19
Revista Amazónica: Ciencia y Tecnología 2(1):19-29.2013.
Perspectivas de la crianza del búfalo de agua (Bubalus bubalis) en la
Amazonía Ecuatoriana
José Raúl López Álvarez
Instituto de Ciencia Animal. San José de las Lajas. La Habana. Cuba.
jrlopez@ica.co.cu
Resumen
El presente trabajo recopila las principales perspectivas del búfalo de agua como
productor de leche y carne para la amazonia ecuatoriana y busca sensibilizar a
investigadores, productores y la comunidad agropecuaria de la región a
incursionar en la crianza de la especie. Se discuten aspectos relacionados con el
origen y distribución de la especie, las principales características generales y
fisiológicas que le distinguen de la especie vacuna, así como sus ventajas en la
producción de leche y carne.
Abstract
The present paper discusses the main perspectives of water bullalo as milk and
meat producer in the Ecuatorian Amazon and seeks to sensitize researchers,
producers and the agricultural community of the region to invest into the breeding
of the species. We discuss issues related to the origin and distribution of the
species, main general and physiological characteristics that distinguish it from the
cow species, as its advantages in milk and meat production.
Palabras claves: Producción de leche, búfalo de agua, fisiológicas, Amazonía
ecuatoriana.
Introducción
El incremento de la demanda
de proteína de origen animal para
satisfacer las necesidades alimentarias
de la creciente población humana, re-
percute sosteniblemente en la produc-
ción pecuaria mundial; más aún, cuan-
do la FAO (2011) informó el alza de
los precios de los alimentos a niveles
sin precedentes. Este hecho impulsa a
la comunidad agropecuaria a diver-
sificar producciones y sistemas de
crianzas sostenibles y amigables con el
ambiente. Ante este hecho, se hace ne-
cesario cambiar la mentalidad de los
productores e incursionar en la crianza
de nuevas especies de animales con
potencial para el desarrollo local y re-
gional, donde el medio lo permita.
Dentro de estas especies se destaca el
búfalo de agua (Bubalus bubalis), que
20
Dinámica del crecimiento de la Maralfalfa (Pennisetum sp.)
se caracteriza por producir carne,
leche y trabajo ante condiciones
desfavorables del medio y con exce-
lentes resultados en las condiciones de
la amazonia brasileña sin agredir la
diversidad característica del entorno.
Así Costa et al. (2000) y Castro et al.
(2008) indicaron que la amazonia po-
see la mayor floresta tropical del
mundo, con cerca de 5,5 millones de
Km
2
, siendo ésta la mayor reserva de
diversidad bilógica del mundo y por
ende con gran potencial para la
producción agropecuaria. En este sen-
tido, la amazonia ecuatoriana tiene el
13% de la población vacuna del país,
dedi- cada principalmente a la produc-
ción de carne y el doble propósito, con
áreas aptas para al pastoreo según
datos del censo ganadero (SICA,
2011). Por otra parte, la FAO reportó
en el 2011 una población de 5.000
cabezas de búfalos en el Ecuador, sin
embargo pocos son los resultados
científicos divulgados de la expe-
riencia de esta crianza, aún cuando se
conoce de su presencia en la provincia
de Esmeraldas, en la labores del culti-
vo de la palma africana (Bernardes,
2011). De esto se deriva que la crianza
del búfalo de agua en la amazonia
ecuatoriana es posible y factible de po-
tenciar si la comunidad agropecuaria
se proyecta.
Es por ello que la presente
reseña tiene como objetivo, ofrecer in-
formación acerca de las principales
perspectivas del búfalo como produc-
tor de leche y carne para la amazonia
ecuatoriana y sensibilizar a investiga-
dores, productores y la comunidad a-
gropecuaria de la región a incursionar
en la crianza de esta especie.
Origen y distribución del búfalo de
agua
El búfalo doméstico se consi-
dera originario de Asia. Existen evi-
dencias que demuestran que se
conocía en la India 60.000 años Antes
de Nuestra Era (ANE) y algunos in-
vestigadores comprobaron que la
especie se domesticó hace, aproxi-
madamente, 4.500 años ANE en el
valle Indus en la India (Franzolin,
2001 y Patiño, 2004). En Asia, los
búfalos constituyen un símbolo de
vida, religión y resistencia para las
pequeñas poblaciones que se nutren de
sus producciones (Bhatia et al., 2001 y
Cadoppi, 2003). Desde entonces, la
crianza del búfalo se incrementó con
el transcurrir de los años. Se estima
que la población mundial de búfalos
sobrepasa las 202 millones de cabezas
(FAOSTAT, 2009), mientras crece el
interés en su crianza y desarrollo. Las
mayores poblaciones se encuentran en
el continente asiático, donde se con-
centra alrededor del 97 % de la pobla-
ción de búfalos del mundo, distribuida
en 75, 22 y 15 millones de cabezas en
la India, China y Pakistán, respectiva-
21
mente. Le sigue el continente africano
con 2,08 %, donde se destaca Egipto
(2,5 millones). En América y Europa
se concentra el 0,71 y 0,17 %, respec-
tivamente de la población mundial de
búfalos. En Brasil se encuentra la
mayor población en América (3 millo-
nes de cabezas), seguido por Argenti-
na, Venezuela y Colombia.
