Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 6 Nº1
Andrade et al
Introducción
Las condiciones socioeconómicas
y tecnológicas de países desarrolla-
dos, no permiten el proceso de una
producción sustentable, sí se siguen
los parámetros impuestos por los
modelos productivos transferidos de
países del primer mundo (Parra et al.,
2002). Es evidente la variedad de
productos y subproductos que se
pueden encontrar en el trópico, que
permiten satisfacer de forma parcial o
total, los nutrientes requeridos por las
aves y permiten ajustar cada uno de
los sistemas de alimentación a los
diferentes tipos de crianza para lograr
así la sostenibilidad y sustentabilidad
de las producciones (Hidalgo y Rodrí-
La Región Amazónica del Ecuador
(RAE), tiene importancia trascenden-
tal en el desarrollo del país, debido al
potencial productivo de la región, y al
asentamiento acelerado que experi-
menta por movimientos poblacionales
de otras zonas, buscando integrarla al
sistema socio-económico nacional y
sobre todo, la posibilidad del mejora-
miento agropecuario (Andrade-Yu-
cailla et al., 2016).
En el proceso de generación y
transferencia de tecnologías de
producción adaptados a los ecosiste-
mas locales y a las características
-
nos productores que son compatibles
con el manejo sustentable de los
recursos naturales, se inserta la avicul-
tura alternativa, este sistema demues-
tra que los cambios en la producción
mejora la situación alimenticia y
disminuye el deterioro de los recursos
naturales, aquí se asocia estratégica-
mente la actividad agraria con la
visión del desarrollo social por el
productivo (Trujillo, 2003).
desarrollado un amplio programa en
de aves en forma alternativa y poten-
en condiciones de patio para el consu-
mo familiar (Pérez y Pérez, 2006),
convirtiéndose en una actividad de
importancia, por constituirse en una
fuente de alimento para las familias
campesinas además por su aporte a la
importante recurso zoogenético del
país (Villacís, 2014).
Los pollos camperos son aves
crecimiento más lento que el pollo
broilers, mismos que se desarrollan
generalmente en pequeñas poblacio-
nes en condiciones semi-intensiva o
extensivas. Su velocidad de creci-
al de las líneas especializadas de pollo
de ceba, logrando 2.1 a 2.6 kg de peso
vivo entre los 8 y 9 semanas de edad
(Agr
de los camperos es una alternativa a la
explotación del ave industrial (Zam-
brano, et al.
tiene la rusticidad de las gallinas crio-
llas pero tampoco las exigencias nutri-
cionales y ambientales de las líneas
especializadas del broilers.
Considerando los antecedente de
acuerdo a las condiciones de la ama-
zonía ecuatoriana a la vez buscando
disminuir de cierta forma la caza de
animales propios de la región y apor-
tar en la alimentación y nutrición de
los pobladores de esta zona, nos plan-
teamos como objetivo de la investiga-
ción evaluar el efecto del fenotipo de
pollos camperos sobre el comporta-
miento de los principales parámetros
productivos.
Materiales y Métodos
La investigación se realizó en el
Centro de Investigación, Posgrado y
Conservación Amazónica – CIPCA
de la Universidad Estatal Amazónica
en el Programa Avícola, ubicado en el
km 44, vía Puyo – Tena, Cantón
Carlos Julio Arosemena Tola, Provin-
cia de Napo a una altura de 700 msnm,
1
o
o
longitud Oeste, presenta un ambiente
donde la precipitación anual alcanza
et al.,
suelos pertenecen al orden inceptisol,
-
mente ácidos y de baja fertilidad natu-
ral bajo contenido de potasio, calcio,
(Nieto y et al., 2012).
Para evaluar el comportamiento
productivo de los pollos camperos se
utilizaron 200 pollos camperos (Lla-
guno), de dos fenotipos se estudió el
peso, conversión alimenticia, peso a la
canal y rendimiento a la canal, se
empleó un diseño completamente
aleatorizado, para el análisis de la
comparación de medias se utilizó la
dócima Tukey (1949). Para el análisis
de los datos se empleó el paquete esta-
dístico InfoStat, Versión 2008 (Di
Rienzo, 2008).
El periodo de investigación duro 91
días, los pollos bebes de un día
presentaron pesos promedios de 40 g
y se procedió a ubicarlos en las jaulas
de área, permaneciendo en este lugar
-
ción fue racionada en todas las fases
productivas se procedía a alimentar a
las aves a las 8:00 am; en la fase
productiva inicial se suministraron
periodo total del estudio a cada ave
agua se ofreció ad libitum.
