Efecto de la extracción de arena sílice en la estructura y composición de especies
de dos sitios de bosques de pinares de la región occidental de Pinar del Río
Resumen
Se evaluó el efecto de las prácticas de extracción de arena sílice en la estructura
y composición de especies en dos sitios (San Ubaldo y Sabanalamar) de bosques
de pinares de la región occidental de Pinar del Río. Se realizó un inventario
florístico a partir de 24 parcelas cuadradas de 20 x 20 m (400 m2) mediante
muestreo aleatorio simple en áreas con y sin extracción de arena sílice. Se deter-
minaron los parámetros estructurales, índice de valor de importancia ecológica,
diversidad alfa y beta. Se comprobó que el estado actual de los pinares naturales
es desfavorable con un efecto más marcado en San Ubaldo determinado por las
prácticas de extracción de arena sílice. El área resultó pobre florísticamente y
con diferenciación entre los sitios de estudio, según el conglomerado jerárquico,
donde Sabanalamar presentó mayor riqueza florística predominando las familias
Asteraceae, Euphorbiaceae, Eriocaulaceae y Xyridaceae. El bosque de pinares
se caracterizó por una estructura heterogénea con alteraciones en las clases
diamétricas. Las especies de mayor importancia ecológica resultaron ser:
Acoelorraphe wrightii, Pinus caribaea var. caribaea, Chrysobalanus icaco,
Colpothrinax wrightii y Anacardium occidentale. El análisis de correspondencia
entre los sitios y el grado de perturbación indicó un fuerte gradiente con una alta
relación entre las prácticas de extracción de arena sílice y la distribución de las
especies, comprobándose que la intensidad de las prácticas de extracción de
arena influyó directamente en la composición florística de los pinares del occi-
dente de Pinar del Río.
Palabras claves: Prácticas de extracción, riqueza florística, estructura, pinos.
Yudel García¹, Yasiel Arteaga¹, Yoel Aguilera¹, Jessy Guerrero¹, Omar González², Christian
Salazar Gaibor¹, Margarita del Rocio Jara Arguello¹.
¹Universidad Estatal Amazónica, Ecuador. Paso lateral km 2 ½ vía Napo.
²Empresa de Flora y Fauna. Pinar del Río.
Email: ygarcia@uea.edu.ec
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº3- (Pag 218-232)
Recibido: 17-04-2016
Recibido en forma corregida: 24-08-2016
Aprobado: 12-09-2016
Abstract
The effect of the practices of silica sand mining in the structure and species com-
position at two sites (San Ubaldo and Sabanalamar) of pine forests of western
Pinar del Río was evaluated. A floristic inventory is from 24 square plots of 20
x 20 m (400 m2) by simple random sampling in areas with and without silica
sand mining. Structural parameters, value index of ecological, alpha and beta
diversity are determined. It was found that the current state of natural pine
forests is unfavorable, with a more marked effect in San Ubaldo, determined by
the bulk of silica sand mining. The area was poor floristically and differentiation
between the study sites, according to hierarchical clustering, where Sabanalamar
presented richest flora dominate families Asteraceae, Euphorbiaceae, Eriocaula-
ceae and Xyridaceae. The pine forest is characterized by a heterogeneous struc-
ture with alterations in diameter classes. The most ecologically important
species were found to be: acoelorrhaphe, Pinus caribaea var. caribaea, Chryso-
balanus icaco, Colpothrinax wrightii and Anacardium occidentale. The analysis
corresponding of the sampling units and the degree of intervention indicated
strong gradient with a high ratio of silica sand mining and distribution of
species, proving that the intensity of harvesting practices directly influenced the
floristic composition the pine forests of white sand.
Keywords: Harvesting practices, species richness, structure, pine
Efecto de la extracción de arena sílice en la estructura y composición de especies219
Introducción
En los últimos decenios se han
asignado importantes recursos al
desarrollo de los bosques. Los esfuer-
zos de la comunidad internacional y
de los países interesados han aportado
resultados positivos que aún deben
capitalizarse y desarrollarse. Los
gestores forestales dan respuesta a las
cambiantes prioridades buscando un
planteamiento más abierto que com-
patibilice los objetivos sociales,
económicos y medioambientales, a la
vez que se reduzca la intensidad de las
prácticas de extracción y se perfeccio-
nen los métodos de manejo, lo cual
permitirá el mantenimiento de los
patrones estructurales del bosque y de
esta forma una mayor biodiversidad.
