Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 6 Nº2- (Pag 85-98)
Recibido: 23 de Marzo del 2017
Recibido en forma corregida: 04 de Agosto del 2017
Aprobado: 12 de Agosto del 2017
Indicadores para un sistema de monitoreo de impactos del turismo
mediante Límites de Cambio Aceptable en la laguna de Quilotoa, Reserva
Ecológica Ilinizas
Pablo Aníbal Torres Matovelle
Universidad Tecnológica Equinoccial.
Rumipamba s/n y Burgeois. Quito, Ecuador
pabloa.torres@ute.edu.ec
Resumen
El monitoreo de los efectos de la actividad turística en los sitios de visita de
las áreas protegidas constituye un aspecto fundamental para su manejo turístico.
La presente investigación plantea los indicadores para un sistema de monitoreo
de impacto turístico en la laguna de Quilotoa, uno de los principales sitios de
visita de la Reserva Ecológica Ilinizas. Para realizar la investigación se adoptó el
modelo de Límites de Cambio Aceptable, llevando adelante tres etapas del
mismo: identificación de preocupaciones del área, definición de actividades y
elección de indicadores, para lo cual fue pertinente aplicar técnicas de encuesta,
entrevista, observación participante y taller. Los indicadores de impacto plantea-
dos son: tipo de basura, número de grafitis, amplitud de grafitis, número de
senderos alternativos, número de gradas visibles, número de miradores no auto-
rizados, número de fogatas y porcentaje de insatisfacción del visitante
Palabras clave: Monitoreo, turismo, sistema, impacto, reserva ecológica
Abstract
Monitoring of tourist activity effects on the protected areas visitor sites is a
fundamental aspect for its tourist management. This research proposes the indi-
cators for a tourism impact monitoring system in the Quilotoa lagoon, one of the
main sites visited in the Ilinizas Ecological Reserve. To carry out the research,
the Acceptable Change Limits model was adopted, carrying out three stages of
it: identification of area concerns, definition of activities and choice of indica-
tors; for which it was pertinent to apply techniques such as: interview, partici-
pant observation and workshop. The indicators of impact proposed are: type of
garbage, number of graffiti, extent of graffiti, number of alternative trails,
number of visible steps, number of not authorized viewpoints, evidence of bonfi-
res and percentage of visitor dissatisfaction
Key words: Monitoring, tourism, system, impact, ecological reserve
Como se desprende de la tabla
precedente, el flujo de visitantes a la
laguna es importante, si se realiza una
comparación con otras áreas protegi-
das de la Sierra ecuatoriana que guar-
dan ecosistemas lacustres como el
Parque Nacional Cajas con 57932
visitantes registrados en 2014 (Em-
presa Pública Municipal de Teleco-
municaciones, Agua Potable, Alcan-
tarillado y Saneamiento, 2014) o
Cotacachi Cayapas (153544 visitantes
para el mismo año (Ministerio de
Turismo, 2017, p. 81).
La laguna de Quilotoa como sitio
de visita turística incorpora el cuerpo
de agua, el sendero de acceso, cuya
longitud es de aproximadamente 1,7
Km y el centro de operaciones turísti-
cas representado por el asentamiento
comunitario. En virtud de ello, el sitio
de visita bajo protección de la REI se
localiza en dos zonas de manejo
distintas: zona de protección absoluta
(cuerpo de agua de la laguna) y zona
de restauración ecológica (laderas del
volcán Quilotoa). Esto determina que
las actividades turísticas se desarro-
llen considerando el mínimo impacto
posible bajo el principio de precau-
ción.
Los principales atributos turísticos
del sitio radican en el paisaje lacustre
y la condición vulcanológica del
lugar. En torno a estas características
surgen, desde la oferta, oportunidades
para el desarrollo de actividades
como: la cabalgata (más como una
alternativa de transporte que como
actividad recreativa, debido a que el
sendero exige un considerable nivel
de esfuerzo para el visitante prome-
dio), la navegación en vehículos
acuáticos no motorizados (canoa o
kayak de mar) y la guianza e interpre-
tación de los aspectos geológicos y
vulcanológicos del Quilotoa.
Frente a este espectro de oportuni-
dades, la comunidad ha priorizado las
dos primeras, poniendo en marcha los
servicios de alquiler de acémilas y de
kayaks, las cuáles se desarrollan desde
hace varios años bajo un régimen que
no toma en cuenta el impacto sobre el
recurso. De allí que surjan amenazas
tanto de las actividades que están
dentro de las oportunidades identifica-
das como de aquellas que no se consi-
deran como tales, pero que igual se
han realizado eventualmente como
son el servicio de hospedaje o de
acampada.
Tales amenazas tienen que ver con
la pérdida de las condiciones del sitio
a nivel de vegetación y suelos, además
del detrimento de la experiencia del
visitante reflejada en su satisfacción
durante la visita.
Definición y descripción de los tipos
de actividades deseables
Las opiniones brindadas por los
entrevistados permiten conocer que
las actividades deseables en el sitio de
visita son:
Alquiler de acémilas: dada la diver-
sidad etaria y motivacional de los
visitantes, los entrevistados conside-
ran que este es un servicio necesario
que debe mantenerse, a través de un
modelo de administración que garan-
tice la satisfacción tanto del turista
como del comunero que presta el
servicio. Para ello, se mencionan
como factores críticos la fijación de
una tarifa que sea financieramente
sostenible, la participación de perso-
nas adultas como arrieros, el control
del buen estado físico y descanso de
los animales y su circulación circuns-
crita a las áreas autorizadas.
Guianza en kayak: tomando en
cuenta la baja rentabilidad que arroja
el alquiler de la embarcación y el
equipo de kayak, los entrevistados
consideran que el servicio debe incor-
porar valor agregado, mediante la
participación de guías y la diversifica-
ción de recorridos.
Identificación de impactos y selección
de indicadores
A la luz de las observaciones reali-
zadas en el sitio de visita y del análisis
logrado durante el taller de trabajo,
realizado con los comuneros miem-
bros de la Asociación Lago Verde
Quilotoa, se establecen los siguientes
impactos turísticos priorizados:
• Basura (en sendero y playa)
• Grafitis
• Senderos alternativos
• Deslizamiento de tierra en el
sendero
• Destrucción de vegetación por
miradores no autorizados
• Quemas ocasionadas por turistas
• Insatisfacción del visitante
Considerando que parte sustancial
del éxito del sistema de monitoreo
radica en la selección de indicadores
fáciles, de medición sencilla, econó-
mica y replicable en el tiempo, se han
identificado los siguientes indicado-
res:
• Tipo de basura
• Número de grafitis
Amplitud de grafitis
• Número de senderos alternativos
• Número de gradas visibles
• Número de miradores no
autorizados
• Número de fogatas (evidencias)
• % de insatisfacción del visitante
A partir de estos indicadores, se ha
levantado la línea base del sistema de
monitoreo, donde se plasma las condi-
ciones iniciales que corresponden al
mes de diciembre de 2015, y que
pueden verse en detalle a continua-
ción en el cuadro 2 y en las fotografías
1 – 6.
Indicadores para un sistema de monitoreo de impactos del turismo86
Introducción
La laguna del Quilotoa constituye
un sitio de visita que se encuentra
dentro de la Reserva Ecológica Ilini-
zas (REI), una de las unidades de
manejo del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas del Ecuador, que se
encuentra sujeta a un régimen especial
de administración, donde la participa-
ción comunitaria tiene un papel prota-
gónico. De acuerdo con el Plan de
Manejo de la REI (MAE, 2008), la
laguna de Quilotoa, localizada a 3.500
msnm y 15 Km. de la población de
Zumbahua, constituye junto con las
elevaciones de Los Ilinizas Norte y
Sur, los atractivos turísticos más
importantes de la Reserva.
La actividad turística en la laguna
del Quilotoa surge de manos de los
comuneros de las poblaciones aleda-
ñas al volcán, quienes incursionaron
hace alrededor de veinte y cinco años
en la venta de bebidas y otras vituallas
a los primeros turistas que se aventu-
raron a visitar la laguna (J. Latacunga,
comunicación personal, 23 de
noviembre de 2014), dando inicio a lo
que sería la conformación paulatina
del poblado Quilotoa en el borde sur
occidental del volcán, integrado
dentro de la comuna Ponce Quilotoa.
Se estima que actualmente la
población alcanza las 750 familias,
localizadas alrededor de 2 y 3 kilóme-
tros del cráter, de acuerdo con el
Centro Andino de Acción Popular,
(Medina, 2015). Buena parte de la
población adulta tiene filiación con la
Organización de Turismo Comunita-
ria Lago Verde – Quilotoa, cuyos
miembros gestionan el Centro de
Turismo Comunitario (CTC), el cual
cuenta con varias líneas de negocio
enmarcadas en el modelo de econo-
mía popular y solidaria: venta de
artesanías, hospedaje, alimentación,
alquiler de acémilas y kayaks, princi-
palmente. Esta última tiene lugar en
el interior del cráter, es decir en el
espacio protegido de la REI.
El Plan de Manejo de la Reserva
reconoce, al mismo tiempo, el valor
de uso turístico de la laguna y la opor-
tunidad de desarrollo local que brinda
para los moradores de Quilotoa. Por
ello, su subprograma de turismo y
recreación propone lineamientos y
acciones para que las actividades de
turismo se realicen de manera organi-
zada y segura, garantizando el manejo
adecuado y tomando en cuenta el
bienestar de las comunidades locales.
Para ello, se establece como activida-
des clave, entre otras, un breve estudio
de capacidad de carga y la evaluación
de la actividad turística, ambas vincu-
ladas al impacto del turismo en el sitio
y su medición periódica.
El presente trabajo propone un
conjunto de indicadores para el moni-
toreo de impactos turísticos en la
laguna del Quilotoa, construido de
manera participativa, es decir, incor-
porando a los involucrados directos de
la actividad turística (manejadores y
comuneros). Su intención es facilitar
la evaluación frecuente y constante
del comportamiento de la actividad
Como se desprende de la tabla
precedente, el flujo de visitantes a la
laguna es importante, si se realiza una
comparación con otras áreas protegi-
das de la Sierra ecuatoriana que guar-
dan ecosistemas lacustres como el
Parque Nacional Cajas con 57932
visitantes registrados en 2014 (Em-
presa Pública Municipal de Teleco-
municaciones, Agua Potable, Alcan-
tarillado y Saneamiento, 2014) o
Cotacachi Cayapas (153544 visitantes
para el mismo año (Ministerio de
Turismo, 2017, p. 81).
La laguna de Quilotoa como sitio
de visita turística incorpora el cuerpo
de agua, el sendero de acceso, cuya
longitud es de aproximadamente 1,7
Km y el centro de operaciones turísti-
cas representado por el asentamiento
comunitario. En virtud de ello, el sitio
de visita bajo protección de la REI se
localiza en dos zonas de manejo
distintas: zona de protección absoluta
(cuerpo de agua de la laguna) y zona
de restauración ecológica (laderas del
volcán Quilotoa). Esto determina que
las actividades turísticas se desarro-
llen considerando el mínimo impacto
posible bajo el principio de precau-
ción.
Los principales atributos turísticos
del sitio radican en el paisaje lacustre
y la condición vulcanológica del
lugar. En torno a estas características
surgen, desde la oferta, oportunidades
para el desarrollo de actividades
como: la cabalgata (más como una
alternativa de transporte que como
actividad recreativa, debido a que el
sendero exige un considerable nivel
de esfuerzo para el visitante prome-
dio), la navegación en vehículos
acuáticos no motorizados (canoa o
kayak de mar) y la guianza e interpre-
tación de los aspectos geológicos y
vulcanológicos del Quilotoa.
Frente a este espectro de oportuni-
dades, la comunidad ha priorizado las
dos primeras, poniendo en marcha los
servicios de alquiler de acémilas y de
kayaks, las cuáles se desarrollan desde
hace varios años bajo un régimen que
no toma en cuenta el impacto sobre el
recurso. De allí que surjan amenazas
tanto de las actividades que están
dentro de las oportunidades identifica-
das como de aquellas que no se consi-
deran como tales, pero que igual se
han realizado eventualmente como
son el servicio de hospedaje o de
acampada.
Tales amenazas tienen que ver con
la pérdida de las condiciones del sitio
a nivel de vegetación y suelos, además
del detrimento de la experiencia del
visitante reflejada en su satisfacción
durante la visita.
