Tomillo (Thymus vulgaris) como agente antimicrobiano en la producción de
queso fresco
Ana Mejía-López¹, Byron Herrera¹, Mario Salazar¹, Fernanda Rojas¹, Verónica Gavín1, José
Antonio Escobar2
¹Universidad Nacional de Chimborazo, Carrera de Ingeniería Agroindustrial
2
Universidada Estatal Amazónica, Carrera de ingeniería Agroindustrial
060111-RIOBAMBA-ECUADOR
anamejia@unach.edu.ec
Resumen
Se evaluó el efecto de la utilización de las hojas de tomillo (ymus vulgaris)
en el desarrollo de Stafilococus aureus, microorganismo que está asociado con
brotes de intoxicaciones alimentarias y que comúnmente se encuentra presente
en queso fresco de tipo artesanal. Para ello se elaboró queso inoculando cepas de
S. aureus ATCC 25923 previamente suspendida con una turbidez equivalente a
la escala 0.5 de McFarland y se evaluó a través de un diseño completamente al
azar con 3 repeticiones, donde los factores en estudio fueron 2 tipos de procesos
(1) en hojas incorporadas en el queso, (2) en infusión en el agua de salado y 4
concentraciones (0, 1, 0,75 y 0,5%). Se determinaron las unidades formadores


de la carga microbiana en las placas experimentales (1 y 0,75% con tomillo) en
comparación con las placas de control (0%) en el proceso 1, mientras que existió
reducción para todas las concentraciones ensayadas cuando se adicionó el tomi-
llo en infusión durante el salado del queso. Se concluye que a mayor concentra-
ción de Tomillo mayor el efecto inhibitorio sobre S.aureus y que podría utilizar-
se en la conservación de alimentos como principales compuestos antimicrobia-

estable.
Palabras claves: Queso, inhibición de Staphylococcus aureus, tomillo.
Summary
ymus vulgaris leaves in the development
of. Staphylococcus aureus, a microorganism that is associated with outbreaks of
food poisoning and which is commonly present in fresh cheese of the artisanal
type, for this purpose, cheese was prepared by inoculating strains of S. aureus
ATCC 25923 previously suspended with a turbidity equivalent to the scale of
0.5 McFarland, and was evaluated through a completely randomized design with
3 replicates, where the factors under study were 2 types of processes (1) in sheets
incorporated in cheese, (2) in infusion in salty water and 4 Concentrations (0, 1,
          


075% with thyme) was obtained in comparison to the control plates (0%) in
process 1, whereas there was reduction for all the concentrations tested when
added the infused thyme during the salting of the cheese. Concluding that at
S. aureus and could
be used in the preservation of food as the main natural antimicrobial compounds
in order to ensure the production of microbiologically stable food.
Key words: Cheese, inhibition of Staphylococcus aureus, thyme
Introducción
El queso fresco es uno de los
alimentos de mayor producción y
consumo, que mayoritariamente se
produce en forma artesanal, con el
empleo en muchas ocasiones de leche
sin pasteurizar, con procesos no tecni-
  

proceso, manipulación, conservación,
transporte y distribución o comerciali-
zación (Peña, 2013), esto trae como
consecuencia que estos productos
sean altamente perecederos y su
consumo constituya un riesgo poten-
cial para la salud (Díaz-Rivero, 2001).
Por otra parte estudios realizados
-
gico del queso fresco concluyeron que
la carga microbiana (bacterias aero-
  Staphylococcus
aereus, coliformes totales Escheri-
chia coli) presentes en éstos, exceden
los límites permitidos por la norma
   
2013; Haro, 2016; Gómez 2017).
También se ha señalado que cargas
superiores a 105 UFC/g en los alimen-
tos de Stafilococus puede contener
enterotoxinas que son los responsa-
bles de intoxicación alimentaria (Din-
ges, 2000). Debido al alto riesgo que
presenta la contaminación microbiana
en alimentos se han desarrollado dife-
rentes métodos de conservación incli-
nándose en la actualidad a la utiliza-
ción de productos naturales. En este
sentido, han sido ampliamente estu-
diados y demostrados que los aceites
esenciales y los extractos de cerca de

plantas medicinales y condimentos
que contienen altos niveles de antimi-
crobianos con uso potencial en
alimento (Nychas et al., 2003), algu-
nas plantas que han sido estudiadas y
han demostrado ser potenciales
antibacterianos son ajo, cebolla,
romero, cilantro, perejil, orégano,
mostaza, tomillo y laurel entre otros
(Ismaiel y Pierson, 1990).
El ymus vulgaris (Tomillo) es un
subarbusto de la familia Lamiaceae,
rica en aceite esencial, cuyo principal
componente es el timol (Sartoratto et
al., 2004 ; Falcone et al.,2007), com-
puesto responsable de la actividad
antimicrobiana que actúa contra
ciertos microrganismos de interés en
alimentos como son: Staphylococcus
aureus, Escherichia colí, Bacillus
cereus, Proteus vulgaris, Vibrio spp,
Listeria monocytogenes y Propioni-
bacterium acnes (Mohsenzadeh,
-
nismos de acción consiste en cambiar
la permeabilidad de la membrana
citoplasmática provocando la salida
del material intracelular lo que provo-
ca la muerte de los microorganismos
(Garcia-Garcia y Palou-Garcia,

Con lo expuesto, el objetivo de este
trabajo fue determinar el potencial
antimicrobiano de las hojas deshidra-
tadas de tomillo, como conservantes
      
microbiana del Staphylococcus
aureus, en el queso fresco como
garantía de inocuidad y prolongación
de la conservación en anaquel.
Materiales y Métodos
Este estudio fue desarrollado en el
laboratorio de Procesos y de Control
de Calidad de Alimentos de la Univer-
sidad Nacional de Chimborazo del
cantón Riobamba, Provincia de Chim-
borazo, Ecuador.
Diseño experimental.
Se utilizó un diseño experimental
completamente al azar en dos proce-
sos con tres repeticiones: Para el
primer proceso se utilizó hojas de
tomillo deshidratadas adicionadas
directamente en el queso y para el
segundo procesos se utilizó una infu-
sión de las hojas durante el salado.
     
unidades experimentales, que consis-
tieron en la utilización del tomillo en 4

1%; 0,75% y 0,5% analizados en 4
         
después de la producción
Procedimientos
Tomillo: Se seleccionaron las
hojas frescas que fueron lavadas en
agua potable, desinfectadas con hipo-
clorito de sodio al 2% y secadas a una
temperatura de 45ºC durante 14 horas
en un secador de bandejas con recircu-
lación de aire caliente, luego fueron
pulverizadas hasta un tamaño de partí-
cula adecuado para la extracción.
Inóculo bacteriano: El procedi-
miento aplicado fue el descrito por
Sacsaquispe y Velásquez (2002). El
inóculo fue preparado usando método
directo de inoculación a partir de colo-
nias aisladas, para lo cual con un asa
bacteriológica se tomaron muestras de
Staphylococcus aureus ATCC 25923
y se suspendieron en un tubo de

estéril hasta alcanzar una turbidez
similar al tubo 0.5 de la escala de Mc
Farland, equivalente a una suspen-

El estándar de turbidez se preparó
agregado 0,5 ml de una solución de
BaCl2.2H2O al 1,175% P/V a 99,5
      
M en constante movimiento para
mantener la suspensión, la densidad
    
usando un espectrofotómetro
Shimadshu, UV-1700, cuya absor-
bancia a 625 nm fue de 0,09.
Queso fresco: El procedimiento
implicó las siguientes operaciones
para el proceso 1: pasteurización de
la leche a 70 ºC por 10 minutos,
enfriamiento rápido hasta alcanzar
40 ºC, adición del 0.02% de cloruro
de calcio, acondicionamiento de la
leche a 36ºC y adición de 1 ml del
inóculo bacteriano por litro de leche.
Seguidamente, a una temperatura de
35ºC, se adicionó cuajo líquido y se
dejó en reposo durante 30 minutos
después se realizó el corte longitu-
dinal y transversal de la cuajada,
batido suave y reposo durante 15
minutos. Con la ayuda de una malla
plástica estéril se elimina el suero, se
realizó un lavado con agua pasteuri-
zada, se ejecutó el segundo desuera-
do seguido por adición de 6 gramos
de sal por litro de leche. Se adicionó
hojas deshidratadas al 0 % (control),
0.5, 0.75 y 1% de concentración, se
procedió al moldeado, enmallado,
     
los quesos se sumergieron por 2
horas en una solución al 20% de sal
en agua. Las muestras se sellaron al
vacío y se almacenaron a 4°C.
Para el proceso 2 se realizaron los
pasos descritos anteriormente hasta
adición de 6 gramos de sal por litro de
leche. Se continuó con el moldeado,
enmallado y prensado por 3 horas.
Los quesos se sumergieron por 2
horas en una solución al 20% de sal en
agua (control) y otros se sumergieron
por 2 horas en una solución al 20% de
sal preparadas con infusión de las
hojas de laurel al 0.5, 0.75 y 1% de
concentración. Las muestras se sella-
ron al vacío y se almacenaron a 4°C
Pruebas microbiológicas: En los

la producción se determinó Staphylo-
coccus aureus según procedimientos
de la APHA (Vanderzant y. Splittsto-
esser, 1992), por duplicado. Cada
unidad experimental se trituró, cuar-
teó y se tomó una muestra 10 gramos
que se homogeneizó con 90 ml de
agua peptonada al 0.1 %, a partir de la
cual se prepararon diluciones y se
sembraron a profundidad en Agar
Baird Parker y se incubó por 24 horas
a 35° C.
Análisis estadístico.
Se realizó un análisis de varianza
(ANOVA, p < 0.05). Para ver diferen-
cias entre las medias de los tratamien-
tos, se llevó a cabo la prueba de Tukey
utilizando el programa estadístico
Minitab 17.
Resultados y Discusión

fresco elaborado con las hojas secas
de tomillo al 1%, el mismo que
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 6 Nº1- (Pag 45-54)
Recibido:15 de julio de 2016
Recibido en forma corregida: 18 febrero de 2017
Aprobado: 27 de marzo de 2017
    
blanco crema, con una débil brillan-
   
salado con puntos negruzcos aislados
por la presencia de las hojas de tomi-
llo los mismos que no afectaron en su
sabor ni en el olor.
Tomillo (thymus vulgaris) como agente antimicrobiano46
Resumen
Se evaluó el efecto de la utilización de las hojas de tomillo (ymus vulgaris)
en el desarrollo de Stafilococus aureus, microorganismo que está asociado con
brotes de intoxicaciones alimentarias y que comúnmente se encuentra presente
en queso fresco de tipo artesanal. Para ello se elaboró queso inoculando cepas de
S. aureus ATCC 25923 previamente suspendida con una turbidez equivalente a
la escala 0.5 de McFarland y se evaluó a través de un diseño completamente al
azar con 3 repeticiones, donde los factores en estudio fueron 2 tipos de procesos
(1) en hojas incorporadas en el queso, (2) en infusión en el agua de salado y 4
concentraciones (0, 1, 0,75 y 0,5%). Se determinaron las unidades formadores


de la carga microbiana en las placas experimentales (1 y 0,75% con tomillo) en
comparación con las placas de control (0%) en el proceso 1, mientras que existió
reducción para todas las concentraciones ensayadas cuando se adicionó el tomi-
llo en infusión durante el salado del queso. Se concluye que a mayor concentra-
ción de Tomillo mayor el efecto inhibitorio sobre S.aureus y que podría utilizar-
se en la conservación de alimentos como principales compuestos antimicrobia-

estable.
Palabras claves: Queso, inhibición de Staphylococcus aureus, tomillo.
Summary
ymus vulgaris leaves in the development
of. Staphylococcus aureus, a microorganism that is associated with outbreaks of
food poisoning and which is commonly present in fresh cheese of the artisanal
type, for this purpose, cheese was prepared by inoculating strains of S. aureus
ATCC 25923 previously suspended with a turbidity equivalent to the scale of
0.5 McFarland, and was evaluated through a completely randomized design with
3 replicates, where the factors under study were 2 types of processes (1) in sheets
incorporated in cheese, (2) in infusion in salty water and 4 Concentrations (0, 1,
          


