Ordenamiento de razas bovinas en los ecosistemas amazónicos. Estudio de caso
provincia Pastaza.
Julio Cesar Vargas Burgos, Diócledes Benítez, Sandra Ríos, Alexandra Torres,
Henry Navarrete, Marco Andino, Roberto Quinteros
Universidad Estatal Amazónica, Pastaza Ecuador; IIA “Jorge Dimitrov”, Granma Cuba;
Universidad Córdoba, España
jcvb64@yahoo.es
1 1 1
11
1
2
2
3
3
Resumen
Para contribuir a la recuperación ambiental y al desarrollo local sostenible de la
ganadería en la provincia Pastaza de la República del Ecuador, se utilizó un
modelo factorial, que controló los efectos de piso climático y relieve del terreno,
en diseño completamente aleatorizado, para determinar los factores que determi-
nan el confort que ofrecen los ecosistemas, a las diferentes razas vacunas que
se utilizan en los sistemas ganaderos. Se controló la dinámica de las variables
ambientales, que determinan las condiciones de estrés para las razas que se
explotan en la provincia Pastaza. Para el diagnóstico se utilizó la metodología
descrita por Benítez y col (2007), modificada por Ramírez y col (2010), para ello
se aplicaron herramientas para tipificar las fincas ganaderas, se formuló un
Sistema de Información Geográfica para el manejo de los sistemas ganaderos,
que se conformó con las capas suelo, sus factores limitantes, precipitaciones,
humedad relativa, temperatura, evaporación, horas luz y las capas complejas
ITH y ordenamiento de razas. Se determinó las características de las fincas
ganaderas, según el tamaño de rebaño; la estructura de los rebaños; la evolución
perspectiva de indicadores que determinan la eficiencia ganadera; las capas
pendiente del terreno, confort y ordenamiento de la raza. En las condiciones de
la provincia Pastaza se recomienda utilizar las razas evolucionadas en el trópico
o cruces de estas razas con genotipos especializados para los diferentes propósi-
tos Bos taurus. Se concluye que es necesario conducir investigaciones que
conduzcan a la obtención de la información, que posibilite crear un sistema de
gestión para la ganadería en la provincia, ordenar la actividad ganadera según la
capacidad de los ecosistemas y evaluar diferentes genotipos promisorios para
producciones ganaderas sostenibles en la Región Amazónica Ecuatoriana.
Palabras clave: Desarrollo local, ganadería, Sistema de Información Geográfi-
ca, confort, animal, raza.
Abstract
To contribute to environmental recovery and sustainable local development of
livestock in the Pastaza province of the Republic of Ecuador, a factorial model,
which controlled for the effects of climate and flat terrain relief in completely
randomized design was used to determine the factors that determine the comfort
provided by ecosystems to different cattle breeds used in livestock systems.
Dynamics of environmental variables that determine the stress conditions for the
races that are exploited in the Pastaza province was controlled. To diagnose the
methodology described by Benitez et al (2007) as amended by Ramirez et al
(2010) were applied for this tool to establish livestock farms used a Geographic
Information System for managing livestock systems formulated, which was
formed with layers of soil, its limiting factors, precipitation, relative humidity,
temperature, evaporation, light hours and ITH complex layers and ordering of
races. Characteristics of livestock farms by size of herd was determined, the
structure of the herds, the evolution perspective livestock indicators that
determine efficiency, slope soil layers, comfort and order of the race. Under the
conditions of the Pastaza province is recommended to use in the tropics evolved
breeds or crosses of these breeds with specialized genotypes for different
purposes, the Bos taurus. It concludes that it is necessary to conduct research
leading to the production of information, allowing the creation of a management
system for livestock in the province, sort livestock according to the capacity of
ecosystems and evaluate different promising genotypes for sustainable livestock
production in the Ecuadorian Amazon.
Keyword: Local development, livestock, geographic information system,
comfort, animal, breed.
Introducción.
