Rodríguez!
210!
-
Etnobotánica, diversidad y contenido de sustancias inorgánicas presentes en el
follaje de especies forestales de interés medicinal en el Parque Nacional
Viñales, Cuba
Yoel Rodríguez Guerra
Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Ecuador
yrodriguez @uea.edu.ec
Resumen
Se determinan las relaciones etnobotánicas, florísticas y fitoquímicas de ocho
especies forestales con uso medicinal en el Parque Nacional Viñales, Pinar del Río,
Cuba, considerado por la UNESCO como Paisaje Cultural de la Humanidad. El
estudio etnobotánico se realizó a través de una encuesta participativa a los
pobladores de las comunidades El Moncada, Ancón (Valle), República de Chile y
Los Acuáticos. Los resultados demuestran pérdida del conocimiento tradicional y
una relación etnomedicinal con las comunidades estudiadas, excepto Los Acuáticos.
Se identifican 72 especies forestales con uso medicinal, perteneciente a 45 familias
botánicas, siendo las más representativas: Rubiaceae, Meliaceae y Boraginaceae. De
acuerdo con la composición florística para las 8 especies forestales seleccionadas
existe un 50 % de similitud florística, donde se forman cinco agrupaciones. El
estudio de sustancias minerales del follaje para las ocho especies seleccionadas,
demostró bajas concentraciones. La práctica usual de estas especies como producto
forestal no maderable con fin medicinal y otros usos, han provocado alteraciones en
los ecosistemas naturales del Parque Nacional Viñales, existiendo especies en
categoría de amenazadas.
Palabras Claves: Plantas medicinales, etnobotánicas, florísticas, fitoquímicas,
antrópicas, Cuba, Parque Nacional Viñales.
Abstract
Ethnobotanical, floristic, phytochemical relations were determined in eight forest
species with medicinal use in the Viñales National Park, Pinar del Rio, Cuba,
considered by UNESCO as Cultural Landscape of Humanity. The ethnobotanical
study was conducted through a participatory survey with the residents of
communities ˝El Moncada˝, ˝Ancón (Valle)˝, ˝República de Chile˝ and ˝Los
Acuáticos˝. The results show loss of traditional knowledge and relationship with the
communities studied ethnomedically, except in the community of ˝Los Acuáticos ˝.
Revista Amazónica: Ciencia y Tecnología 1(3): 210-225. 2012.
Rodríguez!
211!
-
The results enumerate 72 forest species with medicinal uses belonging to 45
botanical families, being the most representative: Rubiaceae, Meliaceae and
Boraginaceae. According to the floral composition for the 8 selected forest species
there is a 50% floristic similarity, which form five clusters. The study of minerals
from the foliage of the eight selected species showed low concentrations. The uses of
these species as non-timber forest products with medicinal and other applications
have disrupted natural ecosystems in Viñales National Park, and some species are
listed as endangered.
Keywords: Medicinal plants, ethnobotany, phytochemistry, Cuba, Viñales National
Park.
Introducción
La investigación sobre el uso de
plantas medicinales desde la concepción
ambiocentrista se encuentra
estrechamente relacionada con la
etnobotánica, la cual es definida como el
estudio de las interrelaciones entre los
grupos humanos y las plantas (Oliveira,
2005), nutrida de diversas disciplinas, lo
que permite un amplio rango de
enfoques y aplicaciones.
Gispert et al. (2008) menciona la
intervención del ambiente con sus
biomasas y sus floras y, los fenómenos
culturales, ideológicos, políticos y
económicos. No obstante Giulietti
(2005), señala que lo más importante de
esta ciencia es la recuperación y estudio
del conocimiento que la humanidad en
general ha tenido y tiene sobre las
propiedades de las plantas y su
utilización en todos los ámbitos de la
vida. En este sentido los estudios
etnobotánicos son imprescindibles por la
pérdida acelerada del conocimiento
tradicional; la degradación de los
bosques y de otros hábitats naturales; el
valor de las especies forestales para la
fabricación de medicamentos, del cual
sólo se han evaluado las propiedades
farmacológicas en menos del 10 % de las
angiospermas entre otras.
Documentos emitidos por la FAO
(1997), refieren una creciente demanda
mundial de plantas medicinales que
crecen espontáneamente en los bosques
y algunas de ellas, están en amenaza de
extinción.
En los bosques tropicales existen
importantes recursos genéticos forestales
que se encuentran amenazados como
consecuencia de la creciente
deforestación tropical y la pérdida de
recursos genéticos entre los que se
encuentra los Productos Forestales no
Maderables (PFNM), lo que motiva la
necesidad de aumentar el valor a los
recursos forestales para poder competir
con otros usos de la tierra.
A nivel mundial, la poca valoración
de las plantas medicinales ha conllevado
a la pérdida del conocimiento tradicional
Rodríguez!
212!
