Estado actual de la conservación de los pinares de la Reserva Florística Maneja-
da “San Ubaldo Sabanalamar”.
Edison Suntasig Negrete
1
, Yudel García Quintana
1
, Yasiel Arteaga Crespo
1
,
Marco G. Heredia Rengifo
1
1
Universidad Estatal Amazónica, Pastaza, Ecuador.
esuntasig@gmail.com
Resumen
Esta investigación se realizó en la Reserva Florística Manejada “San Ubaldo
-Sabanalamar”, con el objetivo de evaluar el estado actual de la conservación de
los pinares de la Reserva florística manejada “San Ubaldo - Sabanalamar”, para
ello se realizó un inventario florístico, levantando parcelas rectangulares de 100
m
2
. Con el propósito de identificar las causas más determinantes en el deterioro
del pinar, se seleccionó la técnica del cuestionario; se tomó además información
sobre los volúmenes de extracción de arena sílice para fines industriales y la
superficie de áreas taladas de pinares naturales, en el período del 2002/2009.
Asimismo se evaluó el grado de antropización, la estructura de la vegetación,
presencia de talas, incendios forestales, regeneración natural, estado fitosanita-
rio, grado de representatividad de las especies originales, grado de representati-
vidad de los estratos originales de la vegetación, grado de cobertura vegetal y
grado de modificación. El inventario arrojó un total de 64 especies, pertenecien-
tes a 52 familias, resultando el área de Sabanalamar con una mejor estructura y
composición de especies, siendo las especies de mayor importancia ecológica
Metopium browneii, Pinus caribaea var. caribaea, Xilopia aromatica y Byrsoni-
ma crassifolia mientras que para el área de San Ubaldo destacan Comocladia
dentata, Anacardiun occidentale y Erithroxylum confusum. Las causas de mayor
incidencia en la degradación del área han sido las prácticas de aprovechamiento
y los huracanes en Sabanalamar así como la actividad minera y los incendios
forestales en San Ubaldo, siendo esta última área la más antropizada.
Palabras clave: Conservación, deterioro, pinar, antropización, áreas protegidas
This research was conducted in the managed floristic Reserve “San Ubaldo-Sa-
banalamar" in order to assess the current state of conservation of the pine forests
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº1- (Pag 39-51)
Recibido: 23 de mayo de 2015
Recibido en forma corregida: 18 de febrero de 2016
Aprobado: 5 de abril de 2016
Introducción
La conservación, es una disci-
plina dedicada a la preservación,
rescate, estudio y utilización del patri-
monio que representa la biodiversidad
(Pearce y Moran, 2001). Esta puede
realizarse in situ y ex situ. Estas dos
modalidades son complementarias y
permiten garantizar la conservación
del patrimonio genético de las espe-
cies y sus poblaciones, en el mediano
y largo plazo (Pezoa, 2001).
of the managed floristic Reserve "San Ubaldo - Sabanalamar". For this purpose
a floristic inventory with rectangular plots of 100 m
2
was conducted. In order to
determine the mayor deterioration causes of the pine forest, the questionnaire
technique was selected, and further information was taken on the volumes of
extraction of silica sand for industrial purposes and the deforested surface area
of natural pine in the period 2002/2009. Additionally other parameters were
evaluated like the degree of human impact, vegetation structure, presence of
logging, forest fires, natural regeneration, plant health, degree of representative-
ness of the original species, degree of representativeness of the original layers of
vegetation, degree of vegetation cover and degree of modification. The inven-
tory showed a total of 64 species belonging to 52 families, resulting the Sabana-
lamar area with a better structure and composition of species, with its species of
greatest ecological importance Metopium browneii, Pinus caribaea var.
caribaea, Xilopia aromatica and Byrsonima crassifolia while for the San Ubaldo
highlight Comocladia dentata, Anacardiun occidentale and Erithroxylum confu-
sum. The causes of increased incidence in degradation of the area have been
harvesting practices and hurricanes in Sabanalamar and mining and forest fires
in San Ubaldo, the latter being the most anthropized area.
Keywords: Conservation, deterioration, pinewood, anthropization, protected
areas.
El distrito de Arenas Blancas,
incluye ecosistemas que demandan
una acción inmediata, presentándose
una fuerte degradación de los pinares,
encinares y lagunas, así como la desa-
parición de muchas especies típicas de
estos ecosistemas. Además, esta área
es considerada de gran interés científi-
co conservacionista, dado al alto
endemismo de su flora y rasgos fisio-
nómicos en la vegetación que la carac-
teriza (Acosta, 2004).
