La contribución del bosque amazónico a las condiciones de vida de la
población rural de la Reserva de Biosfera Sumaco, Ecuador
Bolier Torres , Luis Vallejo , Juan Pablo Cedeño, Yenny Torres y Aníbal Gómez
Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Ecuador
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador
Parque Nacional Sumaco Napo Galeras, Tena, Ecuador
Cooperación Alemana al Desarrollo, GIZ
btorres@uea.edu.ec
1
1*
2
2 *2
3
*
3
Resumen
Los recursos del bosque son importantes para el bienestar de millones de fami-
lias en países en desarrollo. Sin embargo, evaluar las condiciones de vida rurales
y la dependencia del bosque es complejo, especialmente cuando se debe colectar
datos de áreas cultivadas y no cultivadas tomando bienes de bosques naturales y
ríos para consumo o venta. Para examinar la contribución del ecosistema bosque
a las condiciones de vida de las poblaciones Kichwa y Mestizas del centro-norte
de la Amazonía ecuatoriana, se usó una base de datos que fue colectada a través
de 680 encuestas dirigidas a 170 hogares de manera trimestral durante un año en
32 comunidades en las zonas de amortiguamiento y transición de la Reserva de
Biosfera Sumaco. Los resultados muestran que existe un disparidad entre Mesti-
zos y Kichwa no sólo en los rubros de ingresos económicos, sino en las activida-
des que se comportan como principal fuente de ingreso. Para los hogares
Kichwa existe mayor diversidad de fuentes de ingresos proveniente de la finca,
mientras que para los hogares Mestizos existe una dependencia marcada de la
ganadería como principal fuente de ingreso.
Palabras clave: Bosque, ganadería, ingresos proveniente de la finca, Amazonia
ecuatoriana.
Abstract
Forest resources are important to welfare of millions of households in develo-
ping countries. However, to evaluate rural livelihood and forest dependence is
complex, especially when is required collect data from cultivated and non-
cultivated areas, harvested in natural forest and rivers. To examine the contribu-
tion of the forest ecosystem to the living conditions of Kichwa and Mestiza
populations of the northeastern Ecuadorian Amazon, we use a database that was
collected through 680 surveys with 170 households in 32 communities in buffer
and transition zones of Sumaco Biosphere Reserve. Overall results show that
there is a strong contrast between Mestizo and Kichwa not only in the types of
income, but also in activities that act as the main source of income. Kichwa
households have greater diversity of farm income, whereas mestizo households
there are a well-marked dependence on livestock as their main source of income.
Keywords: Forest, livestock, farm income, Ecuadorian Amazon.
Introducción
La presente investigación
pretende contribuir a una mejor com-
prensión sobre el rol del bosque ama-
zónico visto desde una perspectiva de
paisaje productivo, que ha sufrido
cambios en su composición y estructu-
ra, pero que aún se mantiene como un
mosaico de usos de la tierra que
proveen bienes y servicios eco sistémi-
cos a las poblaciones locales, contribu-
yendo así al mejoramiento de las
condiciones de vida en esta zona carac-
terizada por niveles altos de pobreza en
términos de ingresos monetarios.
En la Amazonía ecuatoriana,
este paisaje boscoso sostiene a las po-
blaciones locales mayormente habita-
da por Kichwa amazónicos y mesti-
zos. A pesar de esta particularidad, la
fragmentación y destrucción del área
boscosa para otros usos y actividades
ha venido aumentando no solo en éste
sitio, sino en toda la cuenca amazóni-
ca, principalmente en las últimas dé-
cadas. Para el caso del norte de la
Amazonía ecuatoriana, existen varios
estudios que proporcionan información
sobre el proceso de deforestación.
Pichon (1992) sostuvo que la mayor
parte de la deforestación en el NAE se
llevó a cabo por agricultores con
fincas pequeñas que se establecieron a
lo largo de las carreteras construidas
para la exploración y explotación pe-
trolera, mientras que Pan et al. (2004)
concluye que la deforestación en el
NAE tuvo lugar principalmente en
dos períodos: “el período de 1990 que
refleja el clareo inicial para uso agrí-
cola del suelo, mientras que 1999 re-
presenta la intensificación y segunda
generación de clareo por la fragmen-
tación de las fincas” En cualquier caso
y en términos generales, varios auto-
res coinciden en que la deforestación
en la Amazonía ecuatoriana como en
cualquier otro ecosistema tropical ha
sido provocada principalmente por
agricultores a pequeña escala (Rudel y
Horowitz 1993; Pichon y Bilsborrow,
1999; Bilsborrow et al. 2004; Pan et
al. 2004; Barbieri, 2005; Mena et al.
2006).
En este contexto, es importan-
te conocer y cuantificar la contribu-
ción del bosque amazónico a las
condiciones de vida de la población
rural, en términos de ingresos econó-
micos monetarios y de subsistencia,
identificando las principales fuentes
de ingresos a nivel de hogares, así co-
mo también la dependencia de ciertas
actividades realizadas dentro y fuera
de la finca.
Generalidades de la zona de estudio
El área de estudio de esta
investigación se enmarca en la Reser-
va de Biosfera Sumaco (RBS), decla-
rada como tal el 10 de noviembre del
2000 a través del programa Man and
Biosphere (MAB) de la UNESCO
(MAE, 2002). La RBS se ubica en el
centro norte de la Amazonía ecuato-
riana en las provincias de Napo,
Orellana y Sucumbíos (Figura 1).
Forma parte de la zona
candente de biodiversidad andino-
amazónico “Hot -spot” (Myer, 1988;
Myer et al., 2000; Mittermeier, 1988).
Una reserva de biosfera es un
espacio, donde se combinan múltiples
objetivos (conservación, desarrollo,
capacitación e investigación científi-
ca) con múltiples usos y actores y
debe ser un modelo de ordenamiento
territorial, como también lugares de
experimentación para el desarrollo
sostenible (UNESCO, 1996). Para
contextualizar este estudio, es necesa-
rio mencionar que la Reserva de Bios-
fera Sumaco también forma parte de
lo que se denomina norte de la Ama-
zonía ecuatoriana (NAE), citado así
por los diversos científicos que han
investigado esta zona. Sin embargo es
necesario precisar, que la población
total en la RBS porcentualmente se
distribuye en 49.8 % en la zona ur-
bana y 50.2% en la zona rural.
Los grupos culturales que
habitan el área de estudio aproximada-
mente se distribuyen en 70% Ki- chwa
y 30% Mestizos. El cantón Te- na
posee el 48% de población del total
del área de estudio (MAE, 2002). La
mayor concentración de población
Kichwa en centro poblado está en el
cantón Archidona con el 86,9%, mien-
tras que en el cantón Quijos existe
total ausencia de esta nacionalidad,
toda la población es colona mestiza.
La tasa anual de deforestación
en la Reserva de la Biosfera del Su-
maco (RBS) es de -2,16% del 2008 al
2013 (MAE&GIZ, 2013), muy alta si
la comparamos con los resultados del
mapa de deforestación histórico pu-
blicado por el Ministerio del Ambien-
te del Ecuador, donde se menciona
una tasa media anual de -0,71 para la
década del 1990-2000 y -0,66 para la
década 2000-2008 (MAE, 2012).
Considerando la Estrategia de
Sevilla, marco estatutario de las reser-
vas de biosfera, la RBS tiene tres
zonas para su gestión: a) una zona
núcleo de conservación que compren-
de el Parque Nacional Sumaco Napo
Galeras con 205.751,55 (MAE,
2013), esta zona es administrada por
el Ministerio de Ambiente; b) una
zona de amortiguamiento y una zona
de transición, que son áreas para
promover actividades productivas
sostenibles (MAE, 2002).
Contribución del bosque amazónico a las condiciones de vida de la población rural 148
Resumen
Los recursos del bosque son importantes para el bienestar de millones de fami-
lias en países en desarrollo. Sin embargo, evaluar las condiciones de vida rurales
y la dependencia del bosque es complejo, especialmente cuando se debe colectar
datos de áreas cultivadas y no cultivadas tomando bienes de bosques naturales y
ríos para consumo o venta. Para examinar la contribución del ecosistema bosque
a las condiciones de vida de las poblaciones Kichwa y Mestizas del centro-norte
de la Amazonía ecuatoriana, se usó una base de datos que fue colectada a través
de 680 encuestas dirigidas a 170 hogares de manera trimestral durante un año en
32 comunidades en las zonas de amortiguamiento y transición de la Reserva de
Biosfera Sumaco. Los resultados muestran que existe un disparidad entre Mesti-
zos y Kichwa no sólo en los rubros de ingresos económicos, sino en las activida-
des que se comportan como principal fuente de ingreso. Para los hogares
Kichwa existe mayor diversidad de fuentes de ingresos proveniente de la finca,
mientras que para los hogares Mestizos existe una dependencia marcada de la
ganadería como principal fuente de ingreso.
Palabras clave: Bosque, ganadería, ingresos proveniente de la finca, Amazonia
ecuatoriana.
Abstract
Forest resources are important to welfare of millions of households in develo-
ping countries. However, to evaluate rural livelihood and forest dependence is
complex, especially when is required collect data from cultivated and non-
cultivated areas, harvested in natural forest and rivers. To examine the contribu-
tion of the forest ecosystem to the living conditions of Kichwa and Mestiza
populations of the northeastern Ecuadorian Amazon, we use a database that was
collected through 680 surveys with 170 households in 32 communities in buffer
and transition zones of Sumaco Biosphere Reserve. Overall results show that
there is a strong contrast between Mestizo and Kichwa not only in the types of
income, but also in activities that act as the main source of income. Kichwa
households have greater diversity of farm income, whereas mestizo households
there are a well-marked dependence on livestock as their main source of income.
Keywords: Forest, livestock, farm income, Ecuadorian Amazon.