Definición y descripción de los tipos
de actividades deseables
Las opiniones brindadas por los
entrevistados permiten conocer que
las actividades deseables en el sitio de
visita son:
Alquiler de acémilas: dada la diver-
sidad etaria y motivacional de los
visitantes, los entrevistados conside-
ran que este es un servicio necesario
que debe mantenerse, a través de un
modelo de administración que garan-
tice la satisfacción tanto del turista
como del comunero que presta el
servicio. Para ello, se mencionan
como factores críticos la fijación de
una tarifa que sea financieramente
sostenible, la participación de perso-
nas adultas como arrieros, el control
del buen estado físico y descanso de
los animales y su circulación circuns-
crita a las áreas autorizadas.
Guianza en kayak: tomando en
cuenta la baja rentabilidad que arroja
el alquiler de la embarcación y el
equipo de kayak, los entrevistados
consideran que el servicio debe incor-
porar valor agregado, mediante la
participación de guías y la diversifica-
ción de recorridos.
Identificación de impactos y selección
de indicadores
A la luz de las observaciones reali-
zadas en el sitio de visita y del análisis
logrado durante el taller de trabajo,
realizado con los comuneros miem-
bros de la Asociación Lago Verde
Quilotoa, se establecen los siguientes
impactos turísticos priorizados:
• Basura (en sendero y playa)
• Grafitis
• Senderos alternativos
• Deslizamiento de tierra en el
sendero
• Destrucción de vegetación por
miradores no autorizados
• Quemas ocasionadas por turistas
• Insatisfacción del visitante
Considerando que parte sustancial
del éxito del sistema de monitoreo
radica en la selección de indicadores
fáciles, de medición sencilla, econó-
mica y replicable en el tiempo, se han
identificado los siguientes indicado-
res:
• Tipo de basura
• Número de grafitis
Amplitud de grafitis
• Número de senderos alternativos
• Número de gradas visibles
• Número de miradores no
autorizados
• Número de fogatas (evidencias)
• % de insatisfacción del visitante
A partir de estos indicadores, se ha
levantado la línea base del sistema de
monitoreo, donde se plasma las condi-
ciones iniciales que corresponden al
mes de diciembre de 2015, y que
pueden verse en detalle a continua-
ción en el cuadro 2 y en las fotografías
1 – 6.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 6 Nº2
87
Torres
turística en el sitio de visita, aportando
a la generación de información estra-
tégica para el mantenimiento de las
condiciones naturales adecuadas del
sitio y la gestión de experiencias satis-
factorias para el turista.
Materiales y métodos
La modalidad de turismo típica-
mente aceptada en áreas protegidas es
el ecoturismo. En su trabajo para la
Unión Mundial para la Conservación
de la Naturaleza UICN, Ceballos-Las-
curain (1996), refiere al ecoturismo
como una modalidad turística ambien-
talmente responsable cuyo fin estriba
en el disfrute y la apreciación de la
naturaleza y la cultura, caracterizado
por ser altamente comprometido con
la conservación y la inclusión benefi-
ciosa de las poblaciones locales.
Hablar de beneficios para las
poblaciones locales en el contexto del
manejo de áreas protegidas, contem-
pla no solo reconocer la presencia de
comunidades al interior de las áreas
protegidas, sino considerarlas como
involucrados clave en el desarrollo de
actividades de ecoturismo. Como lo
refieren Drumm y Moore (2005), una
comunidad es un grupo heterogéneo
de gente que comparte la residencia en
una misma área geográfica y el acceso
a un conjunto de recursos naturales
locales, de allí que el uso del territorio
con fines turísticos sea un aspecto que
le concierna, siendo su participación
crucial para asegurar la conservación
de la biodiversidad de estas áreas.
La participación de comunidades
en la gestión del ecoturismo tiene
diversas formas y alcances. En algu-
nos casos, el rol de la comunidad es
protagónico en razón de que se rebasa
la simple prestación de servicios turís-
ticos y se incursiona en el manejo del
recurso. Autores como Rivera y
Pavez (2012) acuñan el término “eco-
turismo comunitario”, y hacen refe-
rencia a los aspectos que deben tomar
en cuenta las comunidades para admi-
nistrar con éxito la actividad turística
sin alterar las condiciones de los
sitios. Dado que el ecoturismo se
desarrolla generalmente en ambientes
poco intervenidos, las alteraciones
asociadas a esta actividad surgirán en
mayor o menor grado, dependiendo de
la actitud preventiva con que se actúe,
identificando las presiones que
ejercen las actividades turísticas sobre
los recursos naturales y los potencia-
les impactos que se deriven de ellas,
los cuáles deben monitorearse a través
de indicadores que permitan estable-
cer y estar alerta con respecto a los
cambios observados en el entorno.
Martínez y Blanco (2013) exponen
que el grado de impacto puede llevar
incluso a transformar el aspecto físico
de las zonas turísticas, produciendo
cambios irreversibles en el entorno y
generando graves trastornos ecológi-
cos como la destrucción de ecosiste-
mas, disminución de la cantidad y
calidad del agua, empobrecimiento y
contaminación de suelos y, pérdida de
especies de flora y fauna autóctona.
Para Maldonado (2006), el ecoturis-
Como se desprende de la tabla
precedente, el flujo de visitantes a la
laguna es importante, si se realiza una
comparación con otras áreas protegi-
das de la Sierra ecuatoriana que guar-
dan ecosistemas lacustres como el
Parque Nacional Cajas con 57932
visitantes registrados en 2014 (Em-
presa Pública Municipal de Teleco-
municaciones, Agua Potable, Alcan-
tarillado y Saneamiento, 2014) o
Cotacachi Cayapas (153544 visitantes
para el mismo año (Ministerio de
Turismo, 2017, p. 81).
La laguna de Quilotoa como sitio
de visita turística incorpora el cuerpo
de agua, el sendero de acceso, cuya
longitud es de aproximadamente 1,7
Km y el centro de operaciones turísti-
cas representado por el asentamiento
comunitario. En virtud de ello, el sitio
de visita bajo protección de la REI se
localiza en dos zonas de manejo
distintas: zona de protección absoluta
(cuerpo de agua de la laguna) y zona
de restauración ecológica (laderas del
volcán Quilotoa). Esto determina que
las actividades turísticas se desarro-
llen considerando el mínimo impacto
posible bajo el principio de precau-
ción.
Los principales atributos turísticos
del sitio radican en el paisaje lacustre
y la condición vulcanológica del
lugar. En torno a estas características
surgen, desde la oferta, oportunidades
para el desarrollo de actividades
como: la cabalgata (más como una
alternativa de transporte que como
actividad recreativa, debido a que el
sendero exige un considerable nivel
de esfuerzo para el visitante prome-
dio), la navegación en vehículos
acuáticos no motorizados (canoa o
kayak de mar) y la guianza e interpre-
tación de los aspectos geológicos y
vulcanológicos del Quilotoa.
Frente a este espectro de oportuni-
dades, la comunidad ha priorizado las
dos primeras, poniendo en marcha los
servicios de alquiler de acémilas y de
kayaks, las cuáles se desarrollan desde
hace varios años bajo un régimen que
no toma en cuenta el impacto sobre el
recurso. De allí que surjan amenazas
tanto de las actividades que están
dentro de las oportunidades identifica-
das como de aquellas que no se consi-
deran como tales, pero que igual se
han realizado eventualmente como
son el servicio de hospedaje o de
acampada.
Tales amenazas tienen que ver con
la pérdida de las condiciones del sitio
a nivel de vegetación y suelos, además
del detrimento de la experiencia del
visitante reflejada en su satisfacción
durante la visita.
Definición y descripción de los tipos
de actividades deseables
Las opiniones brindadas por los
entrevistados permiten conocer que
las actividades deseables en el sitio de
visita son:
Alquiler de acémilas: dada la diver-
sidad etaria y motivacional de los
visitantes, los entrevistados conside-
ran que este es un servicio necesario
que debe mantenerse, a través de un
modelo de administración que garan-
tice la satisfacción tanto del turista
como del comunero que presta el
servicio. Para ello, se mencionan
como factores críticos la fijación de
una tarifa que sea financieramente
sostenible, la participación de perso-
nas adultas como arrieros, el control
del buen estado físico y descanso de
los animales y su circulación circuns-
crita a las áreas autorizadas.
Guianza en kayak: tomando en
cuenta la baja rentabilidad que arroja
el alquiler de la embarcación y el
equipo de kayak, los entrevistados
consideran que el servicio debe incor-
porar valor agregado, mediante la
participación de guías y la diversifica-
ción de recorridos.
Identificación de impactos y selección
de indicadores
A la luz de las observaciones reali-
zadas en el sitio de visita y del análisis
logrado durante el taller de trabajo,
realizado con los comuneros miem-
bros de la Asociación Lago Verde
Quilotoa, se establecen los siguientes
impactos turísticos priorizados:
• Basura (en sendero y playa)
• Grafitis
• Senderos alternativos
• Deslizamiento de tierra en el
sendero
• Destrucción de vegetación por
miradores no autorizados
• Quemas ocasionadas por turistas
• Insatisfacción del visitante
Considerando que parte sustancial
del éxito del sistema de monitoreo
radica en la selección de indicadores
fáciles, de medición sencilla, econó-
mica y replicable en el tiempo, se han
identificado los siguientes indicado-
res:
• Tipo de basura
• Número de grafitis
Amplitud de grafitis
• Número de senderos alternativos
• Número de gradas visibles
• Número de miradores no
autorizados
• Número de fogatas (evidencias)
• % de insatisfacción del visitante
A partir de estos indicadores, se ha
levantado la línea base del sistema de
monitoreo, donde se plasma las condi-
ciones iniciales que corresponden al
mes de diciembre de 2015, y que
pueden verse en detalle a continua-
ción en el cuadro 2 y en las fotografías
1 – 6.
Indicadores para un sistema de monitoreo de impactos del turismo88
mo a pesar de contar con un marco
importante de principios y recomen-
daciones, como las dadas en la “Carta
del Turismo Sostenible de Lanzarote”
y la “Declaración de Quebec sobre el
Ecoturismo”, muestra en ciertos luga-
res ejemplos de intenso impacto. Cita
algunos casos como: el estrés que
sufren las orcas en las costas de los
Estados Unidos por el prolongado
esfuerzo que realizan para poder
comunicarse entre ellas, debido al
ruido generado por los motores de
barcos de turistas que van a observar-
las; el estado de frenesí que causan las
embarcaciones de turismo en los
delfines de la costa de Nueva Zelanda,
lo cual reduce o casi elimina los
momentos de reposo de los cetáceos;
la saturación del turismo fotográfico
del Oso Polar en Canadá, que genera
un trastorno irreversible para el
animal, al evitar que durante los
meses de octubre y noviembre man-
tenga un reposo casi total para preser-
var el excedente de grasa corporal
necesario para el invierno.
Como se infiere de lo antes dicho,
el monitoreo resulta ser una acción
fundamental para el manejo de la
actividad turística en áreas naturales
sensibles, por lo cual es pertinente
conceptualizarlo en el contexto del
ecoturismo. Entre varias acepciones
disponibles, una muy acertada por su
enfoque holístico, es aquella dada por
Parques Nacionales Naturales de
Colombia (2013), que afirma que el
“monitoreo de impactos del ecoturis-
mo es una herramienta que permite
conocer y evaluar los impactos que el
ecoturismo puede ocasionar sobre los
valores naturales, la experiencia del
visitante en las comunidades locales y
que tiene por fin orientar efectiva y
eficazmente las acciones de manejo
del ecoturismo como actividad de
bajo impacto, que busquen la sosteni-
bilidad de la actividad y la conserva-
ción de las áreas protegidas” (p. 54).
En la misma línea, como lo estable-
ce el Sistema Nacional de Áreas de
Conservación del Ministerio de
Ambiente y Energía de Costa Rica
SINAC-MINAE (2007), citado por
Batista, Gómez, Navarrete y Alonso
(2014), el monitoreo dentro de un
contexto técnico/científico tiene dos
facetas principales: primero, su papel
clave como componente del manejo
adaptativo y segundo, su papel como
una de las principales fuentes prima-
rias de información sobre los siste-
mas que se están manejando.
De acuerdo con Drumm y Moore
(2005), existen principalmente dos
metodologías que pueden utilizarse
para monitorear los impactos de los
visitantes: la “Medición del éxito” y la
de “Límites Aceptables de Cambio”.