Efecto de la extracción de arena sílice en la estructura y composición de especies 40
Suntasig et al 41
Los pinares, son la única
formación indígena de Cuba donde la
capa arbórea está constituida por una
sola especie, cuando más, dos. La
existencia de pinares se debe a facto-
res edáficos, porque ellos crecen en
suelos ácidos con poca capacidad para
retener agua, como son, en primer
lugar, los suelos arenosos y latosoles.
Los pinares sólo tienen una capa arbó-
rea y una arbustiva. Esta última está
constituida por arbustos muy varia-
dos, acidófilos; en primer lugar,
Ericáceas y Melastomatáceas (cordo-
banes).
En cuanto a su distribución
geográfica y sus características ecoló-
gicas pueden señalarse dos centros de
pinares: Cuba Occidental y Cuba
Oriental. Destacándose en la región
occidental los Pinares de Alturas de
Pizarra, Pinares de Cajálbana, Pinares
de Sabana Arenosa, Pinares de la Isla
de la Juventud y en la región oriental
se localizan los Pinares de Mayarí,
Pinares de la zona Moa-Bara-
coa-Sagua y los Pinares de la Sierra
Maestra (González y Sotolongo,
2005).
Urquiola (1987), en su estudio
sobre la vegetación de este lugar,
reporta que su alta vulnerabilidad se
manifiesta debido a que la estrecha
ecología de las especies no le permi-
ten reaccionar satisfactoriamente ante
los impactos ecológicos, sin tomar
ventajas en la competencia con otras
especies de mayores posibilidades
adaptativas. Este fenómeno se acentúa
aún más si se adiciona el impacto de
origen antropogénico en una comuni-
dad tan frágil como esta, donde
además existe un elevado endemismo.
Por ello el objetivo de este trabajo es
evaluar el estado actual de la conser-
vación de los pinares de la Reserva
florística manejada “San Ubaldo -
Sabanalamar”.
Materiales y Métodos
Descripción del área de investiga-
ción
La investigación se realizó en
las áreas de manejo de San Ubaldo y
Sabanalamar, pertenecientes a la
Reserva Florística Manejada San
Ubaldo-Sabanalamar, ubicada entre
los municipios Sandino y Guane,
provincia Pinar del Río (figura 1).
Método utilizado para determinar
causas del deterioro de los ecosiste-
mas.
Para determinar las principales
causas en el deterioro del ecosistema
del bosque de pinar se seleccionó la
técnica del cuestionario de tipo grupal
estructurado en preguntas semicerra-
das según Notario (2004). El mismo
se aplicó a 5 técnicos y 13 obreros
vinculados al área de manejo de San
Ubaldo y 8 técnicos y 15 obreros del
área de manejo Sabanalamar (50% del
Efecto de la extracción de arena sílice en la estructura y composición de especies 42
Figura 1: Ubicación geográfica del área de estudio (pinares del área de manejo de San Ubaldo
y Sabanalamar).
total de trabajadores dentro de cada
área de manejo), el análisis de los
criterios aportados por los encuesta-
dos se realizó mediante el software
estadístico SPSS versión 15.0 a través
de un diagrama de Pareto apilado.
Selección y tamaño de la muestra
Se realizó un inventario florísti-
co en el área de bosques de pinares
naturales de San Ubaldo y Sabanala-
mar, utilizando el método de área
mínima y determinando un tamaño de
parcelas de 100 m
2
. La distribución de
las mismas se realizó mediante un
muestreo aleatorio simple. El esfuerzo
de muestreo se validó a través del
método de la curva de riqueza de
especies ó curva del colector
(Ramírez, 1999, citado por Barrera et
al., 2010).
Metodología para el evaluar el
grado de conservación del ecosiste-
ma.
La evaluación del estado de
conservación se basó en el método de
observaciones científicas en las mues-
tras seleccionadas para el inventario
florístico, a partir de los criterios esta-
blecidos por García (2006) y Matos y
Ballate (2006). Para ello se evaluó el
grado de antropización, la estructura
de la vegetación, presencia de talas,
incendios forestales, regeneración
natural, estado fitosanitario, grado de
representatividad de las especies
originales, grado de representatividad
de los estratos originales de la vegeta-
ción, grado de cobertura vegetal y
grado de modificación. La regenera-
ción natural fue evaluada de buena,
regular y mala, considerando buena
cuando se encuentre entre 60-80%,
regular cuando este entre 40-60% y
mala si la regeneración natural es
menor del 40%.
