295
comunidades locales en medio de la
selva; ritos, costumbres, chamanismo,
alimentación con productos de la
zona, etc.
El turismo ecológico en la
Amazonía se considera que, puede
constituirse en una herramienta de
desarrollo económico y productivo
para las comunidades locales si lo
hacen de una manera planificada,
ordenada y organizada en el manejo
de los beneficios económicos. De esta
forma, esta alternativa se presenta
como un complemento a las
actividades tradicionales diarias,
constituyéndose en una alternativa
laboral a la participación en las
actividades extractivistas a gran
escala de las industrias que se dedican
a la deforestación, extracción del
petróleo, minerales y otros.
Debido a su auge actual, el
ecoturismo ha tenido un crecimiento
significativo; se estima que representa
entre 10% y el 15%, aunque algunas
predicciones optimistas llegan hasta
30%.
El ecoturismo genuino debe
seguir los siguientes siete principios,
tanto para quienes ofrecen los
servicios como para sus beneficiarios:
1. Minimizar los impactos
negativos, para el ambiente y para la
comunidad, que genera la actividad;
2. Construir respeto y
conciencia ambiental y cultural;
3. Proporcionar experiencias
positivas tanto para los visitantes
como para los anfitriones;
4. Proporcionar beneficios
financieros directos para la
conservación.
5. Proporcionar beneficios
financieros y fortalecer la
participación en la toma de decisiones
de la comunidad local;
6. Crear sensibilidad hacia el
clima político, ambiental y social de
los países anfitriones;
7. Apoyar los derechos
humanos universales y las leyes
laborales.
Por tal razón, el manejo del
turismo ecológico por los diversos
actores de la Amazonía debe consti-
tuirse en una herramienta de protec-
ción sostenible de la biodiversidad
natural y cultural de la zona, a través
del manejo independiente y soberano
por parte de cada comunidad indíge-
na, considerando que no todos tienen
las mismas costumbres y tradiciones.
Es importante que las comunidades
indígenas desarrollen un modelo de
turismo ecológico con identidad
propia, en donde exista una alta parti-
cipación local en el diseño de empren-
dimientos turísticos, administrados y
coordinados eficientemente.
Existen países como Costa
Rica, Puerto Rico, Kenia,
Madagascar, Nepal y Ecuador (Islas
Galápagos) donde el turismo
ecológico produce una parte
significativa de los ingresos de divisas
provenientes del sector turístico, e
incluso en algunos casos, de la
economía del país.
Según el Fondo Mundial Para
la Naturaleza (WWF, de sus siglas en
inglés World Wide Fund for Nature)
(2016), este concepto se refiere a
“aquellas empresas eco turísticas que
gerencia a favor de una comunidad”,
entendiendo como tal “grupo de gente
que vive en la misma área geográfica
y que se identifican como
pertenecientes al mismo grupo”. En
este subsector del ecoturismo, no es
que se dé una participación activa de
la población local, sino que es la
propia comunidad local la encargada
del proyecto eco turístico,
beneficiando a todos sus miembros,
algunos de forma directa y otros de
manera indirecta.
Al referirse al turismo
ecológico, Gálvez Guerrón (2002)
nos explica que “…Será importante
que las comunidades se organicen
para la coordinación de las
actividades turísticas orientadas a la
satisfacción de las necesidades y
deseos de los turistas y de la misma
comunidad con altos estándares de
calidad que garantice la sostenibilidad
económica, ambiental, social y
cultural de los mismos. Establecer
programas de formación técnica
dentro del campo de la creación de
emprendimientos en el área
alimentaria (productos típicos),
artesanías, danzas, música autóctona,
vestimenta y otros. Esto se puede
corroborar con las comunidades
indígenas de los huaoranis quienes en
el año 2005 crearon la Asociación de
Mujeres Waorani de la Amazonía
Ecuatoriana (AMWAE) para
beneficiar de manera especial a las
mujeres Wuaorani, las cuales son
actoras clave para generar bienestar
familiar e iniciativas económicas
innovadoras. Esta organización
agrupa alrededor de 350 mujeres
Waoranis de 24 comunidades. Entre
sus objetivos se encuentran, el
desarrollar acciones encaminadas al
mejoramiento del trabajo artesanal, el
turismo ecológico, la revalorización
de la identidad cultural, implementar
actividades productivas sostenibles y
la conservación de la biodiversidad en
beneficio de las mujeres y familias de
la Nacionalidad Waorani…”.