Introducción
La presente investigación
pretende contribuir a una mejor com-
prensión sobre el rol del bosque ama-
zónico visto desde una perspectiva de
paisaje productivo, que ha sufrido
cambios en su composición y estructu-
ra, pero que aún se mantiene como un
mosaico de usos de la tierra que
proveen bienes y servicios eco sistémi-
cos a las poblaciones locales, contribu-
yendo así al mejoramiento de las
condiciones de vida en esta zona carac-
terizada por niveles altos de pobreza en
términos de ingresos monetarios.
En la Amazonía ecuatoriana,
este paisaje boscoso sostiene a las po-
blaciones locales mayormente habita-
da por Kichwa amazónicos y mesti-
zos. A pesar de esta particularidad, la
fragmentación y destrucción del área
boscosa para otros usos y actividades
ha venido aumentando no solo en éste
sitio, sino en toda la cuenca amazóni-
ca, principalmente en las últimas dé-
cadas. Para el caso del norte de la
Amazonía ecuatoriana, existen varios
estudios que proporcionan información
sobre el proceso de deforestación.
Pichon (1992) sostuvo que la mayor
parte de la deforestación en el NAE se
llevó a cabo por agricultores con
fincas pequeñas que se establecieron a
lo largo de las carreteras construidas
para la exploración y explotación pe-
trolera, mientras que Pan et al. (2004)
concluye que la deforestación en el
NAE tuvo lugar principalmente en
dos períodos: “el período de 1990 que
refleja el clareo inicial para uso agrí-
cola del suelo, mientras que 1999 re-
presenta la intensificación y segunda
generación de clareo por la fragmen-
tación de las fincas” En cualquier caso
y en términos generales, varios auto-
res coinciden en que la deforestación
en la Amazonía ecuatoriana como en
cualquier otro ecosistema tropical ha
sido provocada principalmente por
agricultores a pequeña escala (Rudel y
Horowitz 1993; Pichon y Bilsborrow,
1999; Bilsborrow et al. 2004; Pan et
al. 2004; Barbieri, 2005; Mena et al.
2006).
En este contexto, es importan-
te conocer y cuantificar la contribu-
ción del bosque amazónico a las
condiciones de vida de la población
rural, en términos de ingresos econó-
micos monetarios y de subsistencia,
identificando las principales fuentes
de ingresos a nivel de hogares, así co-
mo también la dependencia de ciertas
actividades realizadas dentro y fuera
de la finca.
Generalidades de la zona de estudio
El área de estudio de esta
investigación se enmarca en la Reser-
va de Biosfera Sumaco (RBS), decla-
rada como tal el 10 de noviembre del
2000 a través del programa Man and
Biosphere (MAB) de la UNESCO
(MAE, 2002). La RBS se ubica en el
centro norte de la Amazonía ecuato-
riana en las provincias de Napo,
Orellana y Sucumbíos (Figura 1).
Forma parte de la zona
candente de biodiversidad andino-
amazónico “Hot -spot” (Myer, 1988;
Myer et al., 2000; Mittermeier, 1988).
Una reserva de biosfera es un
espacio, donde se combinan múltiples
objetivos (conservación, desarrollo,
capacitación e investigación científi-
ca) con múltiples usos y actores y
debe ser un modelo de ordenamiento
territorial, como también lugares de
experimentación para el desarrollo
sostenible (UNESCO, 1996). Para
contextualizar este estudio, es necesa-
rio mencionar que la Reserva de Bios-
fera Sumaco también forma parte de
lo que se denomina norte de la Ama-
zonía ecuatoriana (NAE), citado así
por los diversos científicos que han
investigado esta zona. Sin embargo es
necesario precisar, que la población
total en la RBS porcentualmente se
distribuye en 49.8 % en la zona ur-
bana y 50.2% en la zona rural.
Los grupos culturales que
habitan el área de estudio aproximada-
mente se distribuyen en 70% Ki- chwa
y 30% Mestizos. El cantón Te- na
posee el 48% de población del total
del área de estudio (MAE, 2002). La
mayor concentración de población
Kichwa en centro poblado está en el
cantón Archidona con el 86,9%, mien-
tras que en el cantón Quijos existe
total ausencia de esta nacionalidad,
toda la población es colona mestiza.
La tasa anual de deforestación
en la Reserva de la Biosfera del Su-
maco (RBS) es de -2,16% del 2008 al
2013 (MAE&GIZ, 2013), muy alta si
la comparamos con los resultados del
mapa de deforestación histórico pu-
blicado por el Ministerio del Ambien-
te del Ecuador, donde se menciona
una tasa media anual de -0,71 para la
década del 1990-2000 y -0,66 para la
década 2000-2008 (MAE, 2012).
Considerando la Estrategia de
Sevilla, marco estatutario de las reser-
vas de biosfera, la RBS tiene tres
zonas para su gestión: a) una zona
núcleo de conservación que compren-
de el Parque Nacional Sumaco Napo
Galeras con 205.751,55 (MAE,
2013), esta zona es administrada por
el Ministerio de Ambiente; b) una
zona de amortiguamiento y una zona
de transición, que son áreas para
promover actividades productivas
sostenibles (MAE, 2002).
Torres et al 149
Introducción
La presente investigación
pretende contribuir a una mejor com-
prensión sobre el rol del bosque ama-
zónico visto desde una perspectiva de
paisaje productivo, que ha sufrido
cambios en su composición y estructu-
ra, pero que aún se mantiene como un
mosaico de usos de la tierra que
proveen bienes y servicios eco sistémi-
cos a las poblaciones locales, contribu-
yendo así al mejoramiento de las
condiciones de vida en esta zona carac-
terizada por niveles altos de pobreza en
términos de ingresos monetarios.
En la Amazonía ecuatoriana,
este paisaje boscoso sostiene a las po-
blaciones locales mayormente habita-
da por Kichwa amazónicos y mesti-
zos. A pesar de esta particularidad, la
fragmentación y destrucción del área
boscosa para otros usos y actividades
ha venido aumentando no solo en éste
sitio, sino en toda la cuenca amazóni-
ca, principalmente en las últimas dé-
cadas. Para el caso del norte de la
Amazonía ecuatoriana, existen varios
estudios que proporcionan información
sobre el proceso de deforestación.
Pichon (1992) sostuvo que la mayor
parte de la deforestación en el NAE se
llevó a cabo por agricultores con
fincas pequeñas que se establecieron a
lo largo de las carreteras construidas
para la exploración y explotación pe-
trolera, mientras que Pan et al. (2004)
concluye que la deforestación en el
NAE tuvo lugar principalmente en
dos períodos: “el período de 1990 que
refleja el clareo inicial para uso agrí-
cola del suelo, mientras que 1999 re-
presenta la intensificación y segunda
generación de clareo por la fragmen-
tación de las fincas” En cualquier caso
y en términos generales, varios auto-
res coinciden en que la deforestación
en la Amazonía ecuatoriana como en
cualquier otro ecosistema tropical ha
sido provocada principalmente por
agricultores a pequeña escala (Rudel y
Horowitz 1993; Pichon y Bilsborrow,
1999; Bilsborrow et al. 2004; Pan et
al. 2004; Barbieri, 2005; Mena et al.
2006).
En este contexto, es importan-
te conocer y cuantificar la contribu-
ción del bosque amazónico a las
condiciones de vida de la población
rural, en términos de ingresos econó-
micos monetarios y de subsistencia,
identificando las principales fuentes
de ingresos a nivel de hogares, así co-
mo también la dependencia de ciertas
actividades realizadas dentro y fuera
de la finca.
Generalidades de la zona de estudio
El área de estudio de esta
investigación se enmarca en la Reser-
va de Biosfera Sumaco (RBS), decla-
rada como tal el 10 de noviembre del
2000 a través del programa Man and
Biosphere (MAB) de la UNESCO
(MAE, 2002). La RBS se ubica en el
centro norte de la Amazonía ecuato-
riana en las provincias de Napo,
Orellana y Sucumbíos (Figura 1).
Forma parte de la zona
candente de biodiversidad andino-
amazónico “Hot -spot” (Myer, 1988;
Myer et al., 2000; Mittermeier, 1988).
Una reserva de biosfera es un
espacio, donde se combinan múltiples
objetivos (conservación, desarrollo,
capacitación e investigación científi-
ca) con múltiples usos y actores y
debe ser un modelo de ordenamiento
territorial, como también lugares de
experimentación para el desarrollo
sostenible (UNESCO, 1996). Para
contextualizar este estudio, es necesa-
rio mencionar que la Reserva de Bios-
fera Sumaco también forma parte de
lo que se denomina norte de la Ama-
zonía ecuatoriana (NAE), citado así
por los diversos científicos que han
investigado esta zona. Sin embargo es
necesario precisar, que la población
total en la RBS porcentualmente se
distribuye en 49.8 % en la zona ur-
bana y 50.2% en la zona rural.
Los grupos culturales que
habitan el área de estudio aproximada-
mente se distribuyen en 70% Ki- chwa
y 30% Mestizos. El cantón Te- na
posee el 48% de población del total
del área de estudio (MAE, 2002). La
mayor concentración de población
Kichwa en centro poblado está en el
cantón Archidona con el 86,9%, mien-
tras que en el cantón Quijos existe
total ausencia de esta nacionalidad,
toda la población es colona mestiza.
La tasa anual de deforestación
en la Reserva de la Biosfera del Su-
maco (RBS) es de -2,16% del 2008 al
2013 (MAE&GIZ, 2013), muy alta si
la comparamos con los resultados del
mapa de deforestación histórico pu-
blicado por el Ministerio del Ambien-
te del Ecuador, donde se menciona
una tasa media anual de -0,71 para la
década del 1990-2000 y -0,66 para la
década 2000-2008 (MAE, 2012).