Resultados y Discusión
Diagnóstico del estado actual de
conservación de los pinares de Reser-
va Florística Manejada “San Ubaldo -
Sabanalamar”. Causas del deterioro
de los bosques de pinares.
Las causas del deterioro de los
bosques de pinares de las áreas de
manejo de Sabanalamar y San
Ubaldo, teniendo en cuenta el nivel
ocupacional, se representan en el
diagrama de pareto apilado (figuras 2
y 3). En el caso de Sabanalamar los
conteos de frecuencia de casos indi-
can que las causas de mayor inciden-
cia son los incendios forestales, y los
huracanes mostrando en la línea de
acumulado dos puntos de inflexión,
los cuales se parten alrededor del 80 y
95%; por otro lado en San Ubaldo se
presenta con mayor frecuencia la
actividad minera y los huracanes,
mostrando de igual forma dos puntos
de inflexión con un porcentaje de 65 y
90%. En relación al nivel ocupacional
para las dos áreas se observa una
mayor dispersión de criterios en los
obreros, lo cual indica que la supera-
ción técnica influye en las opiniones
de los encuestados.
Las características fisiográfi-
cas de las dos áreas de estudio tienen
zonas de drenaje deficiente, un exceso
de humedad durante los meses lluvio-
sos la presencia y formación de hura-
canes; por el contrario, en los meses
secos, soportar los incendios foresta-
les que ocurren naturalmente en la
zona, Jennings (1917), las plantas han
de soportar un suelo que se deseca
rápidamente, Bari (1968).
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº1
43
total de trabajadores dentro de cada
área de manejo), el análisis de los
criterios aportados por los encuesta-
dos se realizó mediante el software
estadístico SPSS versión 15.0 a través
de un diagrama de Pareto apilado.
Selección y tamaño de la muestra
Se realizó un inventario florísti-
co en el área de bosques de pinares
naturales de San Ubaldo y Sabanala-
mar, utilizando el método de área
mínima y determinando un tamaño de
parcelas de 100 m
2
. La distribución de
las mismas se realizó mediante un
muestreo aleatorio simple. El esfuerzo
de muestreo se validó a través del
método de la curva de riqueza de
especies ó curva del colector
(Ramírez, 1999, citado por Barrera et
al., 2010).
Metodología para el evaluar el
grado de conservación del ecosiste-
ma.
La evaluación del estado de
conservación se basó en el método de
observaciones científicas en las mues-
tras seleccionadas para el inventario
florístico, a partir de los criterios esta-
blecidos por García (2006) y Matos y
Ballate (2006). Para ello se evaluó el
grado de antropización, la estructura
de la vegetación, presencia de talas,
incendios forestales, regeneración
natural, estado fitosanitario, grado de
representatividad de las especies
originales, grado de representatividad
de los estratos originales de la vegeta-
ción, grado de cobertura vegetal y
grado de modificación. La regenera-
ción natural fue evaluada de buena,
regular y mala, considerando buena
cuando se encuentre entre 60-80%,
regular cuando este entre 40-60% y
mala si la regeneración natural es
menor del 40%.
Resultados y Discusión
Diagnóstico del estado actual de
conservación de los pinares de Reser-
va Florística Manejada “San Ubaldo -
Sabanalamar”. Causas del deterioro
de los bosques de pinares.
Las causas del deterioro de los
bosques de pinares de las áreas de
manejo de Sabanalamar y San
Ubaldo, teniendo en cuenta el nivel
ocupacional, se representan en el
diagrama de pareto apilado (figuras 2
y 3). En el caso de Sabanalamar los
conteos de frecuencia de casos indi-
can que las causas de mayor inciden-
cia son los incendios forestales, y los
huracanes mostrando en la línea de
acumulado dos puntos de inflexión,
los cuales se parten alrededor del 80 y
95%; por otro lado en San Ubaldo se
presenta con mayor frecuencia la
actividad minera y los huracanes,
mostrando de igual forma dos puntos
de inflexión con un porcentaje de 65 y
90%. En relación al nivel ocupacional
para las dos áreas se observa una
mayor dispersión de criterios en los
obreros, lo cual indica que la supera-
ción técnica influye en las opiniones
de los encuestados.