En Ecuador, las bases del
ecoturismo basado en la comunidad
fueron desarrolladas en los años
noventa en la Amazonía oriental, a
través de los organismos indígenas
denominados CONFENAIE, de sus
siglas en español Confederación de la
Nacionalidades de la Amazonía
Ecuatoriana y, por la COICA, de sus
siglas en castellano Coordinación de
las Organizaciones Indígenas de la
Cuenca Amazónica. Estos organismos
surgieron como estrategias
desarrolladas para buscar otras
alternativas económicas más
sostenibles frente la presión acelerada
de las compañías petroleras y mineras
sobre las tierras indígenas, y también
por el turismo no controlado en la
zona.
Para el sano desarrollo de los
emprendimientos del turismo
ecológico en las comunidades
indígenas es muy importante el apoyo
del gobierno nacional, los gobiernos
seccionales, cantonales y parroquiales
de la Amazonía. Su función consiste
en establecer políticas de estado que
aseguren el bienestar de estas
comunidades apoyándoles en la
construcción de la infraestructura
vial, turística, sanitaria, educativa,
financiera, transporte terrestre, aéreo
y fluvial, y educativo, para que su
labor les permita reducir al mínimo el
impacto en los ecosistemas que son
muy sensibles. El apoyo a los
proyectos turísticos ecológicos
asociativos buscando la participación
de todos los miembros comunitarios,
que les permita mejorar su calidad de
vida, reducir el índice de desempleo y
de emigración de su medio natural a
las grandes ciudades en busca de
trabajo.
2.1. Aspectos Fundamentales del
Ecoturismo
Para que el turismo ecológico
sea considerado como tal, debe
cumplir con las siguientes premisas
básicas:
Bajo impacto ambiental: las
comunidades indígenas deben ser
responsables en el manejo de la
biodiversidad y deben crear
conciencia en no dañar el medio
ambiente para que se pueda mantener
bien conservado para las futuras
generaciones.
Desarrollo de actividades
educativas y científicas: el turismo
ecológico en la Amazonía se
constituye en un elemento importante
de transferencia de conocimientos y
experiencias a través del estudio de la
biodiversidad, costumbres, cultura y
tradiciones de los pueblos
amazónicos.
Beneficio económico: los
ingresos económicos resultado del
turismo ecológico deben ser
distribuidos de manera equitativa
entre los miembros de las
comunidades indígenas y que les
permita mejorar su calidad de vida y
seguir invirtiendo en infraestructura
turística.
Mejoramiento de las áreas
protegidas: se debe invertir parte de
las ganancias en programas de
mejoramiento de las áreas protegidas
que visitan los turistas.
Participación de las
comunidades locales: el desarrollo de
emprendimientos turísticos
ecológicos en la Amazonía debe partir
de un plan de desarrollo sostenido,
que nazca de las mismas
comunidades, con identidad propia y
que esté articulado con las políticas
públicas locales y nacionales (Equipo
Consultor Tourism & Leisure –
Europraxis, 2007).
3. Desarrollo Sostenible del
Turismo Ecológico
Sancho (1998) comenta que la
sostenibilidad está ligada a tres
hechos importantes como son la
calidad, la continuidad y el equilibrio,
buscando así mejorar la calidad de
vida de la población local; mantener
la calidad del medio ambiente;
promover mayor calidad de
experiencia para el turista; asegurar la
obtención de beneficios por parte de
los empresarios turísticos; y,
conseguir mayores niveles de
rentabilidad económica para los
residentes (Puertas Cañaveral, 2007).