Considerando la Estrategia de
Sevilla, marco estatutario de las reser-
vas de biosfera, la RBS tiene tres
zonas para su gestión: a) una zona
núcleo de conservación que compren-
de el Parque Nacional Sumaco Napo
Galeras con 205.751,55 (MAE,
2013), esta zona es administrada por
el Ministerio de Ambiente; b) una
zona de amortiguamiento y una zona
de transición, que son áreas para
promover actividades productivas
sostenibles (MAE, 2002).
Materiales y Métodos
Selección de comunidades
De un total de 270 comunida-
des distribuidas alrededor de la RBS
con datos del 2007, se escogió 32 co-
munidades (12%). La selección de las
comunidades se realizó de manera
aleatoria, obteniéndose 21 comunida-
des de origen Kichwa, 7 Colonas
Mestizas y 4 Mixtas (Tabla 2, Figura
2). Dado que el número de comunida-
des seleccionadas era grande (32), a
través de un panel de expertos que
formaban parte de la investigación se
decidió seleccionar en cada comuni-
dad de manera aleatoria entre 5 y 7
hogares como lo sugerido por Shively
(2011) para muestras con un número
grande de comunidades. Obteniéndo-
se un total de 224 hogares al inicio de
la encuesta, de los cuales se termino
con 190 hogares donde se aplicaron
todos los cuestionarios con repeticio-
nes cada tres meses durante un año
(Torres, 2010).
Determinación de los ingresos
Ingresos económicos son las
consecuencias inmediatas de las estra-
tegias de condiciones de vida y la me-
dida central del bienestar de los hoga-
res (Angelsen and Lund, 2011). Por lo
tanto, es importante establecer por
hogar, la principal fuente de ingreso
especialmente cuando se comparan
dos o más grupos sociales.
A diferencia de otros estudios,
los datos para el cálculo de los ingre-
sos económicos fueron obtenidos me-
diante una encuesta dirigida al jefe o
jefa del hogar de manera trimestral
durante un año, para evitar la varia-
ción temporal (Angelsen and Lund,
2011), dado que es más fácil recordar
los ingresos obtenidos en los últimos
tres meses que en los últimos 12
meses. A pesar de que en la base de
datos de la investigación se cuenta
con 190 familias, para éste análisis de
ingreso solo se usaron la información
de 170 familias a quienes se les
aplicaron las cuatro encuestas ejecuta-
das trimestralmente durante un año, al
final se obtuvieron 680 encuestas con
datos completos sobre ingresos.
Los datos de la encuesta
fueron colectados entre mayo del
2007 y abril del 2008, dirigida a hoga-
res de mestizos e indígenas en 32
comunidades (Figura 2) dentro de las
zonas de amortiguamiento y transi-
ción de la Reserva de Biosfera
Sumaco (RBS).
Contribución del bosque amazónico a las condiciones de vida de la población rural 150
Introducción
La presente investigación
pretende contribuir a una mejor com-
prensión sobre el rol del bosque ama-
zónico visto desde una perspectiva de
paisaje productivo, que ha sufrido
cambios en su composición y estructu-
ra, pero que aún se mantiene como un
mosaico de usos de la tierra que
proveen bienes y servicios eco sistémi-
cos a las poblaciones locales, contribu-
yendo así al mejoramiento de las
condiciones de vida en esta zona carac-
terizada por niveles altos de pobreza en
términos de ingresos monetarios.
En la Amazonía ecuatoriana,
este paisaje boscoso sostiene a las po-
blaciones locales mayormente habita-
da por Kichwa amazónicos y mesti-
zos. A pesar de esta particularidad, la
fragmentación y destrucción del área
boscosa para otros usos y actividades
ha venido aumentando no solo en éste
sitio, sino en toda la cuenca amazóni-
ca, principalmente en las últimas dé-
cadas. Para el caso del norte de la
Amazonía ecuatoriana, existen varios
estudios que proporcionan información
sobre el proceso de deforestación.
Pichon (1992) sostuvo que la mayor
parte de la deforestación en el NAE se
llevó a cabo por agricultores con
fincas pequeñas que se establecieron a
lo largo de las carreteras construidas
para la exploración y explotación pe-
trolera, mientras que Pan et al. (2004)
concluye que la deforestación en el
NAE tuvo lugar principalmente en
dos períodos: “el período de 1990 que
refleja el clareo inicial para uso agrí-
cola del suelo, mientras que 1999 re-
presenta la intensificación y segunda
generación de clareo por la fragmen-
tación de las fincas” En cualquier caso
y en términos generales, varios auto-
res coinciden en que la deforestación
en la Amazonía ecuatoriana como en
cualquier otro ecosistema tropical ha
sido provocada principalmente por
agricultores a pequeña escala (Rudel y
Horowitz 1993; Pichon y Bilsborrow,
1999; Bilsborrow et al. 2004; Pan et
al. 2004; Barbieri, 2005; Mena et al.
2006).
En este contexto, es importan-
te conocer y cuantificar la contribu-
ción del bosque amazónico a las
condiciones de vida de la población
rural, en términos de ingresos econó-
micos monetarios y de subsistencia,
identificando las principales fuentes
de ingresos a nivel de hogares, así co-
mo también la dependencia de ciertas
actividades realizadas dentro y fuera
de la finca.
Generalidades de la zona de estudio
El área de estudio de esta
investigación se enmarca en la Reser-
va de Biosfera Sumaco (RBS), decla-
rada como tal el 10 de noviembre del
2000 a través del programa Man and
Biosphere (MAB) de la UNESCO
(MAE, 2002). La RBS se ubica en el
centro norte de la Amazonía ecuato-
riana en las provincias de Napo,
Orellana y Sucumbíos (Figura 1).
Forma parte de la zona
candente de biodiversidad andino-
amazónico “Hot -spot” (Myer, 1988;
Myer et al., 2000; Mittermeier, 1988).
Una reserva de biosfera es un
espacio, donde se combinan múltiples
objetivos (conservación, desarrollo,
capacitación e investigación científi-
ca) con múltiples usos y actores y
debe ser un modelo de ordenamiento
territorial, como también lugares de
experimentación para el desarrollo
sostenible (UNESCO, 1996). Para
contextualizar este estudio, es necesa-
rio mencionar que la Reserva de Bios-
fera Sumaco también forma parte de
lo que se denomina norte de la Ama-
zonía ecuatoriana (NAE), citado así
por los diversos científicos que han
investigado esta zona. Sin embargo es
necesario precisar, que la población
total en la RBS porcentualmente se
distribuye en 49.8 % en la zona ur-
bana y 50.2% en la zona rural.
Los grupos culturales que
habitan el área de estudio aproximada-
mente se distribuyen en 70% Ki- chwa
y 30% Mestizos. El cantón Te- na
posee el 48% de población del total
del área de estudio (MAE, 2002). La
mayor concentración de población
Kichwa en centro poblado está en el
cantón Archidona con el 86,9%, mien-
tras que en el cantón Quijos existe
total ausencia de esta nacionalidad,
toda la población es colona mestiza.
La tasa anual de deforestación
en la Reserva de la Biosfera del Su-
maco (RBS) es de -2,16% del 2008 al
2013 (MAE&GIZ, 2013), muy alta si
la comparamos con los resultados del
mapa de deforestación histórico pu-
blicado por el Ministerio del Ambien-
te del Ecuador, donde se menciona
una tasa media anual de -0,71 para la
década del 1990-2000 y -0,66 para la
década 2000-2008 (MAE, 2012).
Considerando la Estrategia de
Sevilla, marco estatutario de las reser-
vas de biosfera, la RBS tiene tres
zonas para su gestión: a) una zona
núcleo de conservación que compren-
de el Parque Nacional Sumaco Napo
Galeras con 205.751,55 (MAE,
2013), esta zona es administrada por
el Ministerio de Ambiente; b) una
zona de amortiguamiento y una zona
de transición, que son áreas para
promover actividades productivas
sostenibles (MAE, 2002).
Figura 1. Localización geográfica de la Reserva de Biosfera Sumaco y Parque Nacional Sumaco Napo
Galeras.
1
Zona
Habitantes
Habitantes
%
Habitantes /
hectáreas
Parque Nacional Sumaco
No hay asentamientos humanos
Zona de amortiguamiento
11.675
11
15 hab/ha
Zona de transición
96.129
89
6 hab/ha
Total
107.804
100
7 hab/ha
Fuente: Plan de Manejo Reserva de Biosfera Sumaco, (MAE, 2002)
2
Table 1: Distribución de la población total en la RBS
Materiales y Métodos
Selección de comunidades
De un total de 270 comunida-
des distribuidas alrededor de la RBS
con datos del 2007, se escogió 32 co-
munidades (12%). La selección de las
comunidades se realizó de manera
aleatoria, obteniéndose 21 comunida-
des de origen Kichwa, 7 Colonas
Mestizas y 4 Mixtas (Tabla 2, Figura
2). Dado que el número de comunida-
des seleccionadas era grande (32), a
través de un panel de expertos que
formaban parte de la investigación se
decidió seleccionar en cada comuni-
dad de manera aleatoria entre 5 y 7
hogares como lo sugerido por Shively
(2011) para muestras con un número
grande de comunidades. Obteniéndo-
se un total de 224 hogares al inicio de
la encuesta, de los cuales se termino
con 190 hogares donde se aplicaron
todos los cuestionarios con repeticio-
nes cada tres meses durante un año
(Torres, 2010).
Determinación de los ingresos
Ingresos económicos son las
consecuencias inmediatas de las estra-
tegias de condiciones de vida y la me-
dida central del bienestar de los hoga-
res (Angelsen and Lund, 2011). Por lo
tanto, es importante establecer por
hogar, la principal fuente de ingreso
especialmente cuando se comparan
dos o más grupos sociales.