La metodología de Límites Acepta-
bles de Cambio propuesta por
Stankey, Cole, Lucas, Petersen y Fris-
sell (1985), reconoce que el cambio
ocasionado por la actividad turística
es inevitable y surge en respuesta a la
insuficiencia de la capacidad de carga
como herramienta para manejar los
impactos del turismo en áreas silves-
tres, en razón de la escasa y difusa
relación entre el número de visitantes
Como se desprende de la tabla
precedente, el flujo de visitantes a la
laguna es importante, si se realiza una
comparación con otras áreas protegi-
das de la Sierra ecuatoriana que guar-
dan ecosistemas lacustres como el
Parque Nacional Cajas con 57932
visitantes registrados en 2014 (Em-
presa Pública Municipal de Teleco-
municaciones, Agua Potable, Alcan-
tarillado y Saneamiento, 2014) o
Cotacachi Cayapas (153544 visitantes
para el mismo año (Ministerio de
Turismo, 2017, p. 81).
La laguna de Quilotoa como sitio
de visita turística incorpora el cuerpo
de agua, el sendero de acceso, cuya
longitud es de aproximadamente 1,7
Km y el centro de operaciones turísti-
cas representado por el asentamiento
comunitario. En virtud de ello, el sitio
de visita bajo protección de la REI se
localiza en dos zonas de manejo
distintas: zona de protección absoluta
(cuerpo de agua de la laguna) y zona
de restauración ecológica (laderas del
volcán Quilotoa). Esto determina que
las actividades turísticas se desarro-
llen considerando el mínimo impacto
posible bajo el principio de precau-
ción.
Los principales atributos turísticos
del sitio radican en el paisaje lacustre
y la condición vulcanológica del
lugar. En torno a estas características
surgen, desde la oferta, oportunidades
para el desarrollo de actividades
como: la cabalgata (más como una
alternativa de transporte que como
actividad recreativa, debido a que el
sendero exige un considerable nivel
de esfuerzo para el visitante prome-
dio), la navegación en vehículos
acuáticos no motorizados (canoa o
kayak de mar) y la guianza e interpre-
tación de los aspectos geológicos y
vulcanológicos del Quilotoa.
Frente a este espectro de oportuni-
dades, la comunidad ha priorizado las
dos primeras, poniendo en marcha los
servicios de alquiler de acémilas y de
kayaks, las cuáles se desarrollan desde
hace varios años bajo un régimen que
no toma en cuenta el impacto sobre el
recurso. De allí que surjan amenazas
tanto de las actividades que están
dentro de las oportunidades identifica-
das como de aquellas que no se consi-
deran como tales, pero que igual se
han realizado eventualmente como
son el servicio de hospedaje o de
acampada.
Tales amenazas tienen que ver con
la pérdida de las condiciones del sitio
a nivel de vegetación y suelos, además
del detrimento de la experiencia del
visitante reflejada en su satisfacción
durante la visita.
Definición y descripción de los tipos
de actividades deseables
Las opiniones brindadas por los
entrevistados permiten conocer que
las actividades deseables en el sitio de
visita son:
Alquiler de acémilas: dada la diver-
sidad etaria y motivacional de los
visitantes, los entrevistados conside-
ran que este es un servicio necesario
que debe mantenerse, a través de un
modelo de administración que garan-
tice la satisfacción tanto del turista
como del comunero que presta el
servicio. Para ello, se mencionan
como factores críticos la fijación de
una tarifa que sea financieramente
sostenible, la participación de perso-
nas adultas como arrieros, el control
del buen estado físico y descanso de
los animales y su circulación circuns-
crita a las áreas autorizadas.
Guianza en kayak: tomando en
cuenta la baja rentabilidad que arroja
el alquiler de la embarcación y el
equipo de kayak, los entrevistados
consideran que el servicio debe incor-
porar valor agregado, mediante la
participación de guías y la diversifica-
ción de recorridos.
Identificación de impactos y selección
de indicadores
A la luz de las observaciones reali-
zadas en el sitio de visita y del análisis
logrado durante el taller de trabajo,
realizado con los comuneros miem-
bros de la Asociación Lago Verde
Quilotoa, se establecen los siguientes
impactos turísticos priorizados:
• Basura (en sendero y playa)
• Grafitis
• Senderos alternativos
• Deslizamiento de tierra en el
sendero
• Destrucción de vegetación por
miradores no autorizados
• Quemas ocasionadas por turistas
• Insatisfacción del visitante
Considerando que parte sustancial
del éxito del sistema de monitoreo
radica en la selección de indicadores
fáciles, de medición sencilla, econó-
mica y replicable en el tiempo, se han
identificado los siguientes indicado-
res:
• Tipo de basura
• Número de grafitis
Amplitud de grafitis
• Número de senderos alternativos
• Número de gradas visibles
• Número de miradores no
autorizados
• Número de fogatas (evidencias)
• % de insatisfacción del visitante
A partir de estos indicadores, se ha
levantado la línea base del sistema de
monitoreo, donde se plasma las condi-
ciones iniciales que corresponden al
mes de diciembre de 2015, y que
pueden verse en detalle a continua-
ción en el cuadro 2 y en las fotografías
1 – 6.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 6 Nº2
89
Torres
y los impactos generados por estos.
Esta metodología goza de acepta-
ción en el medio académico, aunque
algunos autores observan algunas
debilidades, como Mason (2008)
quien apunta dificultades para lograr
acuerdos en aspectos cualitativos.
Wearing y Neil (2009), describen la
metodología de Límites Aceptables de
Cambio (LAC) como una extensión
del concepto del Espectro de Oportu-
nidades Recreativas, que integra 9
pasos; no obstante, Drumm y Moore
(2005) la acotan a cinco pasos que se
exponen a continuación y que se
ilustran más adelante en la figura 1.
1. Identificación de los temas y
preocupaciones del área con la parti-
cipación de todos los actores interesa-
dos, para lo cual es oportuno identifi-
car los valores únicos, las atracciones,
las oportunidades, las amenazas y los
problemas del sitio.
2. Definición y descripción de
los tipos de actividades deseables
considerando todos los tipos diferen-
tes de actividades ecoturísticas que
pueden realizarse en sitios o zonas
específicas.
3. Elección de indicadores de
acuerdo a los parámetros de manejo.
4. Establecimiento de estándares
o límites aceptables de cambio para
cada indicador, involucrando a las
personas interesadas.
5. Monitoreo de las condiciones
e implementación de acciones para
mantener los requisitos dentro de los
límites aceptables.
Figura 1. Pasos para implementar la
metodología Límites Aceptables de
Cambio
Fuente: Adaptado de Stankey et al.,
1985 citado por Drumm y Moore
(2005)
De acuerdo con Segrado, Serrano,
Mínguez, Cruz y Pérez (2013), la
tendencia predominante de adminis-
tración en las ANP es la conservación
basada en la participación local, la
cual a su vez favorece la administra-
ción adaptativa o compartida (Límites
Aceptables de Cambio).
Tomando como base lo expuesto,
se ha considerado oportuno adoptar el
modelo de Límites de Cambio Acep-
table en la versión esquemática de
Drumm y Moore (2005), como marco
para plantear los indicadores. De
acuerdo con esto, este trabajo ha
llevado adelante los tres primeros
pasos propuestos por estos autores,
dado que el alcance de esta investiga-
ción llega hasta la identificación de
indicadores.
El conjunto de técnicas utilizadas
para cada uno de los pasos del modelo
de Límites de Cambio Aceptable
Paso 1 Indentificar
preocupaciones
Paso 2 Definir
actividades
Paso 3 Elegir
indicadores
Paso 4 establecer
estándares para
indicadores
Paso 5 Monitorear
condiciones
Metodología
Limites aceptables
de Cambio
Como se desprende de la tabla
precedente, el flujo de visitantes a la
laguna es importante, si se realiza una
comparación con otras áreas protegi-
das de la Sierra ecuatoriana que guar-
dan ecosistemas lacustres como el
Parque Nacional Cajas con 57932
visitantes registrados en 2014 (Em-
presa Pública Municipal de Teleco-
municaciones, Agua Potable, Alcan-
tarillado y Saneamiento, 2014) o
Cotacachi Cayapas (153544 visitantes
para el mismo año (Ministerio de
Turismo, 2017, p. 81).
La laguna de Quilotoa como sitio
de visita turística incorpora el cuerpo
de agua, el sendero de acceso, cuya
longitud es de aproximadamente 1,7
Km y el centro de operaciones turísti-
cas representado por el asentamiento
comunitario. En virtud de ello, el sitio
de visita bajo protección de la REI se
localiza en dos zonas de manejo
distintas: zona de protección absoluta
(cuerpo de agua de la laguna) y zona
de restauración ecológica (laderas del
volcán Quilotoa). Esto determina que
las actividades turísticas se desarro-
llen considerando el mínimo impacto
posible bajo el principio de precau-
ción.
Los principales atributos turísticos
del sitio radican en el paisaje lacustre
y la condición vulcanológica del
lugar. En torno a estas características
surgen, desde la oferta, oportunidades
para el desarrollo de actividades
como: la cabalgata (más como una
alternativa de transporte que como
actividad recreativa, debido a que el
sendero exige un considerable nivel
de esfuerzo para el visitante prome-
dio), la navegación en vehículos
acuáticos no motorizados (canoa o
kayak de mar) y la guianza e interpre-
tación de los aspectos geológicos y
vulcanológicos del Quilotoa.
Frente a este espectro de oportuni-
dades, la comunidad ha priorizado las
dos primeras, poniendo en marcha los
servicios de alquiler de acémilas y de
kayaks, las cuáles se desarrollan desde
hace varios años bajo un régimen que
no toma en cuenta el impacto sobre el
recurso. De allí que surjan amenazas
tanto de las actividades que están
dentro de las oportunidades identifica-
das como de aquellas que no se consi-
deran como tales, pero que igual se
han realizado eventualmente como
son el servicio de hospedaje o de
acampada.
Tales amenazas tienen que ver con
la pérdida de las condiciones del sitio
a nivel de vegetación y suelos, además
del detrimento de la experiencia del
visitante reflejada en su satisfacción
durante la visita.
Definición y descripción de los tipos
de actividades deseables
Las opiniones brindadas por los
entrevistados permiten conocer que
las actividades deseables en el sitio de
visita son:
Alquiler de acémilas: dada la diver-
sidad etaria y motivacional de los
visitantes, los entrevistados conside-
ran que este es un servicio necesario
que debe mantenerse, a través de un
modelo de administración que garan-
tice la satisfacción tanto del turista
como del comunero que presta el
servicio. Para ello, se mencionan
como factores críticos la fijación de
una tarifa que sea financieramente
sostenible, la participación de perso-
nas adultas como arrieros, el control
del buen estado físico y descanso de
los animales y su circulación circuns-
crita a las áreas autorizadas.
Guianza en kayak: tomando en
cuenta la baja rentabilidad que arroja
el alquiler de la embarcación y el
equipo de kayak, los entrevistados
consideran que el servicio debe incor-
porar valor agregado, mediante la
participación de guías y la diversifica-
ción de recorridos.
Identificación de impactos y selección
de indicadores
A la luz de las observaciones reali-
zadas en el sitio de visita y del análisis
logrado durante el taller de trabajo,
realizado con los comuneros miem-
bros de la Asociación Lago Verde
Quilotoa, se establecen los siguientes
impactos turísticos priorizados:
• Basura (en sendero y playa)
• Grafitis
• Senderos alternativos
• Deslizamiento de tierra en el
sendero
• Destrucción de vegetación por
miradores no autorizados
• Quemas ocasionadas por turistas
• Insatisfacción del visitante
Considerando que parte sustancial
del éxito del sistema de monitoreo
radica en la selección de indicadores
fáciles, de medición sencilla, econó-
mica y replicable en el tiempo, se han
identificado los siguientes indicado-
res:
• Tipo de basura
• Número de grafitis
Amplitud de grafitis
• Número de senderos alternativos
• Número de gradas visibles
• Número de miradores no
autorizados
• Número de fogatas (evidencias)
• % de insatisfacción del visitante
A partir de estos indicadores, se ha
levantado la línea base del sistema de
monitoreo, donde se plasma las condi-
ciones iniciales que corresponden al
mes de diciembre de 2015, y que
pueden verse en detalle a continua-
ción en el cuadro 2 y en las fotografías
1 – 6.
