Ayala et al 37
Literatutra citada
Auliciems, A., & Szokolay , S. V. (1997).
THERMAL COMFORT. Brisbane: Passive
and Low Energy Architecture International
Design Tools and Techniques.
Ayala, J., Recalde, C., & Sanaguano, D.
(2014). Interconectividad de la Red Hidrome-
teorológica en la Provincia de Chimbora-
zo-Ecuador. Revista Técnica de Ingeniería de
la Universidad del Zulia, 37(3), 251-261.
Bustos Hernández, M. (2010). Desarrollo de
un modelo integrado en un SIG para evaluar
la idoneidad turística en. Sevilla.
Chevallier, C., & Fioritio, L. (2001). Compo-
sición corporal y Metabolismo Energético.
Boletín. CESNI.
Dado que Szokolay basa su
estudio en la variable temperatura, el
ensayo mediante un monitoreo y
análisis minucioso de la variable pudo
profundizar el resultado de Szocolay
para ciertas horas del día; ya que los
entornos naturales no dependen de
condiciones ambientales definidas por
una sola variable, los índices biocli-
máticos complejos al relacionar varia-
bles climáticas, ayudan a validar los
resultados obtenidos por efecto de una
sola variable, y constituyen una forma
más real de evaluar las condiciones de
confortabilidad climática.
Según el índice Termo-ane-
mométrico (Siple y Passel, 1945), en
Zula, lugar donde se concentra un
tramo del Qhapaq Ñan, indica una
distribución normal en de los datos en
la mayoría de los meses, no hay
presencia de valores atípicos. Para el
caso de Jubal, la distribución normal
se ve reducida en alto grado en el mes
de Julio, así mismo hay presencia de
mínimos y máximos más alejados de
la media. Las dos microcuencas
varían su tendencia entre sí a partir de
marzo, pero el índice indica que tanto
Zula como para Jubal, se encuentra
dentro del rango normal de confort,
descartando una problemática por este
hecho (Figura 9 y 10).
Los resultados obtenidos
mediante el índice Termmo-higromé-
trico (Thom, 1959), en la zona de
estudio (Figura 11 y 12), descartan la
presencia de valores atípicos, las
distribuciones mensuales tienden a la
normalidad en su mayoría, así mismo
se encuentran dentro de la zona de
confort. En Zula, el índice es de 6,7 -
11,5 ºC en Enero y 4,6 - 10,4 ºC en
Julio; para el caso de Jubal 5,4 -
11,5°C en Enero y -0,8 - 5,4 ºC en
Julio, tomando en cuenta que los valo-
res de índice Termo-higrométrico son
menores a 21 ºC y que esto indica que
la población no sufre condiciones
peligrosas ni elevadamente desfavora-
bles en sensación térmica según
(Thom, 1959), es necesario conocer la
sensación térmica producida (Bustos,
2010), ya que esta puede variar (Tabla
3), los resultados indican que la pobla-
ción en ambas microcuencas se
encuentran expuestas constantemente
a una sensación térmica de frío. Dicha
sensación puede intensificarse de
acuerdo por efecto de la noche y
madrugada como se observó bajo el
ensayo.
Conclusiones
Mediante Skocolay, los secto-
res de estudio se encuentran totalmen-
te fuera de la zona de confort ideal,
aun así el ensayo mediante análisis
horario-diario pudo evaluar este resul-
tado, encontrando que existe un rango
horario en donde hay gran cercanía al
confort térmico, en donde la acción
remedial es actividad corporal o
abrigo leve. Por otro lado, el ensayo
también permitió identificar la exis-
tencia de condiciones extremas en
horas de la noche y madrugada, con
temperaturas de hasta 2°C.
Ya que la situación bioclimáti-
ca y sensación térmica que experi-
mentan la población y turistas que
recorren la zona de estudio, se debe a
un conjunto de variables ambientales,
los análisis autónomos de variables
deben respaldarse en los índices
bioclimáticos complejos.
Mediante el índice Termo-hi-
grométrico (Thom, 1959), no existe
peligrosidad mayor para la salud por
las condiciones climáticas particular-
mente en el día, aun así esto no indica
que el clima presente condiciones
confortables, especialmente para la
zona de Jubal; dada la presencia de
neblina o humedad relativa por tratar-
se de zonas de páramo.
