Contribución del bosque amazónico a las condiciones de vida de la población rural
158
thern Ecuadorian Amazon. Environ-
mental Management 36(6): 802–815.
Ministerio del Ambiente del Ecuador -
Deutsche Gesellschaft für Internatio-
nale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.
2013. Segunda Medición del Uso del
Suelo y de la Cobertura Vegetal en la
Reserva de Biosfera Sumaco. AGRO-
PRECISIÓN. Ecuador. 110 pp.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2013.
Acuerdo Ministerial 016 del 2013,
Ampliación la superficie del Parque
Nacional Sumaco Napo Galeras con
límites nuevos, creado mediante
Resolución No. 9 del EX-INEFAN de
fecha 17 de junio de 1994 y publicada
en el Registro Oficial No. 471 del 28
de junio de 1994. Quito-Ecuador.
8pp.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2012.
Estimación de la Tasa de Deforesta-
ción del Ecuador Continental, Quito-
Ecuador. 38 pp.
Ingresos promedio por ganadería
Un dato importante represen-
tan los ingresos por ganadería. En
términos estadísticos, el rubro ingreso
por ganadería es significativamente
diferente entre Mestizos y Kichwa
(Tabla 4), con un promedio anual de
USD 1.291 en poblaciones Kichwa,
mientras que en poblaciones Mestizas
es de USD 12.126 dólares anuales.
En general, al igual que lo
reportado por (Lu et al. 2004), los
sistema agropecuarios usado por los
mestizos se orientan a la venta de
productos agrícolas y pecuarios. A
diferencia que los sistemas agrope-
cuarios típicos en las poblaciones in-
dígenas que viven en la misma región,
donde generalmente plantan yuca
(Manihot esculenta Crantz), y musá-
ceas (Musa spp.) entre otros frutales
tales como: Chonta duro (Bactris
gasipaes Kunth), guabos (Inga spp.),
paso (Gustavia macarenensis Philip-
son.), [Artocarpus altilis (Par-
kinson)], uva de árbol (Pouroma
spp.), etc., destinados a la subsitencia
de la familia (Irvine, 2000), en algu-
nos casos asociados con algún pro-
ducto agrícola para la venta como
producción secundaria.
En la practica local, se explo-
tan los recursos primero para aprove-
char la madera de especies apetecidas
en el mercado local y nacional, para
luego realizar el cambio de uso de del
suelo principalemte a pastizales que
como se refleja en los resultados son
la principal fuente de ingreso espe-
cialmente para los meztizos. El hecho
de que también los Kichwa que reali-
zaron actividades de ganadería tengan
mayores ingresos con referente al pro-
medio de ingresos en este grupo so-
cial, sugiere que los tomadores de
decisiones se esfuercen en compren-
der no solo la situación de los patro-
nes de tenencia de la tierra que vincu-
la migración, crecimiento poblacional
y deforestación como las principales
prioridades a nivel rural (Carr, 2004;
Pan et al. 2004; Bilsborrow et al.
2004; Marquette, 1998), sino también
los factores económicos derivados de
las fuentes de ingresos por actividades
dentro de la finca que tienen impacto
sobre el cambio de uso de la tierra y la
deforestación. En este campo, se re-
quiere de un análisis más profundo
sobre la composición de los ingresos
por actividades dentro de la finca co-
mo por ejemplo costo de oportunidad
entre loss diversos usos del suelo.
Prueba (t-test) para comparación de
medias en los ingresos anuales
Los ingresos son producto de
diferentes realidades, como acceso a
mercados, productos de alto valor de
venta, extensión de tierras, tipo de
actividad. Partiendo de la premisa que
los mestizos tienen mejor nivel de
ingreso, se aplicó una prueba de ingre-
sos con los siguientes resultados: Hay
diferencia altamente significativa en
los ingresos anuales obtenidos por
salarios y ganadería. El ingreso mone-
tario más importante es la ganadería,
que para el caso de los mestizos su-
pera en diez veces en comparación al
ingreso en este rubro por los Kichwa.