La Región Amazónica Ecua-
toriana (RAE) es una zona de conflic-
tos, donde interactúan por un lado,
diferentes modelos de explotación de
los ecosistemas y por otro la responsa-
bilidad nacional e internacional de
conservar estos ecosistemas, para que
continúen aportando los servicios
ambientales y se prolongue la conser-
vación de la vida en la República del
Ecuador y el planeta en general.
De aquí el interés del Gobier-
no y el Estado de conservar la región
Amazónica, mitigar al máximo el dis-
turbio e impacto ambiental negativo
de las actividades productivas en el
entorno y revertir a más largo plazo,
los daños causados a estos ecosiste-
mas. Estos propósito se refrendan en
la constitución de la República Ecua-
dor quien determina en el artículo
317 que el “Estado” priorizará la con-
servación de la naturaleza; en los
artículos 400 al 403 detalla las respon-
sabilidades relacionadas con la bio-
diversidad; en el artículo 14 refiere el
concepto de buen vivir, sumak kaw-
say, cuyas responsabilidades se fijan
en los Art. 281 y 282.
En términos de producción
agropecuaria, se considera que en la
RAE los volúmenes de producción y
la productividad, son las menores del
País, lo que se relaciona con un bajo
nivel de aplicación de tecnologías, de-
ficiente organización en sus cadenas
productivas, limitado desarrollo de la
agroindustria, inexistencia de una ade-
cuada interacción interinstitucional y
la carencia de redes de servicios pú-
blicos (MCPEC 2011). La irraciona-
lidad en la explotación de los recur-
sos de la región, origina la pérdida de
recursos genéticos. El cambio del uso
del suelo, propicia la pérdida del bos-
que con la consecuente pérdida de
biodiversidad, agua y sobre todo, la
disminución o pérdida de la capacidad
de los ecosistemas de ofrecer sus
servicios ambientales (MAGAP
2012).
La provincia Pastaza, como
parte de la región amazónica (RAE),
no está exenta de los conflictos que se
generan entre la conservación del en-
torno y la reducción de la capacidad
de los ecosistemas de ofrecer sus
servicios ambientales, a medida que
avanza la frontera agrícola y se
excede la capacidad de su uso en la
región.
La provincia Pastaza se ubica
en el centro de la RAE, entre las coor-
denadas 1º 10 grados de latitud sur y
78º 10 grados de longitud oeste y 2º
35 grado de latitud sur y 76º 40 grados
de longitud oeste. Su relieve se rela-
ciona con la diversidad climática, pre-
sentando tres niveles: las estribacio-
nes occidentales, donde observan las
mayores alturas que culminan en el
pico Cerro Hermoso, con más de
4500msnm; la meseta subandina con
alturas que oscilan alrededor de los
900msnm, porción del territorio con
mayor densidad de población y el
resto del territorio, que la constituye
una planicie que oscila entre los 300 a
500msnm.
El 78,6% de los suelos se
clasifican como Inceptisoles, cubren
una superficie de 2285294ha y se
recomienda que se usen en activida-
des forestales, agroforestales y culti-
vos, si se aplican las medidas de
protección apropiadas a sus factores
limitantes. En segundo lugar en exten-
sión es ocupado por los Oxisoles,
que cubren una superficie de
603687ha, son de baja fertilidad y se
recomiendan usarlos en la protección
y conservación. Los Entisoles ocupan
una superficie de 9723ha, se reco-
mienda restringir su uso en activida-
des de protección y conservación y la
menor cuantía de la superficie es o-
cupada por los Histosoles, con un área
de 8087ha y fuertes restricciones de
uso.
La tipología climática presen-
te en la provincia es: “Tropical Muy
Húmedo Templado Cálido, que se ca-
racteriza por presentar temperaturas
medias anuales que varían desde 14 a
18ºC, precipitaciones que oscilan en-
tre los 2500 a 3000mm, se ubica a
alturas superiores a 1500msnm.