Los estudios de composición y
estructura de un bosque representan
un paso inicial para su conocimiento,
pues asociado a este puede ser cons-
truida una base teórica que sustente la
conservación de los recursos genéti-
cos, áreas similares y la recuperación
220
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº3
de estas, siendo el punto de partida
para la adecuación de criterios, méto-
dos de conservación y recuperación
de especies de interés (Araujo et al.,
2009).
La estructura de la vegetación,
la diversidad de especies y los proce-
sos de los ecosistemas forestales han
sido identificados como componentes
esenciales para la persistencia a largo
plazo de los sistemas naturales (Ruíz
y Aide, 2005). El conocimiento de la
estructura de la vegetación proporcio-
na información sobre aquellas espe-
cies más susceptibles a las perturba-
ciones en una región determinada y
ayuda a predecir patrones sucesiona-
les.
Los bosques de pinares de la
región occidental de Pinar del Río
resultan uno de los ecosistemas de
mayor importancia por la extensión
que ocupan, los valores ecológicos
que encierran, los beneficios y bienes
que producen, sin embargo la suscep-
tibilidad a la erosión de los suelos de
las arenas blancas y el alto grado de
endemismo de estos ecosistemas
requiere aunar esfuerzos a favor de la
conservación de la vegetación natural
en estas regiones (Hernández et al.,
1995), pues en su flora aparecen
muchas especies amenazadas en dife-
rentes categorías de amenaza sobre
todo En Peligro Crítico y En Peligro
(Urquiola et al., 2007).
En los sitios de San Ubaldo y
Sabanalamar se presentan perturba-
ciones asociadas a la tala ilegal, derri-
bo de extensas áreas de pinares natu-
rales con la finalidad de extraer arena
sílice para la construcción por parte de
la Empresa del Ministerio de la Cons-
trucción de Pinar del Río, lo cual ha
ocasionado pérdidas considerables en
la diversidad y endemismo del área
que ha provocado alteraciones en la
estructura y composición de especies
de los bosques de pinares.
El objetivo de esta investiga-
ción fue objetivo evaluar el efecto de
las prácticas de extracción de arena
sílice en la estructura y composición
de especies de dos sitios de bosques
de pinares de la región más occidental
de Pinar del Río.
Materiales y Métodos
Ubicación geográfica del área de
estudio
Este trabajo se realizó en dos
sitios de bosques de pinares naturales
perteneciente al coto minero de San
Ubaldo (se extrae arena sílice), muni-
cipio de Sandino y área de manejo
Sabanalamar (no se extrae arena
sílice), municipio Guane, ubicados
dentro del Área Protegida San Ubaldo
García et al
Efecto de la extracción de arena sílice en la estructura y composición de especies221
Sabanalamar de la Empresa Nacional
para la Protección de la Flora y la
Fauna (ENPFF), provincia Pinar del
Río, Cuba. En la figura 1 se observa
Inventario florístico
Se realizó un inventario de la
vegetación leñosa con diámetros
mayores e iguales a 2,5 cm (d
1.30 ≥ 2,5
cm) mediante el recuento físico por
especie en 24 parcelas distribuidas en
los dos sitios de estudio, que corres-
pondió a áreas con y sin extracción de
arena sílice. Se hizo la identificación
botánica preliminar en el campo y se
confirmó con los reportes del Libro
Rojo de la Flora Vascular de Pinar del
Río (Urquiola et al., 2007). El inven-
tario se realizó por el método de área
mínima con parcelas cuadradas de 20
x 20 m² y la distribución mediante
muestreo aleatorio simple.
Figura 1. Ubicación geográfica del área de estudio.
la ubicación geográfica del área
objeto de estudio, obtenido con el uso
del software mapinfo versión 7.0.
Estructura y composición florística
Se calculó el índice de valor
de importancia ecológica (IVI)
mediante lo descrito por Lamprecht
(1990) y Bascopé y Jorgensen (2005)
para todas las especies con diámetros
superiores a 2,5 cm.
Se obtuvo la distribución de
árboles por clases diamétricas consi-
derando un rango de tres por cada
clase diamétrica, según lo descrito por
Zar (1999).