Indicadores para un sistema de monitoreo de impactos del turismo90
realizados en este trabajo se exponen a
continuación en el cuadro 1. Cabe
indicar que en el trabajo de campo
participó un equipo de estudiantes de
la Carrera de Turismo de la Universi-
dad Tecnológica Equinoccial, en el
marco del proyecto de vinculación
“Recuperación de saberes ancestrales
y puesta en valor turístico como meca-
nismo de salvaguarda de la cultura
indígena en la comunidad Quilotoa –
provincia de Cotopaxi –Fase II
PASO
TÉCNICA
1. Identificación de las preocupaciones del área
Revisión del marco estratégico del turismo en la
laguna del Quilotoa
Entrevistas a miembros clave de la Asociación de
Turismo Comunitaria Lago Verde Quilotoa
2. Definición de actividades deseables
Primer Taller
3. Elección de indicadores y línea base
Segundo Taller
Observación directa
Encuesta a visitantes
Cuadro 1. Pasos y técnicas utilizadas
Elaborado: El autor
Para el primer paso, orientado a la
identificación de las principales preo-
cupaciones del área relacionadas con
la actividad turística, se revisó el
marco estratégico del turismo en la
laguna del Quilotoa, focalizando la
atención en aquellos documentos que
establecen lineamientos con respecto
al desarrollo de actividades turísticas
en la zona de estudio.
Complementariamente, se realiza-
ron entrevistas a los miembros de la
comunidad que tienen liderazgo en la
administración de las actividades
turísticas de alquiler de acémilas y
kayak (presidente de la Organización
Lago Verde Quilotoa, coordinador del
Grupo de Kayak, coordinador del
Grupo de Acémilas, coordinador del
CTC Quilotoa), precisamente las que
tienen lugar en el cráter y la laguna del
Quilotoa (espacio protegido). Las
entrevistas estuvieron orientadas a
identificar el período y las condicio-
nes de arranque de las actividades
turísticas en la comunidad, así como
la percepción de los entrevistados
sobre la evolución de la actividad
turística en la comunidad. Las pregun-
tas fueron validadas por dos profeso-
res de la carrera de turismo que parti-
ciparon en el proyecto.
Para el segundo paso, orientado a la
definición de actividades turísticas
aplicables, se llevó adelante un taller
participativo en el mes de septiembre
de 2015 que contó con la participación
de 28 personas, y donde fueron
propuestas, analizadas y selecciona-
das las actividades turísticas con
mayores oportunidades de mercado y
menor riesgo de impacto en el sitio.
Para el tercer y último paso, orienta-
do a la identificación de los indicado-
res para el monitoreo de impactos y el
levantamiento de una línea base de los
mismos mediante listas de chequeo, se
llevó adelante un segundo taller en el
Como se desprende de la tabla
precedente, el flujo de visitantes a la
laguna es importante, si se realiza una
comparación con otras áreas protegi-
das de la Sierra ecuatoriana que guar-
dan ecosistemas lacustres como el
Parque Nacional Cajas con 57932
visitantes registrados en 2014 (Em-
presa Pública Municipal de Teleco-
municaciones, Agua Potable, Alcan-
tarillado y Saneamiento, 2014) o
Cotacachi Cayapas (153544 visitantes
para el mismo año (Ministerio de
Turismo, 2017, p. 81).
La laguna de Quilotoa como sitio
de visita turística incorpora el cuerpo
de agua, el sendero de acceso, cuya
longitud es de aproximadamente 1,7
Km y el centro de operaciones turísti-
cas representado por el asentamiento
comunitario. En virtud de ello, el sitio
de visita bajo protección de la REI se
localiza en dos zonas de manejo
distintas: zona de protección absoluta
(cuerpo de agua de la laguna) y zona
de restauración ecológica (laderas del
volcán Quilotoa). Esto determina que
las actividades turísticas se desarro-
llen considerando el mínimo impacto
posible bajo el principio de precau-
ción.
Los principales atributos turísticos
del sitio radican en el paisaje lacustre
y la condición vulcanológica del
lugar. En torno a estas características
surgen, desde la oferta, oportunidades
para el desarrollo de actividades
como: la cabalgata (más como una
alternativa de transporte que como
actividad recreativa, debido a que el
sendero exige un considerable nivel
de esfuerzo para el visitante prome-
dio), la navegación en vehículos
acuáticos no motorizados (canoa o
kayak de mar) y la guianza e interpre-
tación de los aspectos geológicos y
vulcanológicos del Quilotoa.
Frente a este espectro de oportuni-
dades, la comunidad ha priorizado las
dos primeras, poniendo en marcha los
servicios de alquiler de acémilas y de
kayaks, las cuáles se desarrollan desde
hace varios años bajo un régimen que
no toma en cuenta el impacto sobre el
recurso. De allí que surjan amenazas
tanto de las actividades que están
dentro de las oportunidades identifica-
das como de aquellas que no se consi-
deran como tales, pero que igual se
han realizado eventualmente como
son el servicio de hospedaje o de
acampada.
Tales amenazas tienen que ver con
la pérdida de las condiciones del sitio
a nivel de vegetación y suelos, además
del detrimento de la experiencia del
visitante reflejada en su satisfacción
durante la visita.
Definición y descripción de los tipos
de actividades deseables
Las opiniones brindadas por los
entrevistados permiten conocer que
las actividades deseables en el sitio de
visita son:
Alquiler de acémilas: dada la diver-
sidad etaria y motivacional de los
visitantes, los entrevistados conside-
ran que este es un servicio necesario
que debe mantenerse, a través de un
modelo de administración que garan-
tice la satisfacción tanto del turista
como del comunero que presta el
servicio. Para ello, se mencionan
como factores críticos la fijación de
una tarifa que sea financieramente
sostenible, la participación de perso-
nas adultas como arrieros, el control
del buen estado físico y descanso de
los animales y su circulación circuns-
crita a las áreas autorizadas.
Guianza en kayak: tomando en
cuenta la baja rentabilidad que arroja
el alquiler de la embarcación y el
equipo de kayak, los entrevistados
consideran que el servicio debe incor-
porar valor agregado, mediante la
participación de guías y la diversifica-
ción de recorridos.
Identificación de impactos y selección
de indicadores
A la luz de las observaciones reali-
zadas en el sitio de visita y del análisis
logrado durante el taller de trabajo,
realizado con los comuneros miem-
bros de la Asociación Lago Verde
Quilotoa, se establecen los siguientes
impactos turísticos priorizados:
• Basura (en sendero y playa)
• Grafitis
• Senderos alternativos
• Deslizamiento de tierra en el
sendero
• Destrucción de vegetación por
miradores no autorizados
• Quemas ocasionadas por turistas
• Insatisfacción del visitante
Considerando que parte sustancial
del éxito del sistema de monitoreo
radica en la selección de indicadores
fáciles, de medición sencilla, econó-
mica y replicable en el tiempo, se han
identificado los siguientes indicado-
res:
• Tipo de basura
• Número de grafitis
Amplitud de grafitis
• Número de senderos alternativos
• Número de gradas visibles
• Número de miradores no
autorizados
• Número de fogatas (evidencias)
• % de insatisfacción del visitante
A partir de estos indicadores, se ha
levantado la línea base del sistema de
monitoreo, donde se plasma las condi-
ciones iniciales que corresponden al
mes de diciembre de 2015, y que
pueden verse en detalle a continua-
ción en el cuadro 2 y en las fotografías
1 – 6.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 6 Nº2
91
Torres
mes de octubre de 2015, que contó la
participación de 31 personas. Consi-
derando que la lista de chequeo es
referida por Gonzáles (2006) como
una técnica válida para la identifica-
ción de impactos ambientales, en este
taller se realizó la identificación de
impactos ambientales e indicadores de
tipo físico y experiencial sobre listas
de chequeo previamente trabajadas
por el investigador, que integran los
aportes de autores como Rome
(1999), Gonzáles y Otero (2003) y
Tinoco (2003).
Una vez seleccionados los indica-
dores de impacto, se procedió a levan-
tar una línea de base mediante el
registro de las condiciones iniciales en
cada uno de los indicadores. Para ello
se realizaron conteos por observación
directa en el sitio, la medición de
dimensiones con flexómetro, fotogra-
fía y aplicación de una encuesta. Esta
última con el objeto de medir el grado
porcentual de satisfacción/insatisfac-
ción del turista en el sitio, para lo cual
se recuperaron 380 encuestas válidas
que fueron corridas a visitantes en el
mes de septiembre de 2015 (muestra
calculada considerando un margen de
error del 5% y un nivel de confianza
de 95%). Previamente se testeo un
piloto de 42 encuestas para verificar la
consistencia interna del instrumento,
obteniendo un valor de 0,7 en el
Alpha de Crombach, considerado
aceptable en este tipo de estudios. La
escala utilizada en el instrumento fue
Likert de cinco puntos cuya oscilación
estuvo entre muy insatisfecho y muy
satisfecho, la cual ha sido probada y
utilizada en otros estudios de turismo
(Carvache, Torres, Carvache; 2017;
Tavares y Fernandes, 2017). Cabe
indicar que la encuesta de satisfacción
se levantó en el mes de septiembre y
en consecuencia la línea base de este
indicador es referencial solo a este
mes representativo de la temporada
alta, siendo necesario llevar adelante
nuevas aplicaciones de cuestionarios
en otros periodos del año representati-
vos de temporada baja y cuyo levanta-
miento quedo fuera de este proyecto
por el plazo de ejecución del mismo.
Resultados y discusión
Identificación de los temas y preocu-
paciones del área
De acuerdo con los registros de la
Asociación Lago Verde Quilotoa, el
flujo turístico a la laguna del Quilotoa
muestra una tendencia incremental
sostenida. Las cifras de visitantes
totales alcanzaron un pico de 92.087
personas para el año 2014, de los
cuáles, el 38% corresponden a visitan-
tes extranjeros y 62% a visitantes
nacionales. La tabla 1 muestra el flujo
de visitantes de manera mensual
durante el año 2014.
Como se desprende de la tabla
precedente, el flujo de visitantes a la
laguna es importante, si se realiza una
comparación con otras áreas protegi-
das de la Sierra ecuatoriana que guar-
dan ecosistemas lacustres como el
Parque Nacional Cajas con 57932
visitantes registrados en 2014 (Em-
presa Pública Municipal de Teleco-
municaciones, Agua Potable, Alcan-
tarillado y Saneamiento, 2014) o
Cotacachi Cayapas (153544 visitantes
para el mismo año (Ministerio de
Turismo, 2017, p. 81).
La laguna de Quilotoa como sitio
de visita turística incorpora el cuerpo
de agua, el sendero de acceso, cuya
longitud es de aproximadamente 1,7
Km y el centro de operaciones turísti-
cas representado por el asentamiento
comunitario. En virtud de ello, el sitio
de visita bajo protección de la REI se
localiza en dos zonas de manejo
distintas: zona de protección absoluta
(cuerpo de agua de la laguna) y zona
de restauración ecológica (laderas del
volcán Quilotoa). Esto determina que
las actividades turísticas se desarro-
llen considerando el mínimo impacto
posible bajo el principio de precau-
ción.
Los principales atributos turísticos
del sitio radican en el paisaje lacustre
y la condición vulcanológica del
lugar. En torno a estas características
surgen, desde la oferta, oportunidades
para el desarrollo de actividades
como: la cabalgata (más como una
alternativa de transporte que como
actividad recreativa, debido a que el
sendero exige un considerable nivel
de esfuerzo para el visitante prome-
dio), la navegación en vehículos
acuáticos no motorizados (canoa o
kayak de mar) y la guianza e interpre-
tación de los aspectos geológicos y
vulcanológicos del Quilotoa.
Frente a este espectro de oportuni-
dades, la comunidad ha priorizado las
dos primeras, poniendo en marcha los
servicios de alquiler de acémilas y de
kayaks, las cuáles se desarrollan desde
hace varios años bajo un régimen que
no toma en cuenta el impacto sobre el
recurso. De allí que surjan amenazas
tanto de las actividades que están
dentro de las oportunidades identifica-
das como de aquellas que no se consi-
deran como tales, pero que igual se
han realizado eventualmente como
son el servicio de hospedaje o de
acampada.
Tales amenazas tienen que ver con
la pérdida de las condiciones del sitio
a nivel de vegetación y suelos, además
del detrimento de la experiencia del
visitante reflejada en su satisfacción
durante la visita.
Definición y descripción de los tipos
de actividades deseables
Las opiniones brindadas por los
entrevistados permiten conocer que
las actividades deseables en el sitio de
visita son:
Alquiler de acémilas: dada la diver-
sidad etaria y motivacional de los
visitantes, los entrevistados conside-
ran que este es un servicio necesario
que debe mantenerse, a través de un
modelo de administración que garan-
tice la satisfacción tanto del turista
como del comunero que presta el
servicio. Para ello, se mencionan
como factores críticos la fijación de
una tarifa que sea financieramente
sostenible, la participación de perso-
nas adultas como arrieros, el control
del buen estado físico y descanso de
los animales y su circulación circuns-
crita a las áreas autorizadas.