-
(Chávez y Arango, 2004). Cuba posee
una valiosa tradición en la utilización de
las plantas con fines medicinales. La
producción y el consumo de las plantas
medicinales, constituyen lineamientos
dentro de la estrategia de la medicina en
el país, a través del Programa de
Medicina Natural y Tradicional
(Salomón, 2001).
El Parque Nacional Viñales es
reconocido como Paisaje Cultural, por lo
que el objetivo de la investigación es:
Determinar las relaciones etnobotánicas,
florísticas y de sustancias minerales de
especies forestales de interés medicinal
en el Parque Nacional Viñales, mediante
el conocimiento de las comunidades.
Materiales y Métodos
La investigación se realiza en el área
del Parque Nacional Viñales (PNV),
ubicado en el occidente cubano, en el
distrito fitogeográfico conocido como
“Viñalense” (Borhidi, 1996), del
Subdistrito Cordillera de Guaniguanico,
porción centro-oriental de la Región
Sierra de los Órganos.
Se realizan recorridos al área de
estudio para conocer el territorio,
condiciones ecológicas, sociales,
económicas y decidir los asentamientos
poblacionales para la aplicación de las
encuestas. Los aspectos considerados
para la selección de las cuatro
comunidades (El Moncada, Ancón,
República de Chile y Los Acuáticos)
son: Presencia de las diferentes
formaciones vegetales predominante en
la zona a estudiar, la conservación de
costumbres y tradiciones en las
comunidades, la aceptación del
investigador por parte de la comunidad
campesina, el total de viviendas y la
cantidad de habitantes por género.
Validación de la encuesta
Las entrevistas y aplicación de
encuestas se realizaron en tres fases
según Rosete (2006). En la primera fase
se seleccionó la comunidad “El
Moncada” y se aplicó la encuesta a 35
personas para su validación, recopilando
la siguiente información: nombre, sexo,
edad, tiempo de residencia de la persona
en la región, grado de escolaridad y
especies utilizadas. En la segunda fase se
aplicó encuestas a las mismas personas
para determinar cantidad de especies y
nivel de coincidencia en cuanto al
conocimiento con relación a la primera
fase. La tercera fase valida las encuestas
a través del método “split-halves”
conocido como “Mitades partidas”
(Hernández, 2004).
Generalización de la encuesta
Para la generalización de las
encuestas se realizaron 13 visitas al
área, por un período de cinco días
semanales y un total de 66 días,
aproximadamente. Durante las visitas a
las comunidades se obtuvieron
informaciones sobre uso y empleo de las
especies forestales de interés medicinal,
así como: datos etnobotánicos,
Etnobotáncia en el Parque Nacional Viñales, Cuba
Rodríguez!
213!
-
demográficos, ecológicos y de las
formaciones vegetales, mediante el uso
de entrevistas abiertas y encuestas
estructuradas, con observación directa y
participativa de la familias. Para el
estudio etnobotánico se utiliza una
encuesta participativa para un total de
272 pobladores, representando el
(54,10%) de la población total,
considerando al menos una persona por
núcleo familiar.
Estudios de vegetación de especies
medicinales del Parque Nacional
Viñales
La distribución geográfica de las
especies se realizó mediante asignación
corológica utilizando la metodología de
Borhidi (1996), que comprende Cuba
occidental, central y oriental, en su
distribución dentro del país.
Criterios de selección de las ocho
especies forestales
La selección de las ocho especies
Guaiacum officinale L., Canella
winterana (L.) Gaertn., Cordia globosa
(Jacq.) Kunth, Casearia sylvestris Sw.,
Erythroxylum havanense Jacq.,
Poeppigia procera C. Presl., Protium
cubense (Rose) Urb., Garcinia aristata
(Griseb.) Borhidi) se realizó utilizando
criterios generales y específicos como:
Presencia de las especies en diferentes
formaciones vegetales predominante en
la zona objeto de estudio, usos
prioritarios según criterios cuantitativos
(valor de uso promedio, frecuencia de
mención de las especies reportadas), y
cualitativos (conocimiento local o
tradicional que corresponde a los grupos
etários mayores de 59 años), potencial de
uso, propiedades atribuidas por los
pobladores de las comunidades del PNV
y la correspondencia con la ruta crítica
para investigaciones científicas de los
productos herbarios (MINSAP, 1999).
Estado de conservación
El estado de conservación de éstas
especies se evalúa a través de
descripciones de la masa, de acuerdo a
Lamprecht, (1990). El grado
antropogénico en las parcelas se
describió de acuerdo al estado de
conservación en que se encuentran las
especies en condiciones naturales como:
alta (80 %), media (50 %) y baja (5 %),
la que se asigna según criterio de
Louman et al. (2001).
Para ello se realizan parcelas de 100
m
2
, para un total de 28 parcelas donde se
identifican las especies seleccionadas
por los pobladores de las comunidades
utilizando la nomenclatura (Tabla1), de
acuerdo al nombre común de las
especies seleccionadas en el Parque
Nacional Viñales.