Las características fisiográfi-
cas de las dos áreas de estudio tienen
zonas de drenaje deficiente, un exceso
de humedad durante los meses lluvio-
sos la presencia y formación de hura-
canes; por el contrario, en los meses
secos, soportar los incendios foresta-
les que ocurren naturalmente en la
zona, Jennings (1917), las plantas han
de soportar un suelo que se deseca
rápidamente, Bari (1968).
Suntasig et al
Efecto de la extracción de arena sílice en la estructura y composición de especies 44
Figura 3: Causas del deterioro atendiendo al nivel ocupacional en San Ubaldo.
El análisis anterior demuestra
cuán importante resulta la preparación
de los recursos humanos que trabajan
con patrimonios boscosos para poder
enfrentar los desafíos del manejo
forestal sostenible, la satisfacción de
las necesidades de las empresas y la
sociedad demandante de las produc-
ciones (Niquidet y O'Kelly, 2009).
También resulta interesante conocer el
contraste de criterios en relación a las
causas del deterioro de los ecosiste-
mas teniendo en cuenta los grupos
etáreos.
En la figura (4 y 5), se observa
la frecuencia para cada una de las
causas, resultando para Sabanalamar
que el grupo etáreo de 36-50 refiere
que la causa principal son los incen-
dios forestales, destacando que los
más experimentados (grupo etáreo >
50 años) consideran que histórica-
mente los incendios han tenido un
efecto marcado. En San Ubaldo, se
evidencia que el grupo etáreo de
36-50 año señala que la actividad
minera es la causa más determinante
las zonas de sílice casi pura corres-
ponden aproximadamente con los
distritos Sabana de arena blanca
(Remates de Guane-Sabanalamar y
arenas blancas según la clasificación
fitogeográfica de SAMEK (1973). Sin
embargo los más experimentados
reportan que son los incendios fores-
tales las causas más determinantes
para el deterioro de este ecosistemas
de pinar sobre arenas blancas los
mismos que corresponden con los
criterios mencionas por Jennings
(1917) y Bari (1968).
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº1
Suntasig et al 45
Figura 4: Causas del deterioro atendiendo al grupo etáreo en Sabanalamar
Figura 5: Causas del deterioro atendiendo al grupo etáreo en San Ubaldo
La figura 6 muestra la repre-
sentatividad de familias, especies e
individuos resultantes del inventario
florístico en los sitios de San Ubaldo y
Sabanalamar obteniendo mayor
número de taxones en Sabanalamar
con 41 especies, 1 943 individuos y 32
familias, siendo las Pinaceas, Anno-
naceae, Euphorbiaceae, Arecaceae y
Poaceae las más destacadas de estas
regiones se agregó la incidencia de las
condiciones locales en procesos de
especiación rápidos, ocurriendo una
evolución y diferenciación de las
especies más dinámica, Alian (1953),
como sucede en los representantes de
la familia Poaceae, Lopez (1989)
estos resultados coinciden con los
obtenidos por Wright & al., ( 1967),
Bari ( 1968), Bennet & Allison
(1928). En San Ubaldo se reporta un
total de 34 especies, 404 individuos y
20 familias, resultando las Pinaceas,
Chrysobalanaceae y Arecaceae las
más representativas. Lo cual obedece
fundamentalmente a las actividades
de extracción de arena que se realizan
en el sitio de San Ubaldo donde se
presentan claros en el bosque cubier-
tos usualmente por vegetación herbá-
cea, estos sitios también presentan
riqueza en endemismos la zona no
tiene que depender de inmigraciones
desde tierras cercanas, Hernández &
al. (1995) e incluso puede presentar
muy poca relación con áreas aledañas,
como es el caso de los pinares sobre
esquistos metamórficos, Chiappy &
al. (1986) o las alturas de pizarras en
Isla de la Juventud.
Efecto de la extracción de arena sílice en la estructura y composición de especies 46
Figura 6: Número de taxones en el área de San Ubaldo y Sabanalamar.
