Parámetros físico-químicos y contenido de coliformes de un compost obtenido a
partir de residuos orgánicos del Camal Frigorífico Riobamba
Resumen
La obtención de compost a partir de desechos orgánicos resulta una alternativa
viable para el medio ambiente, sin embargo son elevados los volúmenes de
residuos que se generan sin aprovechar los múltiples beneficios que brinda. El
objetivo de esta investigación fue la determinación físico-químico y el contenido
de coliformes de un compost obtenido a partir de residuos orgánicos del camal
municipal de la ciudad de Riobamba. Se empleó un diseño completamente al
azar, con dos tratamientos, T1 que consistió en una mezcla de estiércol seco,
contenido ruminal y sangre en la proporción 50:25:25 y adición de caldo bacte-
riano y T2 con la misma proporción pero sin caldo bacteriano. Se determinó el
pH y la temperatura en función del tiempo durante el proceso de digestión
aeróbico-bacteriológico. Se obtuvo un compost sólido Bio-sol y se determinaron
parámetros físico-químicos y microbiológicos. Los resultados indicaron que
ambos tratamientos alcanzaron una temperatura máxima de 70 °C. En el trata-
miento con bacterias el máximo se alcanzó a los siete días mientras sin bacterias
a los 15 días. La sucesión típica de las diferentes fases estuvo mejor definida
para el tratamiento sin bacterias. Entre los tratamientos hubo una diferencia de
15 días hasta alcanzar la estabilización de pH. La composición química resultó
similar para ambos tratamientos y adecuado para abonos orgánicos.
Palabras clave: abonos orgánicos, composición química, residuos orgánicos.
Abstract
Obtaining compost from organic waste is a viable alternative for the
environment, but are high volumes of waste generated without avail the many
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº3- (Pag 252-263)
Recibido: 15-03-2016
Recibido en forma corregida:18-07-2016
Aprobado: 22-09-2016
Margarita Jara A.¹, Christian Salazar G.¹, Yudel García¹, Yasiel Arteaga¹, Yoel Rodríguez¹,
Ana Chafla¹.
¹Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Ecuador
mjara@uea.edu.ec
253
benefits offered. The objective of this research was the physiochemical
determination and coliform content of compost derived from organic waste from
municipal slaughterhouse in the city of Riobamba. a completely randomized
design with two treatments, T1 consisting of a mixture of dried manure, rumen
contents and blood in the ratio 50:25:25 and addition of bacterial broth and T2
with the same proportion but bacterial broth was used. The pH and temperature
versus time was determined during aerobic bacteriological digestion. A solid
compost Bio-sol was obtained and physico-chemical and microbiological
parameters were determined. The results indicated that both treatments reached a
maximum temperature of 70 ° C. Bacteria treatment with the maximum was
reached after seven days while no bacteria at 15 days. The typical succession of
the different stages was better defined for treatment without bacteria. Among the
treatments there was a difference of 15 days to achieve stabilization of pH. The
chemical composition was similar for both treatments and suitable for organic
fertilizers.
Key words: organic fertilizers , chemical composition, organic waste.
Introducción
La generación de desechos
orgánicos resulta en la actualidad uno
de los principales causantes de conta-
minación ambiental a nivel mundial,
ya que se producen en grandes volú-
menes y se acumulan en espacios
inadecuados, lo que hace necesario el
desarrollo de nuevas estrategias de
manejo a fin de evitar problemas de
contaminación ambiental (Cegarra et
al., 2006).
Muchos de estos desechos,
están constituidos por sustancias
biodegradables, y pueden ser utiliza-
dos para diversos fines. Tal es el caso
del contenido ruminal uno de los
contaminantes con mayor impacto
ambiental, sin embargo es una fuente
microbiana que puede ser benéfico
para el suelo si se emplea como abono
(Ayala y Perea, 2000).
En la mayoría de los casos la
incorporación al suelo de residuos
orgánicos tiene un efecto benéfico
sobre la estructura y fertilidad de los
suelos, sin embargo, el efecto puede
ser adverso cuando se incorporan
residuos orgánicos frescos o en proce-
so incipiente de biodegradación. Para
aprovechar el potencial que los dese-
chos orgánicos tienen como abonos,
deben pasar por un proceso previo
Parámetros físico-químicos y contenido de coliformes de un compost
254
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº3
antes de su integración al suelo, de
forma tal que, el material que se
aporte haya transcurrido por los
procesos más enérgicos de minerali-
zación, con lo cual debe presentar la
forma más estable posible desde el
punto de vista de la biodegradación, y
de esta manera presentar a los macro y
micronutrientes en las formas más
asimilables posibles para los produc-
tores primarios (Rivero et al., 2011).