075% with thyme) was obtained in comparison to the control plates (0%) in
process 1, whereas there was reduction for all the concentrations tested when
added the infused thyme during the salting of the cheese. Concluding that at
S. aureus and could
be used in the preservation of food as the main natural antimicrobial compounds
in order to ensure the production of microbiologically stable food.
Key words: Cheese, inhibition of Staphylococcus aureus, thyme
Introducción
El queso fresco es uno de los
alimentos de mayor producción y
consumo, que mayoritariamente se
produce en forma artesanal, con el
empleo en muchas ocasiones de leche
sin pasteurizar, con procesos no tecni-
   

proceso, manipulación, conservación,
transporte y distribución o comerciali-
zación (Peña, 2013), esto trae como
consecuencia que estos productos
sean altamente perecederos y su
consumo constituya un riesgo poten-
cial para la salud (Díaz-Rivero, 2001).
Por otra parte estudios realizados
-
gico del queso fresco concluyeron que
la carga microbiana (bacterias aero-
  Staphylococcus
aereus, coliformes totales Escheri-
chia coli) presentes en éstos, exceden
los límites permitidos por la norma
   
2013; Haro, 2016; Gómez 2017).
También se ha señalado que cargas
superiores a 105 UFC/g en los alimen-
tos de Stafilococus puede contener
enterotoxinas que son los responsa-
bles de intoxicación alimentaria (Din-
ges, 2000). Debido al alto riesgo que
presenta la contaminación microbiana
en alimentos se han desarrollado dife-
rentes métodos de conservación incli-
nándose en la actualidad a la utiliza-
ción de productos naturales. En este
sentido, han sido ampliamente estu-
diados y demostrados que los aceites
esenciales y los extractos de cerca de

plantas medicinales y condimentos
que contienen altos niveles de antimi-
crobianos con uso potencial en
alimento (Nychas et al., 2003), algu-
nas plantas que han sido estudiadas y
han demostrado ser potenciales
antibacterianos son ajo, cebolla,
romero, cilantro, perejil, orégano,
mostaza, tomillo y laurel entre otros
(Ismaiel y Pierson, 1990).
El ymus vulgaris (Tomillo) es un
subarbusto de la familia Lamiaceae,
rica en aceite esencial, cuyo principal
componente es el timol (Sartoratto et
al., 2004 ; Falcone et al.,2007), com-
puesto responsable de la actividad
antimicrobiana que actúa contra
ciertos microrganismos de interés en
alimentos como son: Staphylococcus
aureus, Escherichia colí, Bacillus
cereus, Proteus vulgaris, Vibrio spp,
Listeria monocytogenes y Propioni-
bacterium acnes (Mohsenzadeh,
-
nismos de acción consiste en cambiar
la permeabilidad de la membrana
citoplasmática provocando la salida
del material intracelular lo que provo-
ca la muerte de los microorganismos
(Garcia-Garcia y Palou-Garcia,

Con lo expuesto, el objetivo de este
trabajo fue determinar el potencial
antimicrobiano de las hojas deshidra-
tadas de tomillo, como conservantes
      
microbiana del Staphylococcus
aureus, en el queso fresco como
garantía de inocuidad y prolongación
de la conservación en anaquel.
Materiales y Métodos
Este estudio fue desarrollado en el
laboratorio de Procesos y de Control
de Calidad de Alimentos de la Univer-
sidad Nacional de Chimborazo del
cantón Riobamba, Provincia de Chim-
borazo, Ecuador.
Diseño experimental.
Se utilizó un diseño experimental
completamente al azar en dos proce-
sos con tres repeticiones: Para el
primer proceso se utilizó hojas de
tomillo deshidratadas adicionadas
directamente en el queso y para el
segundo procesos se utilizó una infu-
sión de las hojas durante el salado.
     
unidades experimentales, que consis-
tieron en la utilización del tomillo en 4

1%; 0,75% y 0,5% analizados en 4
         
después de la producción
Procedimientos
Tomillo: Se seleccionaron las
hojas frescas que fueron lavadas en
agua potable, desinfectadas con hipo-
clorito de sodio al 2% y secadas a una
temperatura de 45ºC durante 14 horas
en un secador de bandejas con recircu-
lación de aire caliente, luego fueron
pulverizadas hasta un tamaño de partí-
cula adecuado para la extracción.
Inóculo bacteriano: El procedi-
miento aplicado fue el descrito por
Sacsaquispe y Velásquez (2002). El
inóculo fue preparado usando método
directo de inoculación a partir de colo-
nias aisladas, para lo cual con un asa
bacteriológica se tomaron muestras de
Staphylococcus aureus ATCC 25923
y se suspendieron en un tubo de

estéril hasta alcanzar una turbidez
similar al tubo 0.5 de la escala de Mc
Farland, equivalente a una suspen-

El estándar de turbidez se preparó
agregado 0,5 ml de una solución de
BaCl2.2H2O al 1,175% P/V a 99,5
      
M en constante movimiento para
mantener la suspensión, la densidad
    
usando un espectrofotómetro
Shimadshu, UV-1700, cuya absor-
bancia a 625 nm fue de 0,09.
Queso fresco: El procedimiento
implicó las siguientes operaciones
para el proceso 1: pasteurización de
la leche a 70 ºC por 10 minutos,
enfriamiento rápido hasta alcanzar
40 ºC, adición del 0.02% de cloruro
de calcio, acondicionamiento de la
leche a 36ºC y adición de 1 ml del
inóculo bacteriano por litro de leche.
Seguidamente, a una temperatura de
35ºC, se adicionó cuajo líquido y se
dejó en reposo durante 30 minutos
después se realizó el corte longitu-
dinal y transversal de la cuajada,
batido suave y reposo durante 15
minutos. Con la ayuda de una malla
plástica estéril se elimina el suero, se
realizó un lavado con agua pasteuri-
zada, se ejecutó el segundo desuera-
do seguido por adición de 6 gramos
de sal por litro de leche. Se adicionó
hojas deshidratadas al 0 % (control),
0.5, 0.75 y 1% de concentración, se
procedió al moldeado, enmallado,
     
los quesos se sumergieron por 2
horas en una solución al 20% de sal
en agua. Las muestras se sellaron al
vacío y se almacenaron a 4°C.
Para el proceso 2 se realizaron los
pasos descritos anteriormente hasta
adición de 6 gramos de sal por litro de
leche. Se continuó con el moldeado,
enmallado y prensado por 3 horas.
Los quesos se sumergieron por 2
horas en una solución al 20% de sal en
agua (control) y otros se sumergieron
por 2 horas en una solución al 20% de
sal preparadas con infusión de las
hojas de laurel al 0.5, 0.75 y 1% de
concentración. Las muestras se sella-
ron al vacío y se almacenaron a 4°C
Pruebas microbiológicas: En los

la producción se determinó Staphylo-
coccus aureus según procedimientos
de la APHA (Vanderzant y. Splittsto-
esser, 1992), por duplicado. Cada
unidad experimental se trituró, cuar-
teó y se tomó una muestra 10 gramos
que se homogeneizó con 90 ml de
agua peptonada al 0.1 %, a partir de la
cual se prepararon diluciones y se
sembraron a profundidad en Agar
Baird Parker y se incubó por 24 horas
a 35° C.
Análisis estadístico.
Se realizó un análisis de varianza
(ANOVA, p < 0.05). Para ver diferen-
cias entre las medias de los tratamien-
tos, se llevó a cabo la prueba de Tukey
utilizando el programa estadístico
Minitab 17.
Resultados y Discusión

fresco elaborado con las hojas secas
de tomillo al 1%, el mismo que
    
blanco crema, con una débil brillan-
   
salado con puntos negruzcos aislados
por la presencia de las hojas de tomi-
llo los mismos que no afectaron en su
sabor ni en el olor.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 6 Nº1
47Mejía et al
Introducción
El queso fresco es uno de los
alimentos de mayor producción y
consumo, que mayoritariamente se
produce en forma artesanal, con el
empleo en muchas ocasiones de leche
sin pasteurizar, con procesos no tecni-
   

proceso, manipulación, conservación,
transporte y distribución o comerciali-
zación (Peña, 2013), esto trae como
consecuencia que estos productos
sean altamente perecederos y su
consumo constituya un riesgo poten-
cial para la salud (Díaz-Rivero, 2001).
Por otra parte estudios realizados
-
gico del queso fresco concluyeron que
la carga microbiana (bacterias aero-
  Staphylococcus
aereus, coliformes totales Escheri-
chia coli) presentes en éstos, exceden
los límites permitidos por la norma
   
2013; Haro, 2016; Gómez 2017).
También se ha señalado que cargas
superiores a 105 UFC/g en los alimen-
tos de Stafilococus puede contener
enterotoxinas que son los responsa-
bles de intoxicación alimentaria (Din-
ges, 2000). Debido al alto riesgo que
presenta la contaminación microbiana
en alimentos se han desarrollado dife-
rentes métodos de conservación incli-
nándose en la actualidad a la utiliza-
ción de productos naturales. En este
sentido, han sido ampliamente estu-
diados y demostrados que los aceites
esenciales y los extractos de cerca de

plantas medicinales y condimentos
que contienen altos niveles de antimi-
crobianos con uso potencial en
alimento (Nychas et al., 2003), algu-
nas plantas que han sido estudiadas y
han demostrado ser potenciales
antibacterianos son ajo, cebolla,
romero, cilantro, perejil, orégano,
mostaza, tomillo y laurel entre otros
(Ismaiel y Pierson, 1990).
El ymus vulgaris (Tomillo) es un
subarbusto de la familia Lamiaceae,
rica en aceite esencial, cuyo principal
componente es el timol (Sartoratto et
al., 2004 ; Falcone et al.,2007), com-
puesto responsable de la actividad
antimicrobiana que actúa contra
ciertos microrganismos de interés en
alimentos como son: Staphylococcus
aureus, Escherichia colí, Bacillus
cereus, Proteus vulgaris, Vibrio spp,
Listeria monocytogenes y Propioni-
bacterium acnes (Mohsenzadeh,
-
nismos de acción consiste en cambiar
la permeabilidad de la membrana
citoplasmática provocando la salida
del material intracelular lo que provo-
ca la muerte de los microorganismos
(Garcia-Garcia y Palou-Garcia,

Con lo expuesto, el objetivo de este
trabajo fue determinar el potencial
antimicrobiano de las hojas deshidra-
tadas de tomillo, como conservantes
      
microbiana del Staphylococcus
aureus, en el queso fresco como
garantía de inocuidad y prolongación
de la conservación en anaquel.
Materiales y Métodos
Este estudio fue desarrollado en el
laboratorio de Procesos y de Control
de Calidad de Alimentos de la Univer-
sidad Nacional de Chimborazo del
cantón Riobamba, Provincia de Chim-
borazo, Ecuador.
Diseño experimental.
Se utilizó un diseño experimental
completamente al azar en dos proce-
sos con tres repeticiones: Para el
primer proceso se utilizó hojas de
tomillo deshidratadas adicionadas
directamente en el queso y para el
segundo procesos se utilizó una infu-
sión de las hojas durante el salado.
     