(Koprowski et al., 2005 y Malhado et
al., 2008). Dentro de la especie Buba-
lus bubalis se destacan las razas Medi-
terránea, Murrah, Nili-Ravi, Jafaraba-
di, Surti, Kundi, Mehsana y Carabao
como las más importantes y reciente-
mente la raza Bufalipso proveniente
de las islas de Trinidad y Tobago, la
que surge a partir del cruce de los
búfalos Murrah, Jafarabadi, Nagpuri,
Surti y Nili-Ravi (Campo e Hincapié,
2000). Según Sava y Clebañer (2001),
la mayor expansión de la población
mundial de búfalos se encuentra en el
continente americano. Sin embargo,
hay autores que enfatizan que su
producción en el mundo, es una activi-
dad poco desplegada en términos de
desarrollo tecnológico, ya que su
desenvolvimiento se concentra en los
países asiáticos, en los cuales el sector
agropecuario se caracteriza por la
producción a pequeña escala con la
finalidad de la subsistencia.
(Koprowski et al., 2005).
Características generales de la
especie
Son rumiantes con instinto gre-
gario, curiosos, de hábitos nocturnos,
de temperamento delicado y sensitivo,
reservado y tranquilo, de andar pausa-
do. Muestra excelente adaptabilidad a
las más diversas condiciones de tem-
peratura, humedad y altitud (Cruz et
al., 2001 y Angulo, 2004). Se conside-
ra que esta especie es más inteligente
que los vacunos, tiene buena memoria
y desarrollado sentido del olfato,
generalmente mantiene la cabeza
levantada. Al invadir su terreno, éste
levanta la cabeza y orienta sus orejas
hacia al invasor, esta posición es inter-
pretada en ocasiones como de agresi-
vidad (López, 2011). Son animales
que presentan menor número de glán-
dulas sudoríparas en relación con los
bovinos y además, su piel muestra una
espesa capa de epidermis, que los hace
menos eficientes, en términos de
termorregulación, de ahí la preferencia
por el agua y las áreas con sombra
(Angulo et al., 2005). La longevidad
del búfalo es superior a la del vacuno;
puede durar entre 20 y 30 años, con
vida útil reproductiva entre 18 y 20
años, cuando el vacuno rara vez llega a
los 12 años y su productividad se
queda entre los 6 y los 10 años
(Galindo, 1994). La natalidad de esta
especie se encuentra entre el 82 y el 90
%, superior a la del vacuno en condi-
ciones similares. Además, es mucho
más resistente a las enfermedades,
quizás, por su constitución física gene-
ral y tipo de cuero más grueso que lo
protege más que el vacuno. Su índice
de mortalidad es muy bajo, del 2 al 4 %
López
22
(Angulo et al., 2002).
Principales características fisiológicas
de los búfalos
Los búfalos de agua demostraron
tener ventajas en relación con sus atribu-
tos fisiológicos que los distinguen de los
vacunos. En este sentido, Leao et al.
(1985) informaron que los bubalinos
presentan mayor longitud y capacidad
del tracto gastrointestinal (TGI) que los
vacunos, aspecto que le permite mayor
capacidad de almacenamiento de
alimento. De igual manera, Sideney y
Lyford (1993) apuntaron que éstos
poseen papilas ruminales más desarro-
lladas que los bovinos, lo que incremen-
taría la superficie de absorción de los
productos de fermentación. Por otra
parte, Sangwan et al. (1987), Bhatia et
al. (1992) y Bartocci y Terramoccia
(2006) expusieron diferencias entre
ellos, referentes a tipo y cantidad de
masticaciones y remasticaciones, rumia,
contracciones ruminales, ecosistema y
fermentación ruminal (población de
microorganismos, síntesis de proteína
microbiana, pH, reciclaje de nitrógeno),
digestibilidad, degradación de nutrientes
y pasaje del contenido en el TGI. Kenne-
dy et al. (1992), en estudios realizados
con la utilización de dietas ricas en fibra,
demostraron el menor tiempo de rumia
total en búfalos (425 min día ) compara-
dos con los vacunos (625 min día). Estas
diferencias pudieran estar atribuidas a la
mayor fuerza de contracción del rumen y
el omaso, la baja tasa de contracciones
secundarias y menor velocidad de tránsi-
to del alimento por el rumen en los búfa-
los (Franzolin, 2002). Por otra parte,
Fundora et al. (2007) encontraron mayor
tiempo de rumia total en búfalos compa-
rados con vacunos y en búfalos en pasto-
reo, respectivamente, aspecto que pudie-
ra favorecer valores mayores, valores de
pH ruminal en búfalos respecto a vacu-
nos en dietas basados en pastos Souza et
al. (2000). Por otra parte, Nogueira
(1995) verificaron diferencias para la
degradabilidad potencial de la MS de
heno de gramíneas (66,12 % vs 60,58 %)
para los búfalos y vacunos cebú, respec-
tivamente. Así como Valenciaga (2007)
sugirió mayor eficiencia de utilización
ruminal de Pennisetum purpureum vc.