El camal municipal, situado en
la provincia de Chimborazo, cantón
Riobamba, Parroquia Maldonado, es
una entidad que sirve a la comunidad
prestando el servicio de faenamiento
del ganado bovino, porcino y ovino.
Estas actividades proporcionan un
impacto negativo sobre el ambiente
por la cantidad de residuos líquidos y
sólidos que se generan. El mayor
inconveniente que se da en el camal
municipal de Riobamba es el proble-
ma de colocación de la mayoría de
residuos que no tienen una reutiliza-
ción como es el caso del rumen,
huesos y estiércol. Estos son residuos
sólidos con alta carga orgánica que
tienen como consecuencia la transfor-
mación de sus componentes que si no
son tratados en debida forma, pueden
ser perjudiciales tanto para los
productos terminados, para los traba-
jadores de la planta y por último para
los consumidores.
El objetivo de este estudio fue
determinar parámetros físico-químico
y el contenido de coliformes de un
compost obtenido a partir residuos
orgánicos provenientes del camal
municipal de la ciudad de Riobamba.
Materiales y Métodos
El estudio se realizó en el
Camal Municipal Frigorífico de
Riobamba en la Comunidad de San
Gerardo ubicado en la provincia de
Chimborazo, Ecuador. Se utilizó
como materia prima el contenido
ruminal, sangre y estiércol producido
por 129 reses que faenan diariamente
en el camal.
Se emplearon dos tratamientos
con tres repeticiones, T1 que consistió
en una mezcla de estiércol seco,
contenido ruminal y sangre en la
proporción 50:25:25 en peso y adición
de caldo bacteriano (1 L de melaza
con ½ L de inóculo de bacterias aeró-
bicas MICROPAM RSU C) y T2 en la
misma proporción que T1 pero sin
caldo bacteriano. El inoculo bacteria-
no se obtuvo de la Empresa Bioproca-
nor localizada en la ciudad de Ibarra,
Ecuador.
La compostera se dispuso de
tal manera que formara una pila com-
pletamente homogenizada, mante-
Jara et al
255
niendo la humedad necesaria para
lograr la proliferación de microorga-
nismos. La mezcla se removió cada 48
horas durante las primeras semanas.
Las pilas fueron volteadas cuando
comenzó el descenso de la temperatu-
ra lo que permitió una nueva homoge-
nización y estimulación del proceso
de compostaje. Se consideró que la
fase bioxidativa del compostaje (fase
activa) había concluido cuando la
temperatura de las pilas se igualaron a
la del ambiente. La humedad fue
controlada poniendo especial atención
en la fase activa del compost, entre un
50-70%.
Durante el proceso de diges-
tión aeróbico-bacteriológico se deter-
minó pH cada dos días y temperatura
diaria. La medición de la temperatura
se realizó empleando un termómetro
de máxima diariamente en diferentes
en lugares de la pila, luego se determi-
nó la temperatura promedio. El pH se
determinó en días alternos y para ello
se pesó 1g de la muestra y se disolvió
en 10 ml de agua destilada. Durante
30 minutos se realizó con agitación
frecuente, se filtró y se midió con un
potenciométrico APHA 4500-HB,
según Mupondi et al., (2006).
Una vez que se alcanzó la
estabilidad del proceso considerado
etapa final del período de digestión
del compostaje se tomaron tres mues-
tras de Bio-sol y se procedió a la
caracterización física, química y
microbiológica. Los parámetros deter-
minados fueron:
pH: Se determinó usando la relación
1:10 compost/agua mediante un
Accumet pH/Conductivity meter
(Model 20).
Contenido de fósforo: Se determinó
de acuerdo a lo descrito en la norma
ISO 11263 (1994).
Contenido de potasio y calcio: Se
determinó de acuerdo a lo descrito en
la norma NTE INEN-ISO 11260
(2014).
Cenizas: Se realizó por el método
942.05/90 de la AOAC (AOAC,
1990), secando previamente las mues-
tras a 110 °C y posteriormente fueron
calcinadas a una temperatura de 550
°C, hasta obtener una masa constante.
La determinación de carbono, nitróge-
no total y su relación se realizó de
acuerdo con la norma AOAC (1991).