unidades experimentales, que consis-
tieron en la utilización del tomillo en 4

1%; 0,75% y 0,5% analizados en 4
         
después de la producción
Procedimientos
Tomillo: Se seleccionaron las
hojas frescas que fueron lavadas en
agua potable, desinfectadas con hipo-
clorito de sodio al 2% y secadas a una
temperatura de 45ºC durante 14 horas
en un secador de bandejas con recircu-
lación de aire caliente, luego fueron
pulverizadas hasta un tamaño de partí-
cula adecuado para la extracción.
Inóculo bacteriano: El procedi-
miento aplicado fue el descrito por
Sacsaquispe y Velásquez (2002). El
inóculo fue preparado usando método
directo de inoculación a partir de colo-
nias aisladas, para lo cual con un asa
bacteriológica se tomaron muestras de
Staphylococcus aureus ATCC 25923
y se suspendieron en un tubo de

estéril hasta alcanzar una turbidez
similar al tubo 0.5 de la escala de Mc
Farland, equivalente a una suspen-

El estándar de turbidez se preparó
agregado 0,5 ml de una solución de
BaCl2.2H2O al 1,175% P/V a 99,5
      
M en constante movimiento para
mantener la suspensión, la densidad
    
usando un espectrofotómetro
Shimadshu, UV-1700, cuya absor-
bancia a 625 nm fue de 0,09.
Queso fresco: El procedimiento
implicó las siguientes operaciones
para el proceso 1: pasteurización de
la leche a 70 ºC por 10 minutos,
enfriamiento rápido hasta alcanzar
40 ºC, adición del 0.02% de cloruro
de calcio, acondicionamiento de la
leche a 36ºC y adición de 1 ml del
inóculo bacteriano por litro de leche.
Seguidamente, a una temperatura de
35ºC, se adicionó cuajo líquido y se
dejó en reposo durante 30 minutos
después se realizó el corte longitu-
dinal y transversal de la cuajada,
batido suave y reposo durante 15
minutos. Con la ayuda de una malla
plástica estéril se elimina el suero, se
realizó un lavado con agua pasteuri-
zada, se ejecutó el segundo desuera-
do seguido por adición de 6 gramos
de sal por litro de leche. Se adicionó
hojas deshidratadas al 0 % (control),
0.5, 0.75 y 1% de concentración, se
procedió al moldeado, enmallado,
     
los quesos se sumergieron por 2
horas en una solución al 20% de sal
en agua. Las muestras se sellaron al
vacío y se almacenaron a 4°C.
Para el proceso 2 se realizaron los
pasos descritos anteriormente hasta
adición de 6 gramos de sal por litro de
leche. Se continuó con el moldeado,
enmallado y prensado por 3 horas.
Los quesos se sumergieron por 2
horas en una solución al 20% de sal en
agua (control) y otros se sumergieron
por 2 horas en una solución al 20% de
sal preparadas con infusión de las
hojas de laurel al 0.5, 0.75 y 1% de
concentración. Las muestras se sella-
ron al vacío y se almacenaron a 4°C
Pruebas microbiológicas: En los

la producción se determinó Staphylo-
coccus aureus según procedimientos
de la APHA (Vanderzant y. Splittsto-
esser, 1992), por duplicado. Cada
unidad experimental se trituró, cuar-
teó y se tomó una muestra 10 gramos
que se homogeneizó con 90 ml de
agua peptonada al 0.1 %, a partir de la
cual se prepararon diluciones y se
sembraron a profundidad en Agar
Baird Parker y se incubó por 24 horas
a 35° C.
Análisis estadístico.
Se realizó un análisis de varianza
(ANOVA, p < 0.05). Para ver diferen-
cias entre las medias de los tratamien-
tos, se llevó a cabo la prueba de Tukey
utilizando el programa estadístico
Minitab 17.
Resultados y Discusión

fresco elaborado con las hojas secas
de tomillo al 1%, el mismo que
    
blanco crema, con una débil brillan-
   
salado con puntos negruzcos aislados
por la presencia de las hojas de tomi-
llo los mismos que no afectaron en su
sabor ni en el olor.
Tomillo (thymus vulgaris) como agente antimicrobiano
Introducción
El queso fresco es uno de los
alimentos de mayor producción y
consumo, que mayoritariamente se
produce en forma artesanal, con el
empleo en muchas ocasiones de leche
sin pasteurizar, con procesos no tecni-
   

proceso, manipulación, conservación,
transporte y distribución o comerciali-
zación (Peña, 2013), esto trae como
consecuencia que estos productos
sean altamente perecederos y su
consumo constituya un riesgo poten-
cial para la salud (Díaz-Rivero, 2001).
Por otra parte estudios realizados
-
gico del queso fresco concluyeron que
la carga microbiana (bacterias aero-
  Staphylococcus
aereus, coliformes totales Escheri-
chia coli) presentes en éstos, exceden
los límites permitidos por la norma
   
2013; Haro, 2016; Gómez 2017).
También se ha señalado que cargas
superiores a 105 UFC/g en los alimen-
tos de Stafilococus puede contener
enterotoxinas que son los responsa-
bles de intoxicación alimentaria (Din-
ges, 2000). Debido al alto riesgo que
presenta la contaminación microbiana
en alimentos se han desarrollado dife-
rentes métodos de conservación incli-
nándose en la actualidad a la utiliza-
ción de productos naturales. En este
sentido, han sido ampliamente estu-
diados y demostrados que los aceites
esenciales y los extractos de cerca de

plantas medicinales y condimentos
que contienen altos niveles de antimi-
crobianos con uso potencial en
alimento (Nychas et al., 2003), algu-
nas plantas que han sido estudiadas y
han demostrado ser potenciales
antibacterianos son ajo, cebolla,
romero, cilantro, perejil, orégano,
mostaza, tomillo y laurel entre otros
(Ismaiel y Pierson, 1990).
El ymus vulgaris (Tomillo) es un
subarbusto de la familia Lamiaceae,
rica en aceite esencial, cuyo principal
componente es el timol (Sartoratto et
al., 2004 ; Falcone et al.,2007), com-
puesto responsable de la actividad
antimicrobiana que actúa contra
ciertos microrganismos de interés en
alimentos como son: Staphylococcus
aureus, Escherichia colí, Bacillus
cereus, Proteus vulgaris, Vibrio spp,
Listeria monocytogenes y Propioni-
bacterium acnes (Mohsenzadeh,
-
nismos de acción consiste en cambiar
la permeabilidad de la membrana
citoplasmática provocando la salida
del material intracelular lo que provo-
ca la muerte de los microorganismos
(Garcia-Garcia y Palou-Garcia,

Con lo expuesto, el objetivo de este
trabajo fue determinar el potencial
antimicrobiano de las hojas deshidra-
tadas de tomillo, como conservantes
      
microbiana del Staphylococcus
aureus, en el queso fresco como
garantía de inocuidad y prolongación
de la conservación en anaquel.
Materiales y Métodos
Este estudio fue desarrollado en el
laboratorio de Procesos y de Control
de Calidad de Alimentos de la Univer-
sidad Nacional de Chimborazo del
cantón Riobamba, Provincia de Chim-
borazo, Ecuador.
Diseño experimental.
Se utilizó un diseño experimental
completamente al azar en dos proce-
sos con tres repeticiones: Para el
primer proceso se utilizó hojas de
tomillo deshidratadas adicionadas
directamente en el queso y para el
segundo procesos se utilizó una infu-
sión de las hojas durante el salado.
     
unidades experimentales, que consis-
tieron en la utilización del tomillo en 4

1%; 0,75% y 0,5% analizados en 4
         
después de la producción
Procedimientos
Tomillo: Se seleccionaron las
hojas frescas que fueron lavadas en
agua potable, desinfectadas con hipo-
clorito de sodio al 2% y secadas a una
temperatura de 45ºC durante 14 horas
en un secador de bandejas con recircu-
lación de aire caliente, luego fueron
pulverizadas hasta un tamaño de partí-
cula adecuado para la extracción.
Inóculo bacteriano: El procedi-
miento aplicado fue el descrito por
Sacsaquispe y Velásquez (2002). El
inóculo fue preparado usando método
directo de inoculación a partir de colo-
nias aisladas, para lo cual con un asa
bacteriológica se tomaron muestras de
Staphylococcus aureus ATCC 25923
y se suspendieron en un tubo de

estéril hasta alcanzar una turbidez
similar al tubo 0.5 de la escala de Mc
Farland, equivalente a una suspen-

El estándar de turbidez se preparó
agregado 0,5 ml de una solución de
BaCl2.2H2O al 1,175% P/V a 99,5
      
M en constante movimiento para
mantener la suspensión, la densidad
    
usando un espectrofotómetro
Shimadshu, UV-1700, cuya absor-
bancia a 625 nm fue de 0,09.
Queso fresco: El procedimiento
implicó las siguientes operaciones
para el proceso 1: pasteurización de
la leche a 70 ºC por 10 minutos,
enfriamiento rápido hasta alcanzar
40 ºC, adición del 0.02% de cloruro
de calcio, acondicionamiento de la
leche a 36ºC y adición de 1 ml del
inóculo bacteriano por litro de leche.
Seguidamente, a una temperatura de
35ºC, se adicionó cuajo líquido y se
dejó en reposo durante 30 minutos
después se realizó el corte longitu-
dinal y transversal de la cuajada,
batido suave y reposo durante 15
minutos. Con la ayuda de una malla
plástica estéril se elimina el suero, se
realizó un lavado con agua pasteuri-
zada, se ejecutó el segundo desuera-
do seguido por adición de 6 gramos
de sal por litro de leche. Se adicionó
hojas deshidratadas al 0 % (control),
0.5, 0.75 y 1% de concentración, se
procedió al moldeado, enmallado,
     
los quesos se sumergieron por 2
horas en una solución al 20% de sal
en agua. Las muestras se sellaron al
vacío y se almacenaron a 4°C.
Para el proceso 2 se realizaron los
pasos descritos anteriormente hasta
adición de 6 gramos de sal por litro de
leche. Se continuó con el moldeado,
enmallado y prensado por 3 horas.
Los quesos se sumergieron por 2
horas en una solución al 20% de sal en
agua (control) y otros se sumergieron
por 2 horas en una solución al 20% de
sal preparadas con infusión de las
hojas de laurel al 0.5, 0.75 y 1% de
concentración. Las muestras se sella-
ron al vacío y se almacenaron a 4°C
Pruebas microbiológicas: En los

la producción se determinó Staphylo-
coccus aureus según procedimientos
de la APHA (Vanderzant y. Splittsto-
esser, 1992), por duplicado. Cada
unidad experimental se trituró, cuar-
teó y se tomó una muestra 10 gramos
que se homogeneizó con 90 ml de
agua peptonada al 0.1 %, a partir de la
cual se prepararon diluciones y se
sembraron a profundidad en Agar
Baird Parker y se incubó por 24 horas
a 35° C.
Análisis estadístico.
Se realizó un análisis de varianza
(ANOVA, p < 0.05). Para ver diferen-
cias entre las medias de los tratamien-
tos, se llevó a cabo la prueba de Tukey
utilizando el programa estadístico
Minitab 17.
Resultados y Discusión

fresco elaborado con las hojas secas
de tomillo al 1%, el mismo que
    
blanco crema, con una débil brillan-
   
salado con puntos negruzcos aislados
por la presencia de las hojas de tomi-
llo los mismos que no afectaron en su
sabor ni en el olor.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 6 Nº1
49Mejía et al
Introducción
El queso fresco es uno de los
alimentos de mayor producción y
consumo, que mayoritariamente se
produce en forma artesanal, con el
empleo en muchas ocasiones de leche
sin pasteurizar, con procesos no tecni-
   

proceso, manipulación, conservación,
transporte y distribución o comerciali-
zación (Peña, 2013), esto trae como
consecuencia que estos productos
sean altamente perecederos y su
consumo constituya un riesgo poten-
cial para la salud (Díaz-Rivero, 2001).
Por otra parte estudios realizados
-
gico del queso fresco concluyeron que
la carga microbiana (bacterias aero-
  Staphylococcus
aereus, coliformes totales Escheri-
chia coli) presentes en éstos, exceden
los límites permitidos por la norma
   