A diferencia de otros estudios,
los datos para el cálculo de los ingre-
sos económicos fueron obtenidos me-
diante una encuesta dirigida al jefe o
jefa del hogar de manera trimestral
durante un año, para evitar la varia-
ción temporal (Angelsen and Lund,
2011), dado que es más fácil recordar
los ingresos obtenidos en los últimos
tres meses que en los últimos 12
meses. A pesar de que en la base de
datos de la investigación se cuenta
con 190 familias, para éste análisis de
ingreso solo se usaron la información
de 170 familias a quienes se les
aplicaron las cuatro encuestas ejecuta-
das trimestralmente durante un año, al
final se obtuvieron 680 encuestas con
datos completos sobre ingresos.
Los datos de la encuesta
fueron colectados entre mayo del
2007 y abril del 2008, dirigida a hoga-
res de mestizos e indígenas en 32
comunidades (Figura 2) dentro de las
zonas de amortiguamiento y transi-
ción de la Reserva de Biosfera
Sumaco (RBS).
Torres et al
151
Materiales y Métodos
Selección de comunidades
De un total de 270 comunida-
des distribuidas alrededor de la RBS
con datos del 2007, se escogió 32 co-
munidades (12%). La selección de las
comunidades se realizó de manera
aleatoria, obteniéndose 21 comunida-
des de origen Kichwa, 7 Colonas
Mestizas y 4 Mixtas (Tabla 2, Figura
2). Dado que el número de comunida-
des seleccionadas era grande (32), a
través de un panel de expertos que
formaban parte de la investigación se
decidió seleccionar en cada comuni-
dad de manera aleatoria entre 5 y 7
hogares como lo sugerido por Shively
(2011) para muestras con un número
grande de comunidades. Obteniéndo-
se un total de 224 hogares al inicio de
la encuesta, de los cuales se termino
con 190 hogares donde se aplicaron
todos los cuestionarios con repeticio-
nes cada tres meses durante un año
(Torres, 2010).
Determinación de los ingresos
Ingresos económicos son las
consecuencias inmediatas de las estra-
tegias de condiciones de vida y la me-
dida central del bienestar de los hoga-
res (Angelsen and Lund, 2011). Por lo
tanto, es importante establecer por
hogar, la principal fuente de ingreso
especialmente cuando se comparan
dos o más grupos sociales.
A diferencia de otros estudios,
los datos para el cálculo de los ingre-
sos económicos fueron obtenidos me-
diante una encuesta dirigida al jefe o
jefa del hogar de manera trimestral
durante un año, para evitar la varia-
ción temporal (Angelsen and Lund,
2011), dado que es más fácil recordar
los ingresos obtenidos en los últimos
tres meses que en los últimos 12
meses. A pesar de que en la base de
datos de la investigación se cuenta
con 190 familias, para éste análisis de
ingreso solo se usaron la información
de 170 familias a quienes se les
aplicaron las cuatro encuestas ejecuta-
das trimestralmente durante un año, al
final se obtuvieron 680 encuestas con
datos completos sobre ingresos.
Los datos de la encuesta
fueron colectados entre mayo del
2007 y abril del 2008, dirigida a hoga-
res de mestizos e indígenas en 32
comunidades (Figura 2) dentro de las
zonas de amortiguamiento y transi-
ción de la Reserva de Biosfera
Sumaco (RBS).
Contribución del bosque amazónico a las condiciones de vida de la población rural
152
Materiales y Métodos
Selección de comunidades
De un total de 270 comunida-
des distribuidas alrededor de la RBS
con datos del 2007, se escogió 32 co-
munidades (12%). La selección de las
comunidades se realizó de manera
aleatoria, obteniéndose 21 comunida-
des de origen Kichwa, 7 Colonas
Mestizas y 4 Mixtas (Tabla 2, Figura
2). Dado que el número de comunida-
des seleccionadas era grande (32), a
través de un panel de expertos que
formaban parte de la investigación se
decidió seleccionar en cada comuni-
dad de manera aleatoria entre 5 y 7
hogares como lo sugerido por Shively
(2011) para muestras con un número
grande de comunidades. Obteniéndo-
se un total de 224 hogares al inicio de
la encuesta, de los cuales se termino
con 190 hogares donde se aplicaron
todos los cuestionarios con repeticio-
nes cada tres meses durante un año
(Torres, 2010).
Determinación de los ingresos
Ingresos económicos son las
consecuencias inmediatas de las estra-
tegias de condiciones de vida y la me-
dida central del bienestar de los hoga-
res (Angelsen and Lund, 2011). Por lo
tanto, es importante establecer por
hogar, la principal fuente de ingreso
especialmente cuando se comparan
dos o más grupos sociales.
A diferencia de otros estudios,
los datos para el cálculo de los ingre-
sos económicos fueron obtenidos me-
diante una encuesta dirigida al jefe o
jefa del hogar de manera trimestral
durante un año, para evitar la varia-
ción temporal (Angelsen and Lund,
2011), dado que es más fácil recordar
los ingresos obtenidos en los últimos
tres meses que en los últimos 12
meses. A pesar de que en la base de
datos de la investigación se cuenta
con 190 familias, para éste análisis de
ingreso solo se usaron la información
de 170 familias a quienes se les
aplicaron las cuatro encuestas ejecuta-
das trimestralmente durante un año, al
final se obtuvieron 680 encuestas con
datos completos sobre ingresos.
Los datos de la encuesta
fueron colectados entre mayo del
2007 y abril del 2008, dirigida a hoga-
res de mestizos e indígenas en 32
comunidades (Figura 2) dentro de las
zonas de amortiguamiento y transi-
ción de la Reserva de Biosfera
Sumaco (RBS).
Total: 32 comunidades, 170 hogares encuestados trimestralmente durante un año, 680 encues-
tas realizadas en la RBS para este estudio.
Fuente: investigación propia
No. Comunidad
Grupo
social
Año de
creación
Población Familias
1
Arapino
Kichwa
2001
120
30
2
Avila Viejo
Kichwa
1980
400
76
3
Campo Alegre
Mestiza
1563
490
70
4
Cascabel 2
Kichwa
1989
300
80
5
Centro Kichwa Rio Guacamayos
Kichwa
1988
300
37
6
Cinco de Octubre
Kichwa
1990
60
8
7
Cosanga
Mestiza
1955
700
120
8
Diez de Agosto
Kichwa
1975
80
10
9
Gonzalo Diaz de Pineda
Mestiza
1961
350
101
10
Guayusaloma
Kichwa
1993
108
30
11
Juan Pio Montufar
Mestiza
1984
140
12
Makana Cocha
Kichwa
1970
130
28
13
Mushullacta
Kichwa
1988
600
90
14
Pacto Sumaco
Mixta
1987
600
80
15
Pandayacu
Kichwa
1972
550
100
16
Playas del Rio Coca
Kichwa
2000
124
29
17
Pununo
Mixta
1968
250
40
18
San José de Payamino
Kichwa
1500
325
60
19
San Pablo
Kichwa
1962
500
120
20
San Vicente de Huaticocha
Mixta
1994
220
55
21
San Vicente de Parayacu
Kichwa
1963
22
2
22
Santa Elena de Guacamayos
Mixta
1980
135
35
23
Santa Rosa
Mestiza
1960
350
100
24
Sardinas
Mestiza
1948
600
95
25
Serena
Kichwa
1910
280
35
26
Shandia
Kichwa
1953
320
40
27
Supayacu
Kichwa
1998
55
11
28
Tambayacu
Kichwa
1953
500
60
29
Union y Progreso
Mestiza
1988
150
24
30
Verde Sumaco
Kichwa
1941
290
40
31
Villano
Kichwa
1972
370
48
32
Wamani
Kichwa
1970
700
136
1
Tabla 2. Principales características de las comunidades estudiadas, RBS 2008
La recolección de los datos
La recolección de los datos en
el campo se realizó en comunidades
distribuidas alrededor de toda la RBS
(Figura 2). Considerando que para
realizar encuestas en comunidades
Kichwa se necesitaba de personal
bilingüe (Castellano-Kichwa), y que
además conocieran las costumbres y
cultura de las poblaciones Kichwa
amazónicas, se gestionó el apoyo del
Ministerio del Ambiente para incor-
porar a guarda-parques durante el
periodo de recolección de datos,
previo un periodo de capacitación en
manejo de encuestas y uso de GPS.
Finalmente, el equipo quedo confor-
mado por 11 entrevistadores, tres
supervisores de campo (asistentes de
investigación) y un Investigador prin-
cipal responsable de la investigación.
700
Torres et al
153
Figura 2. Mapa de ubicación de las comunidades seleccionadas, Reserva de la Biosfe-
ra Sumaco
Contribución del bosque amazónico a las condiciones de vida de la población rural
154
Procesamiento de datos
La información de campo
recogida a través de encuestas fue
ingresada en una base de datos creada
específicamente para este proyecto en
el programa ACCES, luego de un
proceso de limpieza de datos ésta se
procesó en el software STATA, en
función de establecer las diferencias
entre los grupos considerados: Mesti-
zos y Kichwa. La información corres-
ponde al análisis de las principales
fuentes de ingreso.
Se concluye con un análisis de
comparación de medias en el ingreso
promedio observado en un año en
siete diferentes aspectos: ingresos del
bosque, de actividades de pesca, ne-
gocios, salarios, ganadería, agricultu-
ra y otros (bonos, ayudas, etc.), como
factores importantes de la contribu-
ción del paisaje boscoso de esta zona
a las condiciones de vida de los habi-
tantes de la RBS.
El análisis se lo realizó a nivel
de hogares para el cual se tomó en
cuenta la autodefinición del jefe de
hogar. Por lo tanto es irrelevante si la
comunidad a la que pertenece es mix-
ta. Al final se encontró 116 hogares
autodefinidos como Kichwa y 54 co-
mo mestizos a los cuáles se los
encuestó trimestralmente durante un
año de acuerdo a la metodología
usada.