Se determinó la diversidad
florística mediante los índices de
Shannon, Simpson y Equidad de Hill
222
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº3
(Moreno, 2001) con la ayuda del
software Biodiversity Professional. Se
realizó un análisis de varianza de
clasificación simple con los valores de
diversidad entre ambos sitios con un
nivel de confiabilidad del 95 %. Se
clasificó las unidades de muestreo de
acuerdo a la composición florística
mediante un análisis de conglomera-
dos jerárquicos a partir del índice de
similitud de Sorensen, a través del
programa Pc-Ord.
Grado de perturbación
Se evaluó el grado de pertur-
bación mediante el método de obser-
vación, a partir de los criterios esta-
blecidos por García (2006) y Matos y
Ballate (2006). Se estableció el crite-
rio de bajo, moderado y alto, conside-
rado bajo aquella área que resulte con
poca o casi ninguna alteración (menos
del 5 %), moderada cerca de un 50 %
de afectaciones producidas por el
hombre y alto cuando se aprecie alta
influencia antrópica (más del 80 %).
Se consideró como aspecto
esencial del grado de perturbación los
datos obtenidos de volúmenes de
extracción de arena sílice (m³) y
superficie de tala de pinares naturales
(ha), a partir de los registros de extrac-
ción de arena sílice de la Empresa
Minera Arena Sílice del Ministerio de
la Industria Básica de Molina, munici-
pio Guane, y el área de manejo de
Sabanalamar, provincia Pinar del Río.
Se realizó un análisis de correspon-
dencia para determinar la relación
entre las variables nominales (grado
de antropización) y los sitios. Se
determinó la dimensionalidad de la
solución a partir del mínimo ([filas,
columnas] -1). Para ello se empleó el
paquete estadístico SPSS ver. 21.0.
Resultados y Discusión
El inventario florístico de
Sabanalamar incluyó un total de 27
familias botánicas, 43 géneros, 52
especies y 4 862 individuos, las fami-
lias con mayor riqueza de especies en
orden representativo fueron: Euphor-
biaceae, Asteraceae, Eriocaulaceae,
Xyridaceae con 16 taxones (30,77 %),
Arecaceae, Poaceae y Fabaceae con
nueve taxones (17,31 %), siete fami-
lias botánicas que representan el 23,08
% del total estuvieron representadas
solo por dos especies y 13 familias
(25,00 %) mostraron solo una especie
(Figura 2). Es notorio la riqueza
florística de este sitio independiente-
mente de ser un bosque de pino carac-
terizado por una baja representativi-
dad de especies, lo cual se atribuye al
edatopo (condiciones de arenas blan-
cas) donde se encuentra localizado el
pinar que permite el afloramiento de
especies sobre todo de porte herbáceo
y arbustivo que ocupan rápidamente
García et al
223 Efecto de la extracción de arena sílice en la estructura y composición de especies
el área cuando se presentan claros en
el bosque. La mayor riqueza de las
familias botánicas coincide con los
resultados reportados por Cejas y
La flora descrita para el sitio
San Ubaldo incluyó un total de 18
familias botánicas, 27 géneros, 35
especies y 1 398 individuos, riqueza
florística inferior a la reportada para el
sitio de Sabanalamar, lo cual pudiera
deberse a la intensidad de las prácticas
de extracción de arena sílice que
ocasiona cambios en la composición
florística. Las familias con mayor
riqueza de especies, en orden repre-
sentativo, fueron: Euphorbiaceae,
Fabaceae y Eriocaulaceae, con 13
taxones (27,08 %), le sigue en orden
Figura 2. Composición florística por familias botánicas en el sitio Sabanalamar.
Herrera (1995), López et al., (1989) y
Hernández et al., (1995) para estas
condiciones ecológicas.
las Melastomataceae y Asteraceae con
seis taxones (12,50 %), luego siete
familias para un 25,93 % estuvieron
representadas solo por dos especies y
15 familias (55,55 %) mostraron solo
una especie (Figura 3). La familia
pinaceae resultó de las menos repre-
sentativas. Estos resultados contrastan
con Valdés et al., (2014) donde refie-
ren que en un bosque de pinar la fami-
lia pinaceae es la más representativa
desde el punto de vista botánico siem-
pre que se mantenga la composición
florística original del bosque.