La figura 6 muestra la repre-
sentatividad de familias, especies e
individuos resultantes del inventario
florístico en los sitios de San Ubaldo y
Sabanalamar obteniendo mayor
número de taxones en Sabanalamar
con 41 especies, 1 943 individuos y 32
familias, siendo las Pinaceas, Anno-
naceae, Euphorbiaceae, Arecaceae y
Poaceae las más destacadas de estas
regiones se agregó la incidencia de las
condiciones locales en procesos de
especiación rápidos, ocurriendo una
evolución y diferenciación de las
Evaluación de los criterios para el
grado de conservación
El área de manejo Sabanalamar
presenta mayor grado de conservación
(tabla 1), caracterizado por baja antro-
pización, buena estructura de bosque,
buen estado fitosanitario, regenera-
ción natural entre el 60 y 80%, alta
representatividad de especies origina-
les del bosque de pinar sobre arenas
blancas caracterizado fundamental-
mente por Xylopia aromatica, Byrso-
nima crassifolia, Clusia rosea, Cecro-
pia peltata, Acoelorraphe wrightii,
Cocothrinax miraguana, Walteria
arenicola, Panicum erectifolium, Sida
linifolia, Croton cerinus, además se
definen los tres estratos del bosque y
la cobertura vegetal es alta, ocupando
entre un 35-55% del total del área.
especies más dinámica, Alian (1953),
como sucede en los representantes de
la familia Poaceae, Lopez (1989)
estos resultados coinciden con los
obtenidos por Wright & al., ( 1967),
Bari ( 1968), Bennet & Allison
(1928). En San Ubaldo se reporta un
total de 34 especies, 404 individuos y
20 familias, resultando las Pinaceas,
Chrysobalanaceae y Arecaceae las
más representativas. Lo cual obedece
fundamentalmente a las actividades
de extracción de arena que se realizan
en el sitio de San Ubaldo donde se
presentan claros en el bosque cubier-
tos usualmente por vegetación herbá-
cea, estos sitios también presentan
riqueza en endemismos la zona no
tiene que depender de inmigraciones
desde tierras cercanas, Hernández &
al. (1995) e incluso puede presentar
muy poca relación con áreas aledañas,
como es el caso de los pinares sobre
esquistos metamórficos, Chiappy &
al. (1986) o las alturas de pizarras en
Isla de la Juventud.
Urquiola et al., (2010), plan-
tean que las sabanas seminaturales y
antrópicas, son el resultado de la
degradación del escaso estrato arbó-
reo, mayormente en los pinares sobre
arenas cuarcíticas, por lo que en
muchos casos conservan aún los taxo-
nes originales bajo la acción de dife-
rentes amenazas como explotación
agrícola, ganadería y minería, además
de la invasión de especies exóticas.
En este sentido García (2006),
evaluó algunos indicadores de conser-
vación en la localidad de Sabanalamar
reportando resultados similares. Tam-
bién Villate (2011), coincide con estas
evaluaciones y asevera que el manejo,
conservación y uso sostenible de estos
sitios depende de las exigencias
económicas futuras.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº1
Suntasig et al 47
Tabla 1: Evaluación de los criterios de conservación para las áreas de estudio
Evaluación de los criterios para el
grado de conservación
El área de manejo Sabanalamar
presenta mayor grado de conservación
(tabla 1), caracterizado por baja antro-
pización, buena estructura de bosque,
buen estado fitosanitario, regenera-
ción natural entre el 60 y 80%, alta
representatividad de especies origina-
les del bosque de pinar sobre arenas
blancas caracterizado fundamental-
mente por Xylopia aromatica, Byrso-
nima crassifolia, Clusia rosea, Cecro-
pia peltata, Acoelorraphe wrightii,
Cocothrinax miraguana, Walteria
arenicola, Panicum erectifolium, Sida
linifolia, Croton cerinus, además se
definen los tres estratos del bosque y
la cobertura vegetal es alta, ocupando
entre un 35-55% del total del área.
Criterios
Evaluación
Sabanalamar
San Ubaldo
Grado de antropización
Bajo
Alto
Estructura de la vegetación
Buena
Regular
Estado fitosanitario
Buena
Buena
Regeneración natural
Buena
Regular
Grado de representatividad
de las especies originales
Alto (3)
Alto (3)
Grado de representatividad
de los estratos
Alto (3)
Alto (3)
Cobertura vegetal
Medio (2)
Bajo (1)
Urquiola et al., (2010), plan-
tean que las sabanas seminaturales y
antrópicas, son el resultado de la
degradación del escaso estrato arbó-
reo, mayormente en los pinares sobre
arenas cuarcíticas, por lo que en
muchos casos conservan aún los taxo-
nes originales bajo la acción de dife-
rentes amenazas como explotación
agrícola, ganadería y minería, además
de la invasión de especies exóticas.
En este sentido García (2006),
evaluó algunos indicadores de conser-
vación en la localidad de Sabanalamar
reportando resultados similares. Tam-
bién Villate (2011), coincide con estas
evaluaciones y asevera que el manejo,
conservación y uso sostenible de estos
sitios depende de las exigencias
económicas futuras.