CUBA CT – 115 con 140 días de rebrote
por parte del búfalo de río en compara-
ción con el bovino cebú. Souza (1999) al
evaluar tenores crecientes de FDN en la
dieta de búfalos y vacunos, encontró
mayor degradabilidad efectiva y degra-
dabilidad potencial de la MS y la FDN
de la harina de trigo y el heno del pasto
estrella (Cynodon nlemfuensis) en los
bubalinos. Estudios realizados por Fran-
zolin (2002) mostraron que los búfalos
presentan mayores concentraciones de
AGCC y de amoníaco en el líquido
ruminal que los vacunos, lo que sugie-
re mayor tasa y extensión de la degra-
dación del alimento por parte de los
búfalos. Lo anterior corrobora lo plan-
teado por Misra y Ranhotra (1969) que
esta especie presenta mayor actividad
Perspectivas de la crianza del búfalo de agua (Bubalus bubalis)
DE.*.1)&*!"#$!
6; !
López
23
proteolítica y mejor utilización del
amoníaco que los vacunos. En este
sentido, Souza et al. (2000) observaron
mayor utilización del nitrógeno amo-
niacal en el rumen de búfalos al com-
pararlos con los vacunos. Abdulla et al.
(1992) demostraron que las diferencias
en la concentración de NH3 de búfalos
y vacunos en el rumen están asociadas
a variaciones en los procesos dinámi-
cos y microbianos con respecto a la
tasa de reciclaje de urea en el rumen.
De acuerdo con Kewalramani y Gupta
(1987), los bubalinos alimentados con
dietas con bajas cantidades de proteína
presentan alta síntesis de proteína
microbiana, pero la eficiencia de la
síntesis de proteína bacteriana se
reduce en dietas con altos contenidos
de proteína. En este sentido, Mehra et
al. (1977) y Bhatia y Pradhan (1980)
informaron mayor actividad proteolíti-
ca en rumen de vacunos a diferencia de
los bubalinos en iguales regímenes de
alimentación. Sin embargo, estos mis-
mos autores encontraron mayor conte-
ndido de proteína y NNP en líquido
rumen de búfalos, lo cual pudo estar
atribuido a la mayor población de bac-
terias proteolíticas a diferencia de los
vacunos, así como mayor capacidad de
reciclaje de NNP en forma de urea a
través de la saliva por parte de los búfa-
los. Así, López et al. (2009) y López et
al. (2011) demostraron que al suple-
mentar con niveles crecientes de concen-
trado hasta 9 g kg PV a bucerros que
consumen dietas altas en FDN y bajas en
PB, se mejoraron los indicadores del
ambiente ruminal y con ello la degrada-
bilidad efectiva ruminal del alimento
base, sin afectar los indicadores de veloci-
dad de pasaje de las partículas en el tracto
gastrointestinal y con efecto aditivo en el
consumo de MS. Resultados diferentes
fueron informados en vacunos, donde la
suplementación con niveles de concentra-
do mayor de 6 g kg PV se afectan los
indicadores del ambiente ruminal y con
ello el consumo y respuesta productiva
del animal Rotger et al. (2006). Los resul-
tados obtenidos evidencian mayor efi-
ciencia ruminal para los búfalos, en com-
paración con los vacunos, quizás por
largos años de adaptación a condiciones
adversas de alimentación que propiciaron
el desarrollo del sistema digestivo para
utilizar más eficientemente los alimentos
voluminosos que los vacunos y obtener
así la energía necesaria para sobrevivir y
producir alimentos básicos para el hom-
bre (Ranjhan, 1992 y Singh et al., 1992).
En consecuencia, es de esperar un
comportamiento productivo ascendente
de los búfalos en las condiciones de la
amazonia ecuatoriana donde la diversi-
dad de especies vegetales es abundan-
te. Así, conocer también, de los resul-
tados de la especie como productora de
leche y carne complementarían las
principales potencialidades y por ende
las perspectivas del interés por la espe-
cie.