Al inicio de la investigación se
efectuó una limpieza y desinfección
del galpón y las jaulas de los anima-
les, utilizándose un lanza llamas
artesanal de acero inoxidable, aplica-
interna y externa del piso del galpón
se puso carbonato de calcio (200
ubicaron dentro del galpón y se espar-
ció viruta de madera como cama a 20
cm de grosor y se procedió a fumigar
con tintura de Iodo (6 mg por litro de
agua, yodo total, favetex).
La temperatura interna del galpón
se controló con criadoras a gas de
petróleo licuado las cuales fueron
-
ción de los polluelos y un ventilador
(Ventilador de 24" con marco Galva-
nizado), el plan de vacunación se
-
castle, a los 14 días Gumboro, a los
la viruela aviar (vía de administra-
ción ocular) según la metodología de
Andrade et al.
animales para tomar los datos de
interés investigativo.
Resultados y Discusión
Fase Inicial (0 – 28 días de edad)
Los resultados obtenidos en el
período inicial de 0 a 28 días de edad
los pollos camperos presentaron un
peso inicial de 40 g y a los 28 días de
edad los pesos vivos reportaron dife-
donde los mejores resultados los obtu-
vieron los pollos camperos del fenoti-
po rojo con respecto al negro en los
parámetros de ganancia de peso,
conversión alimenticia y peso vivo
rangos normales los resultados de
ambos fenotipos al contrastar los
resultados con los expuestos por
de engorde de AVIAN FARMS que
reporta a esta edad para pollos
AVIAN 89 X 34 los siguientes pesos
-
alimenticia ya que presentan valores
Fase Crecimiento (29 – 56 días de
edad)
En la tabla II se observa que en la
edad la ganancias de peso, conver-
-
fenotipos de pollos camperos obte-
el fenotipo rojo, superando al fenoti-
resultados en el presente trabajo en
cuanto a conversión alimenticia son
Puera-
ria phaseoloides y Morus alba en
dietas para pollos camperos, obte-
niendo valores entre 3,61 y 4 e infe-
riores en lo que respecta a ganancia
de peso vivo reportó 2820 g para la
dieta control y similares para las
dietas experimentales Kudzu y
Morera con resultados entre 2190,16
y 2140,41 g.
Variable
P-valor
Peso Final (g) 2990 0,01 3420 0,01
Tabla II. Comportamiento productivo en la fase crecimiento de pollos camperos
Tabla I. Comportamiento productivo en la fase inicial de pollos camperos de
dos fenotipos
Variable
P-valor
Peso Final (g) 1110 0,01 1300 0,0043
***
En otros estudios realizados en
fenotipos de pollos camperos Yambay
(2010) reporto valores inferiores
donde encontró ganancias de peso
vivo de 2706 y 2670, una conversión
para el fenotipo rojo y negro, respec-
tivamente alimentados con dietas
formuladas principalmente a base de
fase los resultados obtenidos son
superiores a los reportados por Melo
1600 y 1800 g en 60 días de edad, los
resultados son satisfactorios y compa-
rables con otras investigaciones dado
tenido buenos resultados.
Periodo Fase Engorde (57 – 91 días
de edad)
En la tabla III se muestran los
resultados de la fase de engorde
mismos que presentaron diferencias
-
dios mostrando superioridad en los
resultados el fenotipo rojo con
respecto al fenotipo negro, esto
demuestra que los pollos de fenotipo
rojo realizan una mejor asimilación
de los nutrientes dado que los dos
fenotipos recibieron el mismo tipo de
alimento y los resultados entre los
fenotipos fue diferente sin embargo
los resultados presentados son simila-
por Andrade et al. (2014) cuando
estudió el comportamiento de pollos
camperos con acceso a pastoreo,
(4330 g) y superiores a los presenta-
dos por Sindik (2012), donde se estu-
dió el comportamiento de dos genoti-
pos de reproductores camperos
INTA. En lo que respecta a conver-
sión alimenticia los valores obtenidos
reportados por Zambrano et al.
Morera y Kutzu en la dieta de los
pollos camperos.
sexar, respectivamente, esto se debe a
los factores ambientales que favore-
que estas aves en las condiciones que
presenta la región en la que se realiza
el estudio presenta varias ventajas
-
da.