Coliformes Totales mediante incuba-
ción a 30-35±1o C por la técnica del
número más probable (NMP) INEN
1529-6. Para los coliformes totales se
utilizó un medio de cultivo a base de:
Caldo verde brillante bilis lactosa
(BGBL), según norma de preparación
de caldos de cultivo (INÉN 1529-1).
Agar eosina azul de metileno (EMB),
según norma ver preparación agares
Parámetros físico-químicos y contenido de coliformes de un compost
256
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº3
(INEN 1529-1).
Solución de Peptona al 0,1%, según
norma de preparación diluyente
(INEN 15291).
Se realizó un análisis de varianza de
clasificación simple con un nivel de
confiabilidad del 95% mediante el
empleo del software SPSS para Win-
dows ver. 21.0 entre los tratamientos
(con bacterias y sin bacterias) para los
La temperatura es uno de los
parámetros más importantes en el
proceso de compostaje, ya que influye
directamente en la actividad bioquí-
mica de los microorganismos. Se
observó que ambos tratamientos
alcanzaron una temperatura máxima
de 70°C sin diferencias estadísticas,
valores máximos de temperatura
alcanzados en el proceso de compos-
taje, los parámetros químico-físicos y
el contenido de coliformes.
Resultados y Discusión
En la Figura 1 se representa el
comportamiento de la temperatura en
función del tiempo durante el proceso
de compostaje para ambos tratamien-
Figura 1. Comportamiento de la temperatura en función del tiempo para los tratamientos con y
sin bacterias.
valores que están en concordancia con
los reportados en la literatura para el
período termófilo del proceso
(Tuomela et al., 2000), aunque para
ambos tratamientos se presentó una
diferencia de seis días. Para el trata-
miento con bacterias el máximo se
alcanzó a los siete días mientras que
Jara et al
257
sin bacterias demoró 15 días. Estos
resultados indicaron que las bacterias
inoculadas disminuyen el tiempo en la
etapa termofílica, lo cual permitió
minimizar los tiempos de operación
del proceso de compostaje.
La sucesión típica de las dife-
rentes fases estuvo mejor definida
para el tratamiento sin bacterias lo
cual indicó que la inoculación de
bacterias acelera la elevación de la
temperatura desde el inicio del proce-
so de compostaje y los incrementos de
la misma de un día a otro fueron supe-
riores. La duración de esta etapa es de
vital importancia en el proceso de
higienización de la materia orgánica,
donde se garantiza la destrucción de
los patógenos presentes en la materia
orgánica, a tales niveles de temperatu-
ra se destruye la mayoría de la flora
microbiana, solo queda las bacterias
esporuladas y los actinomicetos,
luego en ambos casos la producción
de calor decrece y los materiales más
resistentes son degradados por bacte-
rias mesófilas (Medina et al., 2015).
La fase de maduración está asociada
al decremento de la temperatura, la
cual permaneció constante a partir de
los 45 días para el tratamiento con
bacterias y se asumió concluido el
proceso a los 57 días. En cambio, en el
experimento sin bacterias inoculadas
se logró una temperatura constante a
los 62 días, considerándose concluido
el proceso a los 70 días.
Estos resultados son semejan-
tes a los encontrados por Lu et al.,
(2004), el cual plantea que a tempera-
turas mayores que 55 ºC ocurre la
máxima higienización, entre 45-55 ºC
la máxima velocidad de biodegrada-
ción y entre 35-40 ºC la máxima
diversidad microbiana. Hang et al.,
(2015) refieren que temperaturas entre
60-70 ºC se consideran óptimas para
eliminar la mayoría de los patógenos.
El incremento de temperatura es un
indicador del desarrollo de un activi-
dad microbiana (Berradre et al., 2009)
en un proceso aeróbico y está determi-
nado por el calor de reacción involu-
crado en las reacciones bioquímicas
que se llevan a cabo (Smidt y Lechner,
2005).
En la Figura 2 se muestra la
variación del pH en función del
tiempo de compostaje para los trata-
mientos analizados con bacterias y sin
bacterias. El comportamiento para
ambos tratamientos fue similar, con
disminución de los valores de pH al
inicio y un aumento posterior hasta
alcanzar valores estables. La estabili-
zación de pH ocurrió 15 días antes
para el tratamiento con bacterias.