Guianza en kayak: tomando en
cuenta la baja rentabilidad que arroja
el alquiler de la embarcación y el
equipo de kayak, los entrevistados
consideran que el servicio debe incor-
porar valor agregado, mediante la
participación de guías y la diversifica-
ción de recorridos.
Identificación de impactos y selección
de indicadores
A la luz de las observaciones reali-
zadas en el sitio de visita y del análisis
logrado durante el taller de trabajo,
realizado con los comuneros miem-
bros de la Asociación Lago Verde
Quilotoa, se establecen los siguientes
impactos turísticos priorizados:
• Basura (en sendero y playa)
• Grafitis
• Senderos alternativos
• Deslizamiento de tierra en el
sendero
• Destrucción de vegetación por
miradores no autorizados
• Quemas ocasionadas por turistas
• Insatisfacción del visitante
Considerando que parte sustancial
del éxito del sistema de monitoreo
radica en la selección de indicadores
fáciles, de medición sencilla, econó-
mica y replicable en el tiempo, se han
identificado los siguientes indicado-
res:
• Tipo de basura
• Número de grafitis
Amplitud de grafitis
• Número de senderos alternativos
• Número de gradas visibles
• Número de miradores no
autorizados
• Número de fogatas (evidencias)
• % de insatisfacción del visitante
A partir de estos indicadores, se ha
levantado la línea base del sistema de
monitoreo, donde se plasma las condi-
ciones iniciales que corresponden al
mes de diciembre de 2015, y que
pueden verse en detalle a continua-
ción en el cuadro 2 y en las fotografías
1 – 6.
Indicadores para un sistema de monitoreo de impactos del turismo92
Tabla 1. Registro de visitantes a la laguna de Quilotoa
MES
NACIONALES
%
EXTRANJEROS
%
TOTAL
Enero
4579
8%
8%
Febrero
5703
10%
8%
Marzo
3423
6%
8%
Abril
4568
8%
7%
Mayo
3450
6%
9%
Junio
4568
8%
8%
Julio
3456
6%
10%
Agosto
4560
8%
9%
Septiembre
5458
10%
8%
Octubre
5673
10%
8%
Noviembre
5603
10%
8%
Diciembre
5680
10%
10%
56721
100%
100%
Fuente: Registro de ingreso de la Asociación de Turismo Comunitario Lago Verde Quilotoa de
2014.
Como se desprende de la tabla
precedente, el flujo de visitantes a la
laguna es importante, si se realiza una
comparación con otras áreas protegi-
das de la Sierra ecuatoriana que guar-
dan ecosistemas lacustres como el
Parque Nacional Cajas con 57932
visitantes registrados en 2014 (Em-
presa Pública Municipal de Teleco-
municaciones, Agua Potable, Alcan-
tarillado y Saneamiento, 2014) o
Cotacachi Cayapas (153544 visitantes
para el mismo año (Ministerio de
Turismo, 2017, p. 81).
La laguna de Quilotoa como sitio
de visita turística incorpora el cuerpo
de agua, el sendero de acceso, cuya
longitud es de aproximadamente 1,7
Km y el centro de operaciones turísti-
cas representado por el asentamiento
comunitario. En virtud de ello, el sitio
de visita bajo protección de la REI se
localiza en dos zonas de manejo
distintas: zona de protección absoluta
(cuerpo de agua de la laguna) y zona
de restauración ecológica (laderas del
volcán Quilotoa). Esto determina que
las actividades turísticas se desarro-
llen considerando el mínimo impacto
posible bajo el principio de precau-
ción.
Los principales atributos turísticos
del sitio radican en el paisaje lacustre
y la condición vulcanológica del
lugar. En torno a estas características
surgen, desde la oferta, oportunidades
para el desarrollo de actividades
como: la cabalgata (más como una
alternativa de transporte que como
actividad recreativa, debido a que el
sendero exige un considerable nivel
de esfuerzo para el visitante prome-
dio), la navegación en vehículos
acuáticos no motorizados (canoa o
kayak de mar) y la guianza e interpre-
tación de los aspectos geológicos y
vulcanológicos del Quilotoa.
Frente a este espectro de oportuni-
dades, la comunidad ha priorizado las
dos primeras, poniendo en marcha los
servicios de alquiler de acémilas y de
kayaks, las cuáles se desarrollan desde
hace varios años bajo un régimen que
no toma en cuenta el impacto sobre el
recurso. De allí que surjan amenazas
tanto de las actividades que están
dentro de las oportunidades identifica-
das como de aquellas que no se consi-
deran como tales, pero que igual se
han realizado eventualmente como
son el servicio de hospedaje o de
acampada.
Tales amenazas tienen que ver con
la pérdida de las condiciones del sitio
a nivel de vegetación y suelos, además
del detrimento de la experiencia del
visitante reflejada en su satisfacción
durante la visita.
Definición y descripción de los tipos
de actividades deseables
Las opiniones brindadas por los
entrevistados permiten conocer que
las actividades deseables en el sitio de
visita son:
Alquiler de acémilas: dada la diver-
sidad etaria y motivacional de los
visitantes, los entrevistados conside-
ran que este es un servicio necesario
que debe mantenerse, a través de un
modelo de administración que garan-
tice la satisfacción tanto del turista
como del comunero que presta el
servicio. Para ello, se mencionan
como factores críticos la fijación de
una tarifa que sea financieramente
sostenible, la participación de perso-
nas adultas como arrieros, el control
del buen estado físico y descanso de
los animales y su circulación circuns-
crita a las áreas autorizadas.
Guianza en kayak: tomando en
cuenta la baja rentabilidad que arroja
el alquiler de la embarcación y el
equipo de kayak, los entrevistados
consideran que el servicio debe incor-
porar valor agregado, mediante la
participación de guías y la diversifica-
ción de recorridos.
Identificación de impactos y selección
de indicadores
A la luz de las observaciones reali-
zadas en el sitio de visita y del análisis
logrado durante el taller de trabajo,
realizado con los comuneros miem-
bros de la Asociación Lago Verde
Quilotoa, se establecen los siguientes
impactos turísticos priorizados:
• Basura (en sendero y playa)
• Grafitis
• Senderos alternativos
• Deslizamiento de tierra en el
sendero
• Destrucción de vegetación por
miradores no autorizados
• Quemas ocasionadas por turistas
• Insatisfacción del visitante
Considerando que parte sustancial
del éxito del sistema de monitoreo
radica en la selección de indicadores
fáciles, de medición sencilla, econó-
mica y replicable en el tiempo, se han
identificado los siguientes indicado-
res:
• Tipo de basura
• Número de grafitis
Amplitud de grafitis
• Número de senderos alternativos
• Número de gradas visibles
• Número de miradores no
autorizados
• Número de fogatas (evidencias)
• % de insatisfacción del visitante
A partir de estos indicadores, se ha
levantado la línea base del sistema de
monitoreo, donde se plasma las condi-
ciones iniciales que corresponden al
mes de diciembre de 2015, y que
pueden verse en detalle a continua-
ción en el cuadro 2 y en las fotografías
1 – 6.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 6 Nº2
93Torres
Como se desprende de la tabla
precedente, el flujo de visitantes a la
laguna es importante, si se realiza una
comparación con otras áreas protegi-
das de la Sierra ecuatoriana que guar-
dan ecosistemas lacustres como el
Parque Nacional Cajas con 57932
visitantes registrados en 2014 (Em-
presa Pública Municipal de Teleco-
municaciones, Agua Potable, Alcan-
tarillado y Saneamiento, 2014) o
Cotacachi Cayapas (153544 visitantes
para el mismo año (Ministerio de
Turismo, 2017, p. 81).
La laguna de Quilotoa como sitio
de visita turística incorpora el cuerpo
de agua, el sendero de acceso, cuya
longitud es de aproximadamente 1,7
Km y el centro de operaciones turísti-
cas representado por el asentamiento
comunitario. En virtud de ello, el sitio
de visita bajo protección de la REI se
localiza en dos zonas de manejo
distintas: zona de protección absoluta
(cuerpo de agua de la laguna) y zona
de restauración ecológica (laderas del
volcán Quilotoa). Esto determina que
las actividades turísticas se desarro-
llen considerando el mínimo impacto
posible bajo el principio de precau-
ción.
Los principales atributos turísticos
del sitio radican en el paisaje lacustre
y la condición vulcanológica del
lugar. En torno a estas características
surgen, desde la oferta, oportunidades
para el desarrollo de actividades
como: la cabalgata (más como una
alternativa de transporte que como
actividad recreativa, debido a que el
sendero exige un considerable nivel
de esfuerzo para el visitante prome-
dio), la navegación en vehículos
acuáticos no motorizados (canoa o
kayak de mar) y la guianza e interpre-
tación de los aspectos geológicos y
vulcanológicos del Quilotoa.
Frente a este espectro de oportuni-
dades, la comunidad ha priorizado las
dos primeras, poniendo en marcha los
servicios de alquiler de acémilas y de
kayaks, las cuáles se desarrollan desde
hace varios años bajo un régimen que
no toma en cuenta el impacto sobre el
recurso. De allí que surjan amenazas
tanto de las actividades que están
dentro de las oportunidades identifica-
das como de aquellas que no se consi-
deran como tales, pero que igual se
han realizado eventualmente como
son el servicio de hospedaje o de
acampada.
Tales amenazas tienen que ver con
la pérdida de las condiciones del sitio
a nivel de vegetación y suelos, además
del detrimento de la experiencia del
visitante reflejada en su satisfacción
durante la visita.
Definición y descripción de los tipos
de actividades deseables
Las opiniones brindadas por los
entrevistados permiten conocer que
las actividades deseables en el sitio de
visita son:
Alquiler de acémilas: dada la diver-
sidad etaria y motivacional de los
visitantes, los entrevistados conside-
ran que este es un servicio necesario
que debe mantenerse, a través de un
modelo de administración que garan-
tice la satisfacción tanto del turista
como del comunero que presta el
servicio. Para ello, se mencionan
como factores críticos la fijación de
una tarifa que sea financieramente
sostenible, la participación de perso-
nas adultas como arrieros, el control
del buen estado físico y descanso de
los animales y su circulación circuns-
crita a las áreas autorizadas.
Guianza en kayak: tomando en
cuenta la baja rentabilidad que arroja
el alquiler de la embarcación y el
equipo de kayak, los entrevistados
consideran que el servicio debe incor-
porar valor agregado, mediante la
participación de guías y la diversifica-
ción de recorridos.
Identificación de impactos y selección
de indicadores
A la luz de las observaciones reali-
zadas en el sitio de visita y del análisis
logrado durante el taller de trabajo,
realizado con los comuneros miem-
bros de la Asociación Lago Verde
Quilotoa, se establecen los siguientes
impactos turísticos priorizados:
• Basura (en sendero y playa)
• Grafitis
• Senderos alternativos
• Deslizamiento de tierra en el
sendero
• Destrucción de vegetación por
miradores no autorizados
• Quemas ocasionadas por turistas
• Insatisfacción del visitante
Considerando que parte sustancial
del éxito del sistema de monitoreo
radica en la selección de indicadores
fáciles, de medición sencilla, econó-
mica y replicable en el tiempo, se han
identificado los siguientes indicado-
res:
• Tipo de basura
• Número de grafitis
Amplitud de grafitis
• Número de senderos alternativos
• Número de gradas visibles
• Número de miradores no
autorizados
• Número de fogatas (evidencias)
• % de insatisfacción del visitante
A partir de estos indicadores, se ha
levantado la línea base del sistema de
monitoreo, donde se plasma las condi-
ciones iniciales que corresponden al
mes de diciembre de 2015, y que
pueden verse en detalle a continua-
ción en el cuadro 2 y en las fotografías
1 – 6.
Indicadores para un sistema de monitoreo de impactos del turismo94
Como se desprende de la tabla
precedente, el flujo de visitantes a la
laguna es importante, si se realiza una
comparación con otras áreas protegi-
das de la Sierra ecuatoriana que guar-
dan ecosistemas lacustres como el
Parque Nacional Cajas con 57932
visitantes registrados en 2014 (Em-
presa Pública Municipal de Teleco-
municaciones, Agua Potable, Alcan-
tarillado y Saneamiento, 2014) o
Cotacachi Cayapas (153544 visitantes
para el mismo año (Ministerio de
Turismo, 2017, p. 81).
La laguna de Quilotoa como sitio
de visita turística incorpora el cuerpo
de agua, el sendero de acceso, cuya
longitud es de aproximadamente 1,7
Km y el centro de operaciones turísti-
cas representado por el asentamiento
comunitario. En virtud de ello, el sitio
de visita bajo protección de la REI se
localiza en dos zonas de manejo
distintas: zona de protección absoluta
(cuerpo de agua de la laguna) y zona
de restauración ecológica (laderas del
volcán Quilotoa). Esto determina que
las actividades turísticas se desarro-
llen considerando el mínimo impacto
posible bajo el principio de precau-
ción.