Sancho (1998) desarrolló una
definición de turismo sostenible, que
a su vez, se incorporó a la Agenda 21
de la Industria del Turismo y los
Viajes como: “Aquellas necesidades
de los turistas y de las regiones
anfitrionas del presente, además que
preserva y promueve las
oportunidades para el futuro. Está
enfocado a un modelo de gestión de
todos los recursos de tal forma que se
satisfagan todas las necesidades
económicas, sociales y estéticas al
tiempo que se respeta la integridad
cultural, los procesos ecológicos
esenciales, la diversidad biológica y
los sistemas de apoyo a la vida”.
En la Comisión Mundial del
Medio Ambiente de la ONU, creada
en 1983, se empleó por primera vez
en 1987 la definición de desarrollo
sostenible como: “un desarrollo que
satisfaga las necesidades del presente
sin poner en peligro la capacidad de
las generaciones futuras para atender
sus propias necesidades”. Este es el
nuevo modelo de desarrollo que todo
territorio aspira alcanzar en cada una
de las actividades económicas,
sociales, políticas y ambientales en
las que se desenvuelven. Como
indicador global de desarrollo de un
lugar se debe considerar no la
afluencia turística de visitantes sino el
bienestar generado por la actividad
turística, es decir, el número de
óptimo de visitantes de acuerdo a los
recursos ambientales de la zona, la
capacidad de la población local de
organizar y orientar el desarrollo
turístico y la definición de productos
y servicios que se adapten a la
cualificación de las necesidades de la
población local. Dicha población ha
de ser la máxima beneficiaria del
proceso turístico, considerando
además los intereses de generaciones
futuras (Viñals, 2002).
El desarrollo de un plan
turístico sostenible en la Amazonía
debe contar con la participación de
todas las comunidades ya que son
ellos mismo los que conocen sus
potencialidades y debilidades.
También, se debe contar con el apoyo
incondicional de los gobiernos locales
como son las Juntas Parroquiales,
Concejos Cantonales, las Prefecturas
Provinciales y el Gobierno Nacional a
través del Ministerio del Medio
Ambiente, Ministerio de Turismo, y el
Sector Empresarial Privado. Este plan
debe ser la línea base que les guie en
los procesos de desarrollo del turismo
ecológico de manera responsable,
organizada y con una gran conciencia
de respeto al medio ambiente y la
cultura de estos pueblos. Este plan
determinará también los mecanismos
de gestión y de coordinación
interinstitucional tanto en el campo
local como nacional, a fin de
establecer indicadores que permita la
evaluación, control y monitoreo de
los impactos ambientales y culturales
en territorio.
3.1. Beneficios del Turismo
Sostenible
El turismo sostenible en la
amazonia incorpora una nueva ética
del turismo y del turista: la
sensibilidad hacia la naturaleza, la
cultura y las formas de vida de las
poblaciones receptoras. Un turismo
sostenible encierra: a.) Facilitar la
comprensión de los impactos que
genera el turismo en el medio natural,
cultural y humano; b.) Asegurar un
equilibrio adecuado entre beneficios y
costos; c.) Generar empleo local de
manera directa en el sector servicios;
d.) Estimular la rentabilidad de las
industrias domésticas locales; e.)
Generar entrada de divisas en el país e
inversiones en la economía local; f.)
Diversificar la economía local,
particularmente en áreas rurales
donde el empleo agrario puede ser
esporádico e insuficiente; g.) Procurar
el entendimiento y la toma de
decisiones entre todos los colectivos
sociales de la amazonia para su
coexistencia con otros recursos; h.)
Incorporar una planificación que
asegura un desarrollo turístico
adecuado a la capacidad de carga del
ecosistema; i.) Estimular la mejora de
los transportes locales, las
comunicaciones y las infraestructuras
básicas; j.) Ofertar actividades que
pueden ser disfrutadas tanto por la
comunidad local como por los turistas
y ayudar a la preservación del
patrimonio histórico y cultural; k.)