Al comienzo del proceso de
compostaje el pH resultó ligeramente
ácido atribuido según criterios de
Parámetros físico-químicos y contenido de coliformes de un compost
258
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº3
Cole et al., (2016) al contenido de
almidón, monosacáridos y lípidos
presentes en la biomasa que son fácil-
mente degradables por los microorga-
nismos, lo que conlleva a la formación
de ácidos orgánicos y consecuente-
mente a la disminución de pH. En la
siguiente etapa los microorganismos
empiezan a degradar las proteínas que
provocan la formación de amoniaco y
un aumento en el pH. Después de que
las fuentes de carbono fácilmente
En el cuadro 1 se muestran los
parámetros físico-químico y colifor-
mes totales del compost para los dos
tratamientos de estudio. Se determinó
que no existen diferencias significati-
degradables se han consumido los
compuestos más resistentes tales
como celulosa, hemicelulosa y lignina
se degradan y se transforman en
humus (Medina et al., 2015) lo que
estabiliza el pH. El humus es el
producto final del proceso de humifi-
cación, en el que los compuestos de
origen natural se transforman parcial-
mente en sustancias húmicas relativa-
mente inertes (Stoffella y Kahn,
2001).
Figura 2. Comportamiento del pH en función del tiempo para los tratamientos con y sin bacte-
rias.
vas (p 0,05) entre los tratamientos
con bacterias y sin bacterias para los
parámetros físico-químicos. El conte-
nido de coliformes totales fue mayor
para el tratamiento con bacterias.
Jara et al
259
Cuadro1. Parámetros físico-químicos y coliformes totales del compost para los tratamientos
(T1) con bacterias y (T2) sin bacterias
El pH en los dos tratamientos
(T1 y T2) se encontró en intervalos
aceptados para la obtención de abonos
orgánicos. Según Wilson et al., (2001)
el compost con pH cercano a la
neutralidad, se considera como
óptimo para su empleo en la agricultu-
ra; los resultados del actual estudio
quedaron en el rango indicado.El pH
es un parámetro químico de vital
importancia en la obtención de com-
post pues cuando se encuentra en
valores no apropiados para un cultivo
puede afectar su producción, altera el
pH del suelo e influye en la absorción
de metales pesadostanto por el suelo
como por las plantas.
De acuerdo al contenido de
cenizas para ambos tratamientos el
compost cumplió con el límite
máximo para un abono orgánico. Los
contenidos de N y P son aceptables
para los dos tratamientos. Estos resul-
tados indican que se trata de un biofer-
tilizante rico en contenidos de N y P.
Estos nutrientes poseen una extrema
importancia ya que representan el
grupo de los macronutrientes, es decir,
son esenciales para el desarrollo de las
plantas, motivo por el cual son los
componentes primordiales de la
mayoría de los fertilizantes. El conte-
nido de K para ambos tratamientos
fue similar a los reportados por Casti-
llo et al., (2000) para un compost de
lombrices elaborados con residuos
orgánicos puros y combinados. En
relación al contenido de materia or-
nica, para ambos tratamientos fue alto
Parámetro T1 T2
pH
Cenizas (%)
N Total (%)
P (mg/L)
K (%)
C (%)
M.O. (%)
Relación C/N
Ca (%)
Coliformes Totales
<1000 NMP/g
7,0ª
20,14ª
2,64ª
0,6ª
0,32ª
12,8ª
52,67ª
4,85
b
1,2ª
51ª
6,8ª
18,28ª
1,86ª
0,54ª
0,28ª
12,6ª
50,28ª
6,79ª
1,2ª
40
b
Parámetros físico-químicos y contenido de coliformes de un compost
260
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº3
y aceptado para la obtención de
abonos orgánicos. El análisis de
coliformes total indicó la efectividad
del proceso de compostaje. Rodríguez
et al., (2003), refiere que uno de los
propósitos de los tratamientos de
desechos es reducir los patógenos
capaces de causar enfermedad
humana, y por esto es recomendable
realizar análisis de organismos indica-
dores de contaminación bacteriológi-
ca como los coliformes. Cabe resaltar
que el grupo coliforme no es el único
indicador de contaminación por pató-
genos. Se pudo apreciar que aunque
los compost obtenidos tienen presen-
cia de coliformes su concentración es
inferior al máximo permitido para
abonos orgánicos, lo cual es un indi-
cador de la efectividad del tratamiento
ofrecido (compostaje) a los subpro-
ductos derivados del sacrificio y
faenado del ganado, una vez que dos
de los residuos tratados, el estiércol y
el contenido ruminal, dada su natura-
leza y procedencia intestinal, tienen
una concentración elevada de este tipo
de contaminación bacteriológica, la
cual probablemente fue reducida
mediante el proceso de compostaje.