-1
-1
Perspectivas de la crianza del búfalo de agua (Bubalus bubalis)
24
El búfalo como productor de leche,
carne y trabajo
El búfalo es considerado como
una especie con alto potencial para la
producción de carne y leche y para el
trabajo (Cruz et al., 2001). Según datos
de la FAO (2010), en los últimos trein-
ta años, el crecimiento de la produc-
ción de leche de búfala fue del 248,4%,
en cambio la leche de vaca alcanzó el
40,5%, y la de cabra fue del 105,4% en el
mismo periodo, lo que señala indiscuti-
blemente la importancia de la evolución
de la lechería bubalina. La leche de
búfala es altamente nutritiva con altos
niveles de minerales y otros elementos
superior a la de vaca, los resultados obte-
nidos en cuanto a su composición quími-
ca es variable, incluso dentro de la
misma raza y país, las que están sujetas a
las condiciones de crianza como clima,
suelo, aspectos de manejo, alimentación,
entre otros (Rodríguez et al., 2001 y
Patiño et al., 2005). Esta se destaca por su
mayor contenido de grasa, proteínas,
sales minerales y sólidos totales. A pesar
de tener mayor contenido de sólidos
grasos, las concentraciones de fosfolí-
pidos y de colesterol de la leche bubali-
na son 40% más bajas que la de vaca.
Los subproductos de la leche de búfala
son muy cotizados en el mercado mun-
dial y llegan a desplazar a los deriva-
dos de la leche de vaca (Carrillo, 2005;
Hurtado et al., 2005 y Gusmão, 2006).
Así Goncalves (2009) indicó que para
la elaboración de derivados lácteos
como yogurt, quesos, dulce de leche y
manteca, el empleo de la leche de búfa-
las expresa economía de materia
prima, las que puede oscilar entre el 20
y el 40% respecto a la leche de vaca y
según el producto elaborado.
Tabla 1. Rendimiento de productos
derivados de la leche de búfala y vacuna.
(Tomado de Goncalves 2009)
Por otra parte, la carne de búfalos presenta
40 % menos de colesterol, 12 % menos de
grasas, 55 % menos de calorías, 11 % más
de proteínas, 13 % más de vitaminas,
10 % más de minerales y según exper-
tos, es más tierna y palatable que la
vacuna (Camargo, 1988). Según Cado-
ppi
(2003), la carne de búfalos prove-
nientes de sistemas silvopastoriles,
contienen ácidos grasos Omega 3 e
isómeros conjugados del ácido linoleí-
co, que le confiere importancia desde el
punto de vista dietético. Diferentes es-
tudios informan al búfalo como una
especie precoz para producir carne en
)
)
mundial y llegan a desplazar a los
derivados de la leche de vaca (Carrillo,
2005; Hurtado et al.,
,
2006).
como yogurt, quesos, dulce de leche y
manteca, el empleo de la leche de
prima, las que puede oscilar entre el 20
y el 40% respecto a la leche de vaca y
laborado.
Tabla 1. Rendimiento de productos
(Tomado de Goncalves 2009)
Derivado
Leche/producto (L/kg)
Vacuna
Yogurt 1,20 2,0
Queso
moazzarella
5,50 8,0 - 10,0
Dulce de leche 2,56 3,5
Queso
Provolone
7,43 8,0 a 10,0
Por otra parte, l
presenta 40 % menos de colesterol, 12
% menos de grasas, 55 % menos de
%
tierna y palatable que la vacuna
(Camargo,
de sistemas silvopastoriles, contienen
confiere importancia desd
precoz para producir carne en sistemas
de pastoreo. Al compararlos con ganado
vacuno, estos manifiestan mayores tasa
de crecimiento con peso para el
(Agudelo
pudiera estar relacionado con sus
caracte
en el presente trabajo y que le confieren
eficiencia productiva respecto al
vacuno. En condiciones de la amazonia
reproductiva, permitiendo resolver el
producir carne de calidad en menos
tiempo,
llegar a alcanzar entre 45
entre-los-18 y 24 meses,
respectivamente.
Por otra parte, Damasceno
de
posibilitarle a estos animales sistemas
25
López
sistemas de pastoreo. Al compararlos
con ganado vacuno, estos manifiestan
mayores tasas de crecimiento con peso
para el sacrificio en periodos más cortos
(Agudelo et al., 2007). Lo anterior
pudiera estar relacionado con sus carac-
terísticas fisiológicas ya descritas en el
presente trabajo y que le confieren
eficiencia productiva respecto al vacu-
no. En condiciones de la amazonia
brasileña, la crianza de búfalos de carne
permitió eficiencia productiva y repro-
ductiva, permitiendo resolver el déficit
de carne de la región de Porto Velho
(Gómes de Araujo et al., 2000). Así,
Alves et al. (2003) indicaron que el
“Baby búfalo” es una opción válida pa-
ra producir carne de calidad en menos
tiempo, en estos sistemas de produc-
ción llegar a alcanzar entre 450 y 500
kg PV entre los 18 y 24 meses, respecti-
vamente.
Por otra parte, Damasceno et al.