Animar, por una parte, a la
recuperación de usos agrarios en
tierras marginales y, por otra,
favorecer el mantenimiento de la
vegetación natural en grandes áreas;
l.) Mejorar la autoestima de la
población local y la revalorización de
su entorno y sus características
culturales. Ofrecer oportunidad para
una mayor comunicación y
entendimiento entre personas de
distintas procedencias; m.) Demostrar
la importancia de los recursos
naturales y culturales para el bienestar
económico y social de la comunidad
local, y cómo ésta puede ayudar a
preservarlos; n.) Controlar y valorar
los impactos provocados por el
turismo, desarrolla métodos fiables de
responsabilidad ambiental y
contrarresta los efectos negativos
(McIntyre, Hetherington, & Inskeep,
1993).
Según el Fondo Mundial Para
la Naturaleza (WWF, 2016) el turismo
comunitario hace referencia a
“…aquel tipo de turismo en el que la
comunidad local tiene un control
sustancial de, y participa en, su
desarrollo y manejo, y una importante
proporción de los beneficios se
quedan en la comunidad…”. En este
sentido, Trejos (2009) fundamenta
que los miembros de la población
local tienen un alto control de las
actividades y los beneficios, a
diferencia de aquellos otros que son
controlados principalmente por tour
operadores externos o por el
gobierno.
El turismo sostenible en la
Amazonía crea las condiciones para
diseñar productos y servicios de
calidad, infraestructura e
instalaciones con productos naturales
de la zona; si es posible, buscar
alcanzar ventajas competitivas a
través de la certificación nacional o
internacional de estos productos y
servicios. Además, este tipo de trabajo
cooperativo ayuda a preservar la
biodiversidad en zonas que no están
protegidas oficialmente, ayuda a
mantener los servicios
medioambientales que la naturaleza
entrega de manera gratuita a los
turistas, y, aporta con bienestar
económico a las comunidades
amazónicas. Es conocido que para
desarrollar este tipo de turismo se
debe contar con personal altamente
calificado, por esto es necesario
desarrollar programas de capacitación
y talleres que estimulen el trabajo en
equipo; se deben brindar servicios y
productos de calidad; y se debe contar
con líderes que sean eficientes en la
toma de decisiones y sean reflexivos
en la conservación del medio
ambiente, y el manejo administrativo
de sus emprendimientos de manera
sostenida.
3.2. Turismo Ecológico en la
Amazonía. Perspectiva Actual en la
Provincia Pastaza
El turismo ecológico y
comunitario en la Amazonía
constituye actualmente una
alternativa competitiva al turismo
tradicional. El contacto entre la
naturaleza, la comunidad y los
visitantes, generan nuevas
experiencias inolvidables de
satisfacción para estos últimos dada la
riqueza natural existente. De esta
manera, logra ser una
imagen-atractivo para el mercado y
aportar múltiples beneficios a la
localidad y al país sin afectar su
entorno ni sus recursos
naturales-sociales.
Las comunidades locales
indígenas amazónicas deben
prepararse científica y técnicamente a
fin de contar con todas las
herramientas apropiadas para el
desarrollo sostenido de los recursos
naturales en un área geográfica,
reforzando siempre los aspectos
ecológicos, culturales y de
hospitalidad. El turismo ecológico
implantado en la Amazonía con poca
planificación y organización ha traído
resultados más negativos que
positivos, en el sentido de que se ha
degradado de manera irresponsable la
fragilidad del ecosistema por la
afluencia de turistas de manera
desordenada. De este modo, los
servicios sanitarios ineficientes, y el
desarrollo desmedido de la
infraestructura vial, alcantarillado,
alumbrado eléctrico y otros como
consecuencia del crecimiento urbano,
provoca conflictos medioambientales
en la flora, fauna, recursos bióticos y
abióticos del medio natural que son en
algunos casos irreparables.