Efecto de la extracción de arena sílice en la estructura y composición de especies 48
Tabla 2: Matriz general del grado de modificación para Sabanalamar
Figura 7: Tala en el área de manejo de Sabanalamar.
En la tabla 2, se presenta la matriz
general de evaluación de los indicado-
res utilizados para el grado de modifi-
En la figura 7, se aprecia la presencia
de tala ilegal en el área de Sabanala-
mar, lo cual indica que aunque perte-
cación. La misma resultó con un total
de 15 puntos, lo cual indica medio
grado de modificación.
Indicadores modificantes
Valor asignado
Área ocupado por caminos
5
Extracción de recursos
vegetales
2
Ocurrencia de fuegos
2
Grado de tala
2
Pastoreo
2
Incidencia de la vegetación
secundaria e introducida
secundaria e introducida
2
Total
15
nece a un Área Protegida es posible la
ocurrencia de talas.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº1
Suntasig et al 49
Para el sitio de San Ubaldo
(tabla 3), la matriz general resultó con
un total de 14 puntos, correspondién-
dose según la metodología aplicada a
un alto grado de modificación y la
fragmentación que presenta este sitio
de estudio especialmente en las zonas
de arenas silíceas puras, la predomi-
nancia de familias herbáceas, además
de que alrededor del 61% de los taxo-
nes estudiados en ambas zonas
presentan este tipo de hábito. O sea, a
Conclusiones
Se constata que los huracanes están
entre las principales causas del dete-
rioro de los pinares de ambas zonas de
estudio, además de los incendios
forestales en Sabanalamar, y la activi-
dad minera en San Ubaldo, según el
criterio de los trabajadores aunque
existe una mayor dispersión de crite-
Tabla 3: Matriz general del grado de modificación para San Ubaldo
diferencia de las demás regiones
fitogeográficas cubanas, en las zonas
de sílice pura es casi nulo el estrato
arbustivo y arbóreo por el alto grado
de modificación que presentan,
Samek (1969), García & al. (1988),
éste último constituido por pinos,
fundamentalmente Pinus tropicalis,
que obligatoriamente crece aislado
por no soportar la competencia por la
luz con otras plantas.
Indicadores modificantes
Grados de modificación
Valor asignado
Área ocupado por caminos
2 %
5
Extracción de recursos vegetales
Medianamente intenso
1
Ocurrencia de fuegos
Mediano, intenso, duradero
2
Grado de tala
Poca presencia de tala
2
Pastoreo
Poca presencia de pastoreo
2
Incidencia de la vegetación
secundaria e introducida
Baja incidencia de la vegetación
secundaria e introducida
2
Total
14
rios en los obreros, indicador de que la
superación técnica influye en las
opiniones de los encuestados.
La flora de Sabanalamar (41
especies, 1 943 individuos y 32 fami-
lias, siendo las Pinaceas, Annonaceae,
Euphorbiaceae, Arecaceae y Poaceae
más destacadas) está mejor represen-
tada que la de San Ubaldo (34 espe-
Efecto de la extracción de arena sílice en la estructura y composición de especies 50
Literatutra citada
Acosta, Z. 2004. Caracterización de los
pinares semi-naturales de Pinus tropicalis en
el área de San Ubaldo, Pinar del Río.
Alain, Hno. 1953. El endemismo en la flora
de Cuba. Mem. Soc. Cub. Hist. Nat. 21(2):
187-194.
Bari, A. 1968. Condiciones del suelo que
afectan el cultivo de los cítricos en Isla de
Pinos. Ser. Isla de Pinos, Acad. Cienc. Cuba
26: 11 págs.
Bari, A. 1968. Condiciones del suelo que
afectan el cultivo de los cítricos en Isla de
Pinos. Ser. Isla de Pinos,Acad. Cienc. Cuba
26: 11 págs.
Barrera, J. I.; Contreras Rodríguez, S. M.;
Garzón Yepes, N. V.; Moreno Cárdenas, A. C.
cies, 404 individuos y 20 familias,
resultando las Pinaceas, Chrysobala-
naceae y Arecaceae las más represen-
tativas), obedeciendo fundamental-
mente a las actividades de extracción
de arena que se realizan en el sitio de
San Ubaldo que generan claros en el
bosque, cubiertos usualmente por
vegetación herbácea.