(2010) demostraron elevada adaptación
de los bubalinos al ambiente amazóni-
co, aún cuando, la frecuencia respirato-
ria de estos fue elevada en los horarios
críticos de día y estar relaciona con la
pérdida de calor corporal, de ahí la
necesidad de posibilitarle a estos ani-
males sistemas silvopastoriles en am-
bientes de temperaturas elevadas. En
este sentido, Costa et al. (2000) obtu-
vieron ganancias de 0,971 kg. Animal.
Día-1 en búfalos Murrah manejados en
condiciones de la Amazonía en siste-
mas rotacionales intensivo y con una
suplementación alimentaria. En conse-
cuencia, Loureco et al. (2005) informa-
ron ganancias de peso de hasta 510,4 (±
91.1) kg de peso vivo de bubalinos en
sistemas silvopastoriles en la Amazonía
a los 19 meses de edad, lo cual pudiera
estar relacionado con las condiciones
de confort del ambiente donde se desa-
rrollaron las investigaciones unidas al
potencial genético de los animales.
Además de las potencialidades
para producir leche y carne, el búfalo es
considerado como el tractor del oriente,
por emplearse en la labores del campo
del pequeño productor asiático. Desde
los inicios de la explotación de esta
especie por el hombre, su principal uso
fue como animal de trabajo, factor de
suma importancia, sobre todo en los
países asiáticos donde existe tradición
y experiencia en este tipo de actividad;
el búfalo pude llegar a trabajar hasta 16
-18 horas diarias (Gutiérrez, 2001 y
ACB, 2004). El búfalo es muy utiliza-
do en el desarrollo de la agricultura, en
determinadas regiones de Asia repre-
senta más del 80% de la fuerza motriz
utilizada en el campo. Es un animal
insustituible en los cultivos de áreas
bajas e inundables (Oliveira, 2002). En
América se utilizó menos como animal
de trabajo, pero, en la última década, se
incrementó rápidamente su empleo en
las plantaciones de palma africanas.
En Cuba, su empleo en esta esfera es
escaso, hasta el momento, y las mayo-
res experiencias se tienen en Villa
Clara, Granma y Cienfuegos (Brito,
2006).
Conclusiones
Aprender de las características
y virtudes del Búfalo de agua, permiti-
rá al productor e investigador com-
prender sus diferencias respecto al
vacuno y diseñar estrategias de crianza
que permitan potenciar sus cualidades
y limitar sus dificultades ante la diver-
sidad del medio y potenciar la produc-
ción animal donde el vacuno no pre-
senta índices zootécnicos satisfactrios.
Para ello se deben tener presentes las
siguientes conclusiones:
El alto valor nutritivo de los
productos obtenidos de los sistemas de
crianza de búfalos en el mundo permite
avizorar, que la especie está llamada a
complementar las producciones de
leche y carne en regiones donde el
entorno permita su establecimiento. En
este sentido, la amazonia ecuatoriana
caracterizada por la diversidad de espe-
cies de plantas, brinda el potencial
necesario para que los ganaderos de la
región incursionen en la crianza del
búfalo de agua como vía para obtener
de origen animal alimentos de excelen-
te calidad para el hombre.
Las ventajas productivas, re-
productivas y fisiológicas del búfalo
respecto a los vacunos en diferentes
climas, son en su mayoría, aspectos a
valorar a la hora de incursionar en la
crianza de la especie.
Perspectivas de la crianza del búfalo de agua (Bubalus bubalis)
26
Literatura Citada
Abdulla, N., Nolan, J. V., Mahyuddin, M. y
Jalaludin, S. 1992. Digestion and nitro-
gen conservation in cattle and buffaloes
given rice straw with or without mo-
lasses. Journal of Agricultural Scien- ce,
Cambridge 119: 255-263
ACB. 2004. Manual de Búfalos. En
línea_2005: disponible en: http://www.
bufaloscolombia.com/pagina%20ACB2/
Manual%20de%20Bufalos1.htm,
Consulta [24 abril 2005].
Agudelo, D. A., Ceron, M. y Hurtado, A. 2007.
The buffalo as a meat product: Produc-
tion and genetic improvement. Rev.
Lasallista Investig. vol.4 no.2
Alves, O. S.; Lourenco Júnior, J. B.; Láu, H.
D.; Teixeira Neto, J. F.; Santos, N. F. A.
2003. Produção Sustentável de Carne de
Búfalos em Sistema Silvipastoril para a
Pequena Propriedade Rural da Amazônia.
In: XIII SEMINÁRIO DE INICIAÇÃO
CIENTÍFICA DA FCAP E VI
SEMINÁRIO DE INICIAÇÃO
CIENTÍFICA DA EMBRAPA
AMAZÔNIA ORIENTAL.
Angulo, R. A., Noguera, R. R. y Berdugo J. A.
2005. El búfalo de agua (Bubalus
bubalis) un eficiente utilizador de nut-
rientes: aspectos sobre fermentación y
digestión ruminal. Livestock Research
for Rural Development. 17: (6) 67-71.