Toma de muestra de follaje de las
especies forestales seleccionadas
Para el muestreo se colectó el follaje
de las especies seleccionadas, en su
condición natural dentro de las parcelas,
donde los pobladores la utilizan para el
tratamiento de las diferentes dolencias,
entre uno a cinco árboles por especie, en
Rodríguez!
214!
-
forma diagonal a diferentes partes del
mismo: arriba, inferior, centro derecho e
izquierdo.
El follaje recolectado se mezcló
para cada una de las especies y se
obtuvieron muestras homogéneas
(Yagodin, 1981).
El procedimiento del análisis de
sustancias minerales en el follaje se
realizó según las normas INIAP (2008) y
se determinó los elementos como:
Potasio, calcio y magnesio, zinc, cobre,
hierro y manganeso, fósforo, azufre,
nitrógeno y boro.
Tabla 1. Nomenclatura utilizada para el estudio de diversidad por parcelas para las ocho
especies seleccionadas en el Parque Nacional Viñales.
Nomenclatura
Clasificación
Nomenclatura
Clasificación
PG1
Parcela guayacán uno
PJ1
Parcela jibá uno
PT1
Parcela tengue uno
J2
Parcela jibá dos
PT2
Parcela tengue dos
PJ3
Parcela jibá três
PT3
Parcela tengue tres
PJ4
Parcela jibá cuatro
PT4
Parcela tengue cuatro
PJ5
Parcela jibá cinco
PS1
Parcela sarnilla uno
PJ6
Parcela jibá seis
PS2
Parcela sarnilla dos
PJ7
Parcela jibá siete
PS3
Parcela sarnilla tres
PJ8
Parcela jibá ocho
PS4
Parcela sarnilla cuatro
PHS1
Parcela hierba de la sangre uno
PM1
Parcela manajú uno
PHS2
Parcela hierba de la sangre dos
PM2
Parcela manajú dos
PHS3
Parcela hierba de la sangre tres
PCP1
Parcela copal uno
PHS4
Parcela hierba de la sangre cuatro
PCP2
Parcela copal dos
PCU1
Parcela cúrbana uno
PCU2
Parcela cúrbana dos
PCU3
Parcela cúrbana tres
El Procesamiento estadístico para el
estudio etnobotánico se realiza mediante
la comparación de los diferentes
elementos con la prueba de λ
2
con un
nivel de significación del 5 % y la
correlación de Sperman para establecer
las posibles incidencias de estos factores
sobre las variables del conocimiento.
Resultados y Discusión
Diagnóstico sociocultural de las
comunidades en el Parque Nacional
Viñales (PNV)
El PNV posee una alta diversidad
de su flora y fauna, una gran belleza
arquitectónica e incluye cuatro
asentamientos poblacionales, dentro de
los que se encuentran las comunidades:
El Moncada, Ancón (Valle), República
de Chile y Los Acuáticos. Los resultados
del estudio etnobotánico se obtienen por
medio de la aplicación de la encuesta en
las cuatros comunidades, basándose en
una guía metodológica. Las
comunidades están constituidas por 505
viviendas y 1852 habitantes, con un 51,6
Etnobotáncia en el Parque Nacional Viñales, Cuba
Rodríguez!
215!
-
% para el sexo masculino y 48,4 % para
el femenino.
Estudio etnobotánico de especies
forestales de interés medicinal en las
comunidades del PNV
En la Tabla 2 se presenta la
frecuencia absoluta y relativa del
conocimiento por género, se indica
también el número de plantas conocidas
en rangos de cinco especies, donde se
demuestra que existe una relación entre
el género de los encuestados y el número
de plantas que identifican como
medicinales. Se destaca un mayor
dominio e identificación por parte del
sexo masculino con un coeficiente de
correlación de Spearman de 0,59 y son
las mujeres las que tienen una
participación activa en la preparación y
aplicación de la medicina natural y
tradicional, siendo las principales
responsables en la transmisión de estos
conocimientos.
Resultados similares han sido
encontrados por Jiménez (2008), quien
refiere que en la comunidad Soroa, Pinar
del Río, Cuba, el sexo masculino (54,7
%) predomina en el reconocimiento de
las especies.
Tabla 2. Plantas medicinales reconocidas por los pobladores.
Número de especies
Femenino
Masculino
Rango
Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
Relativa (%)
Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
Relativa (%)
1 – 5
52
36
32
25
6 10
42
29
30
24
11 15
16
11
24
19
16 20
20
14
26
20
> 21
14
10
15
12
Conocimiento de las plantas
medicinales por grupos etários en las
comunidades del PNV
En la Figura 1, se presenta la
relación del conocimiento de la cantidad
de especies forestales por grupos etários
en las comunidades.
Existe una correlación altamente
significativa entre los grupos etários y el
conocimiento en cuanto al número de
especies, con un coeficiente de
correlación de Sperman 0, 60.