2013; Haro, 2016; Gómez 2017).
También se ha señalado que cargas
superiores a 105 UFC/g en los alimen-
tos de Stafilococus puede contener
enterotoxinas que son los responsa-
bles de intoxicación alimentaria (Din-
ges, 2000). Debido al alto riesgo que
presenta la contaminación microbiana
en alimentos se han desarrollado dife-
rentes métodos de conservación incli-
nándose en la actualidad a la utiliza-
ción de productos naturales. En este
sentido, han sido ampliamente estu-
diados y demostrados que los aceites
esenciales y los extractos de cerca de

plantas medicinales y condimentos
que contienen altos niveles de antimi-
crobianos con uso potencial en
alimento (Nychas et al., 2003), algu-
nas plantas que han sido estudiadas y
han demostrado ser potenciales
antibacterianos son ajo, cebolla,
romero, cilantro, perejil, orégano,
mostaza, tomillo y laurel entre otros
(Ismaiel y Pierson, 1990).
El ymus vulgaris (Tomillo) es un
subarbusto de la familia Lamiaceae,
rica en aceite esencial, cuyo principal
componente es el timol (Sartoratto et
al., 2004 ; Falcone et al.,2007), com-
puesto responsable de la actividad
antimicrobiana que actúa contra
ciertos microrganismos de interés en
alimentos como son: Staphylococcus
aureus, Escherichia colí, Bacillus
cereus, Proteus vulgaris, Vibrio spp,
Listeria monocytogenes y Propioni-
bacterium acnes (Mohsenzadeh,
-
nismos de acción consiste en cambiar
la permeabilidad de la membrana
citoplasmática provocando la salida
del material intracelular lo que provo-
ca la muerte de los microorganismos
(Garcia-Garcia y Palou-Garcia,

Con lo expuesto, el objetivo de este
trabajo fue determinar el potencial
antimicrobiano de las hojas deshidra-
tadas de tomillo, como conservantes
      
microbiana del Staphylococcus
aureus, en el queso fresco como
garantía de inocuidad y prolongación
de la conservación en anaquel.
Materiales y Métodos
Este estudio fue desarrollado en el
laboratorio de Procesos y de Control
de Calidad de Alimentos de la Univer-
sidad Nacional de Chimborazo del
cantón Riobamba, Provincia de Chim-
borazo, Ecuador.
Diseño experimental.
Se utilizó un diseño experimental
completamente al azar en dos proce-
sos con tres repeticiones: Para el
primer proceso se utilizó hojas de
tomillo deshidratadas adicionadas
directamente en el queso y para el
segundo procesos se utilizó una infu-
sión de las hojas durante el salado.
     
unidades experimentales, que consis-
tieron en la utilización del tomillo en 4

1%; 0,75% y 0,5% analizados en 4
         
después de la producción
Procedimientos
Tomillo: Se seleccionaron las
hojas frescas que fueron lavadas en
agua potable, desinfectadas con hipo-
clorito de sodio al 2% y secadas a una
temperatura de 45ºC durante 14 horas
en un secador de bandejas con recircu-
lación de aire caliente, luego fueron
pulverizadas hasta un tamaño de partí-
cula adecuado para la extracción.
Inóculo bacteriano: El procedi-
miento aplicado fue el descrito por
Sacsaquispe y Velásquez (2002). El
inóculo fue preparado usando método
directo de inoculación a partir de colo-
nias aisladas, para lo cual con un asa
bacteriológica se tomaron muestras de
Staphylococcus aureus ATCC 25923
y se suspendieron en un tubo de

estéril hasta alcanzar una turbidez
similar al tubo 0.5 de la escala de Mc
Farland, equivalente a una suspen-

El estándar de turbidez se preparó
agregado 0,5 ml de una solución de
BaCl2.2H2O al 1,175% P/V a 99,5
      
M en constante movimiento para
mantener la suspensión, la densidad
    
usando un espectrofotómetro
Shimadshu, UV-1700, cuya absor-
bancia a 625 nm fue de 0,09.
Queso fresco: El procedimiento
implicó las siguientes operaciones
para el proceso 1: pasteurización de
la leche a 70 ºC por 10 minutos,
enfriamiento rápido hasta alcanzar
40 ºC, adición del 0.02% de cloruro
de calcio, acondicionamiento de la
leche a 36ºC y adición de 1 ml del
inóculo bacteriano por litro de leche.
Seguidamente, a una temperatura de
35ºC, se adicionó cuajo líquido y se
dejó en reposo durante 30 minutos
después se realizó el corte longitu-
dinal y transversal de la cuajada,
batido suave y reposo durante 15
minutos. Con la ayuda de una malla
plástica estéril se elimina el suero, se
realizó un lavado con agua pasteuri-
zada, se ejecutó el segundo desuera-
do seguido por adición de 6 gramos
de sal por litro de leche. Se adicionó
hojas deshidratadas al 0 % (control),
0.5, 0.75 y 1% de concentración, se
procedió al moldeado, enmallado,
     
los quesos se sumergieron por 2
horas en una solución al 20% de sal
en agua. Las muestras se sellaron al
vacío y se almacenaron a 4°C.
Para el proceso 2 se realizaron los
pasos descritos anteriormente hasta
adición de 6 gramos de sal por litro de
leche. Se continuó con el moldeado,
enmallado y prensado por 3 horas.
Los quesos se sumergieron por 2
horas en una solución al 20% de sal en
agua (control) y otros se sumergieron
por 2 horas en una solución al 20% de
sal preparadas con infusión de las
hojas de laurel al 0.5, 0.75 y 1% de
concentración. Las muestras se sella-
ron al vacío y se almacenaron a 4°C
Pruebas microbiológicas: En los

la producción se determinó Staphylo-
coccus aureus según procedimientos
de la APHA (Vanderzant y. Splittsto-
esser, 1992), por duplicado. Cada
unidad experimental se trituró, cuar-
teó y se tomó una muestra 10 gramos
que se homogeneizó con 90 ml de
agua peptonada al 0.1 %, a partir de la
cual se prepararon diluciones y se
sembraron a profundidad en Agar
Baird Parker y se incubó por 24 horas
a 35° C.
Análisis estadístico.
Se realizó un análisis de varianza
(ANOVA, p < 0.05). Para ver diferen-
cias entre las medias de los tratamien-
tos, se llevó a cabo la prueba de Tukey
utilizando el programa estadístico
Minitab 17.
Resultados y Discusión

fresco elaborado con las hojas secas
de tomillo al 1%, el mismo que
Figura 2: Queso fresco fabricado con hojas de tomillo secas al 1%.
Fuente: Elaboración propia.
Morales (2015) analizó el efecto
antimicrobiano del aceite esencial del
Tomillo sobre la contaminación de
Listeria monocytogenes en queso
Ricotta y concluyó que las propieda-
des organolépticas del queso tratado
con aceites esenciales de tomillo a
concentraciones menores de 1,6% no
    
aspectos sensoriales del queso.
-
portamiento de las bacterias durante el
almacenamiento, se observó que, en la
muestra control el crecimiento del S
aureus incrementa con el tiempo,
mientras que los quesos que contenían
1% y 0,75% de tomillo existe una
   
de colonias desde el día 0 y tendiendo
a una disminución progresiva con el
tiempo de almacenamiento; los resul-
tados de la determinación de S aureus
en los quesos con contenido de tomi-
llo del 0,5% muestran que desde el día

embargo a partir de este día existe una
disminución de las unidades formado-
    
blanco crema, con una débil brillan-
   
salado con puntos negruzcos aislados
por la presencia de las hojas de tomi-
llo los mismos que no afectaron en su
sabor ni en el olor.
ras de colonias en la placa. En general,
la adición de tomillo como ingrediente
en la producción del queso fresco inhi-
bió el crecimiento de S. aureus por lo
que la aplicación de este antimicrobia-
no natural proporcionaría una garantía
de inocuidad y prolongación de la
conservación en anaquel.
Tomillo (thymus vulgaris) como agente antimicrobiano50
Introducción
El queso fresco es uno de los
alimentos de mayor producción y
consumo, que mayoritariamente se
produce en forma artesanal, con el
empleo en muchas ocasiones de leche
sin pasteurizar, con procesos no tecni-
   

proceso, manipulación, conservación,
transporte y distribución o comerciali-
zación (Peña, 2013), esto trae como
consecuencia que estos productos
sean altamente perecederos y su
consumo constituya un riesgo poten-
cial para la salud (Díaz-Rivero, 2001).
Por otra parte estudios realizados
-
gico del queso fresco concluyeron que
la carga microbiana (bacterias aero-
  Staphylococcus
aereus, coliformes totales Escheri-
chia coli) presentes en éstos, exceden
los límites permitidos por la norma
   
2013; Haro, 2016; Gómez 2017).
También se ha señalado que cargas
superiores a 105 UFC/g en los alimen-
tos de Stafilococus puede contener
enterotoxinas que son los responsa-
bles de intoxicación alimentaria (Din-
ges, 2000). Debido al alto riesgo que
presenta la contaminación microbiana
en alimentos se han desarrollado dife-
rentes métodos de conservación incli-
nándose en la actualidad a la utiliza-
ción de productos naturales. En este
sentido, han sido ampliamente estu-
diados y demostrados que los aceites
esenciales y los extractos de cerca de

plantas medicinales y condimentos
que contienen altos niveles de antimi-
crobianos con uso potencial en
alimento (Nychas et al., 2003), algu-
nas plantas que han sido estudiadas y
han demostrado ser potenciales
antibacterianos son ajo, cebolla,
romero, cilantro, perejil, orégano,
mostaza, tomillo y laurel entre otros
(Ismaiel y Pierson, 1990).
El ymus vulgaris (Tomillo) es un
subarbusto de la familia Lamiaceae,
rica en aceite esencial, cuyo principal
componente es el timol (Sartoratto et
al., 2004 ; Falcone et al.,2007), com-
puesto responsable de la actividad
antimicrobiana que actúa contra
ciertos microrganismos de interés en
alimentos como son: Staphylococcus
aureus, Escherichia colí, Bacillus
cereus, Proteus vulgaris, Vibrio spp,
Listeria monocytogenes y Propioni-
bacterium acnes (Mohsenzadeh,
-
nismos de acción consiste en cambiar
la permeabilidad de la membrana
citoplasmática provocando la salida
del material intracelular lo que provo-
ca la muerte de los microorganismos
(Garcia-Garcia y Palou-Garcia,

Con lo expuesto, el objetivo de este
trabajo fue determinar el potencial
antimicrobiano de las hojas deshidra-
tadas de tomillo, como conservantes
      
microbiana del Staphylococcus
aureus, en el queso fresco como
garantía de inocuidad y prolongación
de la conservación en anaquel.
Materiales y Métodos
Este estudio fue desarrollado en el
laboratorio de Procesos y de Control
de Calidad de Alimentos de la Univer-
sidad Nacional de Chimborazo del
cantón Riobamba, Provincia de Chim-
borazo, Ecuador.
Diseño experimental.
Se utilizó un diseño experimental
completamente al azar en dos proce-
sos con tres repeticiones: Para el
primer proceso se utilizó hojas de
tomillo deshidratadas adicionadas
directamente en el queso y para el
segundo procesos se utilizó una infu-
sión de las hojas durante el salado.
     