Angulo, R. A. 2004. Nutrición y alimentación
del búfalo de agua. Parámetros generales.
Cursos de Actualización de manejo de
hatos bubalinos. Universidad de
Antoquia. Medellin. Colombia. 40 pp.
López
27
Angulo, R. A., Ramírez, J. F., Hurtado, N. A.,
Restrepo, L. F., Montoya, C. A. y
Berdugo, J. A. 2002. Comparative
analysis of the quality of cattle and
bufaline carcass marketed in city of
Medellín-Colombia. Proceedings of 1°
Simposio de Búfalos das Américas.
Belem-Para, Brasil. pp 532-534.
Bartocci, S. y Terramoccia, S. 2006. Effect of
NDF/undegradable crude protein ratio on
in vivo digestibility, particle passage rate
in riverine buffaloes compared with
sheep. Livestock Science, Vol 104, p
38-45.
Bernardes, O. 2011. Búfalos en las Américas,
situación y perspectivas. Conferencia. VI
Simposio de búfalos de las Américas y
Europa. La Habana. Cuba.
Bhatia, S. K. y Pradhan, K. 1980. Rumen
metabolic profile in cattle and buffalo in
relation to dietary non-protein nitrogen
and carbohydrtate rations. En: Protein
and NPN utilization in ruminants. Pp
18-26.
Bhatia, S. K., Pradhan, K., Singh, R., Sangwan,
D. C. y Sagar, V. 1992. Effect of feeding
wheat straw and oat on rumen microbial
and enzymic activities in cattle and
buffalo. Indian J. Anim.Sci. 62:364-368.
26-30 Disponible en:
http://www.produccionbovina.com/infor
macion_tecnica/razas_de_bufalos/57-cri
a_de_bufalos_delta.htm. Consulta: [10
de octubre del 2005].
Camargo de Assumpçao, J. 1988. Un criador
brasileño de búfalos habla de su propia
experiencia. Revista Mundial de Zoote-
cnia, Nº 65. Estado de Sáo Paulo, Brasil.
Campo Pipaon, E. y Hincapie, J. J. 2000.
Búfalos de agua. La especie del tercer Milenio.
EBooks. UNAH. La Habana Cuba. 200
pp.
Carrillo, E. 2005. Derivados de la leche
de búfalas. Primer Taller Nacional de
Criadores de Búfalos. ICA. 67.
Castro, Anderson Corrêa, Lourenço
Júnior, José de Brito, Santos, Núbia de Fátima
Alves dos, Monteiro, Edwana Mara
Moreira, Aviz, Márcia Alessandra Brito
de, & Garcia, Alexandre Rossetto. 2008.
Sistema silvipastoril na Amazônia: ferra-
menta para elevar o desempenho pro-
dutivo de búfalos. Ciência Rural, 38(8),
2395-2402
Costa, N. A., Moura Caravalho, L. O. D.,
Teixeira, L. B. 2000. Controle de plantas inva-
soras em pastagens cultivadas. En:
Bhatia, S. K., Singh, S. y Pradhan, K. 2001.
Intraruminal metabolism and digestive
Physiology in buffalo relative to cattle
fed Wheat straw-mustard cake. VI World
Buffalo Congress. Asociación Vene-
zolana de Criadores de búfalos
(ASOBUFALO), Maracaibo, Venezuela.
pp. 533.
Brito, S. 2006. Programa de desarrollo de
búfalos 2005-2010. I Taller Nacional de
Investigaciones en Búfalos. ICA. La
Habana.Cuba.
Cadoppi, C. A. 2003. Cría de búfalos para car-
ne en el delta entrerriano. 28 (323):
COSTA, N.A.; MOURA CARVALHO,
L.O.D.; TEIXEIRA; L.B.; SIMÃO
NETO, M. (Ed.) Pastagens cultivadas na
Amazônia. Belém: Embrapa Amazônia
Oriental. 72 – 98 p.
Costa, N. A., Moura Carvalho, L. O. D.,
Lourencoo Junior, J. B., Simao Neto, M.,
Morales, M. P. S. 2000. Liveweight gain
of two water buffalo breeds grazing
cultivated pasture with supplementary
feeding. Buffalo Journal 16 (3): 303-306.
Cruz, V., Andrade I. F., Días de Sousa, J. C.,
Neto, A. I. y Nascimento, V. 2001.
Perspectivas de la crianza del búfalo de agua (Bubalus bubalis)
28
Avalicao do consumo e da capacidade
digestiva de búfalos e bovinos. Ciencias
Agrotecnicas. Lavras. 25: 1406-1412.
Damasceno, Flávio Alves, Moutinho Viana,
Joseane, Ferreira Tinôco, Ilda de Fátima,
Costa Gomes, Raphaela Christina y
Schiassi, L. 2010. Adaptação de buba-
linos ao ambiente tropical. Revista Eletrô
nica Nutritime, Artigo 125, v. 7, n° 05
p.1370-1381.