A medida que aumentan los rangos
de edades se conoce un mayor número
de especies, siendo los rangos entre 59-
74 años, y mayor de 75, los de mayor
conocimiento con un número de especies
entre 16- 20, correspondiendo a las
personas entre 14-26 años como las de
menor conocimiento (1–5 especies).
Rodríguez!
216!
-
Figura 1. Conocimiento de las plantas medicinales de interés forestal por grupos etários. Leyenda:
F.A.=Frecuencia absoluta.
Estos resultados sugieren pérdida
del conocimiento, la tradición y las
costumbres en las nuevas generaciones
con relación a las especies medicinales,
por lo que se debe desarrollar un trabajo
comunitario para el rescate del uso
tradicional y se preste especial atención
al conocimiento tradicional de las
generaciones de mayores edades
(Cunningham, 2001; Dutfield, 2003).
Características de la vegetación del
Parque Nacional Viñales y principales
especies forestales con mayor uso
medicinal
En el estudio etnobotánico se
identificaron 72 especies, 45 familias
botánicas y cuatro especies endémicas a
diferentes rangos: Pancubano (1), Cuba
Occidental (2), Cuba Occidental
Oriental (1)
En la Figura 2 se muestran las nueve
familias más representadas en relación al
conocimiento de las especies forestales
por parte de los pobladores en las
comunidades.
Las familias representadas son las
que tienen un mayor número de especies
colectadas y utilizadas por los
pobladores de las comunidades del
Parque Nacional Viñales, y son las más
abundantes entre los estudios florísticos
realizados por Capote y Berazaín (1984),
Bisse y Sánchez (1984) y Ávila et al.
(2005) para complejo de vegetación de
mogotes.
La familia Rubiaceae está
ampliamente distribuida en ecosistemas
tropicales. Fuentes (2006), las considera
entre las familias más representadas para
altura de pizarra en la flora medicinal
cubana, y Orcherton (2005), menciona
que en fincas de La Montaña de la
Reserva Indígena de Talamanca (Costa
Rica) se encuentran principalmente
especies de esta familia.
Etnobotáncia en el Parque Nacional Viñales, Cuba
Rodríguez!
217!
-
2
2
2
2
3
3
4
5
9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Cantidad de especie s
Rutaceae
Burseraceae
Canellaceae
Rhamnaceae
Salicaceae
Sapindaceae
Boraginaceae
Meliaceae
Rubiaceae
Figura 2. Principales familias del total de especies forestales que se utilizan como
medicinales en el Parque Nacional Viñales.
Principales especies forestales de uso
medicinal
En la Tabla 3 se indican las 20
especies de mayor frecuencia de uso por
las comunidades del Parque Nacional
Viñales.
Se identificó que la comunidad El
Moncada emplea con mayor frecuencia
las especies medicinales, donde se
concentra un mayor conocimiento y uso.
Entre las razones que justifican dicho
comportamiento se encuentra: la
ubicación de esta comunidad en la zona
de mayor diversidad de especies del
Parque Nacional Viñales, sus pobladores
funcionan como intermediarios en la
práctica de la medicina natural y
tradicional de muchas especies de interés
para las otras comunidades en estudio y
por la presencia de especies endémicas
de interés medicinal como Protium
cubense y endémicos de mogotes.
Por el contrario, la comunidad Los
Acuáticos en su tradición del uso del
agua para tratar sus enfermedades tienen
menor conocimiento de estas plantas con
respecto a las demás comunidades.
Entre las especies de mayor
frecuencia de uso por las comunidades
del Parque Nacional Viñales se
encuentran:
٭Bursera simaruba, utilizada como
maderable y alimento animal, además de
medicinal, los pobladores de la
comunidad de la zona utilizan sus hojas
como: antiespasmódico, vulnerario,
adelgazante, antiasmática, febrífuga,
purgante, similares a los referidos por
Rosete (2006) para los pobladores de la
Península de Guanacahabibes.
*Canella winterana, como medicinal,
alimento animal, maderable para
pértigas, varas, arados y vigas.
*Cissus verticillata, como medicinal y
además para uso veterinario para tratar el
muermo de los caballos.
Rodríguez!
218!
-
Tabla 3. Principales especies forestales medicinales de mayor frecuencia de uso por los pobladores de
las comunidades en el Parque Nacional Viñales.