unidades experimentales, que consis-
tieron en la utilización del tomillo en 4

1%; 0,75% y 0,5% analizados en 4
         
después de la producción
Procedimientos
Tomillo: Se seleccionaron las
hojas frescas que fueron lavadas en
agua potable, desinfectadas con hipo-
clorito de sodio al 2% y secadas a una
temperatura de 45ºC durante 14 horas
en un secador de bandejas con recircu-
lación de aire caliente, luego fueron
pulverizadas hasta un tamaño de partí-
cula adecuado para la extracción.
Inóculo bacteriano: El procedi-
miento aplicado fue el descrito por
Sacsaquispe y Velásquez (2002). El
inóculo fue preparado usando método
directo de inoculación a partir de colo-
nias aisladas, para lo cual con un asa
bacteriológica se tomaron muestras de
Staphylococcus aureus ATCC 25923
y se suspendieron en un tubo de

estéril hasta alcanzar una turbidez
similar al tubo 0.5 de la escala de Mc
Farland, equivalente a una suspen-

El estándar de turbidez se preparó
agregado 0,5 ml de una solución de
BaCl2.2H2O al 1,175% P/V a 99,5
      
M en constante movimiento para
mantener la suspensión, la densidad
    
usando un espectrofotómetro
Shimadshu, UV-1700, cuya absor-
bancia a 625 nm fue de 0,09.
Queso fresco: El procedimiento
implicó las siguientes operaciones
para el proceso 1: pasteurización de
la leche a 70 ºC por 10 minutos,
enfriamiento rápido hasta alcanzar
40 ºC, adición del 0.02% de cloruro
de calcio, acondicionamiento de la
leche a 36ºC y adición de 1 ml del
inóculo bacteriano por litro de leche.
Seguidamente, a una temperatura de
35ºC, se adicionó cuajo líquido y se
dejó en reposo durante 30 minutos
después se realizó el corte longitu-
dinal y transversal de la cuajada,
batido suave y reposo durante 15
minutos. Con la ayuda de una malla
plástica estéril se elimina el suero, se
realizó un lavado con agua pasteuri-
zada, se ejecutó el segundo desuera-
do seguido por adición de 6 gramos
de sal por litro de leche. Se adicionó
hojas deshidratadas al 0 % (control),
0.5, 0.75 y 1% de concentración, se
procedió al moldeado, enmallado,
     
los quesos se sumergieron por 2
horas en una solución al 20% de sal
en agua. Las muestras se sellaron al
vacío y se almacenaron a 4°C.
Para el proceso 2 se realizaron los
pasos descritos anteriormente hasta
adición de 6 gramos de sal por litro de
leche. Se continuó con el moldeado,
enmallado y prensado por 3 horas.
Los quesos se sumergieron por 2
horas en una solución al 20% de sal en
agua (control) y otros se sumergieron
por 2 horas en una solución al 20% de
sal preparadas con infusión de las
hojas de laurel al 0.5, 0.75 y 1% de
concentración. Las muestras se sella-
ron al vacío y se almacenaron a 4°C
Pruebas microbiológicas: En los

la producción se determinó Staphylo-
coccus aureus según procedimientos
de la APHA (Vanderzant y. Splittsto-
esser, 1992), por duplicado. Cada
unidad experimental se trituró, cuar-
teó y se tomó una muestra 10 gramos
que se homogeneizó con 90 ml de
agua peptonada al 0.1 %, a partir de la
cual se prepararon diluciones y se
sembraron a profundidad en Agar
Baird Parker y se incubó por 24 horas
a 35° C.
Análisis estadístico.
Se realizó un análisis de varianza
(ANOVA, p < 0.05). Para ver diferen-
cias entre las medias de los tratamien-
tos, se llevó a cabo la prueba de Tukey
utilizando el programa estadístico
Minitab 17.
Resultados y Discusión

fresco elaborado con las hojas secas
de tomillo al 1%, el mismo que
Morales (2015) analizó el efecto
antimicrobiano del aceite esencial del
Tomillo sobre la contaminación de
Listeria monocytogenes en queso
Ricotta y concluyó que las propieda-
des organolépticas del queso tratado
con aceites esenciales de tomillo a
concentraciones menores de 1,6% no
    
aspectos sensoriales del queso.
-
portamiento de las bacterias durante el
almacenamiento, se observó que, en la
muestra control el crecimiento del S
aureus incrementa con el tiempo,
mientras que los quesos que contenían
1% y 0,75% de tomillo existe una
   
de colonias desde el día 0 y tendiendo
a una disminución progresiva con el
tiempo de almacenamiento; los resul-
tados de la determinación de S aureus
en los quesos con contenido de tomi-
llo del 0,5% muestran que desde el día

embargo a partir de este día existe una
disminución de las unidades formado-

7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
UFC/g
Día 1 Día 8 Día 15 Día 30
Control 4492 5712 6708 7470
225
508
5032
623
923
6033
1097
1587
5843
1518
1698
4462
1%
0,75%
0,50%
Figura 3: Comportamiento de S. aureus durante un periodo de 30 días de alma-
cenamiento.
Fuente: Elaboración propia.
Con respecto estos resultados en
los estudios realizados por Juven et al.
(1994) quienes utilizaron extractos de
tomillo a diferentes concentraciones
para tratar de inhibir in vitrio bacterias
gran positivas encontraron que había
una concentración crítica donde el
extracto tenía efecto, y a concentra-
ciones menores no había actividad
antimicrobiana. Así mismo en los
estudios realizados por Elizari (2013)
Determinó que la inhibición del creci-
miento bacteriano aumentó con la
concentración de los aceites esencia-
les, siendo óptima al 3% (p/p) aplica-
       
leche.
-
res medios de las unidades formado-
ras de colonias que mediante el análi-
-
cia menor a 0,05 se puede observar
    
entre el control y los quesos con
adición de 0,5% de hojas de tomillo,
pero si con los quesos con concentra-
ciones de 0,75 y 1%, siendo estas dos
-
mente iguales.
    
blanco crema, con una débil brillan-
   
salado con puntos negruzcos aislados
por la presencia de las hojas de tomi-
llo los mismos que no afectaron en su
sabor ni en el olor.
ras de colonias en la placa. En general,
la adición de tomillo como ingrediente
en la producción del queso fresco inhi-
bió el crecimiento de S. aureus por lo
que la aplicación de este antimicrobia-
no natural proporcionaría una garantía
de inocuidad y prolongación de la
conservación en anaquel.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 6 Nº1
51Mejía et al
Introducción
El queso fresco es uno de los
alimentos de mayor producción y
consumo, que mayoritariamente se
produce en forma artesanal, con el
empleo en muchas ocasiones de leche
sin pasteurizar, con procesos no tecni-
   

proceso, manipulación, conservación,
transporte y distribución o comerciali-
zación (Peña, 2013), esto trae como
consecuencia que estos productos
sean altamente perecederos y su
consumo constituya un riesgo poten-
cial para la salud (Díaz-Rivero, 2001).
Por otra parte estudios realizados
-
gico del queso fresco concluyeron que
la carga microbiana (bacterias aero-
  Staphylococcus
aereus, coliformes totales Escheri-
chia coli) presentes en éstos, exceden
los límites permitidos por la norma
   
2013; Haro, 2016; Gómez 2017).
También se ha señalado que cargas
superiores a 105 UFC/g en los alimen-
tos de Stafilococus puede contener
enterotoxinas que son los responsa-
bles de intoxicación alimentaria (Din-
ges, 2000). Debido al alto riesgo que
presenta la contaminación microbiana
en alimentos se han desarrollado dife-
rentes métodos de conservación incli-
nándose en la actualidad a la utiliza-
ción de productos naturales. En este
sentido, han sido ampliamente estu-
diados y demostrados que los aceites
esenciales y los extractos de cerca de

plantas medicinales y condimentos
que contienen altos niveles de antimi-
crobianos con uso potencial en
alimento (Nychas et al., 2003), algu-
nas plantas que han sido estudiadas y
han demostrado ser potenciales
antibacterianos son ajo, cebolla,
romero, cilantro, perejil, orégano,
mostaza, tomillo y laurel entre otros
(Ismaiel y Pierson, 1990).
El ymus vulgaris (Tomillo) es un
subarbusto de la familia Lamiaceae,
rica en aceite esencial, cuyo principal
componente es el timol (Sartoratto et
al., 2004 ; Falcone et al.,2007), com-
puesto responsable de la actividad
antimicrobiana que actúa contra
ciertos microrganismos de interés en
alimentos como son: Staphylococcus
aureus, Escherichia colí, Bacillus
cereus, Proteus vulgaris, Vibrio spp,
Listeria monocytogenes y Propioni-
bacterium acnes (Mohsenzadeh,
-
nismos de acción consiste en cambiar
la permeabilidad de la membrana
citoplasmática provocando la salida
del material intracelular lo que provo-
ca la muerte de los microorganismos
(Garcia-Garcia y Palou-Garcia,

Con lo expuesto, el objetivo de este
trabajo fue determinar el potencial
antimicrobiano de las hojas deshidra-
tadas de tomillo, como conservantes
      
microbiana del Staphylococcus
aureus, en el queso fresco como
garantía de inocuidad y prolongación
de la conservación en anaquel.
Materiales y Métodos
Este estudio fue desarrollado en el
laboratorio de Procesos y de Control
de Calidad de Alimentos de la Univer-
sidad Nacional de Chimborazo del
cantón Riobamba, Provincia de Chim-
borazo, Ecuador.
Diseño experimental.
Se utilizó un diseño experimental
completamente al azar en dos proce-
sos con tres repeticiones: Para el
primer proceso se utilizó hojas de
tomillo deshidratadas adicionadas
directamente en el queso y para el
segundo procesos se utilizó una infu-
sión de las hojas durante el salado.
     
unidades experimentales, que consis-
tieron en la utilización del tomillo en 4

1%; 0,75% y 0,5% analizados en 4
         
después de la producción
Procedimientos
Tomillo: Se seleccionaron las
hojas frescas que fueron lavadas en
agua potable, desinfectadas con hipo-
clorito de sodio al 2% y secadas a una
temperatura de 45ºC durante 14 horas
en un secador de bandejas con recircu-
lación de aire caliente, luego fueron
pulverizadas hasta un tamaño de partí-
cula adecuado para la extracción.
Inóculo bacteriano: El procedi-
miento aplicado fue el descrito por
Sacsaquispe y Velásquez (2002). El
inóculo fue preparado usando método
directo de inoculación a partir de colo-
nias aisladas, para lo cual con un asa
bacteriológica se tomaron muestras de
Staphylococcus aureus ATCC 25923
y se suspendieron en un tubo de

estéril hasta alcanzar una turbidez
similar al tubo 0.5 de la escala de Mc
Farland, equivalente a una suspen-

El estándar de turbidez se preparó
agregado 0,5 ml de una solución de
BaCl2.2H2O al 1,175% P/V a 99,5
      