Esta problemática ambiental
debe llevar a la reflexión a las
comunidades indígenas y colonos de
la Amazonía. Dichos actores deberían
tomar al turismo ecológico como una
oportunidad para conservar y
preservar los recursos y valores
naturales de manera sostenible para el
disfrute de las futuras generaciones.
De esta manera las necesidades
sociales, económicas, culturales y
ambientales puedan ser satisfechas
respetando la diversidad biológica y
ecológica de las zonas en donde
conviven por años.
Además, las comunidades
locales deben percibir al desarrollo
del turismo ecológico como nuevas y
mayores oportunidades para generar
riqueza y puestos de trabajo allí donde
se desarrolle y se realice eficazmente
esa actividad. El personal involucrado
en el manejo del turismo ecológico en
la Provincia de Pastaza debe contar
con una formación previa en el
manejo de microempresas y atención
al cliente. Con el objetivo de apoyar y
potenciar esta actividad en estas eco
zonas, autoridades del sector público
como los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, provinciales,
cantonales y parroquiales, Ministerio
de Turismo, Ministerio de Ambiente,
Cámaras de Turismo y proveedores de
servicios turísticos privados deberían
participar mancomunadamente de con
las mismas comunidades
beneficiarias. Dicha participación
debería concretarse a través de la
inversión planificada en el
mejoramiento de la infraestructura
turística, vías de acceso, transporte,
salubridad, agua potable,
alcantarillado, educación, promoción
y publicidad de los lugares turísticos,
así como la conectividad, seguridad y
capacitación de los actores
comunitarios. Los costos de esta
actividad eco turística comunitaria
tienden a ser altos, mientras que los
mecanismos de financiamiento
público y privados al efecto son
complicados o complejos, razón por
la cual resulta difícil competir con el
mercado turístico convencional
(exigente y competitivo). Los actores
turísticos de la Amazonía deberían
disponer de un modelo de desarrollo
turístico propio basado en el manejo
de habilidades y destrezas
empresariales, con competencias
locales, que promuevan e integren las
prácticas productivas sostenibles, que
genere encadenamientos productivos
locales adaptando la experiencia
turística a la vida cotidiana, de modo
que se preserven sus tradiciones,
autenticidad, originalidad,
peculiaridad y rusticidad, en un
ambiente acogedor y confortable.
Conclusiones
El turismo ecológico y
comunitario en la Amazonía
ecuatoriana, particularmente en la
provincia de Pastaza, constituye un
medio para mejorar las condiciones
de vida de las poblaciones locales;
ello representa un avance permanente
en las alternativas de desarrollo del
país y de la región en términos de una
distribución justa y equitativa de los
beneficios económicos, sociales y
ambientales que puede proporcionar
la actividad turística ecológica en la
Provincia de Pastaza. Es el criterio de
los autores que es necesaria la
participación de todos los actores,
tanto públicos, privados y de las
comunidades, dentro de un marco de
respeto y solidaridad, satisfaciendo
las necesidades de los presentes sin
comprometer las de las generaciones
futuras. Las comunidades locales son
el eje fundamental de esta actividad y
por ende el principal beneficiario,
quién debe enseñar a los turistas la
conservación y el respeto hacia los
recursos naturales, patrimoniales y
culturales amazónicos, a través de su
puesta en valor y de la
implementación de nuevas formas
sostenibles de gestión.
El desarrollo del turismo
comunitario en zonas desfavorecidas
de la Amazonía puede ayudar a
generar recursos económicos en las
poblaciones locales, contribuyendo
así al desarrollo económico y social
de la población autóctona. Además,
esta forma de turismo puede generar
una mayor concienciación de la
comunidad local y visitantes
foráneos, fomentando aspectos como
la conservación y respecto hacia la
naturaleza y demás recursos
existentes en el destino. Por último, el
turismo comunitario en la amazonia
de Pastaza debe partir de una
planificación previa donde la
comunidad local sea uno de los ejes
principales en la gestión y
planificación del turismo. De esta
forma, es posible contribuir a
desarrollar de forma sostenible el
destino turístico, ayuda a aliviar la
pobreza y a conservar mejor los
recursos naturales, culturales y
patrimoniales del destino para el
disfrute de las generaciones futuras
locales y visitantes.