Especies
Comunidades
El
Moncada
Ancón
(Valle)
República de
Chile
Los Acuaticos
FC R(%)
FC R(%)
FC R(%)
FC R (%)
Allophylus cominia
28
4, 3
11
3, 2
23
4, 4
0
0
Bocconia frutescens
24
3, 7
25
7, 3
24
4, 6
0
0
Bursera simaruba
72
11, 1
30
8, 7
65
12, 5
5
18, 5
Calycophyllum
candidissimum
22
3, 5
13
3, 8
0
0
0
0
Canella winterana
41
6, 4
25
7, 3
62
11, 9
3
11,1
Capparis flexuosa
15
2, 3
7
2, 0
37
7, 1
0
0
Garcinia aristata
15
2, 3
2
0, 5
2
0, 3
0
0
Casearia sylvestris
38
5, 8
17
5, 0
32
6, 1
0
0
Cedrela odorata
19
2, 9
25
7, 3
17
3, 2
3
11,1
Ceiba pentandra
20
3, 3
22
6, 4
0
0
2
7, 4
Cissus verticillata
47
7, 3
37
10, 7
47
9, 0
0
0
Cordia globosa
47
7, 3
13
3, 8
51
9, 8
0
0
Erythroxylum havanense
37
5, 8
16
4, 7
60
11, 5
3
11, 1
Oxandra lanceolata
39
6, 1
15
4, 4
24
4, 6
2
7, 4
Poeppigia procera
26
4, 0
16
4, 7
29
5, 5
2
7, 4
Chrysophyllum oliviforme
38
5, 8
15
4, 4
25
5, 0
0
0
Spondias mombin
18
2, 8
21
6, 1
15
2, 8
3
11, 1
Urera baccifera
29
4, 4
14
4, 1
4
0, 8
0
0
Protium cubense
40
6, 3
12
3, 5
1
0, 1
0
0
Guaiacum officinale
30
4, 6
4
1, 1
0
0
4
14, 9
TOTAL
645
-
340
-
518
-
27
-
Leyenda: (FC.) Número de veces que se refiere la especie /comunidad, R (%) Frecuencia relativa con
que la planta fue referida del total de plantas.
De acuerdo al uso tradicional
asignado por las comunidades, tienen
similar comportamiento las especies:
Erythroxylum havanense, Cordia globosa,
Casearia sylvestris, Oxandra lanceolata,
Polypodium polypodioides y Poeppigia
procera.
Las especies de menor uso por las
comunidades Ancón (Valle) y República
de Chile han sido publicadas en
categorías En peligro (EN), y
corresponden a: Protium cubense y
Garcinia aristata y vulnerables Guaiacum
officinale (Urquiola et al., 2010).
Criterios de selección de especies
forestales de interés medicinal
Los resultados anteriores
permitieron establecer criterios
específicos para la selección de especies
a estudiar, considerándose:
*Presencia en diferentes formaciones
vegetales predominantes en la zona
objeto de estudio.
Etnobotáncia en el Parque Nacional Viñales, Cuba
Rodríguez!
219!
-
*Usos prioritarios, según criterios
cuantitativos (valor de uso promedio,
frecuencia de mención de las especies
reportadas), y cualitativos (conocimiento
local o tradicional que corresponde a los
grupos etários mayores de 59 años).
*Potencial de uso (más importante:
medicinal y maderable) y propiedades
atribuidas (relacionadas con las
principales enfermedades a tratar) por las
comunidades del Parque Nacional
Viñales.
Correspondencia con la ruta crítica
para investigaciones científicas de los
productos herbarios (MINSAP, 1999).
*Especies que se encuentran dentro de
la lista de plantas aprobadas para la
venta a la población en su consumo
fresco (MINSAP, 1999).
*Estado de conservación, de amenaza y
de endemismo en Cuba.
*Abundancia de algunas de estas
especies.
*Existencia de estudios fitoquímicos
previos para algunas de las especies
seleccionadas.
Las especies referenciadas por las
comunidades son 72, de ellas 20 especies
de mayor frecuencia de uso y utilizando
los criterios anteriores, se seleccionan
ocho especies forestales de interés
medicinal.
Relación entre las parcelas de acuerdo
a la composición florística para las 8
especies forestales seleccionadas.
De acuerdo con el dendrogama de la
Figura 3 para un 50 % de similitud
florística, se forman cinco agrupaciones
para un total de 27 parcelas,
correspondiendo a la parcela PM1 dos
especies (Protium cubense y Garcinia
aristata).
Las agrupaciones corresponden a:
Primer grupo: PG1, PT1, PT2, PJ4,
PHS3, PS2, PJ1, PJ3, PJ7, PJ5, PCU1,
PCU2 y PJ6. Segundo grupo: PJ2.
Tercer grupo: PJ8, PS3, PHS2, PT3,
PCP2, PCUI3, PS4, PHS4, PM1, PM2 y
PCP1. Cuarto grupo: PHS1 y quinto
grupo: PS1.
El primer grupo (PG1 hasta PJ6)
esta conformado por las parcelas
ubicadas desde 30 hasta 256 msnm,
tiene la mayor representación de las
especies seleccionadas y se asocian seis
de las ocho especies estudiadas:
Guaiacum officinale, Canella winterana,
Cordia globosa, Poeppigia procera,
Casearia sylvestris, Erythroxylum
havanense, esta ultima especie es la más
abundante y predomina en todas las
formaciones vegetales. Además, existe
representación de otras especies que
están asociadas a estas parcelas y son
utilizadas por las comunidades con fines
medicinales, tales como: Oxandra
lanceolata (yaya) y Bursera simaruba
(almácigo).