“Subtropical Muy Húmedo”, presente
en alturas entre los 700 a 1200msnm,
se registran temperaturas que varían
desde 16 a 20ºC, precipitaciones me-
dias anuales desde 2000 a 4000mm;
“Subtropical Lluvioso”, cuyas preci-
pitaciones registran valores desde
4000 a 5000mm, con temperaturas
medias desde 22 a 24ºC y el “Tropi-
cal Húmedo” que se presenta a alturas
entre 200 a 400msnm, donde se regis-
tran temperaturas que oscilan entre 22
a 26ºC y precipitaciones desde 2000 a
4000mm.
La provincia, como la Ama-
zonia de la cual forma parte, es diver-
sa y frágil, tanto desde la perspectiva
ecológica como por las particularida-
des socio-culturales de la población.
En sus ecosistemas interactúan diver-
sos actores, con múltiples motivacio-
nes y procesos productivos; la mayo-
ría de los cuales conduce a alteracio-
nes degradantes de los recursos natu-
rales. El uso del suelo está ligado a la
colonización, la exploración y explo-
tación petrolera, lo cual incidió en la
deforestación, que condujo a la im-
plementación de pastizales y cultivos.
Los grandes grupos de ocupación de
la tierra se hallan distribuidos de la
siguiente manera: a) vegetación arbó-
rea, b) vegetación arbustiva, c) pasti-
zales, d) cultivos, e) cuerpos de agua
y, f) otros usos.
La actividad agropecuaria es
la principal fuente de ingresos de la
po- blación rural (MCPEC 2011). El
sue- lo, en las superficies intervenidas
por la frontera agrícola, se usa mayo-
ritariamente en la ganadería y culti-
vos permanentes, ocupadas en su
origen con ausencia de políticas de
ordenamiento territorial y orientadora,
lo que condujo que las tierras dedica-
das al sector agropecuario sean explo-
tadas por encima de su capacidad de
carga
Los suelos de Pastaza, por su
constitución, características y su capa-
cidad de uso, deben ser manejados
bajo el concepto de sistemas agrofo-
restales. La nutrición vegetal en la
amazonia, depende principalmente de
la fase orgánica del suelo, por lo que
el recurso suelo debe ser manejado
como una parte integral entre los
bosques y los cultivos. Según las ap-
titudes naturales y la fragilidad del
ecosistema de este territorio, se han
identificado varias zonas homogéneas
para usos específicos. Se recomienda
usar el suelo según cuatro clases prin-
cipales: cultivos, pastos, bosques y sin
uso agropecuario (ECORAE 2002).
Las principales especies que
se explotan en la provincia son los
bovinos con una masa de 33364 cabe-
zas, que se mantienen en 1663 Unidad
de Producción Agropecuarias, que ocu-
pan una superficie de 181534ha, don-
de los mestizos no registrados repre-
sentan el 84% de la masa ganadera;
13281 cabezas pertenecen a los reba-
ños dedicados a la producción de le-
che, que se explotan en su mayoría en
sistemas de doble propósito, con
crianza natural de los terneros.
El eslabón primario de pro-
ducción, carece de un sistema de
aseguramiento mínimo, que lo proteja
de los riesgos sanitarios, que le propi-
cien mayor capacidad de competencia
y que le asegure en porcentaje ade-
cuado la sostenibilidad de sus siste-
mas ganaderos. Así, aspectos básicos
de los servicios agropecuarios para la
ganadería como son: asistencia técni-
ca generalizada y sistemática, créditos
para la creación de las infraestructuras
mínimas para la explotación sosteni-
ble, alternativas de producción gene-
radas, validadas para cada ecosistema
por el sector científico, red especiali-
zada de servicios agropecuarios y un
sistema participativo de innovación
rural, son programas a que rara veces
tienen absceso los medianos y peque-
ños productores.
