
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 6 Nº1
31Segura et al
-
cadores relativos y absolutos de 
producción, por la situación edafocli-
mática que presentan en el entorno, la 
pendiente del terreno y el tamaño del 
rebaño que explota. 
El primer grupo lo constituyen 47 
      
    
       
86.4 % es compatible con el pastoreo, 
producen 22.3 miles de litros de leche, 
con rendimientos que no sobrepasan 
los 7 litros vaca en ordeño día-
1
. Son 
      
cárcavas 32.5 ha-
1
.
El segundo grupo está constituido 
 
mayor pendiente 47%, con menores 
áreas en uso ganadero, 12.5 hembras a 
la reproducción, y por lo tanto menor 
cantidad de partos en el año y como 
consecuencia menor producción de 
leche 16.8 ML de leche. Poseen la 
menor profundidad del suelo 15.3 y 
    
1
 
por lo que poseen alto impacto negati-
vo en el entorno causado por la 
erosión.   
El tercer grupo lo constituyen las 9 
    
promedio de 137.3 ha y mantienen 
      
57.8% del área compatible con el 
vacas 29.9. Los indicadores reproduc-
tivos son superiores, 16.2 vacas en 
ordeño y una producción anual de 
45.5 miles de litro.  
El cuarto grupo formado por las 8 
    
uso ganadero que las del grupo uno 
47.5% compatible con el pastoreo. La 
cantidad de vacas 27.3 y superior 
de leche 53.5 miles de litros, pero 
mayor cantidad de cárcavas (ha-
1
).
 
En el trabajo realizado por Vargas 
et al.     
grupos cada uno de ellos bien diferen-
ciados, donde sus características han 
determinado un comportamiento muy 
diferente a lo que se encontró en la 
  
se indica que la producción de leche 
provincias de Cotopaxi y Los Ríos es 
   
reproducción también presentó valo-
     
situación edafoclimática se evidencia 
muy similar. 
En la tabla 4 se muestra el compor-
-
res impactos integrales en las compo-
nentes antes indicadas.  Las mismas 
y están ubicadas al 39% de pendiente, 
mantienen 87% de área en uso gana-
dero, de las cuales 35.2 son vacas, con 
39.6 son reproductoras y 17.4 estuvie-
ron en ordeño, produjeron 52 miles de 
litros anuales y alcanzan rendimiento 
promedio de 9 (ldv-
1
), y el índice de 
erosión es moderado. 
Tabla 4.  Tipificación de las mejores fincas lecheras en Pastaza
Área compatible con pastoreo (%) 
Hembras reproductoras (cbz) 
-
dio de condiciones de relieve del 
terreno, comportamiento climático y 
altura que existen en el piedemonte 
amazónico, idéntica o muy similar a 
    
Pastaza.  Dentro de los indicadores 
que se destacan están la natalidad, el 
rendimiento de leche y la proporción 
de vacas dentro del rebaño total. 
Se considera a la ganadería como 
una de las actividades agropecuarias, 
que causa mayor  impacto negativo 
-
dose  a la deforestación, compactación 
de tierras por el pisoteo, erosión, 
perdida de la fertilidad de los suelos, 
reducción de la biodiversidad y conta-
minación de  las corrientes de agua  
    
mayores riesgos de impacto ambiental 
negativo causados por la ganadería se 
relacionan con la erosión (Ramírez 
La vulnerabilidad de la región ama-
zónica a los riesgos de degradación 
causada por la actividad agropecuaria 
es superior a la de otros biomas, lo que 
se asocia a la estructura de los suelos, 
el relieve y las características climáti-
cas. La abundancia de lluvias predis-
pone al sobre humedecimiento del 
suelo, al lavado de nutrientes y a la 
     
 
Las características del relieve y clima-
tológicas de la frontera agrícola de 
Pastaza, propician la vulnerabilidad al 
impacto ambiental negativo por la 
actividad agropecuaria, especialmente 
en los suelos en uso ganadero, no 
aptos para esta actividad productiva, 
sin la aplicación de programas de 
gestión ambiental, como capacidad de