Dentro de este grupo se encuentra la
parcela PG1 con la especie Guaiacum
oficinale, muy utilizada por la población
de la comunidad El Moncada, presenta
Rodríguez!
220!
-
un bajo estado de conservación debido a
su uso: medicinal, maderable y
construcción de chumaceras de barcos.
Las demás comunidades desconocen el
uso de esta especie, la cual esta
confinada a los macizos rocosos por
encima de los 230 msnm debido a la
presión antrópica a que ha sido sometida.
Leyenda: ESTCON (Estado de conservación); 1(alto); 2(Moderado); 3 (Bajo)
Figura 3. Dendrograma de similitud entre parcelas y su estado de conservación.
El segundo grupo está representando
por la parcela PJ2 con representación de
la especie Erythroxylum havanense, la
cual está ampliamente distribuida en
áreas del Parque Nacional Viñales y
posee una amplia plasticidad ecológica.
Dentro del tercer grupo aparecen las
parcelas desde PJ8 hasta PPC1 y se
caracteriza por presentar siete de las
especies seleccionadas, excepto
Guaiacum officinale. Este grupo se
desarrolla mayoritariamente sobre suelos
Esqueléticos sobre la base de macizo
rocoso, aunque se pueden encontrar en
otros tipos de suelos con condiciones
edáficas muy pobres, además, se
encuentran otras especies de mayor
abundancia, asociadas a este grupo por
su interés medicinal, como: Guarea
trichilioides L. (yamao), Plumbago
scandens L. (lagaña de aura) y Syzygium
jambos (L.) Alston (pomarrosa).
En este grupo aparecen las parcelas
PM1, PM2 y PCP1, localizadas en la
zona de amortiguamiento de “Pan de
Etnobotáncia en el Parque Nacional Viñales, Cuba
Rodríguez!
221!
-
Azúcar” del Parque Nacional Viñales, en
el cual se encuentran las especies
Garcinia aristata (manajú) y Protium
cubense (Rose) Urb. (copal) que han sido
consideradas por Urquiola et al. (en
prensa) en peligro y peligro crítico,
respectivamente. Pueden encontrarse a
una altura de 62 msnm, en hábitat
severamente modificado por campesinos
y pobladores de la comunidad “El
Moncada”, quienes le atribuyen al follaje
y resina propiedades analgésicas,
antirreumáticas y antitetánicas.
El cuarto grupo esta constituido por
una sola parcela (PHS1) de la especie
Cordia globosa, representativa de
ecosistemas ruderales, cerca de áreas de
cultivos y a orillas de caminos y
carreteras, en suelos Ferralítico Rojo
Lixiviado, donde la población la colecta
para uso medicinal, se encuentra a una
altura de 110 a 140 msnm, de acuerdo a
la ubicación de las comunidades.
En el quinto grupo se encuentra la
parcela PS1, la cual se caracteriza por
encontrarse en diferentes tipos de suelo,
con la especie Casearia sylvestris,
siendo esta representativa de diferentes
ecotopos en el Parque Nacional Viñales.
Sustancias inorgánicas presentes en el
follaje de las especies forestales
seleccionadas en el Parque Nacional
Viñales
En la Tabla 4 se observa la
concentración de sustancias inorgánicas
del follaje de las especies seleccionadas.
Las especies seleccionadas
presentaron variaciones en los
contenidos de sustancias minerales en el
follaje, lo que debe estar relacionado con
las características genéticas de estas
especies que crecen en suelos ácidos del
Parque Nacional Viñales, adaptándose
las mismas a condiciones edáficas
extremas. Cairo y Fundora (2002) y
García (2007) refieren además que estos
suelos en su mayoría son ácidos y tienen
baja capacidad de intercambio catiónico.
Tabla 4. Contenido de minerales presente en el follaje de las especies seleccionadas.
Especies
Concentración
%
ppm
N
P
K
Ca
Mg
S
B
Zn
Cu
Fe
Mn
Guaiacum officinale
0, 40
1, 06
7, 92
12, 16
0, 95
2,15
603
71
39
205
263
Canella winterana
0, 25
0, 67
8, 43
10, 78
1, 05
0, 94
372
34
17
126
79
Cordia globosa
0, 47
0, 10
8, 42
10, 18
1, 49
1, 82
403
83
47
120
327
Casearia sylvestris
0, 34
0, 83
6, 45
4, 49
1, 79
0, 63
573
109
24
688
544
Erythroxylum
havanense
0, 22
0, 92
6, 51
10, 35
1, 48
0, 82
553
55
36
274
221
Poeppigia procera
0, 22
0, 58
6, 06
11, 82
1, 68
0, 78
541
49
26
277
308
Protium cubense
0, 31
0, 58
3, 89
3, 15
0, 97
0, 39
333
61
12
426
519
Garcinia aristata
0, 74
0, 40
3, 60
3, 17
0, 55
2, 50
293
123
36
251
226
Rodríguez!
222!