El sitio Sabanalamar mostró
mayor grado de conservación, carac-
terizado por baja antropización, buena
estructura de bosque, buen estado
fitosanitario, regeneración natural
entre el 60 y 80%, alta representativi-
dad de especies originales del bosque
de pinar sobre arenas blancas caracte-
rizado fundamentalmente por Xylopia
aromatica, Byrsonima crassifolia,
Clusia rosea, Cecropia peltata, Acoe-
lorraphe wrightii, Cocothrinax mira-
guana, Walteria arenicola, Panicum
erectifolium, Sida linifolia, Croton
cerinus, y además por la definición de
los tres estratos del bosque y la cober-
tura vegetal alta, ocupando entre un
35-55% del total del área.
y Montoya Villarreal, S. P. 2010. Manual para
la Restauración Ecológica de los Ecosistemas
disturbados del Distrito Capital. Bogotá,
Secretaría Distrital de Ambiente (SDA),
Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). 399
p.
Chiappy, C., L. Montes, P.P. Herrera & R.
Capote. 1986. Estudio y valoración de la
propuesta de reserva natural de «La Cañada",
en Isla de la Juventud. Reporte de Investiga-
ción del Instituto de Botánica Acad. Cienc.
Cuba 9: 24 págs.
García Q., Y. 2006. Estrategia para la conser-
vación intraespecífica de Pinus caribaea
Morelet var caribaea, Barret y Golfari.
García, E. E., R. P. Capote & J. Urbino. 1988.
Mapa de la vegetación actual de Isla de la
Juventud, Cuba, a escala 1: 250 000. Acta
Bot. Cub. 70: 1-6.
González, E.; y Sotolongo, R. 2005. Ecología
Forestal. La Habana. Editorial Félix Varela.
232 p.
Hernández, J., J. A. Bastart, E. Medero & P. P.
Herrera 1995. Flora y vegetación de las
sabanas de arenas blancas, Isla de la Juventud
(Cuba). Estado de conservación. Fontquería
42: 219-228.
Jennings, O. E. 1917. A contrihulion lo the
botany of the islc of pincs, Cuba, based upon
the ,pecimens of plants frorn that islam!
conlained in the hcrbariurn of thc Carnc¡(ie
Museum undcr date of orloher, 1916. Ann.
Cam. Mus. 11(1-2): 1'1·2'10.
López., A., E. Pouyú & L. Catasús 1989. El
endemismo de la familia Poaceae en Cuba.
Acta Bot. Cub. 82: 1-8.
Matos Mederos, J. y Ballate Denis, D. 2006.
ABC de la Restauración Ecológica. Santa
Clara. Editorial Feijóo. 92 p.
Niquidet, K.; O'Kelly, G. 2010. Forest – mill
integration: A transaction cost perspective.
Forest Policy and Economics, 12 (3), March
2010, pp. 207 – 212.
Notario, A. 2004. Investigación científica en
las instituciones de educación superior.
Colección Autores. ESUMER. Serie Forma-
ción. Medellín. Colombia.
Pearce, D. y Moran, D. 2001. The economic
value of biodiversity. Londres. Editorial
Earthstar. 172 p.
Pezoa, A. 2001: Estrategia de Conservación
de la Biodiversidad. Biologica.http://www.-
biouls.cl//rojo/manuscrito/conservation.pdf.
Samek, V. 1969. La vegetación de la Isla de
Pinos. Ser. Isla de Pinos, Acad. Ciencias Cuba
28:1-28.
Urquiola, A. J. 1987. La vegetación de las
Arenas Blancas de Pinar del Río. Propuesta
de área protegida. Ciudad de la Habana.
Urquiola, A.; González, L.; Novo, R. 2010.
“Libro rojo para la flora vascular. Provincia
Pinar del Río, Cuba”. Jardín Botánico de
Pinar del Río. Sin publicar. 32p.
Villate Gómez, M. 2011. Flora sinántropa en
sitios conservado y con actividad forestal,
agropecuaria y minera de la reserva florística
manejada San Ubaldo-Sabanalamar. Pinar
del Río. 133 h.
Wright, C., R. G. Vázquez, N. Plutin & A.
Hernández. 1967. Informe provisional sobre
la erosión en suelos y formación de suelos en
Isla de Pinos. Ser. Isla de Pinos. Acad.
Ciencias. Cuba 5: 1-39.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº1
Suntasig et al 51
Literatutra citada
Acosta, Z. 2004. Caracterización de los
pinares semi-naturales de Pinus tropicalis en
el área de San Ubaldo, Pinar del Río.