Los principales atributos turísticos
del sitio radican en el paisaje lacustre
y la condición vulcanológica del
lugar. En torno a estas características
surgen, desde la oferta, oportunidades
para el desarrollo de actividades
como: la cabalgata (más como una
alternativa de transporte que como
actividad recreativa, debido a que el
sendero exige un considerable nivel
de esfuerzo para el visitante prome-
dio), la navegación en vehículos
acuáticos no motorizados (canoa o
kayak de mar) y la guianza e interpre-
tación de los aspectos geológicos y
vulcanológicos del Quilotoa.
Frente a este espectro de oportuni-
dades, la comunidad ha priorizado las
dos primeras, poniendo en marcha los
servicios de alquiler de acémilas y de
kayaks, las cuáles se desarrollan desde
hace varios años bajo un régimen que
no toma en cuenta el impacto sobre el
recurso. De allí que surjan amenazas
tanto de las actividades que están
dentro de las oportunidades identifica-
das como de aquellas que no se consi-
deran como tales, pero que igual se
han realizado eventualmente como
son el servicio de hospedaje o de
acampada.
Tales amenazas tienen que ver con
la pérdida de las condiciones del sitio
a nivel de vegetación y suelos, además
del detrimento de la experiencia del
visitante reflejada en su satisfacción
durante la visita.
Definición y descripción de los tipos
de actividades deseables
Las opiniones brindadas por los
entrevistados permiten conocer que
las actividades deseables en el sitio de
visita son:
Alquiler de acémilas: dada la diver-
sidad etaria y motivacional de los
visitantes, los entrevistados conside-
ran que este es un servicio necesario
que debe mantenerse, a través de un
modelo de administración que garan-
tice la satisfacción tanto del turista
como del comunero que presta el
servicio. Para ello, se mencionan
como factores críticos la fijación de
una tarifa que sea financieramente
sostenible, la participación de perso-
nas adultas como arrieros, el control
del buen estado físico y descanso de
los animales y su circulación circuns-
crita a las áreas autorizadas.
Guianza en kayak: tomando en
cuenta la baja rentabilidad que arroja
el alquiler de la embarcación y el
equipo de kayak, los entrevistados
consideran que el servicio debe incor-
porar valor agregado, mediante la
participación de guías y la diversifica-
ción de recorridos.
Identificación de impactos y selección
de indicadores
A la luz de las observaciones reali-
zadas en el sitio de visita y del análisis
logrado durante el taller de trabajo,
realizado con los comuneros miem-
bros de la Asociación Lago Verde
Quilotoa, se establecen los siguientes
impactos turísticos priorizados:
• Basura (en sendero y playa)
• Grafitis
• Senderos alternativos
• Deslizamiento de tierra en el
sendero
• Destrucción de vegetación por
miradores no autorizados
• Quemas ocasionadas por turistas
• Insatisfacción del visitante
Considerando que parte sustancial
del éxito del sistema de monitoreo
radica en la selección de indicadores
fáciles, de medición sencilla, econó-
mica y replicable en el tiempo, se han
identificado los siguientes indicado-
res:
• Tipo de basura
• Número de grafitis
Amplitud de grafitis
• Número de senderos alternativos
• Número de gradas visibles
• Número de miradores no
autorizados
• Número de fogatas (evidencias)
• % de insatisfacción del visitante
A partir de estos indicadores, se ha
levantado la línea base del sistema de
monitoreo, donde se plasma las condi-
ciones iniciales que corresponden al
mes de diciembre de 2015, y que
pueden verse en detalle a continua-
ción en el cuadro 2 y en las fotografías
1 – 6.
INDICADOR
SITUACIÓN ACTUAL
Tipo de basura
En el sendero predominan fundas plásticas y papeles, mientras que en el área
de playa predominan botellas plásticas, envases de lata, envases de vidrio,
papeles, cartones y fundas (incluso carbón).
Número de grafitis
En el trayecto del sendero y del área de playa se identificaron un total de 48
grafitis, de los cuales 47 se encuentran realizados sobre las paredes de tierra
que se encuentran a los costados del sendero, y uno se encuentra sobre una
roca, para lo cual los responsable utilizaron pintura en aerosol de color
celeste. Por el contenido y la cantidad de grafitis, se presume que este
impacto es causado por las actividades turísticas.
Amplitud de grafitis
Casi la mitad de los grafitis encontrados en el área de estudio, es decir 25,
poseen una amplitud menor a 20 cm en su lado más largo.
Número de senderos
alternativos
Existen 12 senderos alternativos. No se puede atribuir con certeza si fueron
generados por turistas o por lugareños, aunque se revela que el propósito es
cortar camino para descender a la laguna.
Número de gradas
visibles
20 gradas visibles. Este impacto es causado por las actividades turísticas que
se realizan en el sector, ya que al intensivo tránsito tanto de turistas,
pobladores y acémilas, la tierra tiende a deslizarse y formarse gradas que se
hacen visibles.
Número de miradores
no autorizados
En el sendero se encontró una cantidad de 5 miradores no autorizados (áreas
de vegetación clareadas) de tamaños significativos. Al analizar la cantidad de
nuevos miradores no oficiales, se presume que este impacto fue y es causado
por las actividades turísticas que se realizan en el sector, ya que el turista
busca lugares diferentes para fotografiar la laguna.
Número de fogatas
(evidencia)
Se identificaron 3 lugares donde se realizó la quema de leños.
% de insatisfacción
del visitante
El 8% de los visitantes encuestados expresaron sentirse insatisfechos por su
visita a la laguna del Quilotoa.
Cuadro 2. Línea base del sistema de monitoreo
Fotografía 1. Basura Fotografía 2. Grafiti
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 6 Nº2
95Torres
Como se desprende de la tabla
precedente, el flujo de visitantes a la
laguna es importante, si se realiza una
comparación con otras áreas protegi-
das de la Sierra ecuatoriana que guar-
dan ecosistemas lacustres como el
Parque Nacional Cajas con 57932
visitantes registrados en 2014 (Em-
presa Pública Municipal de Teleco-
municaciones, Agua Potable, Alcan-
tarillado y Saneamiento, 2014) o
Cotacachi Cayapas (153544 visitantes
para el mismo año (Ministerio de
Turismo, 2017, p. 81).
La laguna de Quilotoa como sitio
de visita turística incorpora el cuerpo
de agua, el sendero de acceso, cuya
longitud es de aproximadamente 1,7
Km y el centro de operaciones turísti-
cas representado por el asentamiento
comunitario. En virtud de ello, el sitio
de visita bajo protección de la REI se
localiza en dos zonas de manejo
distintas: zona de protección absoluta
(cuerpo de agua de la laguna) y zona
de restauración ecológica (laderas del
volcán Quilotoa). Esto determina que
las actividades turísticas se desarro-
llen considerando el mínimo impacto
posible bajo el principio de precau-
ción.
Los principales atributos turísticos
del sitio radican en el paisaje lacustre
y la condición vulcanológica del
lugar. En torno a estas características
surgen, desde la oferta, oportunidades
para el desarrollo de actividades
como: la cabalgata (más como una
alternativa de transporte que como
actividad recreativa, debido a que el
sendero exige un considerable nivel
de esfuerzo para el visitante prome-
dio), la navegación en vehículos
acuáticos no motorizados (canoa o
kayak de mar) y la guianza e interpre-
tación de los aspectos geológicos y
vulcanológicos del Quilotoa.
Frente a este espectro de oportuni-
dades, la comunidad ha priorizado las
dos primeras, poniendo en marcha los
servicios de alquiler de acémilas y de
kayaks, las cuáles se desarrollan desde
hace varios años bajo un régimen que
no toma en cuenta el impacto sobre el
recurso. De allí que surjan amenazas
tanto de las actividades que están
dentro de las oportunidades identifica-
das como de aquellas que no se consi-
deran como tales, pero que igual se
han realizado eventualmente como
son el servicio de hospedaje o de
acampada.
Tales amenazas tienen que ver con
la pérdida de las condiciones del sitio
a nivel de vegetación y suelos, además
del detrimento de la experiencia del
visitante reflejada en su satisfacción
durante la visita.
Definición y descripción de los tipos
de actividades deseables
Las opiniones brindadas por los
entrevistados permiten conocer que
las actividades deseables en el sitio de
visita son:
Alquiler de acémilas: dada la diver-
sidad etaria y motivacional de los
visitantes, los entrevistados conside-
ran que este es un servicio necesario
que debe mantenerse, a través de un
modelo de administración que garan-
tice la satisfacción tanto del turista
como del comunero que presta el
servicio. Para ello, se mencionan
como factores críticos la fijación de
una tarifa que sea financieramente
sostenible, la participación de perso-
nas adultas como arrieros, el control
del buen estado físico y descanso de
los animales y su circulación circuns-
crita a las áreas autorizadas.
Guianza en kayak: tomando en
cuenta la baja rentabilidad que arroja
el alquiler de la embarcación y el
equipo de kayak, los entrevistados
consideran que el servicio debe incor-
porar valor agregado, mediante la
participación de guías y la diversifica-
ción de recorridos.
Identificación de impactos y selección
de indicadores
A la luz de las observaciones reali-
zadas en el sitio de visita y del análisis
logrado durante el taller de trabajo,
realizado con los comuneros miem-
bros de la Asociación Lago Verde
Quilotoa, se establecen los siguientes
impactos turísticos priorizados:
• Basura (en sendero y playa)
• Grafitis
• Senderos alternativos
• Deslizamiento de tierra en el
sendero
• Destrucción de vegetación por
miradores no autorizados
• Quemas ocasionadas por turistas
• Insatisfacción del visitante
Considerando que parte sustancial
del éxito del sistema de monitoreo
radica en la selección de indicadores
fáciles, de medición sencilla, econó-
mica y replicable en el tiempo, se han
identificado los siguientes indicado-
res:
• Tipo de basura
• Número de grafitis
Amplitud de grafitis
• Número de senderos alternativos
• Número de gradas visibles
• Número de miradores no
autorizados
• Número de fogatas (evidencias)
• % de insatisfacción del visitante
A partir de estos indicadores, se ha
levantado la línea base del sistema de
monitoreo, donde se plasma las condi-
ciones iniciales que corresponden al
mes de diciembre de 2015, y que
pueden verse en detalle a continua-
ción en el cuadro 2 y en las fotografías
1 – 6.
Fotografía 3. Sendero alternativo Fotografía 4. Deslizamiento
(gradas visibles)
Fotografía 5. Miradores no autorizados Fotografía 6. Evidencia de fogata
El estudio permite notar que la
actividad turística en el sitio de visita
Laguna de Quilotoa, ha generado
impactos ambientales negativos que
no solo requieren medidas de mitiga-
ción sino que además deben ser moni-
toreados a través de indicadores, de
manera que se pueda generar informa-
ción útil sobre su estado de avance,
retroceso o latencia.
Este trabajo contribuye a la imple-
mentación de un sistema de monitoreo
de impactos del turismo bajo el
modelo LAC. Habiéndose logrado
tres pasos de un total de cinco, se
plantean los indicadores a ser medidos
y se sugiere como una nueva necesi-
dad de investigación, la determina-
ción de estándares y el monitoreo en sí
de condiciones a corto, mediano y
largo plazo.
Siendo la Asociación de Turismo
Lago Verde Quilotoa, el principal
gestor de la actividad turística en el
sitio, debería ser el ente que acoja el
sistema de monitoreo como un com-
ponente de su gestión, bajo aval y
acompañamiento de la autoridad
ambiental que rige en la REI.
Conclusiones
La actividad turística en la laguna
del Quilotoa se incrementa como
tendencia desde sus orígenes, hace
más de veinte años. A lo largo de este
tiempo, son evidentes los varios
impactos en el sitio de visita, los que
demandan tanto acciones correctivas
como la implementación de un siste-
ma de monitoreo que permita medir a
tiempo su intensificación a niveles
inadmisibles.
Entre las metodologías para el
monitoreo de impactos se distingue a
Límites Aceptable de Cambio, por su
versatilidad para confrontar un tema
Indicadores para un sistema de monitoreo de impactos del turismo96
Como se desprende de la tabla
precedente, el flujo de visitantes a la
laguna es importante, si se realiza una
comparación con otras áreas protegi-
das de la Sierra ecuatoriana que guar-
dan ecosistemas lacustres como el
Parque Nacional Cajas con 57932
visitantes registrados en 2014 (Em-
presa Pública Municipal de Teleco-
municaciones, Agua Potable, Alcan-
tarillado y Saneamiento, 2014) o
Cotacachi Cayapas (153544 visitantes
para el mismo año (Ministerio de
Turismo, 2017, p. 81).