-
El nitrógeno es un elemento que en
sentido general, se encuentra en baja
concentración en las especies estudiadas
y puede ser incorporado al suelo por
efectos de microorganismos y otros
compuestos, lo que no compromete el
desarrollo vegetativo de estas especies.
Las especies seleccionadas, a pesar
de desarrollarse en diferentes tipos de
suelos con un pH ácido, presentan alto
contenido de hierro y boro, coincidiendo
con Vázquez y Torres (2001), quienes
además plantean que en suelos neutros o
alcalinos la absorción es menor.
El comportamiento en la relación
calcio - magnesio es similar a las
concentraciones del suelo, presentando
una mayor concentración de calcio, lo
que concuerda con lo expuesto por
Vázquez y Torres (2001) quienes indican
que el alto contenido de calcio puede
estar dado por el pH del suelo y puede
favorecer la síntesis de la clorofila y el
transporte de los azúcares por la
membrana celular de la planta, contribuir
al metabolismo del nitrógeno, la
neutralización de ácidos orgánicos y la
reducción de la permeabilidad celular.
Las especies en estudio a pesar de
ser colectadas en la época de mayor
desarrollo vegetativo (junio y julio),
contienen en su follaje diversos
constituyentes químicos, lo que coincide
con lo expresado por Gram (2010), quien
indica que la composición química de
una especie varía de acuerdo a factores
genéticos, condiciones edafoclimáticas,
edad e inclusive entre árboles de una
misma especie y la estación del año.
Estudios realizados con extracto de
hojas de Casearia sylvestris, Casearia
decandra y Casearia obliqua han
mostrado concentraciones de Ca, K y
Mg, y fueron encontradas en estas
muestras en niveles de porcentajes Br,
Cl, Fe, Mn, Na, Zn y Co de mgg
_1,
Cr,
Cs, La, y Sc en los niveles de mgkg
_1
(Yamashita, 2005).
Existen bajas concentraciones de
sustancias inorgánicas en el follaje de las
especies seleccionadas, lo que puede
estar relacionado con las exigencias
nutricionales de cada una de estas
especies, las características genéticas y
los contenidos de sustancias minerales
que existen en el suelo donde se
desarrollan las mismas en áreas naturales
del Parque Nacional Viñales.
Conclusiones
Los resultados obtenidos
demuestran la pérdida de conocimiento
tradicional sobre el uso de las plantas
forestales con interés medicinal, siendo
los mayores de 50 años quienes conocen,
colectan y usan las plantas con fines
medicinales. Los resultados
etnobotánicos sugieren una relación
etnomedicinal en las comunidades El
Moncada, República de Chile y Ancón
(Valle), mientras que la comunidad Los
Acuáticos utilizan las especies más como
aprovechamiento maderable y menos
como remedios.
Etnobotáncia en el Parque Nacional Viñales, Cuba
Rodríguez!
223!
-
Se identificaron 72 especies
forestales usadas con fines medicinales,
pertenecientes a 45 familias botánicas,
siendo las más representativas,
Rubiaceae, Meliaceae y Boraginaceae.
De acuerdo con la composición
florística para las 8 especies forestales
seleccionadas existe un 50 % de
similitud florística, donde se forman
cinco agrupaciones, correspondiendo al
Primer grupo: PG1, PT1, PT2, PJ4,
PHS3, PS2, PJ1, PJ3, PJ7, PJ5, PCU1,
PCU2 y PJ6. Segundo grupo: PJ2.
Tercer grupo: PJ8, PS3, PHS2, PT3,
PCP2, PCUI3, PS4, PHS4, PM1, PM2 y
PCP1. Cuarto grupo: PHS1 y quinto
grupo: PS1. El estudio de sustancias
minerales del follaje para las ocho
especies seleccionadas, demostró bajas
concentraciones, aportando nuevos
cocimientos para estos especímenes en el
Parque Nacional Viñales.
Literatura Citada
Ávila, J., I. García, E. González, J.
Rodríguez y A. Durán. 2005. Ecología
y Silvicultura. La Habana. Editorial
Pueblo y Educación.
Berazaín, R. 1984. Fitogeografía.
Universidad de La Habana. Cuba.
Bisse, J. y C. Sánchez. 1984. Breve
caracterización de la flora y vegetación
de los mogotes de la Sierra de
Sumidero (Pinar del Río). Rev. Jar. Bot.
Nac. (CU). 2: 7798.
Borhidi, A. 1996. Phytogeography and
Vegetation Ecology of Cuba.
Academiai Kiadó. Budapest.
Cairo, P. y O. Fundora. 2002. Edafología.
Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo
y Educación. Tercera Edición. Cuba.
Capote, R. y R. Berazaín. 1984.
Clasificación de las formaciones
vegetales de Cuba. Rev. Jardín
Botánico. Nacional. Universidad de la
Habana. 5(2): 2775.
Chávez, J. and D. Arango. 2004.