Los resultados del índice
termo-anemométrico (Siple y Passel,
1945), indican condiciones favorables
permanentes, lo que no resulta cierto
tomando en cuenta los análisis
mediante Skocolay, el ensayo y
Thom, este resultado se le atribuye a
la baja velocidad del viento en la zona
de estudio.
La población debería realizar
construcciones que favorezcan el
poder mitigar los fríos en las noches y
en las heladas, con la propiedad de
absorber calor durante el día y retri-
buir calor al interior en las noches.
Para el tramo del Qhapaq Ñan
y alrededores, el clima indica la sensa-
ción persistente de frío, mismo que se
intensifica mayoritariamente en Julio,
es recomendable recorrer el tramo en
el rango horario de 12:00 horas del
mediodía a 2:00 pm, aunque este
puede extender al rango de 9:00 am a
4:00 pm, actividades por fuera de esas
horas dan lugar a exposición a tempe-
raturas muy bajas y neblina persisten-
te por efectos de la humedad del aire,
sumado a esto el efecto altitudinal; en
turismo, la travesía estará relacionada
al tipo aventura.
Agradecimiento
Al SENESCYT por haber
considerado al proyecto código 200,
como uno de los ganadores en la
convocatoria 2010, al Vicerrectorado
de Postgrado e Investigación de la
UNACH en la persona de la Mgs.
Lexinton Cepeda y al Ministerio del
Ambiente de la provincia de Chimbo-
razo por el permiso y gestión en la
realización de actividades de investi-
gación en áreas protegidas de la zona
de estudio.
Fuentes Freixanet, V. (2004). Clima y Arqui-
tectura. Unidad Azcapotzalco: Universidad
Autónoma Metropolitana.
Gössling, S., & Hall, M. C. (2006). Uncer-
taunties in predicting tourist flows under
scenarios of climate change. Climatic
Change, 79(3), 168-173.
doi:10.1007/s10584-006-9081-y
Huamantinco Cisneros, M. A., & Piccolo, C.
M. (2010). Índices de Confort Aplicados al
Balneario de Monte Hermoso, Agentina.
Investigaciones geográficas,, 12(52),
201-214.
Matzarakis, A., & Amelung, B. (2008).
Physiological Equivalent Temperature. In M.
C. Thomson (Ed.), Seasonal Forecasts,
Climatic Change and Human Health. Sprin-
ger Science, Business Media B.V.
Muñoz, N. Z. (2009). Del turismo arqueológi-
co y de la relación entre arqueología, patrimo-
nialización, comunidad y turismo con
referencia a Qhapac Ñan. In E. Forero LLore-
da, C. E. López Castaño, & C. E. Maldonado
(Eds.), Complejidad de la arqueología y el
turismo cultural: territorios, sostenibilidad y
patrimonio (p. 126). Bogota.
Recalde , C., Cisneros, C., Vaca, D., &
Ramos, C. (2015). Relación de la Transmitan-
cia atmosférica con la heliofanía y la diferen-
cia de temperaturas extremas diarias en la
zona ecuatorial andina. Información Tecnoló-
gica, 26(1), 143-150.
Recalde, C., Torres, P., Ramón , G., Manche-
no, J., Gallegos, E., Pucha, J., & Ríos, A.
(2011). Los Tesoros del Qhapaq Ñan. Quito:
El Conejo.
Siple, P., & Passel, C. (1945). Measurements
of Dry Atmospheric Cooling in Subfreezing
Temperatures. Precedings of the american
philosophical society, 89(1), 177-199.
Thom, E. C. (1959). The Discomfort Index.
Weatherwise, 12(2), 57-61.
doi:10.1080/00431672.1959.9926960
Viñals, M., Morant, M., & Teruel, L. (2014).
Confort Psicológico y Experiencia Turística.
Casos de EStudio de Espacios Naturales
protegidos por la Comunidad Valenciana
(España). Boletín de la Asociación de
Geógrafos Españoles(65), 293-316.