Resultados y discusión
Principal fuente de ingreso
Los resultados (Figura 3)
muestran que los hogares Kichwa
tienen mayor diversidad de ingresos,
aunque con menores ingresos en tér-
minos económicos (Figura 4), esto en
parte resulta por que la población Ki-
chwa en el norte de la Amazonía
ecuatoriana maneja pequeñas canti-
dades de cultivos en comparación con
los mestizos (Lu et al. 2004; Olde-
kop, 2012).
La diferencia marcada se
refleja en las actividades agropecua-
rias. Donde, para los mestizos estas
actividades tienen dos lecturas dife-
rentes, la agricultura es la principal
fuente de ingreso para un mínimo
porcentaje de hogares (3%), mientras
que la ganadería es la principal fuente
de ingreso para la gran mayoría (78%
de los hogares). A diferencia que en
los hogares Kichwa, donde sólo el
29,9% de los hogares dependen de la
ganadería y el 24% de los cultivos
agrícolas.
Esto significa que los mestizos
dependen más de la ganadería como
principal fuente de ingresos que los
Kichwa, la razón puede deberse a que
los mestizos trajeron conocimientos y
son más fáciles de adaptarse a sistemas
ganaderos que los Kichwa, además de
tener mayor acceso a créditos.
Torres et al
155
Otra diferencia entre mesti-
zos y Kichwa en lo relacionado al
tipo de ingresos económicos, se
manifiestan en los ingresos obtenidos
por salarios, Este rubro representa
para los mestizos segunda fuente de
ingreso (13%), mientras que para los
Kichwa es el (8%).
Para los mestizos, la depen-
dencia del bosque como proveedor
de producto maderero no procesado
es marginal (3,3%) mientras que
Kichwa tienen una dependencia
importante del bosque del 12% y esto
es principalmente por la venta de
productos madereros no procesados.
Al analizar en detalle el rubro
“Otros ingresos”, observamos que
este rubro constituye una importante
fuente de ingresos para el 25% de los
Kichwa, esto se debe al ingresos por
los bonos del estado, guianza en
turismo comunitario, entre otras ac-
tividades. Mientras que para los mes-
tizos este rubro se constituyen en el
principal modo sólo para el 1,6% de
los hogares, muy bajo comparado con
los Kichwa.
Como puede observarse hay
un fuerte contraste entre Mestizos y
Kichwa no sólo en los rubros de
ingresos, sino en las actividades que
se comportan como principal fuente
de ingreso para los hogares.
Figura 3. Porcentajes de las principales fuente de ingreso en hogares Mestizos y
Kichwa, RBS 2008
Contribución del bosque amazónico a las condiciones de vida de la población rural
156
Promedio de ingresos económicos
por actividades agrícola y no agrícola
En relación al ingreso diferen-
ciando entre los Kichwa y Mestizos
podemos observar que los ingresos
que perciben los Mestizos superan a
los ingresos que tienen los Kichwa
excepto en el rubro de cultivos agrí-
colas donde se encontró ingresos si-
milares, esto en buena medida res-
ponde a que los Kichwa se dedican de
preferencia a la agricultura y, porque
ambos grupos dependen de la mano
de obra familiar y usan escaza o
ninguna tecnología agrícolas, este
caso de los mestizos también fue
encontrado en otros estudios realiza-
dos en el norte de la Amazonía ecua-
toriana por (Murphy, 2001; Pichon
and Bilsborrow, 1999; Pichon, 1993;
1997). Adicionalmente, al igual que
lo reportado por Pichon (1996) en
Sucumbíos y Orellana, el nivel de
ingresos de los finqueros en la RBS
es demasiado bajo como para poder
invertir en mejoras tecnológicas que
les permitan mejorar la producción
agrícola, o invertir en actividades de
conservación de recursos naturales.
Figura 4. Ingresos promedios anual por actividades productivas entre Mestizos y
Kichwa, excluyendo la ganadería, RBS 2008
Este estudio no reporta
ingresos por productos forestales pro-
cesados, dado que en la zona rural de
la RBS no se realizan actividades de
procesamiento de la madera.
Normalmente, estas activida-
des son realizadas en las ciudades
como Orellana y Tena.
Torres et al
157
Ingresos promedio por ganadería
Un dato importante represen-
tan los ingresos por ganadería. En
términos estadísticos, el rubro ingreso
por ganadería es significativamente
diferente entre Mestizos y Kichwa
(Tabla 4), con un promedio anual de
USD 1.291 en poblaciones Kichwa,
mientras que en poblaciones Mestizas
es de USD 12.126 dólares anuales.
En general, al igual que lo
reportado por (Lu et al. 2004), los
sistema agropecuarios usado por los
mestizos se orientan a la venta de
productos agrícolas y pecuarios. A
diferencia que los sistemas agrope-
cuarios típicos en las poblaciones in-
dígenas que viven en la misma región,
donde generalmente plantan yuca
(Manihot esculenta Crantz), y musá-
ceas (Musa spp.) entre otros frutales
tales como: Chonta duro (Bactris
gasipaes Kunth), guabos (Inga spp.),
paso (Gustavia macarenensis Philip-
son.), [Artocarpus altilis (Par-
kinson)], uva de árbol (Pouroma
spp.), etc., destinados a la subsitencia
de la familia (Irvine, 2000), en algu-
nos casos asociados con algún pro-
ducto agrícola para la venta como
producción secundaria.
En la practica local, se explo-
tan los recursos primero para aprove-
char la madera de especies apetecidas
en el mercado local y nacional, para
luego realizar el cambio de uso de del
suelo principalemte a pastizales que
como se refleja en los resultados son
la principal fuente de ingreso espe-
cialmente para los meztizos. El hecho
de que también los Kichwa que reali-
zaron actividades de ganadería tengan
mayores ingresos con referente al pro-
medio de ingresos en este grupo so-
cial, sugiere que los tomadores de
decisiones se esfuercen en compren-
der no solo la situación de los patro-
nes de tenencia de la tierra que vincu-
la migración, crecimiento poblacional
y deforestación como las principales
prioridades a nivel rural (Carr, 2004;
Pan et al. 2004; Bilsborrow et al.
2004; Marquette, 1998), sino también
los factores económicos derivados de
las fuentes de ingresos por actividades
dentro de la finca que tienen impacto
sobre el cambio de uso de la tierra y la
deforestación. En este campo, se re-
quiere de un análisis más profundo
sobre la composición de los ingresos
por actividades dentro de la finca co-
mo por ejemplo costo de oportunidad
entre loss diversos usos del suelo.
Prueba (t-test) para comparación de
medias en los ingresos anuales
Los ingresos son producto de
diferentes realidades, como acceso a
mercados, productos de alto valor de
venta, extensión de tierras, tipo de
actividad. Partiendo de la premisa que
los mestizos tienen mejor nivel de
ingreso, se aplicó una prueba de ingre-
sos con los siguientes resultados: Hay
diferencia altamente significativa en
los ingresos anuales obtenidos por
salarios y ganadería. El ingreso mone-
tario más importante es la ganadería,
que para el caso de los mestizos su-
pera en diez veces en comparación al
ingreso en este rubro por los Kichwa.
Por otra parte, los ingresos que se ob-
servan en “otros ingresos” también
son mayores en los mestizos aunque
en una proporción de 1 a 1,5.
Conclusiones
Los ingresos en poblaciones
mestizas son mayores en unidades
monetarias y, la principal fuente de
ingreso es la ganadería, que supera
ampliamente a las otras actividades.
Los Kichwas tienen ingresos
menores con respecto a los Mestizos.
Sin embargo, aquellos Kichwas que
tienen actividades de ganadería obtie-
nen mayores ingresos monetarios,
quedando en segundo plano los ingre-
sos proveniente por la venta de ma-
dera, salarios, agricultura y otros in-
gresos. Esto puede repercutir en contí-
nuo incremento de áreas de pastos en
los años venideros.
Considerando estos resulta-
dos, se sugiere mejorar y fortalecer las
políticas que protegen los bosques, no
solo a nivel nacional sino también a
nivel local. La mayoría de los pobla-
dores en la zona de estudio descono-
cen el marco nacional forestal, pese a
tratar diariamente con el bosque y en
la mayoría de los casos a realizar el
aprovechamiento de madera. Aunque
en las entrevistas cualitativas, la ma-
yor parte de ellos mencionaron que la
deforestación es inapropiada si se
quiere asegurar la disponibilidad de
recursos par a las futuras generacio-
nes.
Finalmente, se sugiere un
urgente análisis a las políticas agrope-
cuarias y silviculturales con mención
especial en los ecosistemas amazóni-
co, con miras a la implementación de
un sistema diversificado de incentivos
no sólo para la conservación de
bosques, sinó tambien para la intro-
ducción y en algunos casos rescate de
sistemas agrícolas o pecuarios amiga-
bles con el mantenimiento de la co-
bertura vegetal y su biodiversidad.
Dado que la ganadería es un rubro
especial en términos económicos, que
en muchas ocaciones funciona como
capital circulante (tarjeta de crédito)
porque los finqueros pueden disponer
de este recurso al venderlo en épocas
de crisis o necesidades especiales, se
aconseja crear un incentivo para aque-
llos productores que estén dispuesto a
cambiar sistemas de pastos en mono-
cultivo por prácticas silvopastoriles
en sus diferentes modelos, o sistemas
agrícolas de monocultivos por siste-
mas agroforestales.
Adicionalmente a esto, es ne-
cesario fomentar programas colabora-
tivos entre instituciones amazónicas, a
través de mesas temáticas u otras
plataformas de gestión que apoyen a
las asociaciones de campesinos y de
residentes del bosque a implementar
estos incentivos y promover una
nueva era de manejo adecuado de
recursos naturales con visión de desa-
rrollo local.