224
Figura 3 - Composición florística por familias botánicas en el sitio San Ubaldo.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº3
Alvis (2009), refiere que una de las
características particulares de los
bosques tropicales es el gran número
de especies representadas por pocos
individuos con patrones complejos de
tipo espacial entre el suelo y el dosel.
En el sitio San Ubaldo esta caracterís-
Los parámetros fitosociológi-
cos y el índice de valor de importancia
ecológica de las especies que resulta-
ron con d
1,30 > 2,5 cm del sitio de
Sabanalamar resultó con valores dife-
rentes para cada especie ya que en la
mayoría de los casos las especies más
abundantes se tornaron menos
frecuentes y viceversa (Cuadro 1).
Entre las especies de mayor peso
ecológico (11,54 % de la flora)
Acoelorraphe wrightii, Pinus cari-
baea var. caribaea y Chrysobalanus
icaco ocuparon las tres primeras posi-
ciones ecológicas, fundamentalmente,
por su abundancia relativa, acumulan-
tica está menos atribuida que en Saba-
nalamar, lo que sugiere un bosque con
tendencia a la homogeneidad por el
predomino de pocas especies, debido
principalmente a la intervención
antrópica por prácticas de extracción
de arena sílice sin criterios silvícolas.
do de conjunto el 50 % del total de
valor de importancia, aunque es noto-
rio resaltar que Pinus caribaea var.
caribaea ocupó una posición alta por
su dominancia dado el mayor área
basal pero resultó poco abundante. El
resto de las especies que marcaron
hasta la sexta posición ecológica
presentaron valores de importancia
muy similares, indicador de que las
especies están determinadas, mayori-
tariamente, por su distribución en el
ecosistema de pinar.
Las especies menos represen-
tadas en la comunidad de pinos según
García et al
225
Cuadro 1. Parámetros fitosociológicos de las especies de mayor importancia ecológica de Saba-
nalamar
Moreno (2001), pueden ser más sensi-
bles a las perturbaciones ambientales,
y alerta acerca de procesos empobre-
cedores. Estos resultados revelan que
las especies que dominan la comuni-
dad, en estos momentos, son típicas
de bosques secundarios degradados
Los resultados del índice de
valor de importancia ecológica para el
sitio San Ubaldo indicó que las espe-
cies Colpothrinax wrighti, Anacar-
dium occidentale y Chrysobalanus
icaco ocuparon el mayor peso ecoló-
gico (13,64 % de la flora), fundamen-
talmente, por su abundancia relativa,
acumulando de conjunto el 50 % del
total de valor de importancia (Cuadro
2). Es apreciable que las posiciones
ecológicas de las especies varían con
respecto al sitio anterior y de manera
particular se observó que Pinus cari-
baea var. caribaea aunque es una de
las especies de mayor importancia
económica y ecológica en un ecosiste-
debido al impacto de las talas funda-
mentalmente. Este proceso ha favore-
cido la proliferación de especies de
poco valor forestal con capacidad de
tolerar las condiciones ecológicas de
las arenas blancas.
Especies AR FR DR IVI
Acoelorraphe wrightii
Pinus caribaea var. caribaea
Chrysobalanus icaco
Colpothrinax wrightii.
Anacardium occidentale
Cocothrinax miraguama
2,99
1,15
1,30
1,66
0,97
1,03
3,75
3,51
3,18
2,76
2,13
2,38
0,04
0,09
0,03
0,01
0,01
0,01
6,78
4,75
4,51
4,37
3,11
3,41
ma de pinar no ocupó las primeras
posiciones, lo cual obedece a la inten-
sidad de las prácticas de extracción de
arena sílice en San Ubaldo por parte
de la Empresa Constructora del
Ministerio de la Construcción de
Pinar del Río y consecuentemente el
mayor volumen de tala, lo cual altera
la estructura del bosque manifestando
cambios en las posiciones ecológicas
de las especies.
En relación a la abundancia y
frecuencia de las especies se observó
que estas no se presentan bien distri-
buidas en el área inventariada sino
que se agrupan en manchas o conglo-
Efecto de la extracción de arena sílice en la estructura y composición de especies
226
Cuadro 2. Parámetros fitosociológicos de las especies de mayor importancia ecológica de San
Ubaldo
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº3
Especies AR FR DR IVI
Colpothrinax wrightii.