M en constante movimiento para
mantener la suspensión, la densidad
    
usando un espectrofotómetro
Shimadshu, UV-1700, cuya absor-
bancia a 625 nm fue de 0,09.
Queso fresco: El procedimiento
implicó las siguientes operaciones
para el proceso 1: pasteurización de
la leche a 70 ºC por 10 minutos,
enfriamiento rápido hasta alcanzar
40 ºC, adición del 0.02% de cloruro
de calcio, acondicionamiento de la
leche a 36ºC y adición de 1 ml del
inóculo bacteriano por litro de leche.
Seguidamente, a una temperatura de
35ºC, se adicionó cuajo líquido y se
dejó en reposo durante 30 minutos
después se realizó el corte longitu-
dinal y transversal de la cuajada,
batido suave y reposo durante 15
minutos. Con la ayuda de una malla
plástica estéril se elimina el suero, se
realizó un lavado con agua pasteuri-
zada, se ejecutó el segundo desuera-
do seguido por adición de 6 gramos
de sal por litro de leche. Se adicionó
hojas deshidratadas al 0 % (control),
0.5, 0.75 y 1% de concentración, se
procedió al moldeado, enmallado,
     
los quesos se sumergieron por 2
horas en una solución al 20% de sal
en agua. Las muestras se sellaron al
vacío y se almacenaron a 4°C.
Para el proceso 2 se realizaron los
pasos descritos anteriormente hasta
adición de 6 gramos de sal por litro de
leche. Se continuó con el moldeado,
enmallado y prensado por 3 horas.
Los quesos se sumergieron por 2
horas en una solución al 20% de sal en
agua (control) y otros se sumergieron
por 2 horas en una solución al 20% de
sal preparadas con infusión de las
hojas de laurel al 0.5, 0.75 y 1% de
concentración. Las muestras se sella-
ron al vacío y se almacenaron a 4°C
Pruebas microbiológicas: En los

la producción se determinó Staphylo-
coccus aureus según procedimientos
de la APHA (Vanderzant y. Splittsto-
esser, 1992), por duplicado. Cada
unidad experimental se trituró, cuar-
teó y se tomó una muestra 10 gramos
que se homogeneizó con 90 ml de
agua peptonada al 0.1 %, a partir de la
cual se prepararon diluciones y se
sembraron a profundidad en Agar
Baird Parker y se incubó por 24 horas
a 35° C.
Análisis estadístico.
Se realizó un análisis de varianza
(ANOVA, p < 0.05). Para ver diferen-
cias entre las medias de los tratamien-
tos, se llevó a cabo la prueba de Tukey
utilizando el programa estadístico
Minitab 17.
Resultados y Discusión

fresco elaborado con las hojas secas
de tomillo al 1%, el mismo que
b b b
95% CI for the Mean
1500
1000
500
-500
0
UFC/g
a
x 10
1
0% 0,5% 0,75% 1%
ADICIÓN DE TOMILLO

preparado por el proceso 2 indicado

presentó un ligero color amarillo sin
alterar las otras propiedades organo-
lépticas propias del queso fresco.
Figura 4: Medias y análisis de Tukey.

Fuente: Elaboración propia.
Figura 5: Queso fresco sumergido en solución de laurel 1% durante el
salado.
Fuente: Elaboración propia.
    
blanco crema, con una débil brillan-
   
salado con puntos negruzcos aislados
por la presencia de las hojas de tomi-
llo los mismos que no afectaron en su
sabor ni en el olor.
Tomillo (thymus vulgaris) como agente antimicrobiano52
Introducción
El queso fresco es uno de los
alimentos de mayor producción y
consumo, que mayoritariamente se
produce en forma artesanal, con el
empleo en muchas ocasiones de leche
sin pasteurizar, con procesos no tecni-
   

proceso, manipulación, conservación,
transporte y distribución o comerciali-
zación (Peña, 2013), esto trae como
consecuencia que estos productos
sean altamente perecederos y su
consumo constituya un riesgo poten-
cial para la salud (Díaz-Rivero, 2001).
Por otra parte estudios realizados
-
gico del queso fresco concluyeron que
la carga microbiana (bacterias aero-
  Staphylococcus
aereus, coliformes totales Escheri-
chia coli) presentes en éstos, exceden
los límites permitidos por la norma
   
2013; Haro, 2016; Gómez 2017).
También se ha señalado que cargas
superiores a 105 UFC/g en los alimen-
tos de Stafilococus puede contener
enterotoxinas que son los responsa-
bles de intoxicación alimentaria (Din-
ges, 2000). Debido al alto riesgo que
presenta la contaminación microbiana
en alimentos se han desarrollado dife-
rentes métodos de conservación incli-
nándose en la actualidad a la utiliza-
ción de productos naturales. En este
sentido, han sido ampliamente estu-
diados y demostrados que los aceites
esenciales y los extractos de cerca de

plantas medicinales y condimentos
que contienen altos niveles de antimi-
crobianos con uso potencial en
alimento (Nychas et al., 2003), algu-
nas plantas que han sido estudiadas y
han demostrado ser potenciales
antibacterianos son ajo, cebolla,
romero, cilantro, perejil, orégano,
mostaza, tomillo y laurel entre otros
(Ismaiel y Pierson, 1990).
El ymus vulgaris (Tomillo) es un
subarbusto de la familia Lamiaceae,
rica en aceite esencial, cuyo principal
componente es el timol (Sartoratto et
al., 2004 ; Falcone et al.,2007), com-
puesto responsable de la actividad
antimicrobiana que actúa contra
ciertos microrganismos de interés en
alimentos como son: Staphylococcus
aureus, Escherichia colí, Bacillus
cereus, Proteus vulgaris, Vibrio spp,
Listeria monocytogenes y Propioni-
bacterium acnes (Mohsenzadeh,
-
nismos de acción consiste en cambiar
la permeabilidad de la membrana
citoplasmática provocando la salida
del material intracelular lo que provo-
ca la muerte de los microorganismos
(Garcia-Garcia y Palou-Garcia,

Con lo expuesto, el objetivo de este
trabajo fue determinar el potencial
antimicrobiano de las hojas deshidra-
tadas de tomillo, como conservantes
      
microbiana del Staphylococcus
aureus, en el queso fresco como
garantía de inocuidad y prolongación
de la conservación en anaquel.
Materiales y Métodos
Este estudio fue desarrollado en el
laboratorio de Procesos y de Control
de Calidad de Alimentos de la Univer-
sidad Nacional de Chimborazo del
cantón Riobamba, Provincia de Chim-
borazo, Ecuador.
Diseño experimental.
Se utilizó un diseño experimental
completamente al azar en dos proce-
sos con tres repeticiones: Para el
primer proceso se utilizó hojas de
tomillo deshidratadas adicionadas
directamente en el queso y para el
segundo procesos se utilizó una infu-
sión de las hojas durante el salado.
     
unidades experimentales, que consis-
tieron en la utilización del tomillo en 4

1%; 0,75% y 0,5% analizados en 4
         
después de la producción
Procedimientos
Tomillo: Se seleccionaron las
hojas frescas que fueron lavadas en
agua potable, desinfectadas con hipo-
clorito de sodio al 2% y secadas a una
temperatura de 45ºC durante 14 horas
en un secador de bandejas con recircu-
lación de aire caliente, luego fueron
pulverizadas hasta un tamaño de partí-
cula adecuado para la extracción.
Inóculo bacteriano: El procedi-
miento aplicado fue el descrito por
Sacsaquispe y Velásquez (2002). El
inóculo fue preparado usando método
directo de inoculación a partir de colo-
nias aisladas, para lo cual con un asa
bacteriológica se tomaron muestras de
Staphylococcus aureus ATCC 25923
y se suspendieron en un tubo de

estéril hasta alcanzar una turbidez
similar al tubo 0.5 de la escala de Mc
Farland, equivalente a una suspen-

El estándar de turbidez se preparó
agregado 0,5 ml de una solución de
BaCl2.2H2O al 1,175% P/V a 99,5
      
M en constante movimiento para
mantener la suspensión, la densidad
    
usando un espectrofotómetro
Shimadshu, UV-1700, cuya absor-
bancia a 625 nm fue de 0,09.
Queso fresco: El procedimiento
implicó las siguientes operaciones
para el proceso 1: pasteurización de
la leche a 70 ºC por 10 minutos,
enfriamiento rápido hasta alcanzar
40 ºC, adición del 0.02% de cloruro
de calcio, acondicionamiento de la
leche a 36ºC y adición de 1 ml del
inóculo bacteriano por litro de leche.
Seguidamente, a una temperatura de
35ºC, se adicionó cuajo líquido y se
dejó en reposo durante 30 minutos
después se realizó el corte longitu-
dinal y transversal de la cuajada,
batido suave y reposo durante 15
minutos. Con la ayuda de una malla
plástica estéril se elimina el suero, se
realizó un lavado con agua pasteuri-
zada, se ejecutó el segundo desuera-
do seguido por adición de 6 gramos
de sal por litro de leche. Se adicionó
hojas deshidratadas al 0 % (control),
0.5, 0.75 y 1% de concentración, se
procedió al moldeado, enmallado,
     
los quesos se sumergieron por 2
horas en una solución al 20% de sal
en agua. Las muestras se sellaron al
vacío y se almacenaron a 4°C.
Para el proceso 2 se realizaron los
pasos descritos anteriormente hasta
adición de 6 gramos de sal por litro de
leche. Se continuó con el moldeado,
enmallado y prensado por 3 horas.
Los quesos se sumergieron por 2
horas en una solución al 20% de sal en
agua (control) y otros se sumergieron
por 2 horas en una solución al 20% de
sal preparadas con infusión de las
hojas de laurel al 0.5, 0.75 y 1% de
concentración. Las muestras se sella-
ron al vacío y se almacenaron a 4°C
Pruebas microbiológicas: En los

la producción se determinó Staphylo-
coccus aureus según procedimientos
de la APHA (Vanderzant y. Splittsto-
esser, 1992), por duplicado. Cada
unidad experimental se trituró, cuar-
teó y se tomó una muestra 10 gramos
que se homogeneizó con 90 ml de
agua peptonada al 0.1 %, a partir de la
cual se prepararon diluciones y se
sembraron a profundidad en Agar
Baird Parker y se incubó por 24 horas
a 35° C.
Análisis estadístico.
Se realizó un análisis de varianza
(ANOVA, p < 0.05). Para ver diferen-
cias entre las medias de los tratamien-
tos, se llevó a cabo la prueba de Tukey
utilizando el programa estadístico
Minitab 17.
Resultados y Discusión

fresco elaborado con las hojas secas
de tomillo al 1%, el mismo que
b b b
95% CI for the Mean
1500
1000
500
-500
0
UFC/g
a
x 10
1
0% 0,5% 0,75% 1%
ADICIÓN DE TOMILLO
Los resultados del análisis microbiológico en valores medios se reportan y

3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
LOG (UFC/g)
Día 1 Día 8 Día 15 Día 30
Control 1,54 2,44
1,00
0,00
0,00
0,00
0,00
2,79
1,26
0,00
0,00
3,10
1,34
0,00
0,60
0,00
1%
0,75%
0,50%
Figura 6. Comportamiento de S. aureus durante el almacenamiento (Proceso 2).
Fuente: Elaboración propia.
Figura 7. Medias y análisis de Tukey.
Se puede visualizar que el tomillo
utilizado durante el salado del queso
inhibió la cepa de S. aureus ATCC
25923 para todas las concentraciones
  
en función del control e iguales entre

    
blanco crema, con una débil brillan-
   
salado con puntos negruzcos aislados
por la presencia de las hojas de tomi-
llo los mismos que no afectaron en su
sabor ni en el olor.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 6 Nº1
53Mejía et al
Introducción
El queso fresco es uno de los
alimentos de mayor producción y
consumo, que mayoritariamente se
produce en forma artesanal, con el
empleo en muchas ocasiones de leche
sin pasteurizar, con procesos no tecni-
   

proceso, manipulación, conservación,
transporte y distribución o comerciali-
zación (Peña, 2013), esto trae como
consecuencia que estos productos
sean altamente perecederos y su
consumo constituya un riesgo poten-
cial para la salud (Díaz-Rivero, 2001).
Por otra parte estudios realizados
-
gico del queso fresco concluyeron que
la carga microbiana (bacterias aero-
  Staphylococcus
aereus, coliformes totales Escheri-
chia coli) presentes en éstos, exceden
los límites permitidos por la norma
   