Reconocimientos
El levantamiento del trabajo
de campo de la presente investigación
fué posible gracias al apoyo del Mi-
nisterio del Ambiente (MAE) a través
del Parque Nacional Sumaco Napo
Galeras (PNSNG), a quienes va nues-
tro agradecimientos, especialmente a
todos los guardaparques quienes fue-
ron entrenados para ejecutar encues-
tas: Pedro Grefa, José Hurtado, Luis
Andi, Wilson Shiguango, Javier Haro,
Rojer Farinango, Miguel Grefa, Eli-
berto Cejua, Fabián Tirira, Carlos
Oña, Moisés Narváez, con quienes
realizamos el levantamiento de las
encuestas. Este estudio no hubiera
sido posible sin el soporte técnico y
científico del Centro Internacional de
Investigaciones Forestales (CIFOR) a
quienes también agradecemos, espe-
cialmente a Sven Wunder, Arild
Angelsen, Ronnie Babigumira entre
otros colegas de la Red de Pobreza y
Ambiente (PEN) del CIFOR y, a
todos los colegas de la Red Amazóni-
ca de Vida y Ambiente (RAVA), en
especial a Roberto Porro quién con-
tribuyó en varias etapas de la investi-
gación.
Literatura citada
Contribución del bosque amazónico a las condiciones de vida de la población rural
158
thern Ecuadorian Amazon. Environ-
mental Management 36(6): 802–815.
Ministerio del Ambiente del Ecuador -
Deutsche Gesellschaft für Internatio-
nale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.
2013. Segunda Medición del Uso del
Suelo y de la Cobertura Vegetal en la
Reserva de Biosfera Sumaco. AGRO-
PRECISIÓN. Ecuador. 110 pp.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2013.
Acuerdo Ministerial 016 del 2013,
Ampliación la superficie del Parque
Nacional Sumaco Napo Galeras con
límites nuevos, creado mediante
Resolución No. 9 del EX-INEFAN de
fecha 17 de junio de 1994 y publicada
en el Registro Oficial No. 471 del 28
de junio de 1994. Quito-Ecuador.
8pp.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2012.
Estimación de la Tasa de Deforesta-
ción del Ecuador Continental, Quito-
Ecuador. 38 pp.
Ingresos promedio por ganadería
Un dato importante represen-
tan los ingresos por ganadería. En
términos estadísticos, el rubro ingreso
por ganadería es significativamente
diferente entre Mestizos y Kichwa
(Tabla 4), con un promedio anual de
USD 1.291 en poblaciones Kichwa,
mientras que en poblaciones Mestizas
es de USD 12.126 dólares anuales.
En general, al igual que lo
reportado por (Lu et al. 2004), los
sistema agropecuarios usado por los
mestizos se orientan a la venta de
productos agrícolas y pecuarios. A
diferencia que los sistemas agrope-
cuarios típicos en las poblaciones in-
dígenas que viven en la misma región,
donde generalmente plantan yuca
(Manihot esculenta Crantz), y musá-
ceas (Musa spp.) entre otros frutales
tales como: Chonta duro (Bactris
gasipaes Kunth), guabos (Inga spp.),
paso (Gustavia macarenensis Philip-
son.), [Artocarpus altilis (Par-
kinson)], uva de árbol (Pouroma
spp.), etc., destinados a la subsitencia
de la familia (Irvine, 2000), en algu-
nos casos asociados con algún pro-
ducto agrícola para la venta como
producción secundaria.
En la practica local, se explo-
tan los recursos primero para aprove-
char la madera de especies apetecidas
en el mercado local y nacional, para
luego realizar el cambio de uso de del
suelo principalemte a pastizales que
como se refleja en los resultados son
la principal fuente de ingreso espe-
cialmente para los meztizos. El hecho
de que también los Kichwa que reali-
zaron actividades de ganadería tengan
mayores ingresos con referente al pro-
medio de ingresos en este grupo so-
cial, sugiere que los tomadores de
decisiones se esfuercen en compren-
der no solo la situación de los patro-
nes de tenencia de la tierra que vincu-
la migración, crecimiento poblacional
y deforestación como las principales
prioridades a nivel rural (Carr, 2004;
Pan et al. 2004; Bilsborrow et al.
2004; Marquette, 1998), sino también
los factores económicos derivados de
las fuentes de ingresos por actividades
dentro de la finca que tienen impacto
sobre el cambio de uso de la tierra y la
deforestación. En este campo, se re-
quiere de un análisis más profundo
sobre la composición de los ingresos
por actividades dentro de la finca co-
mo por ejemplo costo de oportunidad
entre loss diversos usos del suelo.
Prueba (t-test) para comparación de
medias en los ingresos anuales
Los ingresos son producto de
diferentes realidades, como acceso a
mercados, productos de alto valor de
venta, extensión de tierras, tipo de
actividad. Partiendo de la premisa que
los mestizos tienen mejor nivel de
ingreso, se aplicó una prueba de ingre-
sos con los siguientes resultados: Hay
diferencia altamente significativa en
los ingresos anuales obtenidos por
salarios y ganadería. El ingreso mone-
tario más importante es la ganadería,
que para el caso de los mestizos su-
pera en diez veces en comparación al
ingreso en este rubro por los Kichwa.
Por otra parte, los ingresos que se ob-
servan en “otros ingresos” también
son mayores en los mestizos aunque
en una proporción de 1 a 1,5.
Productos
forestales
Produc-
tos no
forestal
Pes
ca
Acua
cultur
a
Servicios
ambienta
les
Salarios
Nego-
cios
agricul-
tura
Ganadería
Otros
Mestizo
(n=54)
437
0
6
25
75
490***
122
299
12136***
532*
Kichwa
(n=170)
294
1,6
14
10
8
219
17
373
1291
359
Tabla 4. Prueba (t-test) para comparación de medias. Ingresos (promedio) anual de Mesti-
zos y Kichwa
Conclusiones
Los ingresos en poblaciones
mestizas son mayores en unidades
monetarias y, la principal fuente de
ingreso es la ganadería, que supera
ampliamente a las otras actividades.
Los Kichwas tienen ingresos
menores con respecto a los Mestizos.
Sin embargo, aquellos Kichwas que
tienen actividades de ganadería obtie-
nen mayores ingresos monetarios,
quedando en segundo plano los ingre-
sos proveniente por la venta de ma-
dera, salarios, agricultura y otros in-
gresos. Esto puede repercutir en contí-
nuo incremento de áreas de pastos en
los años venideros.
Considerando estos resulta-
dos, se sugiere mejorar y fortalecer las
políticas que protegen los bosques, no
solo a nivel nacional sino también a
nivel local. La mayoría de los pobla-
dores en la zona de estudio descono-
cen el marco nacional forestal, pese a
tratar diariamente con el bosque y en
la mayoría de los casos a realizar el
aprovechamiento de madera. Aunque
en las entrevistas cualitativas, la ma-
yor parte de ellos mencionaron que la
deforestación es inapropiada si se
quiere asegurar la disponibilidad de
recursos par a las futuras generacio-
nes.
Finalmente, se sugiere un
urgente análisis a las políticas agrope-
cuarias y silviculturales con mención
especial en los ecosistemas amazóni-
co, con miras a la implementación de
un sistema diversificado de incentivos
no sólo para la conservación de
bosques, sinó tambien para la intro-
ducción y en algunos casos rescate de
sistemas agrícolas o pecuarios amiga-
bles con el mantenimiento de la co-
bertura vegetal y su biodiversidad.
Dado que la ganadería es un rubro
especial en términos económicos, que
en muchas ocaciones funciona como
capital circulante (tarjeta de crédito)
porque los finqueros pueden disponer
de este recurso al venderlo en épocas
de crisis o necesidades especiales, se
aconseja crear un incentivo para aque-
llos productores que estén dispuesto a
cambiar sistemas de pastos en mono-
cultivo por prácticas silvopastoriles
en sus diferentes modelos, o sistemas
agrícolas de monocultivos por siste-
mas agroforestales.
Adicionalmente a esto, es ne-
cesario fomentar programas colabora-
tivos entre instituciones amazónicas, a
través de mesas temáticas u otras
plataformas de gestión que apoyen a
las asociaciones de campesinos y de
residentes del bosque a implementar
estos incentivos y promover una
nueva era de manejo adecuado de
recursos naturales con visión de desa-
rrollo local.
Reconocimientos
El levantamiento del trabajo
de campo de la presente investigación
fué posible gracias al apoyo del Mi-
nisterio del Ambiente (MAE) a través
del Parque Nacional Sumaco Napo
Galeras (PNSNG), a quienes va nues-
tro agradecimientos, especialmente a
todos los guardaparques quienes fue-
ron entrenados para ejecutar encues-
tas: Pedro Grefa, José Hurtado, Luis
Andi, Wilson Shiguango, Javier Haro,
Rojer Farinango, Miguel Grefa, Eli-
berto Cejua, Fabián Tirira, Carlos
Oña, Moisés Narváez, con quienes
realizamos el levantamiento de las
encuestas. Este estudio no hubiera
sido posible sin el soporte técnico y
científico del Centro Internacional de
Investigaciones Forestales (CIFOR) a
quienes también agradecemos, espe-
cialmente a Sven Wunder, Arild
Angelsen, Ronnie Babigumira entre
otros colegas de la Red de Pobreza y
Ambiente (PEN) del CIFOR y, a
todos los colegas de la Red Amazóni-
ca de Vida y Ambiente (RAVA), en
especial a Roberto Porro quién con-
tribuyó en varias etapas de la investi-
gación.
Literatura citada
Torres et al
159
Conclusiones
Los ingresos en poblaciones
mestizas son mayores en unidades
monetarias y, la principal fuente de
ingreso es la ganadería, que supera
ampliamente a las otras actividades.
Los Kichwas tienen ingresos
menores con respecto a los Mestizos.