Anacardium occidentale
Chrysobalanus icaco
Acoelorraphe wrightii
Cyrilla racemiflora
Pinus caribaea var. caribaea
2,35
1,62
1,34
0,32
0,77
0,66
4,17
4,11
4,10
3,85
3,23
2,27
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,08
6,53
5,74
5,45
4,18
4,01
3,01
merados, frecuentes en la naturaleza
debido a pequeñas variaciones
ambientales pero importantes para los
individuos que integran la población.
Los resultados del índice de
valor de importancia ecológica para
los sitios de estudio son un reflejo de
la antropización a la cual están some-
tidas con mayor énfasis en San
Ubaldo. Esto coincide con Fernández
et al., (2010) en bosques de pinares
naturales de la localidad de Viñales,
Pinar del Río.
En Sabanalamar la distribu-
ción por clases diamétricas indicó que
el 64,21 % del total de individuos se
concentró en la primera clase (2,5 -
5,5 cm), el 28,05 % en la segunda
clase (5,6 - 8,5 cm), mientras que solo
un 7,61 % de los individuos ocuparon
las clases superiores (8,9 - 11,5 cm)
(Figura 4). En San Ubaldo la distribu-
ción por clases diamétricas resultó
La estructura de estos bosques se
asemeja a la distribución descrita por
Alvis (2009).
inferior a Sabanalamar en todas las
clases diamétricas con una estructura
más irregular. Se obtuvo que el 33,42
% del total de individuos se concentró
en la primera clase (2,5 - 5,5 cm), el
57,19 % en la segunda clase (5,6 - 8,5
cm), mientras que solo un 3,19 % de
los individuos ocuparon las clases
diamétricas superiores (8,9 - 11,5 cm).
Según Lamprecht (1990) la
mayoría de las áreas naturales existen-
tes presentan una estructura disetánea
caracterizada por diferentes edades y
ritmos de crecimiento, de ahí que las
diferencias existentes entre sitios obli-
gan a establecer una tipificación para
el manejo adecuado de los bosques.
De acuerdo a estos resultados, se
puede afirmar que ambos sitios han
García et al
227
Figura 4. Distribución de individuos por clases diamétricas en el sitio de Sabanalamar y San
Ubaldo.
sido perturbado por la tala intensiva
de los individuos de mayor diámetro
con mayor énfasis en San Ubaldo
donde se extraen altos volúmenes de
arena sílice, lo cual ha alterado la
estructura diamétrica de este bosque
con predominio de árboles con diáme-
tros más pequeños y una estructura
irregular.
La forma de una distribución
gráfica similar a una “J” invertida,
predominante en el sitio Sabanalamar,
es característico de los bosques tropi-
cales heterogéneos y disetáneos con
tendencia a disminuir en número de
individuos a medida que va aumen-
tando el diámetro. Estos resultados
coinciden con Bascopé y Jorgensen
(2005) y Cascante y Estrada (2001).
El mayor predominio de individuos en
las clases diamétricas intermedias,
sitio San Ubaldo, ofreció una distribu-
ción diamétrica en forma de campana
de gauss indicando un bosque hetero-
géneo secundario, el cual se encuentra
en un estado avanzado de sucesión
ecológica. Este comportamiento coin-
cide con lo descrito por Alvis (2009).
La diversidad florística resultó baja
para ambos sitios de estudio (Cuadro
3), significativamente inferior en San
Ubaldo (p ≤ 0,05), debido al volumen
de extracción de arena sílice. El sitio
de Sabanalamar se presentó como el
área más diversa, expresado a través
del índice de Shannon, con mayor
equitatividad (Equidad) y menor
dominancia (Simpson). Estos resulta-
dos se corresponden con lo reportado
por Valdés et al., (2014) para los
Efecto de la extracción de arena sílice en la estructura y composición de especies
228
Cuadro 3. Valores de diversidad florística en los sitios de Sabanalamar y San Ubaldo
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº3
bosques de pinos, atribuyendo la baja
diversidad a la influencia de la antro-
pización y al tipo de ecosistema.
Según Albis (2009), los bosques natu-
rales tropicales son heterogéneos y
están conformados por una alta diver-
sidad de especies, con diferentes
edades, diferenciados en tres estados
El análisis de conglomerados
jerárquicos basado en la similitud de
Sorensen, entre las parcelas, permitió
la identificación de dos grupos dentro
del bosque de pinar (Figura 5), que
corresponden a una vegetación dife-
renciable por su abundancia y distri-
bución. Un grupo estuvo conformado
por las áreas donde no se realizaron
prácticas de extracción de arena sílice,
en mejor estado de conservación y el
otro donde se extrajo arena sílice, lo
que generó un mayor grado de pertur-
bación y ocasionó cambios y altera-
ciones en la estructura y composición
de especies. La divergencia significa-
tiva entre ambos grupos indicó dife-
sucesionales: brinzal, latizal y fustal.