La laguna de Quilotoa como sitio
de visita turística incorpora el cuerpo
de agua, el sendero de acceso, cuya
longitud es de aproximadamente 1,7
Km y el centro de operaciones turísti-
cas representado por el asentamiento
comunitario. En virtud de ello, el sitio
de visita bajo protección de la REI se
localiza en dos zonas de manejo
distintas: zona de protección absoluta
(cuerpo de agua de la laguna) y zona
de restauración ecológica (laderas del
volcán Quilotoa). Esto determina que
las actividades turísticas se desarro-
llen considerando el mínimo impacto
posible bajo el principio de precau-
ción.
Los principales atributos turísticos
del sitio radican en el paisaje lacustre
y la condición vulcanológica del
lugar. En torno a estas características
surgen, desde la oferta, oportunidades
para el desarrollo de actividades
como: la cabalgata (más como una
alternativa de transporte que como
actividad recreativa, debido a que el
sendero exige un considerable nivel
de esfuerzo para el visitante prome-
dio), la navegación en vehículos
acuáticos no motorizados (canoa o
kayak de mar) y la guianza e interpre-
tación de los aspectos geológicos y
vulcanológicos del Quilotoa.
Frente a este espectro de oportuni-
dades, la comunidad ha priorizado las
dos primeras, poniendo en marcha los
servicios de alquiler de acémilas y de
kayaks, las cuáles se desarrollan desde
hace varios años bajo un régimen que
no toma en cuenta el impacto sobre el
recurso. De allí que surjan amenazas
tanto de las actividades que están
dentro de las oportunidades identifica-
das como de aquellas que no se consi-
deran como tales, pero que igual se
han realizado eventualmente como
son el servicio de hospedaje o de
acampada.
Tales amenazas tienen que ver con
la pérdida de las condiciones del sitio
a nivel de vegetación y suelos, además
del detrimento de la experiencia del
visitante reflejada en su satisfacción
durante la visita.
Definición y descripción de los tipos
de actividades deseables
Las opiniones brindadas por los
entrevistados permiten conocer que
las actividades deseables en el sitio de
visita son:
Alquiler de acémilas: dada la diver-
sidad etaria y motivacional de los
visitantes, los entrevistados conside-
ran que este es un servicio necesario
que debe mantenerse, a través de un
modelo de administración que garan-
tice la satisfacción tanto del turista
como del comunero que presta el
servicio. Para ello, se mencionan
como factores críticos la fijación de
una tarifa que sea financieramente
sostenible, la participación de perso-
nas adultas como arrieros, el control
del buen estado físico y descanso de
los animales y su circulación circuns-
crita a las áreas autorizadas.
Guianza en kayak: tomando en
cuenta la baja rentabilidad que arroja
el alquiler de la embarcación y el
equipo de kayak, los entrevistados
consideran que el servicio debe incor-
porar valor agregado, mediante la
participación de guías y la diversifica-
ción de recorridos.
Identificación de impactos y selección
de indicadores
A la luz de las observaciones reali-
zadas en el sitio de visita y del análisis
logrado durante el taller de trabajo,
realizado con los comuneros miem-
bros de la Asociación Lago Verde
Quilotoa, se establecen los siguientes
impactos turísticos priorizados:
• Basura (en sendero y playa)
• Grafitis
• Senderos alternativos
• Deslizamiento de tierra en el
sendero
• Destrucción de vegetación por
miradores no autorizados
• Quemas ocasionadas por turistas
• Insatisfacción del visitante
Considerando que parte sustancial
del éxito del sistema de monitoreo
radica en la selección de indicadores
fáciles, de medición sencilla, econó-
mica y replicable en el tiempo, se han
identificado los siguientes indicado-
res:
• Tipo de basura
• Número de grafitis
Amplitud de grafitis
• Número de senderos alternativos
• Número de gradas visibles
• Número de miradores no
autorizados
• Número de fogatas (evidencias)
• % de insatisfacción del visitante
A partir de estos indicadores, se ha
levantado la línea base del sistema de
monitoreo, donde se plasma las condi-
ciones iniciales que corresponden al
mes de diciembre de 2015, y que
pueden verse en detalle a continua-
ción en el cuadro 2 y en las fotografías
1 – 6.
de difícil tratamiento como es la
correlación de impactos versus volú-
menes de visitas, y en su defecto,
asumir impactos a un nivel admisible
sobre la base de que este es inevitable.
Los impactos de la actividad turísti-
ca en el sitio, identificados por los
actores comunitarios son: presencia
de basura en el sendero y el área de
playa, grafiti, deslizamientos de tierra
en el sendero, destrucción de vegeta-
ción por miradores no autorizados,
quemas ocasionadas por turistas e
insatisfacción del visitante.
Para el monitoreo de estos impac-
tos, el sistema plantea una batería de
indicadores de fácil medición que
incluye: tipo de basura, número de
grafitis, amplitud de grafitis, número
de senderos alternativos, número de
gradas visibles, número de miradores
no autorizados, número de fogatas y
porcentaje de insatisfacción del
visitante.
Literatura citada
Batista, A., Gómez, D., Navarrete,
S. y Alonso, D. 2014. Documento de
conceptualización del sistema de
monitoreo del Subsistema de Áreas
Marinas Protegidas en Colombia.
Invemar, GEF y PNUD. Serie de
Publicaciones Generales del Invemar
Nº. 78, Santa Marta.
Carvache, W., Torres, M., Carva-
che M. 2017. Análisis del perfil y
satisfacción del turista que visita
Montañita-Ecuador. Cuadernos de
Turismo, 39(2017): 113-129
Ceballos-Lascurain, Hector 1996.
Tourism, Ecotourism and Protected
Areas. IUCN – The World Conserva-
tion Union. Gland, Switzerland
Drumm, A., Moore, A. 2005a.
Desarrollo del ecoturismo – un
manual para los profesionales de la
conservación, Volumen 1, Segunda
Edición. The Nature Conservancy,
Arlington, Virginia, USA.
Drumm, A., Moore, A. 2005b.
Desarrollo del ecoturismo – un
manual para los profesionales de la
conservación, Volumen 2, Segunda
Edición. The Nature Conservancy,
Arlington, Virginia, USA.
ETAPA. (2014). Estadísticas de
Ingreso de Visitantes al Parque Nacio-
nal Cajas. Recuperado el 27-09-2017
de www.etapa.net.ec/Parque-Nacio-
nal-Cajas/Gestion/Estadísticas.
González, M. 2006. Gestión
ambiental de los impactos del turismo
en espacios geográficos sensibles.
Ediciones Abya Yala.
González, R., Otero, A. 2003.
Método de evaluación cualitativa de
impactos ambientales: una propuesta.
Estudios y Perspectivas en Turismo,
12 (2003): 79-92
Latacunga, J. 23 septiembre 2014.
Comunicación personal.
Maldonado, C. 2006. Turismo y
comunidades indígenas: impactos,
pautas para autoevaluación y códigos
de conducta. Serie Red de Turismo
Sostenible Comunitario para América
Latina (REDTURS). Organización
Internacional del Trabajo. Documen-
to de trabajo núm. 79.
Martínez, V., Blanco, R. 2013.
Hacia una gestión sostenible de las
actividades turísticas en los espacios
rurales y naturales. Revista Interna-
cional de Organizaciones, 10 (junio
2013): 131–155
Mason, P. 2008. Tourism impacts,
planning and management. Elsevier.
Great Britain.
Medina, M. 2015. Estudio de los
impactos socioculturales que trae la
práctica de turismo comunitario a la
comunidad Ponce - Quilotoa. Tesis
para optar por el título de licenciada
en periodismo. Universidad de las
Américas. Quito.
Ministerio del Ambiente. 2008.
Plan de Manejo de la Reserva Ecoló-
gica Ilinizas.
Ministerio de Turismo del Ecua-
dor. 2017. Boletín de estadísticas
turísticas 2011 – 2015. Recuperado el
27-09-2017 de http://servicios.turis-
mo.gob.ec/descargas/Turismo-ci-
fras/Anua-
rioEstadistico/Boletin-Estadisticas-T
uristicas-2011-2015.pdf
Parques Nacionales de Colombia.
2013. Guía para la planificación del
ecoturismo en parques nacionales
naturales de Colombia. Bogotá.
Rivera, F., Pavez, C. 2012. Plani-
ficación y gestión del ecoturismo
comunitario con comunidades indíge-
nas. Valdivia, Chile: WWF.
Rome, A. 1999. Monitoreo de los
impactos turísticos: un examen de
metodologías y recomendaciones para
el desarrollo de programas de monito-
reo en América Latina. Serie Infor-
mes Técnico Ecoturismo Nº 1. The
Nature Conservancy.
Segrado, R., Pavón, R., Serrano,
B., Mínguez, M., García, G., Cruz, J.,
Pérez, J. 2013. Estrategias de control
de impactos turísticos en las áreas
naturales protegidas y zonas arqueoló-
gicas de Quintana Roo, México.
Cultur, 7(3): 5-30
Stankey, G., Cole, D., Lucas, M.,
Petersen, M., Frissell, S. (1985). The
Limits of Acceptable Change (LAC)
System for wilderness planning.
General Technical Report INT-176.
United States Department of Agricul-
ture.
Tavares, E., Fernandes, P. 2017.
La contribución de la animación turís-
tica en la elección y la experiencia
turística: el caso de la región Alto
Tras-os-Montes – Portugal. Estudios y
Perspectivas en Turismo, 16(2017):
607-625
Tinoco, O. 2003. Los impactos del
turismo en el Perú. Producción y Ges-
tión, 6(1): 47-60
Wearing, S., Neil, J. 2009. Eco-
tourism: Impacts, Potentials and
Possibilities. Second Edition, Hun-
gary.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 6 Nº2
97Torres
Como se desprende de la tabla
precedente, el flujo de visitantes a la
laguna es importante, si se realiza una
comparación con otras áreas protegi-
das de la Sierra ecuatoriana que guar-
dan ecosistemas lacustres como el
Parque Nacional Cajas con 57932
visitantes registrados en 2014 (Em-
presa Pública Municipal de Teleco-
municaciones, Agua Potable, Alcan-
tarillado y Saneamiento, 2014) o
Cotacachi Cayapas (153544 visitantes
para el mismo año (Ministerio de
Turismo, 2017, p. 81).
La laguna de Quilotoa como sitio
de visita turística incorpora el cuerpo
de agua, el sendero de acceso, cuya
longitud es de aproximadamente 1,7
Km y el centro de operaciones turísti-
cas representado por el asentamiento
comunitario. En virtud de ello, el sitio
de visita bajo protección de la REI se
localiza en dos zonas de manejo
distintas: zona de protección absoluta
(cuerpo de agua de la laguna) y zona
de restauración ecológica (laderas del
volcán Quilotoa). Esto determina que
las actividades turísticas se desarro-
llen considerando el mínimo impacto
posible bajo el principio de precau-
ción.
Los principales atributos turísticos
del sitio radican en el paisaje lacustre
y la condición vulcanológica del
lugar. En torno a estas características
surgen, desde la oferta, oportunidades
para el desarrollo de actividades
como: la cabalgata (más como una
alternativa de transporte que como
actividad recreativa, debido a que el
sendero exige un considerable nivel
de esfuerzo para el visitante prome-
dio), la navegación en vehículos
acuáticos no motorizados (canoa o
kayak de mar) y la guianza e interpre-
tación de los aspectos geológicos y
vulcanológicos del Quilotoa.
Frente a este espectro de oportuni-
dades, la comunidad ha priorizado las
dos primeras, poniendo en marcha los
servicios de alquiler de acémilas y de
kayaks, las cuáles se desarrollan desde
hace varios años bajo un régimen que
no toma en cuenta el impacto sobre el
recurso. De allí que surjan amenazas
tanto de las actividades que están
dentro de las oportunidades identifica-
das como de aquellas que no se consi-
deran como tales, pero que igual se
han realizado eventualmente como
son el servicio de hospedaje o de
acampada.
Tales amenazas tienen que ver con
la pérdida de las condiciones del sitio
a nivel de vegetación y suelos, además
del detrimento de la experiencia del
visitante reflejada en su satisfacción
durante la visita.