Ethnobotanical Studies in the Central
Andes (Colombia): Knowledge
Distribution of Plant Use According to
Informant’s
Characteristics.http://www.scielo.org.c
o/scielo.php
Cunningham, A. 2001. Applied
ethnobotany. People, wild plant use and
conservation. People and Plants
conservation manual, Earthscan
Publications. London, UK.
Dutfield, G. 2003. Developing and
implementing national systems for
protecting traditional knowledge: a
review of experiences in selected
developing countries. In: Proceedings
of Expert Meeting on National Systems
and National Experiences for Protecting
Knowledge, Innovations and Practices.
Geneva, 30 October1 November 2000.
UNCTAD, Geneva, Switzerland.
FAO. 1997. Medicinal plants for forest
conservation and health care. Non
wood forest products 11: 1955.
Fuentes, J. 2006. Contribución etnobotánica
de plantas medicinales en el Municipio
de San Luís. Trabajo de Diploma (en
opción al título de Ingeniero
Agrónomo), Universidad de Pinar del
Río. Cuba.
García, Y. 2007. Ensayo de Bprocedencia
Pinus caribaea Morelet var. caribaea en
Rodríguez!
224!
-
Viñales. Alturas de Pizarras. Pinar del
Río. Cuba. Rev. Chapingo (MX). XIII.
No 1.
Gispert, C., R. Godoy y A. Lubowski. 2008.
La Etnobotánica y su vinculación
intrínseca con los grupos étnicos
integrado a su medio natural. Facultad
de Ciencias, UNAM. Depto. Ecología y
Recursos Naturales, área de
Etnobotánica. Circuito exterior Ciudad
Universitaria Coyoacàn. México, D.F.
Giulietti. J. 2005. Informativo Rural,
Estación Experimental Agropecuaria
San Luis (EEA). Centro Regional
Cuyo. Año 2 No. 4:8.
Gram, S. 2010. Economic Valuation of
Forest Products. Assessment of
Methodological Shortcomings. En:
Ecological Economics 36: 109-117.
Hernández, J. y G. Volpato. 2004. Herbal
mixtures in the traditional medicine of
Eastern Cuba. Journal of
Ethnopharmacology 90: 293316.
Jiménez, A. 2008. Productos Forestales no
Maderero en la comunidad Soroa,
Sierra del Rosario, Candelaria. Pinar
del Río. Tesis (en opción al título de
Master en Ciencias Forestales).
Universidad de Pinar del Río. Cuba.
INIAP. 2008. Estación Experimental
Tropical PICHILINGUE. Laboratorio
de Suelos, Tejidos Vegetales y Agua.
Quevedo, Ecuador.
Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los
trópicos. Cooperación Técnica.
República Federal de Alemania.
Louman, B., D. Quirós, M. Nilson, M. Pérez
y L. Rodríguez. 2001. Silvicultura de
bosques latifoliados húmedos con
énfasis en América Central. CATIE.
Turrialba, Costa Rica.
MINSAP. 1999. Ministerio de Salud
Pública. Programa Nacional para el
Desarrollo y la Generalización de la
Medicina Natural y Tradicional. La
Habana. Cuba.
Oliveira, P. 2005. La investigación
etnobotánica sobre plantas medicinales:
una revisión de sus objetivos y
enfoques actuales. Interciencia: Revista
de ciencia y tecnología de América. 30
(8): 453-459.
Orcherton, D. 2005. El conocimiento
ecológico indígena de los Bribis y
Cabecares: Los roles socio-culturales en
la conservación de los sistemas
agroforestales tradicionales de la
Reserva Indígena de Talamanca, Costa
Rica. Universidad de Pinar del Río,
Cuba. Tesis en opción al grado
científico de Doctor en Ciencia
Forestales.
Rosete, S. 2006. Recursos vegetales en la
Reserva de la Biosfera “Península de
Guanahacabibes”, Pinar del Río, Cuba.
Universidad de Alicante. España. Tesis
(en opción al grado científico de Doctor
en Ciencias Forestales). Programa de
Doctorado Desarrollo Sostenible
Conservativo de los Bosques
Tropicales: Manejo Forestal y
Turístico. Universidad de Pinar del Río.
Salomon, L. 2001. Las plantas medicinales:
Un recurso terapéutico de la medicina
tradicional en Quintana Roo. Revista
Salud Quintana Roo. 4(3): 16-18.
Urquiola, A., L. González y R. Novo. 2010.
Libro Rojo de la flora vascular
amenazada de Pinar del Río. Jardín
Botánico de Pinar del Río, Cuba.
Yagodin, V. 1981. Fundamentos de química
y tecnología para el tratamiento del
Rodríguez!
225!
-
follaje. Editorial academia forestal de
Leningrado.
Vásquez, E. y S. Torres. 2001. Fisiología
Vegetal. Tomo I. Editorial Félix Valera.
La Habana.
Yamashita, C., M. Saiki, M. Vasconcellos
and J. Sertie. 2005. Characterization of
trace elements in Casearia medicinal
plant by neutron activation analysis.
Applied Radiation and Isotopes 63:
841846.