En las áreas de estudio esto no se
corresponde, primero, por la naturale-
za propia del pinar donde abundan
pocas especies y, segundo, por las
perturbaciones que limitan e interrum-
pen los estados sucesionales del
bosque.
Índice Sabanalamar San Ubaldo
Shannon (H’)
Shannon (HMax)
Equidad (J’)
Simpson (D)
1,85a
1,97a
0,99a
2,33a
1,02b
1,04b
0,45a
4,55b
rencias florísticas, atribuido a la inten-
sidad de las prácticas de extracción y a
la localización geográfica de las
unidades de muestreo, encontrándose
en el primer grupo, en su mayoría, las
áreas más cercanas al coto minero con
altos volúmenes de extracción de
arena donde las especies Xyris ambi-
gua, Juncus repens y Xyris ekmanii
resultaron más dominantes con un
carácter de colonización acelerado
después de la extracción de arena
sílice y favorecidas en los edátopos de
mayor humedad. Es notorio resaltar
que en San Ubaldo donde se realizan
prácticas de extracción de arena sílice
existe poca representación de las
García et al
229
Cuadro 4. Dendrograma de clasificación de las unidades de muestreo en relación a la composi-
ción florística de Sabanalamar y San Ubaldo
especies de pinos en todos los estra-
tos, al menos durante el período
evaluado, lo cual indica su carácter
temporal de vulnerabilidad ante este
El análisis de correspondencia mostró
una correlación significativa (p
0,05) entre los sitios de estudio y el
grado de intervención (Cuadro 4) con
valores de inercia total de 0,829. La
solución indicó que solo es significati-
fenómeno, de igual manera se pudo
comprobar una disminución gradual
del número de endémicos.
vo el primer eje, proporción de inercia
que explicó el 83,5 %. Esto demuestra
el grado de deterioro de las áreas
donde se realizan extracciones de
arena sílice.
Efecto de la extracción de arena sílice en la estructura y composición de especies
230
Cuadro 5. Resumen del análisis de correspondencia del grado de intervención y sitios de estudio
Cuadro 5. Resultados del análisis de correspondencia permutada
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº3
El Cuadro 5 muestra el análi-
sis de correspondencia permutada
donde se aprecian dos grupos, resul-
tando la mayoría de las áreas del
Sabanalamar en categoría mediana-
mente intervenido mientras que el
Conclusiones
El estado actual de los pinares
naturales de Sabanalamar y San
Ubaldo es desfavorable con un efecto
significativo en este último determi-
nado por el mayor grado de perturba-
ciones asociado a la intensidad de las
prácticas de extracción de arena sílice
resto estuvo evaluado de muy interve-
nido, lo cual demuestra el efecto de
las perturbaciones asociadas a las
talas de aprovechamiento sin criterios
de manejo y la extracción de arena
sílice en los sitios de estudio.
Dimensión
Valor
propio
Chi
cuadrado
Sig.Inercia Proporción de inercia
Explicada Acumulada
1
2
Total
San Ubaldo CE
San Ubaldo T
Sabanalamar T
Sabanalamar SE
Margen activo
7
5
3
0
15
0
4
6
8
18
0
0
0
2
2
6
9
6
9
30
0,89
0,37
0,69
0,14
0,89
0,89
0,16
1,00
0,89
1,00
1,0024,95 0,00a
Sitio
Grado de perturbación
Muy
intervenido
Medianamente
intervenido
Poco
intervenido
Margen activo
Leyenda: CE (Con extracción); SE (Sin extracción); T (Talas)
y las talas de aprovechamiento sin
criterios de manejo, lo cual incidió en
la baja diversidad florística.
Se constató cambios y alteraciones en
la estructura vertical y horizontal del
bosque de pinar con predominio de las
familias botánicas Euphorbiaceae,
Asteraceae, Eriocaulaceae, Xyrida-
ceae y baja representatividad de las
García et al
231
pinaceae, lo que provocó consecuen-
temente escaso valor ecológico en las
especies de pino.