Sin embargo, aquellos Kichwas que
tienen actividades de ganadería obtie-
nen mayores ingresos monetarios,
quedando en segundo plano los ingre-
sos proveniente por la venta de ma-
dera, salarios, agricultura y otros in-
gresos. Esto puede repercutir en contí-
nuo incremento de áreas de pastos en
los años venideros.
Considerando estos resulta-
dos, se sugiere mejorar y fortalecer las
políticas que protegen los bosques, no
solo a nivel nacional sino también a
nivel local. La mayoría de los pobla-
dores en la zona de estudio descono-
cen el marco nacional forestal, pese a
tratar diariamente con el bosque y en
la mayoría de los casos a realizar el
aprovechamiento de madera. Aunque
en las entrevistas cualitativas, la ma-
yor parte de ellos mencionaron que la
deforestación es inapropiada si se
quiere asegurar la disponibilidad de
recursos par a las futuras generacio-
nes.
Finalmente, se sugiere un
urgente análisis a las políticas agrope-
cuarias y silviculturales con mención
especial en los ecosistemas amazóni-
co, con miras a la implementación de
un sistema diversificado de incentivos
no sólo para la conservación de
bosques, sinó tambien para la intro-
ducción y en algunos casos rescate de
sistemas agrícolas o pecuarios amiga-
bles con el mantenimiento de la co-
bertura vegetal y su biodiversidad.
Dado que la ganadería es un rubro
especial en términos económicos, que
en muchas ocaciones funciona como
capital circulante (tarjeta de crédito)
porque los finqueros pueden disponer
de este recurso al venderlo en épocas
de crisis o necesidades especiales, se
aconseja crear un incentivo para aque-
llos productores que estén dispuesto a
cambiar sistemas de pastos en mono-
cultivo por prácticas silvopastoriles
en sus diferentes modelos, o sistemas
agrícolas de monocultivos por siste-
mas agroforestales.
Adicionalmente a esto, es ne-
cesario fomentar programas colabora-
tivos entre instituciones amazónicas, a
través de mesas temáticas u otras
plataformas de gestión que apoyen a
las asociaciones de campesinos y de
residentes del bosque a implementar
estos incentivos y promover una
nueva era de manejo adecuado de
recursos naturales con visión de desa-
rrollo local.
Reconocimientos
El levantamiento del trabajo
de campo de la presente investigación
fué posible gracias al apoyo del Mi-
nisterio del Ambiente (MAE) a través
del Parque Nacional Sumaco Napo
Galeras (PNSNG), a quienes va nues-
tro agradecimientos, especialmente a
todos los guardaparques quienes fue-
ron entrenados para ejecutar encues-
tas: Pedro Grefa, José Hurtado, Luis
Andi, Wilson Shiguango, Javier Haro,
Rojer Farinango, Miguel Grefa, Eli-
berto Cejua, Fabián Tirira, Carlos
Oña, Moisés Narváez, con quienes
realizamos el levantamiento de las
encuestas. Este estudio no hubiera
sido posible sin el soporte técnico y
científico del Centro Internacional de
Investigaciones Forestales (CIFOR) a
quienes también agradecemos, espe-
cialmente a Sven Wunder, Arild
Angelsen, Ronnie Babigumira entre
otros colegas de la Red de Pobreza y
Ambiente (PEN) del CIFOR y, a
todos los colegas de la Red Amazóni-
ca de Vida y Ambiente (RAVA), en
especial a Roberto Porro quién con-
tribuyó en varias etapas de la investi-
gación.
Literatura citada
Angelsen A., J. F. Lund. 2011. Designing the
Household Questionnaire. In Angel-
sen A., H. O., Larsen, J. F. Lund, C.
Smith-Hall and S. Wunder (eds)
Measuring Livelihoods and Environ-
mental Dependence: methods for
research and fieldwork. Earthscan
Ltd, Dunstan House, 14ª St Cross
Street, London EC1N 8XA, Uk, pp.
107-126.
Angelsen A., H. O., Larsen, J. F. Lund, C.
Smith-Hall and S. Wunder. 2011.
Measuring Livelihoods and Environu
Biodiversity Hotspots for Conserva-
tion Priorities. Nature 403: 853–858.
Myers, N. 1988. Treatened biotas: Hotspots in
tropical forest. The Environmentalist,
Vol. 8, No. 3, 1-20 pp.
Oldekop J., Bebbington A., Truelove N.,
Holmes G., Villamarín S., Preziosi R.
2012. Environmental Impacts and
Scarcity Perception Influence Local
Institutions in Indigenous Amazonian
Kichwa Communities. Springer DOI
10.1007/s10745-011-9455-2. Publis-
hed online: 14 January 2012. Human
Ecology. 15 pp.
Pan, W., S. J. Walsh, R. E. Bilsborrow, B. G.
Frizzelle, C. M. Erlien, F. Baquero.
2004. Farm-level models of spatial
patterns of land use and land cover
dynamics in the Ecuadorian Amazon.
Elsevier, Agriculture Ecosystem and
Environment 101 (2004) 117 – 134.
Pichón, F. and R. E. Bilsborrow. 1999.
Land-Use Systems, Deforestation and
Associated Demographic Factors in
the Humid Tropics: Farm-Level
Evidence from Ecuador. Population
and Deforestation in the Humid
Tropics, edited by R. E. Bilsborrow
and D. Hogan. Liege, IUSSP
Pichón F. J. 1997. Settlers households and
land-use patterns in the Amazon
frontier: Farm-level evidence from
Ecuador, World Development, vol.
25, no. 1, p. 67-91.
Pichon, F. J. 1996. Land-Use Strategies in the
Amazon Frontier: Farm-Level Evi-
dence from Ecuador. Human Organi-
zation, Vol.55, No. 4, 1996.
Pichon, F. J. 1993. Agricultural settlement,
land use, and deforestation in the
Ecuadorian Amazon frontier: a
micro-level analysis of colonist land-
allocation bahavior. Ph.D. Disserta
Contribución del bosque amazónico a las condiciones de vida de la población rural
160
Measuring Livelihoods and Environmental
Dependence: methods for research
and fieldwork. Earthscan Ltd, Duns-
tan House, 14ª St Cross Street,
London EC1N 8XA, Uk. 263 pp.
Barbieri, A. F. 2005. People, Land, and
Context: Multi-scale Dimensions of
Population Mobility in the Ecuadorian
Amazon. Ph.D. Dissertation, City and
Regional Planning. Chapel Hill,
University of North Carolina: 204 pp.
Bilsborrow R. E., A. F. Barbieri, W. Pan.
2004. Changes in population and land
use over time in the Ecuadorian
Amazon. Acta Amazónica, 34(4), pp.
635-647.
Carr, D. L. (2004). Proximate Population
Factors and Deforestation in Tropical
Agricultural Frontiers. Population and
Environment 25(6): 585-612.
Irvine, D. 2000. Indigenous Federations and
the Market: The Runa of Napo, Ecua-
dor. In Weber R, Butler J, Larson P
(eds) Indigenous People and Conser-
vation organizations Experiences in
Collaborations. World Wildlife Fund,
Washington DC, pp. 21 – 46.
Lu.F.,R.E. Bilsborrow, A. Oña. 2004. Demo-
graphy, household economics, and
land and resource use of five indige-
nous populations in the Northern
Ecuadorian Amazon: A summary of
ethnographic Research. Occasional
Paper, Carolina Population Centre,
University of North Carolina, Chapel
Hill.
Marquette, C. M. (1998). Land Use Patterns
Among Small Farmer Settlers in the
Northeastern Ecuadorian Amazon.
Human Ecology 26(4): 573-598.
Mena, C. F., R. E. Bilsborrow and M.
McClain. 2006. Socioeconomic
Drivers of Deforestation in the Nor-
thern Ecuadorian Amazon. Environ-
mental Management 36(6): 802–815.
Ministerio del Ambiente del Ecuador -
Deutsche Gesellschaft für Internatio-
nale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.
2013. Segunda Medición del Uso del
Suelo y de la Cobertura Vegetal en la
Reserva de Biosfera Sumaco. AGRO-
PRECISIÓN. Ecuador. 110 pp.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2013.
Acuerdo Ministerial 016 del 2013,
Ampliación la superficie del Parque
Nacional Sumaco Napo Galeras con
límites nuevos, creado mediante
Resolución No. 9 del EX-INEFAN de
fecha 17 de junio de 1994 y publicada
en el Registro Oficial No. 471 del 28
de junio de 1994. Quito-Ecuador.
8pp.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2012.
Estimación de la Tasa de Deforesta-
ción del Ecuador Continental, Quito-
Ecuador. 38 pp.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2002.
Plan de Manejo de la Reserva de
Biosfera Sumaco. Resolución No. 069
Ministerio del Ambiente del Ecuador.
Tena – Ecuador. 132 pp.
Mittermeier RA. 1988. Primate diversity and
the tropical forest. Case studies from
Brasil and Madagascar and de impor-
tance of the megadiversity countries.
En: E.O. Wilson y F.M. Peter (Eds.),
Biodiversity. National Academy
Press. Washington DC, Estados
Unidos. Pp. 145-154.
Murphy, L. 2001. Colonist Farm Income,
Off-Farm Work, Cattle, and Differen-
tiation in Ecuador's Northern
Amazon. Human organization, Vol.
60, No. 1, 2001.
Myers, N., R. A. Mittermeier, C. G. Mitter-
meier, G. da Fonseca, J. Kent. 2000.
Conclusiones
Los ingresos en poblaciones
mestizas son mayores en unidades
monetarias y, la principal fuente de
ingreso es la ganadería, que supera
ampliamente a las otras actividades.
Los Kichwas tienen ingresos
menores con respecto a los Mestizos.
Sin embargo, aquellos Kichwas que
tienen actividades de ganadería obtie-
nen mayores ingresos monetarios,
quedando en segundo plano los ingre-
sos proveniente por la venta de ma-
dera, salarios, agricultura y otros in-
gresos. Esto puede repercutir en contí-
nuo incremento de áreas de pastos en
los años venideros.