2013; Haro, 2016; Gómez 2017).
También se ha señalado que cargas
superiores a 105 UFC/g en los alimen-
tos de Stafilococus puede contener
enterotoxinas que son los responsa-
bles de intoxicación alimentaria (Din-
ges, 2000). Debido al alto riesgo que
presenta la contaminación microbiana
en alimentos se han desarrollado dife-
rentes métodos de conservación incli-
nándose en la actualidad a la utiliza-
ción de productos naturales. En este
sentido, han sido ampliamente estu-
diados y demostrados que los aceites
esenciales y los extractos de cerca de

plantas medicinales y condimentos
que contienen altos niveles de antimi-
crobianos con uso potencial en
alimento (Nychas et al., 2003), algu-
nas plantas que han sido estudiadas y
han demostrado ser potenciales
antibacterianos son ajo, cebolla,
romero, cilantro, perejil, orégano,
mostaza, tomillo y laurel entre otros
(Ismaiel y Pierson, 1990).
El ymus vulgaris (Tomillo) es un
subarbusto de la familia Lamiaceae,
rica en aceite esencial, cuyo principal
componente es el timol (Sartoratto et
al., 2004 ; Falcone et al.,2007), com-
puesto responsable de la actividad
antimicrobiana que actúa contra
ciertos microrganismos de interés en
alimentos como son: Staphylococcus
aureus, Escherichia colí, Bacillus
cereus, Proteus vulgaris, Vibrio spp,
Listeria monocytogenes y Propioni-
bacterium acnes (Mohsenzadeh,
-
nismos de acción consiste en cambiar
la permeabilidad de la membrana
citoplasmática provocando la salida
del material intracelular lo que provo-
ca la muerte de los microorganismos
(Garcia-Garcia y Palou-Garcia,

Con lo expuesto, el objetivo de este
trabajo fue determinar el potencial
antimicrobiano de las hojas deshidra-
tadas de tomillo, como conservantes
      
microbiana del Staphylococcus
aureus, en el queso fresco como
garantía de inocuidad y prolongación
de la conservación en anaquel.
Materiales y Métodos
Este estudio fue desarrollado en el
laboratorio de Procesos y de Control
de Calidad de Alimentos de la Univer-
sidad Nacional de Chimborazo del
cantón Riobamba, Provincia de Chim-
borazo, Ecuador.
Diseño experimental.
Se utilizó un diseño experimental
completamente al azar en dos proce-
sos con tres repeticiones: Para el
primer proceso se utilizó hojas de
tomillo deshidratadas adicionadas
directamente en el queso y para el
segundo procesos se utilizó una infu-
sión de las hojas durante el salado.
     
unidades experimentales, que consis-
tieron en la utilización del tomillo en 4

1%; 0,75% y 0,5% analizados en 4
         
después de la producción
Procedimientos
Tomillo: Se seleccionaron las
hojas frescas que fueron lavadas en
agua potable, desinfectadas con hipo-
clorito de sodio al 2% y secadas a una
temperatura de 45ºC durante 14 horas
en un secador de bandejas con recircu-
lación de aire caliente, luego fueron
pulverizadas hasta un tamaño de partí-
cula adecuado para la extracción.
Inóculo bacteriano: El procedi-
miento aplicado fue el descrito por
Sacsaquispe y Velásquez (2002). El
inóculo fue preparado usando método
directo de inoculación a partir de colo-
nias aisladas, para lo cual con un asa
bacteriológica se tomaron muestras de
Staphylococcus aureus ATCC 25923
y se suspendieron en un tubo de

estéril hasta alcanzar una turbidez
similar al tubo 0.5 de la escala de Mc
Farland, equivalente a una suspen-

El estándar de turbidez se preparó
agregado 0,5 ml de una solución de
BaCl2.2H2O al 1,175% P/V a 99,5
      
M en constante movimiento para
mantener la suspensión, la densidad
    
usando un espectrofotómetro
Shimadshu, UV-1700, cuya absor-
bancia a 625 nm fue de 0,09.
Queso fresco: El procedimiento
implicó las siguientes operaciones
para el proceso 1: pasteurización de
la leche a 70 ºC por 10 minutos,
enfriamiento rápido hasta alcanzar
40 ºC, adición del 0.02% de cloruro
de calcio, acondicionamiento de la
leche a 36ºC y adición de 1 ml del
inóculo bacteriano por litro de leche.
Seguidamente, a una temperatura de
35ºC, se adicionó cuajo líquido y se
dejó en reposo durante 30 minutos
después se realizó el corte longitu-
dinal y transversal de la cuajada,
batido suave y reposo durante 15
minutos. Con la ayuda de una malla
plástica estéril se elimina el suero, se
realizó un lavado con agua pasteuri-
zada, se ejecutó el segundo desuera-
do seguido por adición de 6 gramos
de sal por litro de leche. Se adicionó
hojas deshidratadas al 0 % (control),
0.5, 0.75 y 1% de concentración, se
procedió al moldeado, enmallado,
     
los quesos se sumergieron por 2
horas en una solución al 20% de sal
en agua. Las muestras se sellaron al
vacío y se almacenaron a 4°C.
Para el proceso 2 se realizaron los
pasos descritos anteriormente hasta
adición de 6 gramos de sal por litro de
leche. Se continuó con el moldeado,
enmallado y prensado por 3 horas.
Los quesos se sumergieron por 2
horas en una solución al 20% de sal en
agua (control) y otros se sumergieron
por 2 horas en una solución al 20% de
sal preparadas con infusión de las
hojas de laurel al 0.5, 0.75 y 1% de
concentración. Las muestras se sella-
ron al vacío y se almacenaron a 4°C
Pruebas microbiológicas: En los

la producción se determinó Staphylo-
coccus aureus según procedimientos
de la APHA (Vanderzant y. Splittsto-
esser, 1992), por duplicado. Cada
unidad experimental se trituró, cuar-
teó y se tomó una muestra 10 gramos
que se homogeneizó con 90 ml de
agua peptonada al 0.1 %, a partir de la
cual se prepararon diluciones y se
sembraron a profundidad en Agar
Baird Parker y se incubó por 24 horas
a 35° C.
Análisis estadístico.
Se realizó un análisis de varianza
(ANOVA, p < 0.05). Para ver diferen-
cias entre las medias de los tratamien-
tos, se llevó a cabo la prueba de Tukey
utilizando el programa estadístico
Minitab 17.
Resultados y Discusión

fresco elaborado con las hojas secas
de tomillo al 1%, el mismo que
Conclusiones
El efecto inhibitorio del tomillo
sobre el S. aureus fue dependiente de
la cantidad de laurel agregada y de la
carga microbiana inicial del microor-
ganismo presente en el queso.
Se concluye que la adición de
laurel al queso fresco disminuyó la
supervivencia de S. aureus con mayor
efectividad al adicionarlo en el salado
del queso por lo cual podría ser utili-
zado en la industria de alimentos
como agente antimicrobiano de origen
natural para mejorar la calidad micro-
biológica del queso fresco
Literatura Citada
Castillo Segovia, G. E. 2013. Prevalen-
cia de Bacterias Patógenas Listenia mono-
cytogenes y Staphylococcus, en Quesos
Frescos Elaborados Artesanalmente en las
Parroquias Rurales del Cantón Riobamba.
Tesis de Bioquímico Farmacéutico. Escuela
superior Politécnica de Chimborazo.Rio-
bamba,Ecuador, Pp.1-213.
Cervantes, E. F., Villegas, G. A.,
Vargas, C. A., & Ortega, A. E. 2006. Los
quesos mexicanos genuinos: un saber hacer
que se debe rescatar y preservar. III Congre-
so Internacional de la Red SIAL “Alimenta-
     
España.
Díaz-Rivero, C. 2001. Staphylococcus
aureus en queso blanco fresco y su relación
con diferentes microorganismos indicadores
de calidad sanitaria. Revista de Salud Públi-
ca y Nutrición. Vol 2 (3).
Dinges, M. P. 2000. Exotoxins of
Staphylococcus aureus. Clin Microbiol Rev,
13(1). 16-34.
Elizari, R. 2013. Actividad antibacteria-
na de aceites esenciales de orégano y tomillo
incorporados en soluciones formadoras de
     
-
sidad Pública de Navarra. Pamplona,
España. Pp 1-101
Falcone, P., Mastromatteo, M., Del
Nobile, M., Corbo, M., & Sinigaglia, M.
2007. Evaluating in vitro antimicrobial
activity of thymol toward hygiene-indicating
and pathogenic bacteria. Journal of Food
Protection®, 70(2), 425-431.
   
Mecanismos de acción antimicrobiana de
timol y carvacrol sobre microorganismos de
interés en alimentos. Temas Selectos de
Ingeniería de Alimento, 2(2): 41.51
Gómez, B. J. P. 2017. Presencia de
Staphylococcus aureus en quesos comercia-
lizados en la Ciudad de Milagro, Octu-
bre–Noviembre 2013. Cumbres, 2(2).
Haro, J. 2016. Análisis Microbiológico
de los quesos frescos comercializados en el
mercado Simón Bolívar (San Alfonso) de la
ciudad de Riobamba Tesis de Bioquímico
Farmacéutico. Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo. Riobamba, Ecuador,

Ismaiel, A. y Pierson, M.D. 1990.
Inhibitory of growth and germination of C.
Botulinum 33A, 40B y 1623E by essential
oil of apices. Journal of Food Science, 55(6),

Juven, B. J., Kanner, J., Schved, F., &
Weisslowicz, H. 1994. Factors that interact
with the antibacterial action of thyme essen-
tial oil and its active constituents. Journal of
applied bacteriology, 76(6), 626-631.
Mohsenzadeh M. 2007. Evaluation of
antibacterial activity of selected Iranian
essential oils against Staphylococcus aureus
and Escherichia coli in nutrient broth
medium. Pak J Biol Sci. 10 (20):3693-7.
Morales, A. 2015. Efecto Antimicrobia-
no del Aceite Esencial del tomillo (ymus
vulgaris) sobre la contaminación de Listeria
monocytogenes en queso Ricotta (Doctoral
dissertation, Universidad Nacional de
Colombia-Sede Medellín. Medellín, Colom-
bia. 1-101
Nychas, G.J.E., P.N., Skandamis, C.C.,
Tassou. 2003. Antimicrobials from herbs
and spices. En: Natural Antimicrobials for
the Minimal Processing of Foods. Roller S.
(Ed.). CRC Press. Washington, D.C. 9:
177-199)
Peña, Y. P. 2013. Agentes bacterianos
asociados a brotes de enfermedades transmi-
tidas por alimentos en La Habana

Sartoratto A, Machado A, Delarmelina
C, Figueira G, Duarte M, Rehder V. 2004.
Composition and antimicrobial activity of
essential oils from aromatic plants used in
Brazil. Brazilian J. Microbiol.
Snoussi M, Hajlaoui H, Noumi E, Usai
       
In-vitro anti-Vibrio spp. activity and chemi-
cal composition of some Tunisian aromatic
plants. World J Microbiol Biotechnol. 24:
3071-6.
Vanderzant, C. and Splittstoesser,D.
1992. Compendium of Methods for the
Microbiological Examina of Foods. Ameri-
can Public Health Association. USA.
    
blanco crema, con una débil brillan-
   
salado con puntos negruzcos aislados
por la presencia de las hojas de tomi-
llo los mismos que no afectaron en su
sabor ni en el olor.
Tomillo (thymus vulgaris) como agente antimicrobiano 54
Introducción
El queso fresco es uno de los
alimentos de mayor producción y
consumo, que mayoritariamente se
produce en forma artesanal, con el
empleo en muchas ocasiones de leche
sin pasteurizar, con procesos no tecni-
   

proceso, manipulación, conservación,
transporte y distribución o comerciali-
zación (Peña, 2013), esto trae como
consecuencia que estos productos
sean altamente perecederos y su
consumo constituya un riesgo poten-
cial para la salud (Díaz-Rivero, 2001).
Por otra parte estudios realizados
-
gico del queso fresco concluyeron que
la carga microbiana (bacterias aero-
  Staphylococcus
aereus, coliformes totales Escheri-
chia coli) presentes en éstos, exceden
los límites permitidos por la norma
   