La estructura del bosque resultó hete-
rogénea con alteraciones en las clases
diamétricas, predominio de indivi-
duos en las clases inferiores y una
distribución en forma de J invertida
para Sabanalamar y de campana de
gauss para San Ubaldo como indica-
dor del estado de sucesión ecológica.
Literatura Citada
Alvis, G.J. (2009). Structural analy-
sis of a natural forest area located in the rural
municipality of Popayán. Revista de Biotec-
nología en el sector agropecuario y agroin-
dustrial. Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Vol. 7 (1): 116-122.
Araujo, N. Mora, A., Moraes, M.
(2009). Estado de conservación de los
bosques nativos andinos de Bolivia: La
relación con factores socio-demográficos de
densidad poblacional y pobreza. PROBONA,
Editorial FAN. Santa Cruz, Bolivia.
Bascopé, S.F y Jorgensen, P.M.
(2005). Caracterización de un bosque monta-
no húmedo: Yungas, La Paz. Revista Ecolo-
gía. Vol. 40 (3): 365-379. Bolivia.
Cascante, M. A. y Estrada, Ch., E.
(2001). Composición florística y estructura de
un bosque húmedo premontano en el Valle
Central de Costa Rica. Revista Biología
Tropical. 49 (1): 213-225.
Cejas, F. y P. Herrera. (1995). El
endemismo
de las sabanas de las arenas blancas (Cuba
Occidental). Fontqueria 42:229-242.
Fernández, J.A.; García, Q.Y.; Artea-
ga, C.Y. y Geada, L.G. (2010). Lineamientos
para las buenas prácticas de manejo y conser-
vación de Pinus tropicalis Morelet en Alturas
de Pizarras, Viñales. Número Especial Revis-
ta Forestal Baracoa. Vol.30 (1). Publicaciones
seriadas. Disponible en: http/: www.fao.cu.
García, Q.Y. (2006). Estrategia para
la conservación intraespecífica de Pinus
caribaea Morelet var caribaea, Barret y
Golfari. Tesis en opción al grado científico de
Doctor en Ciencias Ecológicas. Proyecto de
cooperación de formación doctoral Universi-
dad de Pinar del Rio / Universidad de Alican-
te. Cuba/España. Pinar del Río, Cuba.
Hernández J., J.A. Bastart, E.
Medero y P, P, Herrera. (1995). Flora y
vegetación de las sabanas de arenas blancas,
Isla de la Juventud (Cuba). Estado de conser-
vación. Fontqueria 42: 219-228.
Lamprecht, H. (1990). Los ecosiste-
mas forestales en los bosques tropicales y sus
especies arbóreas -posibilidades y métodos
para un aprovechamiento sostenido. Coopera-
ción técnica. Eschborn, Alemania. 335 p.
Efecto de la extracción de arena sílice en la estructura y composición de especies
232
.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº3
López, A., E. Pouyú y L. Catasús.
(1989). El endemismo de la familia Poaceae
en Cuba. Acta Botánica. Cub. 82:1-8.
Matos, J. y Ballate, D. (2006). ABC
de la Restauración Ecológica. Santa Clara.
Editorial Feijóo. 92 p.
Moreno, C. (2001). Métodos para
medir la biodiversidad. Manuales y Tesis.
SEA. Volumen 1. Zaragoza, España. 84 p.
Ruíz, J.M., y Aide, M. (2005). Vege-
tation structure, species diversity, and ecosys-
tem processes as measures of restoration
success. Forest Ecology and Management,
218, 159-173.
Urquiola, A.; González, L. y Novo,
R. (2007). Libro rojo para la flora vascular.
Provincia Pinar del Río, Cuba. Jardín Botáni-
co de Pinar del Río. 32 p.
Valdés, S.M.; García, Q.Y; Escarré,
E.A., Flores, J.; Geada, L.G.; Arteaga, C.Y.;
Valdés, S.C. (2014). Estructura de un bosque
natural perturbado de Pinus tropicalis More-
let en Galalòn, Cuba. Revista Botanical
Sciense. 92 (3): 417-423.
Zar, J.H. 1999. Biostatistical analy-
sis. Department of Biological Sciences
Northern Illinois University. Editorial
Pearson. Upper Saddle River, New Jersey.
931 p.
García et al