Alain, Hno. 1953. El endemismo en la flora
de Cuba. Mem. Soc. Cub. Hist. Nat. 21(2):
187-194.
Bari, A. 1968. Condiciones del suelo que
afectan el cultivo de los cítricos en Isla de
Pinos. Ser. Isla de Pinos, Acad. Cienc. Cuba
26: 11 págs.
Bari, A. 1968. Condiciones del suelo que
afectan el cultivo de los cítricos en Isla de
Pinos. Ser. Isla de Pinos,Acad. Cienc. Cuba
26: 11 págs.
Barrera, J. I.; Contreras Rodríguez, S. M.;
Garzón Yepes, N. V.; Moreno Cárdenas, A. C.
y Montoya Villarreal, S. P. 2010. Manual para
la Restauración Ecológica de los Ecosistemas
disturbados del Distrito Capital. Bogotá,
Secretaría Distrital de Ambiente (SDA),
Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). 399
p.
Chiappy, C., L. Montes, P.P. Herrera & R.
Capote. 1986. Estudio y valoración de la
propuesta de reserva natural de «La Cañada",
en Isla de la Juventud. Reporte de Investiga-
ción del Instituto de Botánica Acad. Cienc.
Cuba 9: 24 págs.
García Q., Y. 2006. Estrategia para la conser-
vación intraespecífica de Pinus caribaea
Morelet var caribaea, Barret y Golfari.
García, E. E., R. P. Capote & J. Urbino. 1988.
Mapa de la vegetación actual de Isla de la
Juventud, Cuba, a escala 1: 250 000. Acta
Bot. Cub. 70: 1-6.
González, E.; y Sotolongo, R. 2005. Ecología
Forestal. La Habana. Editorial Félix Varela.
232 p.
Hernández, J., J. A. Bastart, E. Medero & P. P.
Herrera 1995. Flora y vegetación de las
sabanas de arenas blancas, Isla de la Juventud
(Cuba). Estado de conservación. Fontquería
42: 219-228.
Jennings, O. E. 1917. A contrihulion lo the
botany of the islc of pincs, Cuba, based upon
the ,pecimens of plants frorn that islam!
conlained in the hcrbariurn of thc Carnc¡(ie
Museum undcr date of orloher, 1916. Ann.
Cam. Mus. 11(1-2): 1'1·2'10.
López., A., E. Pouyú & L. Catasús 1989. El
endemismo de la familia Poaceae en Cuba.
Acta Bot. Cub. 82: 1-8.
Matos Mederos, J. y Ballate Denis, D. 2006.
ABC de la Restauración Ecológica. Santa
Clara. Editorial Feijóo. 92 p.
Niquidet, K.; O'Kelly, G. 2010. Forest – mill
integration: A transaction cost perspective.
Forest Policy and Economics, 12 (3), March
2010, pp. 207 – 212.
Notario, A. 2004. Investigación científica en
las instituciones de educación superior.
Colección Autores. ESUMER. Serie Forma-
ción. Medellín. Colombia.
Pearce, D. y Moran, D. 2001. The economic
value of biodiversity. Londres. Editorial
Earthstar. 172 p.
Pezoa, A. 2001: Estrategia de Conservación
de la Biodiversidad. Biologica.http://www.-
biouls.cl//rojo/manuscrito/conservation.pdf.
Samek, V. 1969. La vegetación de la Isla de
Pinos. Ser. Isla de Pinos, Acad. Ciencias Cuba
28:1-28.
Urquiola, A. J. 1987. La vegetación de las
Arenas Blancas de Pinar del Río. Propuesta
de área protegida. Ciudad de la Habana.
Urquiola, A.; González, L.; Novo, R. 2010.
“Libro rojo para la flora vascular. Provincia
Pinar del Río, Cuba”. Jardín Botánico de
Pinar del Río. Sin publicar. 32p.
Villate Gómez, M. 2011. Flora sinántropa en
sitios conservado y con actividad forestal,
agropecuaria y minera de la reserva florística
manejada San Ubaldo-Sabanalamar. Pinar
del Río. 133 h.
Wright, C., R. G. Vázquez, N. Plutin & A.
Hernández. 1967. Informe provisional sobre
la erosión en suelos y formación de suelos en
Isla de Pinos. Ser. Isla de Pinos. Acad.
Ciencias. Cuba 5: 1-39.