Uicab y Castro (2003), repor-
taron valores inferiores del contenido
de nitrógeno en un rango de 0,5-0,8%
en un abono orgánico con residuos
similares a los utilizados en esta
investigación a base de estiércol
ovino, equino y vacuno. Zaccheo y
Genevini (1993), encontraron un
contenido de nitrógeno de 2,52%,
valores similares al estudio realizado.
Sanabria et al., (2007) reportaron
valores similares del contenido de
nitrógeno de 2,5% en abonos produci-
dos a partir de residuos de un camal en
Puerto Rico.
Para otros tipos de residuos
Gigliotti et al., (1997), obtuvieron un
contenido de nitrógeno de 1,9% en un
abono elaborado con desecho de
basura municipal en condiciones
anaeróbicas. Lawson y Kelling,
(1998), obtuvieron valores de nitróge-
no en el abono obtenido, realizado a
base de carcasa de aves en condicio-
nes aeróbicas de 2,32%. Estos resulta-
dos indican que los valores de conte-
nido de nitrógeno obtenidos en este
estudio son adecuados para certificar
un abono de buena calidad.
Bohórquez et al., (2014) indi-
caron que la incorporación en el suelo
de composta con valores de C/N
próximos al 3% no genera problemas
de inmovilización de nitrógeno. Esto
indicó que la relación C/N es adecua-
da para la fertilización con este abono.
Sanabria et al., (2007) obtuvieron
valores superiores cercanos al 15%, lo
cual obedece al material lignoceluló-
sico combinado con residuos del
camal que propicia mayor fuente de
carbono.
Jara et al
261
Conclusiones
Los tratamientos utilizados
con y sin bacterias en una proporción
50:25:25 de estiércol vacuno seco,
contenido ruminal y sangre
alcanzaron picos de temperatura de 70
ºC durante el proceso de digestión
aérobica bacteriológica, con una
sucesión típica mejor definida para el
tratamiento sin bacterias y
estabilización del pH en ambos
tratamientos pero con una diferencia
de 15 días.
Los parámetros físico-químicos
del compost no presentaron
diferencias significativas entre ambos
tratamientos, resultando rico en
nutrientes, lo cual indicó la
factibilidad de uso de los residuos
orgánicos con y sin bacterias como
marco de referencia para las empresas
faenadoras..
Literatura citada
AOAC., (1990). Official Methods of
Analysis, Association of Official Analytical
Chemists, Washington, DC.
Ayala, G. Y Perea, T. (2000).
Reciclado de materiales orgánicos de
desperdicio a escala industrial. Revista grupo
ecológico. P, 200-209.
Berradre, M., Mejías, M., Ferrer, J.,
Chandler, C., Páez, G., Mármol, Z., &
Fernández, V. (2009). Fermentación en estado
sólido del desecho generado en la industria
vinícola. Revista de la Facultad de
Agronomía, 26(3).
Bohórquez, A., Puentes, Y. J., y
Menjivar, J. C. (2014). Evaluación de la
calidad del compost producido a partir de
subproductos agroindustriales de caña de
azúcar. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu.
15(1): 73-81
Castillo, A. E., Quarín, S. H., &
Iglesias, M. C. (2000). Caracterización quími-
ca y física de compost de lombrices elabora-
dos a partir de residuos orgánicos puros y
combinados. Agricultura técnica, 60(1),
74-79.
Castillo, A. E., Quarín, S. H., y
Iglesias, M. C. (2000). Caracterización quími-
ca y física de compost de lombrices elabora-
dos a partir de residuos orgánicos puros y
combinados. gricultura técnica, 60(1),
74-79.
Cegarra, J., J. Alburquerque, J.
Gonzálvez, G. Tortosa y D. Chaw. (2006).
Effects of the forced ventilation on compos-
ting of Solid olive- mill by – product
(«alperujo») managed by mechanical turning.
Waste Manage. 26, 1377-1383.
Parámetros físico-químicos y contenido de coliformes de un compost
262
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº3
Cole, A. J., Roberts, D. A., Garside,
A. L., de Nys, R., y Paul, N. A. (2016).
Seaweed compost for agricultural crop
production. Journal of Applied Phycology,
28(1), 629-642.