Según las causales identifica-
dos, en la elaboración del programa de
desarrollo de la provincia Pastaza
hasta el año 2025, los problemas fun-
damentales que afectan la eficiencia
ganadera y su sostenibilidad en el
tiempo son: alto impacto negativo al
entorno, relacionados a indicadores
como la sobrexplotación de capacidad
productiva de los suelos, la deforesta-
ción, degradación de tierras, pérdida
de la biodiversidad, así como reduc-
ción de la capacidad de los sistemas
de ofrecer los servicios ambientales;
baja competencia laboral o desconoci-
miento de cómo saber hacer de los
productores, lo que relaciona a la
carencia de un sistema de innovación
rural participativa y de apoyo guber-
namental a la gestión en las ramas de
la ganadería; baja eficiencia producti-
va de los sistemas ganaderos, que se
relaciona a los bajos rendimientos,
programas de producción basados en
técnicas de explotación extensivas,
aplicación de inadecuadas prácticas
agrícolas, deficiente calidad e inocui-
dad del producto que se expende al
consumidor final, baja capacidad de
negociación y calidad de vida del pro-
ductor y su familia.
A este árbol de problemas se
debe añadir, que no se tiene caracteri-
zado la capacidad de los ecosistemas,
para ofrecer confort para la explota-
ción eficiente de la ganadería en los
diferentes pisos climáticos que se con-
forman en la RAE. A partir de esta
problemática, el presente trabajo se
propone contribuir a la recuperación
ambiental y al desarrollo sostenible de
la ganadería en la provincia Pastaza de
la República del Ecuador, caracteri-
zando las bases que determinan el
confort para la ganadería en los dife-
rentes pisos climáticos de la provincia
Pastaza
Materiales y métodos.
Diseño experimental. Se utili-
zó un diseño no experimental, con un
modelo factorial, que controló los
efectos de piso climático y relieve del
terreno, en diseño completamente a-
leatorizado, para determinar los fac-
tores que determinan el confort que
ofrecen los ecosistemas a las diferen-
tes razas vacunas que se utilizan en
los sistemas ganaderos, de la provin-
cia Pastaza.
Como medidas se controlaron
las variables ambientales, que determi-
nan las condiciones de confort para las
razas que se explotan en los ecosistemas
amazónicos del territorio provincial.
Procedimiento experimental.
Para el diagnóstico se utilizó
la metodología descrita por Benítez
col (2007), modificada por Ramírez y
col (2010), donde se integrarán varias
herramientas para caracterizar el esla-
bón primario de las cadenas ganade-
ras; se estudio la dinámica de las
variables climáticas que determinan
las condiciones de confort a las dife-
rentes razas vacunas que se explotan
en la RAE; y se formuló un SIG para
el manejo de la ganadería. Con esta
herramienta se combinaron las capas
de suelo, sus factores limitantes; pre-
cipitaciones, humedad relativa, tempe-
ratura, evaporación, horas luz, direc-
ción y velocidad del viento, y se con-
formaron las capas complejas ITH y/o
ICS y ordenamiento de razas promi-
sorias para la ganadería en la provin-
cia Pastaza.
Análisis estadísticos.
Para el análisis de los datos se
combinaron varias técnicas para agru-
par las fincas ganaderas según el ta-
maño de rebaño. Con la implementa-
ción del SIG para la gestión ganadera
en Pastaza, se establecieron las capas
de pendiente, la capacidad del territo-
rio para ofrecer confort a la explota-
ción ganadera y se conformó la capa
de ordenamiento de las razas vacunas
según los parámetros de confort que
permiten los ecosistemas para los
diferentes pisos climáticos de este te-
rritorio Amazónico.
Resultados y discusión.
Las características de las
fincas ganaderas, según el tamaño de
rebaño y el territorio que explotan, se
presentan en la tabla 1. La estructura
de los rebaños en la tabla 2 y en la
figura 1, se muestra la evolución de
tres indicadores que determinan la
eficiencia ganadera, si se generalizan
alternativas eficientes de producción
ganadera, que corrijan las barreras
que inducen a la obtención de indica-
dores de productividad deteriorados,
que conducen a su vez a la ocupación
de superficie sin vocación ganadera y
al impacto negativo en el entorno.