Por otra parte, los ingresos que se ob-
servan en “otros ingresos” también
son mayores en los mestizos aunque
en una proporción de 1 a 1,5.
forestales
tos no
forestal
ca
cultur
a
ambienta
les
cios
tura
(n=54)
(n=170)
Tabla 4. Prueba (t-test) para comparación de medias. Ingresos (promedio) anual de Mesti-
zos y Kichwa
Conclusiones
Los ingresos en poblaciones
mestizas son mayores en unidades
monetarias y, la principal fuente de
ingreso es la ganadería, que supera
ampliamente a las otras actividades.
Los Kichwas tienen ingresos
menores con respecto a los Mestizos.
Sin embargo, aquellos Kichwas que
tienen actividades de ganadería obtie-
nen mayores ingresos monetarios,
quedando en segundo plano los ingre-
sos proveniente por la venta de ma-
dera, salarios, agricultura y otros in-
gresos. Esto puede repercutir en contí-
nuo incremento de áreas de pastos en
los años venideros.
Considerando estos resulta-
dos, se sugiere mejorar y fortalecer las
políticas que protegen los bosques, no
solo a nivel nacional sino también a
nivel local. La mayoría de los pobla-
dores en la zona de estudio descono-
cen el marco nacional forestal, pese a
tratar diariamente con el bosque y en
la mayoría de los casos a realizar el
aprovechamiento de madera. Aunque
en las entrevistas cualitativas, la ma-
yor parte de ellos mencionaron que la
deforestación es inapropiada si se
quiere asegurar la disponibilidad de
recursos par a las futuras generacio-
nes.
Finalmente, se sugiere un
urgente análisis a las políticas agrope-
cuarias y silviculturales con mención
especial en los ecosistemas amazóni-
co, con miras a la implementación de
un sistema diversificado de incentivos
no sólo para la conservación de
bosques, sinó tambien para la intro-
ducción y en algunos casos rescate de
sistemas agrícolas o pecuarios amiga-
bles con el mantenimiento de la co-
bertura vegetal y su biodiversidad.
Dado que la ganadería es un rubro
especial en términos económicos, que
en muchas ocaciones funciona como
capital circulante (tarjeta de crédito)
porque los finqueros pueden disponer
de este recurso al venderlo en épocas
de crisis o necesidades especiales, se
aconseja crear un incentivo para aque-
llos productores que estén dispuesto a
cambiar sistemas de pastos en mono-
cultivo por prácticas silvopastoriles
en sus diferentes modelos, o sistemas
agrícolas de monocultivos por siste-
mas agroforestales.
Adicionalmente a esto, es ne-
cesario fomentar programas colabora-
tivos entre instituciones amazónicas, a
través de mesas temáticas u otras
plataformas de gestión que apoyen a
las asociaciones de campesinos y de
residentes del bosque a implementar
estos incentivos y promover una
nueva era de manejo adecuado de
recursos naturales con visión de desa-
rrollo local.
Reconocimientos
El levantamiento del trabajo
de campo de la presente investigación
fué posible gracias al apoyo del Mi-
nisterio del Ambiente (MAE) a través
del Parque Nacional Sumaco Napo
Galeras (PNSNG), a quienes va nues-
tro agradecimientos, especialmente a
todos los guardaparques quienes fue-
ron entrenados para ejecutar encues-
tas: Pedro Grefa, José Hurtado, Luis
Andi, Wilson Shiguango, Javier Haro,
Rojer Farinango, Miguel Grefa, Eli-
berto Cejua, Fabián Tirira, Carlos
Oña, Moisés Narváez, con quienes
realizamos el levantamiento de las
encuestas. Este estudio no hubiera
sido posible sin el soporte técnico y
científico del Centro Internacional de
Investigaciones Forestales (CIFOR) a
quienes también agradecemos, espe-
cialmente a Sven Wunder, Arild
Angelsen, Ronnie Babigumira entre
otros colegas de la Red de Pobreza y
Ambiente (PEN) del CIFOR y, a
todos los colegas de la Red Amazóni-
ca de Vida y Ambiente (RAVA), en
especial a Roberto Porro quién con-
tribuyó en varias etapas de la investi-
gación.
Literatura citada