Referencias Bibliográficas
Eagles, P. F. J., McCool, S. F., &
Haynes, C. D. (2002). Turismo sostenible en
áreas protegidas. Directrices de planificación
y gestión. Madrid, España: Organización
Mundial del Turismo.
Equipo Consultor Tourism &
Leisure – Europraxis. (2007). Diseño del plan
estratégico de desarrollo de turismo
sostenible para Ecuador “PLANDETUR
2020”. Recuperado desde:
http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploa
ds/downloads/2013/02/PLANDETUR-2020.
pdf (visitado el 26 de abril de 2016).
Gálvez Guerrón, M. (2002).
Culturas indígenas de Pastaza. Puyo:
Gobierno Municipal del Cantón Pastaza –
Casa de la Cultura “Núcleo de Pastaza ”.
Gobierno de Pastaza. (2015).
Turismo comunitario en Pastaza, Ecuador.
Recuperado
desde:http://www.pastaza.com/turismo-comu
nitario/ (visitado el 26 de abril de 2016).
Jalani, J. O. (2012). Local people's
perception on the impacts and importance of
ecotourism in Sabang, Palawan, Philippines.
Procedia: Social and Behavioral Sciences,
57, 247-254.
McIntyre, G., Hetherington, A., &
Inskeep, E. (1993). Sustainable tourism
development: guide for local planne. Madrid,
Spain: World Tourism Organization.
Minsterio de Turismo. (2013).
Ecuador: “Potencia Turística”, afirma
Ministro Alvarado. Gobierno Nacional de la
República del Ecuador. Recuperado desde:
http://www.turismo.gob.ec/ecuador-potencia
-turistica-afirma-ministro-alvarado/ (visitado
el 26 de abril de 2016).
Puertas Cañaveral, I. (2007).
Ecoturismo en las reservas de la biosfera.
Granada, España: Universidad de Granada.
Ruiz Ballesteros, E., & Solís
Carrión, D. (2007). Turismo comunitario en
Ecuador. Desarrollo y sostenibilidad local.
Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Sánchez Jändrosch, F., Díaz Abreu,
J. A., & Cisneros Mustelier, L. (2014). El
turismo rural como producto turístico
alternativo para el desarrollo local en países
latinoamericanos; caso venezuela. Revista
Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado
desde:http://xn--caribea-9za.eumed.net/wp-co
ntent/uploads/turismo.pdf (visitado el 26 de
abril de 2016).
Sancho, A. (1998). Introducción al
turismo. Madrid, España: Organización
Mundial del Turismo.
Santamarina, J. (2011). Las trampas
de la sostenibilidad. Ecoperiodismo.
Recuperado desde:
http://ecoperiodismo.com/news/92/las-tramp
as-de-la-sostenibilidad-2/ (visitado el 26 de
abril de 2016).
Trejos, B. (2009). Redes de apoyo
comunitario al turismo comunitario en Costa
Rica. TURyDES: Revista de Investigación en
Turismo y Desarrollo Local, 2(6).
Recuperado desde:
http://www.eumed.net/rev/turydes/06/bt.htm
(visitado el 26 de abril de 2016).
Viñals, M. (2002). Turismo en
espacios naturales y rurales (2da ed.).
Valencia, España: Universidad Politécnica de
Valencia.
World Wide Fund for Nature.
(2016). Recuperado desde:
http://www.worldwildlife.org/ (visitado el 26
de abril de 2016).
Consideraciones Preliminares para el Desarrollo del Turismo Ecológico