Considerando estos resulta-
dos, se sugiere mejorar y fortalecer las
políticas que protegen los bosques, no
solo a nivel nacional sino también a
nivel local. La mayoría de los pobla-
dores en la zona de estudio descono-
cen el marco nacional forestal, pese a
tratar diariamente con el bosque y en
la mayoría de los casos a realizar el
aprovechamiento de madera. Aunque
en las entrevistas cualitativas, la ma-
yor parte de ellos mencionaron que la
deforestación es inapropiada si se
quiere asegurar la disponibilidad de
recursos par a las futuras generacio-
nes.
Finalmente, se sugiere un
urgente análisis a las políticas agrope-
cuarias y silviculturales con mención
especial en los ecosistemas amazóni-
co, con miras a la implementación de
un sistema diversificado de incentivos
no sólo para la conservación de
bosques, sinó tambien para la intro-
ducción y en algunos casos rescate de
sistemas agrícolas o pecuarios amiga-
bles con el mantenimiento de la co-
bertura vegetal y su biodiversidad.
Dado que la ganadería es un rubro
especial en términos económicos, que
en muchas ocaciones funciona como
capital circulante (tarjeta de crédito)
porque los finqueros pueden disponer
de este recurso al venderlo en épocas
de crisis o necesidades especiales, se
aconseja crear un incentivo para aque-
llos productores que estén dispuesto a
cambiar sistemas de pastos en mono-
cultivo por prácticas silvopastoriles
en sus diferentes modelos, o sistemas
agrícolas de monocultivos por siste-
mas agroforestales.
Adicionalmente a esto, es ne-
cesario fomentar programas colabora-
tivos entre instituciones amazónicas, a
través de mesas temáticas u otras
plataformas de gestión que apoyen a
las asociaciones de campesinos y de
residentes del bosque a implementar
estos incentivos y promover una
nueva era de manejo adecuado de
recursos naturales con visión de desa-
rrollo local.
Reconocimientos
El levantamiento del trabajo
de campo de la presente investigación
fué posible gracias al apoyo del Mi-
nisterio del Ambiente (MAE) a través
del Parque Nacional Sumaco Napo
Galeras (PNSNG), a quienes va nues-
tro agradecimientos, especialmente a
todos los guardaparques quienes fue-
ron entrenados para ejecutar encues-
tas: Pedro Grefa, José Hurtado, Luis
Andi, Wilson Shiguango, Javier Haro,
Rojer Farinango, Miguel Grefa, Eli-
berto Cejua, Fabián Tirira, Carlos
Oña, Moisés Narváez, con quienes
realizamos el levantamiento de las
encuestas. Este estudio no hubiera
sido posible sin el soporte técnico y
científico del Centro Internacional de
Investigaciones Forestales (CIFOR) a
quienes también agradecemos, espe-
cialmente a Sven Wunder, Arild
Angelsen, Ronnie Babigumira entre
otros colegas de la Red de Pobreza y
Ambiente (PEN) del CIFOR y, a
todos los colegas de la Red Amazóni-
ca de Vida y Ambiente (RAVA), en
especial a Roberto Porro quién con-
tribuyó en varias etapas de la investi-
gación.
Literatura citada
Torres et al
161
Biodiversity Hotspots for Conserva-
tion Priorities. Nature 403: 853–858.
Myers, N. 1988. Treatened biotas: Hotspots in
tropical forest. The Environmentalist,
Vol. 8, No. 3, 1-20 pp.
Oldekop J., Bebbington A., Truelove N.,
Holmes G., Villamarín S., Preziosi R.
2012. Environmental Impacts and
Scarcity Perception Influence Local
Institutions in Indigenous Amazonian
Kichwa Communities. Springer DOI
10.1007/s10745-011-9455-2. Publis-
hed online: 14 January 2012. Human
Ecology. 15 pp.
Pan, W., S. J. Walsh, R. E. Bilsborrow, B. G.
Frizzelle, C. M. Erlien, F. Baquero.
2004. Farm-level models of spatial
patterns of land use and land cover
dynamics in the Ecuadorian Amazon.
Elsevier, Agriculture Ecosystem and
Environment 101 (2004) 117 – 134.
Pichón, F. and R. E. Bilsborrow. 1999.
Land-Use Systems, Deforestation and
Associated Demographic Factors in
the Humid Tropics: Farm-Level
Evidence from Ecuador. Population
and Deforestation in the Humid
Tropics, edited by R. E. Bilsborrow
and D. Hogan. Liege, IUSSP
Pichón F. J. 1997. Settlers households and
land-use patterns in the Amazon
frontier: Farm-level evidence from
Ecuador, World Development, vol.
25, no. 1, p. 67-91.
Pichon, F. J. 1996. Land-Use Strategies in the
Amazon Frontier: Farm-Level Evi-
dence from Ecuador. Human Organi-
zation, Vol.55, No. 4, 1996.
Pichon, F. J. 1993. Agricultural settlement,
land use, and deforestation in the
Ecuadorian Amazon frontier: a
micro-level analysis of colonist land-
allocation bahavior. Ph.D. Disserta
tion submmited to the faculty in the
City and Regional Plannig Depar-
tment, University of North Carolinna,
Chapel Hill – USA. 297 pp.
Pichon, F. J. 1992. Agriculture settlement and
ecological crisis in the Ecuadorian
Amazon frontier: a discussion of the
policy environment. Policy study
Journal, Winter 1992 v20 n4 p662 (17).
Rudel, T. and B. Horowitz. 1993. Tropical
Deforestation: Small Farmers and
Land Clearing in the Ecuadorian
Amazon. Columbia University. Press.
New York.
Shively, G. 2011. Sampling: Who, How and
How Many? In Angelsen A., H. O.,
Larsen, J. F. Lund, C. Smith-Hall
and S. Wunder (eds) Measuring
Livelihoods and Environmental
Dependence: methods for research
and fieldwork. Earthscan Ltd, Duns-
tan House, 14ª St Cross Street,
London EC1N 8XA, Uk, pp. 51-70.
Torres B. 2010. Land Use and Livelihood: A
case study on the Sumaco Biosphere
Reserve, Ecuador. Narrative report
PEN/RAVA research project. PEN
ID 10402. CIFOR, Bogor. 93 pp.
Torres B., U. Muuss, M. Krott. 2005. Farm
Household Income And Land Use
Changes Over Time In An Area Of
Extreme Poverty In The Ecuadorian
Amazon Region (EAR) Master
Thesis Submitted to the Faculty of
Forest Sciences and Forest Ecology of
Georg-August-University at Goettin-
gen, in partial fulfillment of the thesis
requirements for to obtain the title of
Master of Sciences of Tropical and
International Forestry. November,
2005. Goettingen, Germany. 91 pp.
UNESCO. 1996. Reservas de Biosfera: la
Estrategia de Sevilla y el Marco Es-
tatutario de la Red Mundial.
UNESCO, Paris. 20pp.
Resumen
Con el objetivo de evaluar los parámetros físicos, biológicos y organolépticos
del ensilado de tubérculos de papa China para la alimentación de cerdos, se
desarrollaron cuatro tipos de ensilados. El experimento se condujo a través de
un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial, se utilizó tubércu-
los de rechazo procedentes de la parroquia Teniente Hugo Ortiz, provincia de
Pastaza. Los ensilados consistieron en mezclas de tubérculos picados, agua,
yogurt natural, suero de leche y miel B de 83 ºBrix. Se evidenció que existen
diferencias significativas (p<0,05) para la interacción ensilados vs días con
relación a temperatura y pH, el ensilado 3 día 180 mostró la temperatura más
baja (21.78ºC), en el ensilado 4 día 4 la temperatura fue mayor (22.95ºC). El pH
del ensilado 2 presentó el menor valor (3.65) en los días 8, 30 y 180, en el ensila-
do 1 días 1 y 2 se observó valores más altos (4.82 y 4.73). Los mohos, coliformes
totales, Escherichia coli y Salmonella spp estuvieron ausentes. Las característi-
cas organolépticas no evidenciaron diferencias significativas (p>0,05), se
obtuvo un olor dulce a caramelo hasta el día 30, al día 180 ácido suave, color
marrón hasta el día 30, al día 180 grisáceo claro, la consistencia se mantuvo
pastosa durante el estudio. Basándonos en los resultados obtenidos, se puede
señalar que el ensilado biológico de tubérculos de papa China en las cuatro
variantes estudiadas es un alimento que garantiza su inocuidad y pueden ser
utilizados para la alimentación de cerdos como fuente energética.
Palabras claves: Inocuidad, ensilado biológico, papa China, alimentación de
cerdos.
Abstract
With the objective of evaluating the physical, biological and organoleptic para-
meters silage Chinese potato tubers for feeding pigs, four types of silage were
developed. The experiment was conducted through a completely randomized
design with factorial arrangement, tubers rejection from the parish Lieutenant
Hugo Ortiz, Pastaza province was used. Silage mixtures consisted of chopped
root vegetables, water, natural yogurt, buttermilk and honey B of 83 °Brix. It
showed that there are significant differences (p<0.05) for silage interaction vs
days relative in silage 4 days 4 temperature was higher (22.95ºC). The silage 2
pH had the lowest value (3.65) on days 8, 30 and 180, in silage 1 days 1 and 2
higher values (4.82 and 4.73) was observed. Molds, total coliforms, Escherichia
coli and Salmonella spp were absent. The organoleptic characteristics showed
no significant differences (p>0.05), a sweet smell of candy was obtained until
day 30, day 180 mild acid , brown until day 30, day 180 light gray, consistency
was maintained pasty during the study. Based on the results obtained, it can be
noted that the biological silage potato tubers China in the four variants studied is
a food that ensures their safety and can be used for feeding pigs as energy
source.
Keyword: safety, biological silage, potato China, pig feed.