FAO. 2011. Perspectivas alimentarias, análisis
del mercado de los mercados mundiales.
Disponible en http://www.fao.org/giews/
FAOSTAT. 2010. FAOSTAT.
Agriculture Datebase. Disponible en:
http://apps.fao.org/page/collections?.Sub
sety=agriculture.
Franzolin, R. 2001. Pesquisas en nutricao de
bubalinos. Anais do II simpósio paulista
de bubalinocultura. Pirassununga, Brasil.
18 pp.
Franzolin, R. 2002. Technologies to improve
the nutritional efficiency in buffaloes.
Proceedings of 1st Buffalo Symposium
of Americas. Belén de Para. Brasil. 56-67
pp.
Fundora, O., Tuero. O., González María, E.,
Rivadineira, W., Alonso, F., Zamora, A.
para Carne em Porto Velho-RO.
EMBRAPA-CPAF, p.2-5.
Goncalves, O. 2009. Características de la
crianza de búfalos en Brasil y contribución
al marketing del agronegocio de buba-
linos. Simposio de búfalos de las Améri-
cas. Belo Horizote. pp. 90.
Gutiérrez, M. 2001. Perspectivas de producción
del búfalo en Colombia. VI Congreso
Mundial del Búfalo. Maracay. Venezuela.
Pp 21.
Gusmão Couto, A. 2006. Manejo de Búfalas
Leiteiras. Circular Técnica – Número 2.
Fazenda Castanha Grande. São Luiz do
Quitunde. Brasil. p 25.
Hurtado Lugo, N. A., Cerón-Muñoz, M. F.,
Lopera, M. I., Bernal, A. y Cifuentes, T.
2005. Determinación de parámetros
físico-químicos de leche bufalina en un
sistema de producción orgánica.
Livestock Research for Rural Deve-
lopment 17: 1. p 9.
Kennedy, P. M., Boniface, A. N., Liang, Z. J.,
Muller, D. y Murray, R. M. 1992. Intake
and digestion in swamp buffaloes and
cattle. II. The comparative response to
urea supplements in animals fed tropical
grasses. J. Agricultural Sci.119: 243-254.
y Vera Ana, M. 2007. Estudio compa-
rativo de la conducta alimentaria de búfa-
los de río y vacunos de la raza Siboney de
Cuba en la etapa de ceba. Rev. Cubana.
Cienc. Agríc. 41 Nº 3. pp 243-247.
Galindo, W. F. 1994 Las hembras
multipropósito: vaca y búfalas. Memorias
III seminario internacional desarrollo sos-
tenible de sistemas agrarios. Tomo II. Cali,
Colombia. 103 - 115 p.
Gomes de Araújo Pereira, R., Ciríaco Tavares,
A. y Lucena Costa, N. 2000.
Comportamento Produtivo de Búfalos
Kewalramani, N. y Gupta, B. N. 1987. Effect of
level of protein on bacterial production
rates in the rumen of buffalo calves.
Journal Nuclear Agricultural Biology 16:
40-44.
Koprowski García, Simone, Amaral Andréia y
Salvador, D.F. 2005. Situação da buba-
linocultura mineira. Rev Bras Reprod
Anim V.29, N.1, p.18-27.
Leao, M. I., Valadares, R. F., Coelho da Silva J.
F., Valadares Filho S. C. y Torres, R. A.
1985. Biometría do trato digestivo de
bubalinos e bovinos. Revista da Sociedade
Brasileira de Zootecnia 14 (5): 559-564.
López
29
López, J. R. 2011. El búfalo doméstico:
Particularidades de la especie.
Conferencia Maestría producción Ani/
mal Sostenible. ICA. La habana Cuba.
López, J. R., Elías, A., Delgado, D., González,
R. y Sarduy, L. 2009. Effect of the
supplementation with concentrate on the
in situ rumen degradability of forage
from star grass (Cynodon nlemfuensis) in
buffalo calves (Bubalus bubalis). Cuban
Journal of Agricultural Science, Volume
43, Number 2.
López, J. R., Elías, A., Delgado, Denia.,
González, R., Sarduy y Domínguez, M.
2011. Effect of protein-energy supple-
mentation in situ ruminal degradability
of NDF and OM of star grass (Cynodon
nlemfuensis) in Bubalus bubalis buffalo
calves. Cuban Journal of Agricultural
Science, Volume 45, Number 3.
Lourenco Junior, J. B., Didonet, H.,
Dutra, S., Santos Alves, O., Moreira, E. M.,
Alves santos, Núbia. 2005. Producao
sustentável de carne de búfalos em
sistema silvopastoril para a pequeña pro-
piedad rural da amazónia. Anais do
Zootecnia 2005, Campo Grande.