Gigliotti, G., Giusquiani, P. L.,
Businelli, D., &Macchioni, A. (1997). Com-
position changes of dissolved organic matter
in a soil amended with municipal waste
compost. SoilScience, 162(12), 919-926.
Hang, S., Castán, E., Negro, G.,
Daghero, A., Buffa, E., Ringuelet, A. &
Mazzarino, M. J. (2015). Compostaje de
estiércol de feedlot con aserrín/viruta: carac-
terísticas del proceso y del producto final.
Agriscientia, 32(1), 55-65.
Instituto Ecuatoriano de Normaliza-
ción. (1990).Técnicas de Laboratorio INEN,
Laboratorio de Microbiología., Quito-
Ecuador. NORMA 1529. Pp. 1-19.
ISO 11261.(1994). Determination of
Total N in Soil. Modified Kjeldahl Method.
Lawson, M. J. (1998). Poultry carca-
se compost for application in the UK.British
poultry science, 39(S1), 10-11.
Lu, L., Shen, Y., Chen, X., Qian, L.,
& Lu, K. (2004). Ultrahigh strength and high
electrical conductivity in copper. Science,
304(5669), 422-426.
Medina, J., Monreal, C., Barea, J.
M., Arriagada, C., Borie, F., y Cornejo, P.
(2015). Crop residue stabilization and appli-
cation to agricultural and degraded
soils: A review. Waste Management, 42,
41-54.
Mupondi, L.T, Mnkeni, P. N. S., y
Brutsch, M.O. (2006). The effectsofgoatMa-
nure, Sewage Sludge And Effective Microor-
ganism son the Composting of Pine Bark.
Compost Science & Utilization, Vol. 14, No.
3, 201-210.
Rivero, C., Lobo, D., y Pérez, A. L.
(2011). Efectos de la incorporación de
residuos orgánicos sobre algunas propiedades
físicas de un Alfisol degradado. Venesuelos,
6(1 y 2), 29-33.
Rodríguez, J. A., Torres, P., & Uribe,
I. E. (2003). Tratamiento de aguas residuales
del proceso de extracción de almidón de yuca
en filtro anaerobio: influencia del medio de
soporte. Scientia et Technica, 3(23), 75-80.
Sanabria-León, R., Cruz-Arroyo, L.
A., Rodríguez, A. A., & Alameda, M. (2007).
Chemical and biological characterization of
slaughterhouse wastes compost. Waste mana-
gement, 27(12), 1800-1807.
Smidt, E., & Lechner, P. (2005).
Study on the degradation and stabilization of
Jara et al
263
organic matter in waste by means of thermal
analyses. Thermochimica acta, 438(1), 22-28.
Stoffella, P. J., & Kahn, B. A. (Eds.).
(2001). Compost utilization in horticultural
cropping systems. CRC press.
Stoffella, P. J., y Kahn, B. A. (2001). Compost
utilization in horticultural cropping
systems.CRC press. ISBN 1-56670-460-X
Tuomela, M., Vikman, M., Hatakka,
A., & Itävaara, M. (2000). Biodegradation of
lignin in a compost environment: a review.
Bioresource Technology, 72(2), 169-183.
Uicab-Brito, L. A., y Castro, C. S.
(2003). Uso del contenido ruminal y algunos
residuos de la industria cárnica en la elabora-
ción de composta. Tropical and Subtropical
Agroecosystems, 2, 45-63.
Uribe, L. (2003). Inocuidad de
Abonos orgánicos. En: Memorias Tallerde
Abonos Orgánicos. Costa Rica: CATIE, GTZ,
UCR, CANIAN.
Vallini, G., M. Bianchin, A. Pera y
M. De Bertoldi. (1983). Composting agroin-
dustrial.
Varnero, M. T., Rojas, C., & Orella-
na, R. (2007). Índices de fitotoxicidad en
residuos orgánicos durante el compostaje.
Revista de la ciencia del suelo y nutrición
vegetal, 7(1), 28-37. Science39, 510-11.
Wilson, S. B., Stoffella, P. J., &
Graetz, D. A. (2001). Evaluation of compost
as an amendment to commercial mixes used
for container-grown golden shrimp plant
production. HortTechnology, 11(1), 31-35.
Zaccheo, C. Y P. Genevini. (1993).
Nitrogen Transformation in soil treated with
15N labelled or composted ryegrass. Rev.
Plant and Soil. 42, (2), 193-201.
Parámetros físico-químicos y contenido de coliformes de un compost