2013; Haro, 2016; Gómez 2017).
También se ha señalado que cargas
superiores a 105 UFC/g en los alimen-
tos de Stafilococus puede contener
enterotoxinas que son los responsa-
bles de intoxicación alimentaria (Din-
ges, 2000). Debido al alto riesgo que
presenta la contaminación microbiana
en alimentos se han desarrollado dife-
rentes métodos de conservación incli-
nándose en la actualidad a la utiliza-
ción de productos naturales. En este
sentido, han sido ampliamente estu-
diados y demostrados que los aceites
esenciales y los extractos de cerca de

plantas medicinales y condimentos
que contienen altos niveles de antimi-
crobianos con uso potencial en
alimento (Nychas et al., 2003), algu-
nas plantas que han sido estudiadas y
han demostrado ser potenciales
antibacterianos son ajo, cebolla,
romero, cilantro, perejil, orégano,
mostaza, tomillo y laurel entre otros
(Ismaiel y Pierson, 1990).
El ymus vulgaris (Tomillo) es un
subarbusto de la familia Lamiaceae,
rica en aceite esencial, cuyo principal
componente es el timol (Sartoratto et
al., 2004 ; Falcone et al.,2007), com-
puesto responsable de la actividad
antimicrobiana que actúa contra
ciertos microrganismos de interés en
alimentos como son: Staphylococcus
aureus, Escherichia colí, Bacillus
cereus, Proteus vulgaris, Vibrio spp,
Listeria monocytogenes y Propioni-
bacterium acnes (Mohsenzadeh,
-
nismos de acción consiste en cambiar
la permeabilidad de la membrana
citoplasmática provocando la salida
del material intracelular lo que provo-
ca la muerte de los microorganismos
(Garcia-Garcia y Palou-Garcia,

Con lo expuesto, el objetivo de este
trabajo fue determinar el potencial
antimicrobiano de las hojas deshidra-
tadas de tomillo, como conservantes
      
microbiana del Staphylococcus
aureus, en el queso fresco como
garantía de inocuidad y prolongación
de la conservación en anaquel.
Materiales y Métodos
Este estudio fue desarrollado en el
laboratorio de Procesos y de Control
de Calidad de Alimentos de la Univer-
sidad Nacional de Chimborazo del
cantón Riobamba, Provincia de Chim-
borazo, Ecuador.
Diseño experimental.
Se utilizó un diseño experimental
completamente al azar en dos proce-
sos con tres repeticiones: Para el
primer proceso se utilizó hojas de
tomillo deshidratadas adicionadas
directamente en el queso y para el
segundo procesos se utilizó una infu-
sión de las hojas durante el salado.
     
unidades experimentales, que consis-
tieron en la utilización del tomillo en 4

1%; 0,75% y 0,5% analizados en 4
         
después de la producción
Procedimientos
Tomillo: Se seleccionaron las
hojas frescas que fueron lavadas en
agua potable, desinfectadas con hipo-
clorito de sodio al 2% y secadas a una
temperatura de 45ºC durante 14 horas
en un secador de bandejas con recircu-
lación de aire caliente, luego fueron
pulverizadas hasta un tamaño de partí-
cula adecuado para la extracción.
Inóculo bacteriano: El procedi-
miento aplicado fue el descrito por
Sacsaquispe y Velásquez (2002). El
inóculo fue preparado usando método
directo de inoculación a partir de colo-
nias aisladas, para lo cual con un asa
bacteriológica se tomaron muestras de
Staphylococcus aureus ATCC 25923
y se suspendieron en un tubo de

estéril hasta alcanzar una turbidez
similar al tubo 0.5 de la escala de Mc
Farland, equivalente a una suspen-

El estándar de turbidez se preparó
agregado 0,5 ml de una solución de
BaCl2.2H2O al 1,175% P/V a 99,5
      
M en constante movimiento para
mantener la suspensión, la densidad
    
usando un espectrofotómetro
Shimadshu, UV-1700, cuya absor-
bancia a 625 nm fue de 0,09.
Queso fresco: El procedimiento
implicó las siguientes operaciones
para el proceso 1: pasteurización de
la leche a 70 ºC por 10 minutos,
enfriamiento rápido hasta alcanzar
40 ºC, adición del 0.02% de cloruro
de calcio, acondicionamiento de la
leche a 36ºC y adición de 1 ml del
inóculo bacteriano por litro de leche.
Seguidamente, a una temperatura de
35ºC, se adicionó cuajo líquido y se
dejó en reposo durante 30 minutos
después se realizó el corte longitu-
dinal y transversal de la cuajada,
batido suave y reposo durante 15
minutos. Con la ayuda de una malla
plástica estéril se elimina el suero, se
realizó un lavado con agua pasteuri-
zada, se ejecutó el segundo desuera-
do seguido por adición de 6 gramos
de sal por litro de leche. Se adicionó
hojas deshidratadas al 0 % (control),
0.5, 0.75 y 1% de concentración, se
procedió al moldeado, enmallado,
     
los quesos se sumergieron por 2
horas en una solución al 20% de sal
en agua. Las muestras se sellaron al
vacío y se almacenaron a 4°C.
Para el proceso 2 se realizaron los
pasos descritos anteriormente hasta
adición de 6 gramos de sal por litro de
leche. Se continuó con el moldeado,
enmallado y prensado por 3 horas.
Los quesos se sumergieron por 2
horas en una solución al 20% de sal en
agua (control) y otros se sumergieron
por 2 horas en una solución al 20% de
sal preparadas con infusión de las
hojas de laurel al 0.5, 0.75 y 1% de
concentración. Las muestras se sella-
ron al vacío y se almacenaron a 4°C
Pruebas microbiológicas: En los

la producción se determinó Staphylo-
coccus aureus según procedimientos
de la APHA (Vanderzant y. Splittsto-
esser, 1992), por duplicado. Cada
unidad experimental se trituró, cuar-
teó y se tomó una muestra 10 gramos
que se homogeneizó con 90 ml de
agua peptonada al 0.1 %, a partir de la
cual se prepararon diluciones y se
sembraron a profundidad en Agar
Baird Parker y se incubó por 24 horas
a 35° C.
Análisis estadístico.
Se realizó un análisis de varianza
(ANOVA, p < 0.05). Para ver diferen-
cias entre las medias de los tratamien-
tos, se llevó a cabo la prueba de Tukey
utilizando el programa estadístico
Minitab 17.
Resultados y Discusión

fresco elaborado con las hojas secas
de tomillo al 1%, el mismo que
Conclusiones
El efecto inhibitorio del tomillo
sobre el S. aureus fue dependiente de
la cantidad de laurel agregada y de la
carga microbiana inicial del microor-
ganismo presente en el queso.
Se concluye que la adición de
laurel al queso fresco disminuyó la
supervivencia de S. aureus con mayor
efectividad al adicionarlo en el salado
del queso por lo cual podría ser utili-
zado en la industria de alimentos
como agente antimicrobiano de origen
natural para mejorar la calidad micro-
biológica del queso fresco
Literatura Citada
Castillo Segovia, G. E. 2013. Prevalen-
cia de Bacterias Patógenas Listenia mono-
cytogenes y Staphylococcus, en Quesos
Frescos Elaborados Artesanalmente en las
Parroquias Rurales del Cantón Riobamba.
Tesis de Bioquímico Farmacéutico. Escuela
superior Politécnica de Chimborazo.Rio-
bamba,Ecuador, Pp.1-213.
Cervantes, E. F., Villegas, G. A.,
Vargas, C. A., & Ortega, A. E. 2006. Los
quesos mexicanos genuinos: un saber hacer
que se debe rescatar y preservar. III Congre-
so Internacional de la Red SIAL “Alimenta-
     
España.
Díaz-Rivero, C. 2001. Staphylococcus
aureus en queso blanco fresco y su relación
con diferentes microorganismos indicadores
de calidad sanitaria. Revista de Salud Públi-
ca y Nutrición. Vol 2 (3).
Dinges, M. P. 2000. Exotoxins of
Staphylococcus aureus. Clin Microbiol Rev,
13(1). 16-34.
Elizari, R. 2013. Actividad antibacteria-
na de aceites esenciales de orégano y tomillo
incorporados en soluciones formadoras de
     
-
sidad Pública de Navarra. Pamplona,
España. Pp 1-101
Falcone, P., Mastromatteo, M., Del
Nobile, M., Corbo, M., & Sinigaglia, M.
2007. Evaluating in vitro antimicrobial
activity of thymol toward hygiene-indicating
and pathogenic bacteria. Journal of Food
Protection®, 70(2), 425-431.
   
Mecanismos de acción antimicrobiana de
timol y carvacrol sobre microorganismos de
interés en alimentos. Temas Selectos de
Ingeniería de Alimento, 2(2): 41.51
Gómez, B. J. P. 2017. Presencia de
Staphylococcus aureus en quesos comercia-
lizados en la Ciudad de Milagro, Octu-
bre–Noviembre 2013. Cumbres, 2(2).
Haro, J. 2016. Análisis Microbiológico
de los quesos frescos comercializados en el
mercado Simón Bolívar (San Alfonso) de la
ciudad de Riobamba Tesis de Bioquímico
Farmacéutico. Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo. Riobamba, Ecuador,

Ismaiel, A. y Pierson, M.D. 1990.
Inhibitory of growth and germination of C.
Botulinum 33A, 40B y 1623E by essential
oil of apices. Journal of Food Science, 55(6),

Juven, B. J., Kanner, J., Schved, F., &
Weisslowicz, H. 1994. Factors that interact
with the antibacterial action of thyme essen-
tial oil and its active constituents. Journal of
applied bacteriology, 76(6), 626-631.
Mohsenzadeh M. 2007. Evaluation of
antibacterial activity of selected Iranian
essential oils against Staphylococcus aureus
and Escherichia coli in nutrient broth
medium. Pak J Biol Sci. 10 (20):3693-7.
Morales, A. 2015. Efecto Antimicrobia-
no del Aceite Esencial del tomillo (ymus
vulgaris) sobre la contaminación de Listeria
monocytogenes en queso Ricotta (Doctoral
dissertation, Universidad Nacional de
Colombia-Sede Medellín. Medellín, Colom-
bia. 1-101
Nychas, G.J.E., P.N., Skandamis, C.C.,
Tassou. 2003. Antimicrobials from herbs
and spices. En: Natural Antimicrobials for
the Minimal Processing of Foods. Roller S.
(Ed.). CRC Press. Washington, D.C. 9:
177-199)
Peña, Y. P. 2013. Agentes bacterianos
asociados a brotes de enfermedades transmi-
tidas por alimentos en La Habana

Sartoratto A, Machado A, Delarmelina
C, Figueira G, Duarte M, Rehder V. 2004.
Composition and antimicrobial activity of
essential oils from aromatic plants used in
Brazil. Brazilian J. Microbiol.
Snoussi M, Hajlaoui H, Noumi E, Usai
       
In-vitro anti-Vibrio spp. activity and chemi-
cal composition of some Tunisian aromatic
plants. World J Microbiol Biotechnol. 24:
3071-6.
Vanderzant, C. and Splittstoesser,D.
1992. Compendium of Methods for the
Microbiological Examina of Foods. Ameri-
can Public Health Association. USA.
    
blanco crema, con una débil brillan-
   
salado con puntos negruzcos aislados
por la presencia de las hojas de tomi-
llo los mismos que no afectaron en su
sabor ni en el olor.