Malhado, C. H. M., Ramos, A. A.,
Carneiro P. L. S., Souza, J. C., Wechsler, F. S.,
Eler,
Nogueira Filho, J. C. M. 1995. Estudo da
degradabilidade in situ e de protozoários
ciliados com zebuínos da raça Nelore
(Bos taurus indicus) e búfalos (Bubalus
bubalis) submetidos a dietas com volu-
mosos e concentrados. Tese Livre
Docência - Faculdade de Zootecnia e
Engenharia de Alimentos/Universidade
de São Paulo. São Paulo, Brasil. 144pp.
Oliveira, M. B. 2002. Búfalo: Gado do
Futuro. Salvador (s.n). 190 pp.
Patiño E. M., Faisal, E. L., Cedres, J. F.,
Mendez, F. I., Guanziroli, Stefani, C.
2005. Contenido mineral de leche de
búfalas (Bubalus bubalis) .Cátedra tec-
nología de la leche y derivados. Facultad
de Ciencia Veterinarias. UNNE.
Argentina. Rev. Vet. Vol. 16. No 1, pp.
40-42.
Patiño, E. 2004. El búfalo. Revista virtual
Visión Veterinaria, En línea 2004: 4. (1)
disponible en:
http://www.visionveterinaria.com
Consulta: [25 mayo de 2012].
Ranjhan S. K. 1992. Nutrition of river
buffaloes in Southern Asia. In: Tulloh J H
G y Holmes H D (editors). Buffalo
Production. ELSEVIER. Amsterdan. p
111-134.
Rodríguez, E. M., Sanz, A. M., Diaz, R.
C. 2001. Mineral concentration in cows
J. P., Azevêdo, D. M. M. R. y Sereno, J.
R. B. 2008. Nonlinear models to describe
the growth of the buffaloes of murrah
breed. Arch. Zootec. 57 (220): 497-503.
Mehra, U. R., Chetal, U., Singh, B. P. y
Saxena, Y. R. 1977. Proteolytic Activity
of Rumen Microorganisms of Cattle and
Buffalo. J. Dairy Sci. 61:1573-1578.
Mirsa, R. K y Ranhotra, G. S. 1969. Influence
of energy levels on the utilization of
peanut protein-urea nitrogen by cattle
and buffalo. Journal of Animal Science
28(1):107-113.
Nogueira Filho, J. C. M. 1995. Estudo da
degradabilidade in situ e de protozoários
milk from the Canary Island. J. Food
Comp An. Vol. 14. p. 419-430.
Rotger, A., Ferret, A., Calsamiglia, S. y
Manteca, X. 2006. In situ degradability
of seven plant protein supplements in
heifers fed high concentrate diets with
different forage to concentrate ratio.
Animal Feed Science and Technology
125, p. 73–87
Sangwan, D. C, Pradhan, K y Sagar, V. 1987.
Effect of dietary fibre and protein sources
on rumen matabolites and nutrient
digestibility in cattle and buffalo. Indian
Journal Animal Science. 57 (6): p 562.
30
Sava, M. y Clebañer, F. 2001. Cría de búfalos
en Argentina. The Buffalo: an alternative
for animal agriculture in the millenium.
VI World Buffalo Congress. p 705.
SICA. 2011. Servicio de Información y Censo
Agropecuario. Análisis e Interpretación
del Tercer Censo Agropecuario:
Disponible en:
http://www.agroecuador.com/HTML/Ce
nso/Censo.htm
Sideney, J. y Lyford, J. R. 1993. Crecimiento y
desarrollo del aparato digestivo de los
Rumiantes. En: El rumiante, fisiología
digestiva y nutrición. Editor: Chuch,
D.C. Editorial Acribia S.A. Zaragoza,
España. 47 pp.
Singh, S., Pradhan, K. y Bathia, S. K. 1992.
Relative ruminal microbial profile of
cattle and buffalo fed wheat straw-
concentrate diet. Indian Journal Animal
Science 62(12): pp. 1197.
Revista Amazónica: Ciencia y Tecnología 2(1):30-39.2013.
Souza, N. H., Franzolin, R., Rodríguez, P. H. y
Scoton, R. A. 2000. Efeitos de níveis
crescentes de fibra em detergente neutro
na dieta sobre a fermentação ruminal em
bubalinos e bovinos. Revista da Socie-
dade Brasileira de Zootecnia. 2000,
29(5):1553-1564.
Valenciaga, Daiky. 2007. Caracterización
química y estructural de las paredes
celulares de Pennisetum purpureum
vc.CUBA CT – 115 y su degradabilidad
ruminal en búfalos de río (Bubalis
bubalus). Tesis en opción al grado de
Doctor en Ciencias, Instituto de Ciencia
Animal,
Souza, N. H. 1999. Efeitos de níveis
crescentes de fibra em detergente neutro
na dieta sobre a fermentação e digestão
ruminal em bubalinos e bovinos. Tese de
Mestrado, Faculdade de Zootecnia e
Engenharia de Alimentos/Universidade
de São Paulo. São Paulo, Brasil. 115pp.