 2022. Diseño
de un microscopio de fluorescencia para conteo de
células somácas en ejemplares bovinos.
Revista
Integra
. Online. 2022. Vol. 13, p. 3755. Available
from:
https://revistas.sena.edu.co/index.php/int/article/view/
5000.
VALDIVIA AVILA, Aymara, RUBIO FRONTANILLS,
Yasmary & CAMACHO CAMPOS, Conrado. 2023.
Mastitis bovina un reto para la producción lechera.
Revista de Producción Animal
. Online. September
2023. Vol. 35, no. 2. Available from:
https://rpa.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4
538.
VALTEK DIAGNOSTICS. 2011. Agar Baird-Parker.
Available from: https://valtek.cl/wp-
content/uploads/2024/11/Agar-Baird-Parker-Valtek-
1.pdf [Accessed 25 March 2025].
VAYAS CASTILLO, Gabriela Margarita. 2021.
Influencia económica de la mastitis en tres ganaderías
de la provincia de Chimborazo período 2014-2016.
(Tesis de pregrado). Repositorio Institucional: Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo. Available from:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/145
11/1/20T01370.pdf .
WANGER, Audrey, CHAVEZ, Violeta, HUANG,
Richard S.P., WAHED, Amer, ACTOR, Jeffrey K. and
DASGUPTA, Amitava, 2017. Biochemical Tests and
Staining Techniques for Microbial Identification. In:
Microbiology and Molecular Diagnosis in Pathology.
Elsevier. p. 6173. DOI B978-0-12-805351-5.00005-3.
Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/chapter/monog
raph/abs/pii/B9780128053515000053?via%3Dihub.
.