
100 Relación entre crecimiento económico y medio ambiente en Ecuador
Resumen
La presente investigación analiza la relación entre el crecimiento económico 
y el  medio ambiente en Ecuador a nivel provincial utilizando información  pro-
medio  de 2010-2015. Para ello, se seleccionaron las principales variables 
económicas y ambientales como: densidad poblacional, tasa de analfabetismo, 
valor agregado bruto, población económicamente activa, ingreso total promedio 
del hogar, emisiones de dióxido de carbono (CO
2
) y deforestación anual prome-
dio. En la metodología utilizada, en primera instancia se realizó el cálculo de los 
promedios de las variables, posteriormente se desarrolla un índice de daño 
ambiental el cual fue correlacionado con cada una de las variables económicas 
en estudio y finalmente se realizó un análisis de Simulación Monte Carlo, lo cual  
arroja los valores máximos y mínimos que puede tomar el índice de daño 
ambiental en los próximos  años si las condiciones en el período de análisis 
permanecen constantes. El análisis de correlación presentó valores positivos y 
negativos; lo cual es un indicador de que en Ecuador existen provincias en las 
cuales la relación entre crecimiento económico y medioambiente es directa; 
mientras que en otras dicha correlación es inversa. Finalmente con la simulación 
Monte Carlo se concluye que en si las condiciones prevalecen  las provincias de 
Guayas y Pichincha serán de las provincias con mayor daño ambiental influen-
ciado por su crecimiento.
Palabras claves: Simulación Montecarlo, daño ambiental, desigualdad
Abstract.
This research analyzes the relationship between economic growth and the 
environment in Ecuador at the provincial level using average information from 
2010-2015. For this, the main economic and environmental variables were selec-
ted: population density, illiteracy rate, gross added value, economically active 
population, average total household income, carbon dioxide emissions (CO
2
) 
and average annual deforestation. In the methodology used, in the first instance 
the calculation of the averages of the variables was carried out, later an environ-
mental damage index was developed which was correlated with each of the 
economic variables under study and finally a Monte Carlo Simulation analysis 
was carried out. , which yields the maximum and minimum values that the envi-
ronmental damage index can take in the coming years if the conditions in the 
analysis period remain constant. The correlation analysis presented positive and 
negative values; which is an indicator that in Ecuador there are provinces in 
which the relationship between economic growth and the environment is direct; 
while in others said correlation is inverse. Finally, with the Monte Carlo simula-
tion, it is concluded that if conditions prevail, the provinces of Guayas and 
Pichincha will be the provinces with the greatest environmental damage, 
influenced by their growth.
Keywords: Monte Carlo simulation, environmental damage, inequality
Introducción
Todo propósito ya sea social o 
económico, provoca un impacto 
directo en el medio ambiente, gene-
rando perturbaciones indeseables 
sobre el mismo (Vásquez & García, 
2003). Los daños ambientales son 
ocasionados principalmente por la 
sobreexplotación de los recursos natu-
rales y la degradación ambiental a la 
que son sometidos los ecosistemas 
(Almeida & Artola, 2013).
La principal consecuencia del 
crecimiento económico es la produc-
ción masiva de bienes y servicios, lo 
que genera mayor consumo y por ende 
mayor producción sin tener en cuenta 
los daños ambientales que las indus-
trias ocasionan con el incremento de 
esta (Pérez, 2014). Por esto las 
relaciones entre el crecimiento econó-
mico y las diversas presiones ambien-
tales son complejas, es por ello que 
varios especialistas aluden que el 
crecimiento económico tiene un 
efecto negativo sobre la calidad del 
medio ambiente (Cuevas, 2009; Field, 
2014 y Sánchez, 2002); y que a 
medida que la economía y la pobla-
ción humana crecen, se utilizan más 
recursos naturales y se producen más 
residuos. Además hay impactos sobre 
otras especies y sobre las generacio-
nes humanas presentes y futuras 
(Martínez, 2004).
  Por esta razón, el estudio de los 
factores ambientales y económicos es 
indispensable para el desarrollo  de 
políticas públicas que  permitan 
fomentar el desarrollo y crecimiento 
de un país (Velásquez et al., 2014); 
considerando que los problemas 
ambientales están estrechamente 
ligados a los modelos de crecimiento 
y a sus estructuras socioeconómicas 
(Gudynas, 2003). El principal proble-
ma que se ha identificado y que ha 
motivado el desarrollo del presente 
trabajo de investigación es el insoste-
nible modelo de producción y consu-
mo, principalmente en los países 
Las provincias con mayor índice 
ambiental son Guayas con 2,23 y 
Pichincha con 1,96; seguidos por El 
Oro con 1,54; Esmeraldas con 1,45; 
Tungurahua con 1,16; Morona Santia-
go con 1,03 y Azuay con 1,01; estos 
resultados se ven explicados debido a 
que Guayas, Pichincha, Azuay y Tun-
gurahua forman parte de las provin-
cias con mayor VAB
Por otro lado las provincias que 
presentan un menor índice de daño 
ambiental son Chimborazo con 0,52; 
Loja y Bolívar con 0,51; Pastaza con 
0,47; Zamora con 0,38; Napo con 0,32 
y finalmente Carchi con 0,23. En este 
sentido cabe destacar que estas 
provincias forman parte de aquellas 
que presentan menor VAB y por ende 
generan menor contaminación, y 
menos emisiones de CO
2
, las mismas 
que se encuentran por debajo del 
promedio nacional que es de 37 tone-
ladas por persona; además Napo, 
Zamora y Carchi  ocupan este lugar 
debido a que se encuentran entre las 
provincias con mayores áreas verdes 
urbanas.