Definición y descripción de los tipos
de actividades deseables
Las opiniones brindadas por los
entrevistados permiten conocer que
las actividades deseables en el sitio de
visita son:
Alquiler de acémilas: dada la diver-
sidad etaria y motivacional de los
visitantes, los entrevistados conside-
ran que este es un servicio necesario
que debe mantenerse, a través de un
modelo de administración que garan-
tice la satisfacción tanto del turista
como del comunero que presta el
servicio. Para ello, se mencionan
como factores críticos la fijación de
una tarifa que sea financieramente
sostenible, la participación de perso-
nas adultas como arrieros, el control
del buen estado físico y descanso de
los animales y su circulación circuns-
crita a las áreas autorizadas.
Guianza en kayak: tomando en
cuenta la baja rentabilidad que arroja
el alquiler de la embarcación y el
equipo de kayak, los entrevistados
consideran que el servicio debe incor-
porar valor agregado, mediante la
participación de guías y la diversifica-
ción de recorridos.
Identificación de impactos y selección
de indicadores
A la luz de las observaciones reali-
zadas en el sitio de visita y del análisis
logrado durante el taller de trabajo,
realizado con los comuneros miem-
bros de la Asociación Lago Verde
Quilotoa, se establecen los siguientes
impactos turísticos priorizados:
• Basura (en sendero y playa)
• Grafitis
• Senderos alternativos
• Deslizamiento de tierra en el
sendero
• Destrucción de vegetación por
miradores no autorizados
• Quemas ocasionadas por turistas
• Insatisfacción del visitante
Considerando que parte sustancial
del éxito del sistema de monitoreo
radica en la selección de indicadores
fáciles, de medición sencilla, econó-
mica y replicable en el tiempo, se han
identificado los siguientes indicado-
res:
• Tipo de basura
• Número de grafitis
Amplitud de grafitis
• Número de senderos alternativos
• Número de gradas visibles
• Número de miradores no
autorizados
• Número de fogatas (evidencias)
• % de insatisfacción del visitante
A partir de estos indicadores, se ha
levantado la línea base del sistema de
monitoreo, donde se plasma las condi-
ciones iniciales que corresponden al
mes de diciembre de 2015, y que
pueden verse en detalle a continua-
ción en el cuadro 2 y en las fotografías
1 – 6.
Literatura citada
Batista, A., Gómez, D., Navarrete,
S. y Alonso, D. 2014. Documento de
conceptualización del sistema de
monitoreo del Subsistema de Áreas
Marinas Protegidas en Colombia.
Invemar, GEF y PNUD. Serie de
Publicaciones Generales del Invemar
Nº. 78, Santa Marta.
Carvache, W., Torres, M., Carva-
che M. 2017. Análisis del perfil y
satisfacción del turista que visita
Montañita-Ecuador. Cuadernos de
Turismo, 39(2017): 113-129
Ceballos-Lascurain, Hector 1996.
Tourism, Ecotourism and Protected
Areas. IUCN – The World Conserva-
tion Union. Gland, Switzerland
Drumm, A., Moore, A. 2005a.
Desarrollo del ecoturismo – un
manual para los profesionales de la
conservación, Volumen 1, Segunda
Edición. The Nature Conservancy,
Arlington, Virginia, USA.
Drumm, A., Moore, A. 2005b.
Desarrollo del ecoturismo – un
manual para los profesionales de la
conservación, Volumen 2, Segunda
Edición. The Nature Conservancy,
Arlington, Virginia, USA.
ETAPA. (2014). Estadísticas de
Ingreso de Visitantes al Parque Nacio-
nal Cajas. Recuperado el 27-09-2017
de www.etapa.net.ec/Parque-Nacio-
nal-Cajas/Gestion/Estadísticas.
González, M. 2006. Gestión
ambiental de los impactos del turismo
en espacios geográficos sensibles.
Ediciones Abya Yala.
González, R., Otero, A. 2003.
Método de evaluación cualitativa de
impactos ambientales: una propuesta.
Estudios y Perspectivas en Turismo,
12 (2003): 79-92
Latacunga, J. 23 septiembre 2014.
Comunicación personal.
Maldonado, C. 2006. Turismo y
comunidades indígenas: impactos,
pautas para autoevaluación y códigos
de conducta. Serie Red de Turismo
Sostenible Comunitario para América
Latina (REDTURS). Organización
Internacional del Trabajo. Documen-
to de trabajo núm. 79.
Martínez, V., Blanco, R. 2013.
Hacia una gestión sostenible de las
actividades turísticas en los espacios
rurales y naturales. Revista Interna-
cional de Organizaciones, 10 (junio
2013): 131–155
Mason, P. 2008. Tourism impacts,
planning and management. Elsevier.
Great Britain.
Medina, M. 2015. Estudio de los
impactos socioculturales que trae la
práctica de turismo comunitario a la
comunidad Ponce - Quilotoa. Tesis
para optar por el título de licenciada
en periodismo. Universidad de las
Américas. Quito.
Ministerio del Ambiente. 2008.
Plan de Manejo de la Reserva Ecoló-
gica Ilinizas.
Ministerio de Turismo del Ecua-
dor. 2017. Boletín de estadísticas
turísticas 2011 – 2015. Recuperado el
27-09-2017 de http://servicios.turis-
mo.gob.ec/descargas/Turismo-ci-
fras/Anua-
rioEstadistico/Boletin-Estadisticas-T
uristicas-2011-2015.pdf
Parques Nacionales de Colombia.
2013. Guía para la planificación del
ecoturismo en parques nacionales
naturales de Colombia. Bogotá.
Rivera, F., Pavez, C. 2012. Plani-
ficación y gestión del ecoturismo
comunitario con comunidades indíge-
nas. Valdivia, Chile: WWF.
Rome, A. 1999. Monitoreo de los
impactos turísticos: un examen de
metodologías y recomendaciones para
el desarrollo de programas de monito-
reo en América Latina. Serie Infor-
mes Técnico Ecoturismo Nº 1. The
Nature Conservancy.
Segrado, R., Pavón, R., Serrano,
B., Mínguez, M., García, G., Cruz, J.,
Pérez, J. 2013. Estrategias de control
de impactos turísticos en las áreas
naturales protegidas y zonas arqueoló-
gicas de Quintana Roo, México.
Cultur, 7(3): 5-30
Stankey, G., Cole, D., Lucas, M.,
Petersen, M., Frissell, S. (1985). The
Limits of Acceptable Change (LAC)
System for wilderness planning.
General Technical Report INT-176.
United States Department of Agricul-
ture.
Tavares, E., Fernandes, P. 2017.
La contribución de la animación turís-
tica en la elección y la experiencia
turística: el caso de la región Alto
Tras-os-Montes – Portugal. Estudios y
Perspectivas en Turismo, 16(2017):
607-625
Tinoco, O. 2003. Los impactos del
turismo en el Perú. Producción y Ges-
tión, 6(1): 47-60
Wearing, S., Neil, J. 2009. Eco-
tourism: Impacts, Potentials and
Possibilities. Second Edition, Hun-
gary.
Indicadores para un sistema de monitoreo de impactos del turismo98
Como se desprende de la tabla
precedente, el flujo de visitantes a la
laguna es importante, si se realiza una
comparación con otras áreas protegi-
das de la Sierra ecuatoriana que guar-
dan ecosistemas lacustres como el
Parque Nacional Cajas con 57932
visitantes registrados en 2014 (Em-
presa Pública Municipal de Teleco-
municaciones, Agua Potable, Alcan-
tarillado y Saneamiento, 2014) o
Cotacachi Cayapas (153544 visitantes
para el mismo año (Ministerio de
Turismo, 2017, p. 81).
La laguna de Quilotoa como sitio
de visita turística incorpora el cuerpo
de agua, el sendero de acceso, cuya
longitud es de aproximadamente 1,7
Km y el centro de operaciones turísti-
cas representado por el asentamiento
comunitario. En virtud de ello, el sitio
de visita bajo protección de la REI se
localiza en dos zonas de manejo
distintas: zona de protección absoluta
(cuerpo de agua de la laguna) y zona
de restauración ecológica (laderas del
volcán Quilotoa). Esto determina que
las actividades turísticas se desarro-
llen considerando el mínimo impacto
posible bajo el principio de precau-
ción.
Los principales atributos turísticos
del sitio radican en el paisaje lacustre
y la condición vulcanológica del
lugar. En torno a estas características
surgen, desde la oferta, oportunidades
para el desarrollo de actividades
como: la cabalgata (más como una
alternativa de transporte que como
actividad recreativa, debido a que el
sendero exige un considerable nivel
de esfuerzo para el visitante prome-
dio), la navegación en vehículos
acuáticos no motorizados (canoa o
kayak de mar) y la guianza e interpre-
tación de los aspectos geológicos y
vulcanológicos del Quilotoa.
Frente a este espectro de oportuni-
dades, la comunidad ha priorizado las
dos primeras, poniendo en marcha los
servicios de alquiler de acémilas y de
kayaks, las cuáles se desarrollan desde
hace varios años bajo un régimen que
no toma en cuenta el impacto sobre el
recurso. De allí que surjan amenazas
tanto de las actividades que están
dentro de las oportunidades identifica-
das como de aquellas que no se consi-
deran como tales, pero que igual se
han realizado eventualmente como
son el servicio de hospedaje o de
acampada.
Tales amenazas tienen que ver con
la pérdida de las condiciones del sitio
a nivel de vegetación y suelos, además
del detrimento de la experiencia del
visitante reflejada en su satisfacción
durante la visita.
Definición y descripción de los tipos
de actividades deseables
Las opiniones brindadas por los
entrevistados permiten conocer que
las actividades deseables en el sitio de
visita son:
Alquiler de acémilas: dada la diver-
sidad etaria y motivacional de los
visitantes, los entrevistados conside-
ran que este es un servicio necesario
que debe mantenerse, a través de un
modelo de administración que garan-
tice la satisfacción tanto del turista
como del comunero que presta el
servicio. Para ello, se mencionan
como factores críticos la fijación de
una tarifa que sea financieramente
sostenible, la participación de perso-
nas adultas como arrieros, el control
del buen estado físico y descanso de
los animales y su circulación circuns-
crita a las áreas autorizadas.
Guianza en kayak: tomando en
cuenta la baja rentabilidad que arroja
el alquiler de la embarcación y el
equipo de kayak, los entrevistados
consideran que el servicio debe incor-
porar valor agregado, mediante la
participación de guías y la diversifica-
ción de recorridos.
Identificación de impactos y selección
de indicadores
A la luz de las observaciones reali-
zadas en el sitio de visita y del análisis
logrado durante el taller de trabajo,
realizado con los comuneros miem-
bros de la Asociación Lago Verde
Quilotoa, se establecen los siguientes
impactos turísticos priorizados:
• Basura (en sendero y playa)
• Grafitis
• Senderos alternativos
• Deslizamiento de tierra en el
sendero
• Destrucción de vegetación por
miradores no autorizados
• Quemas ocasionadas por turistas
• Insatisfacción del visitante
Considerando que parte sustancial
del éxito del sistema de monitoreo
radica en la selección de indicadores
fáciles, de medición sencilla, econó-
mica y replicable en el tiempo, se han
identificado los siguientes indicado-
res:
• Tipo de basura
• Número de grafitis
Amplitud de grafitis
• Número de senderos alternativos
• Número de gradas visibles
• Número de miradores no
autorizados
• Número de fogatas (evidencias)
• % de insatisfacción del visitante
A partir de estos indicadores, se ha
levantado la línea base del sistema de
monitoreo, donde se plasma las condi-
ciones iniciales que corresponden al
mes de diciembre de 2015, y que
pueden verse en detalle a continua-
ción en el cuadro 2 y en las fotografías
1 – 6.
Literatura citada
Batista, A., Gómez, D., Navarrete,
S. y Alonso, D. 2014. Documento de
conceptualización del sistema de
monitoreo del Subsistema de Áreas
Marinas Protegidas en Colombia.
Invemar, GEF y PNUD. Serie de
Publicaciones Generales del Invemar
Nº. 78, Santa Marta.
Carvache, W., Torres, M., Carva-
che M. 2017. Análisis del perfil y
satisfacción del turista que visita
Montañita-Ecuador. Cuadernos de
Turismo, 39(2017): 113-129
Ceballos-Lascurain, Hector 1996.
Tourism, Ecotourism and Protected
Areas. IUCN – The World Conserva-
tion Union. Gland, Switzerland
Drumm, A., Moore, A. 2005a.
Desarrollo del ecoturismo – un
manual para los profesionales de la
conservación, Volumen 1, Segunda
Edición. The Nature Conservancy,
Arlington, Virginia, USA.
Drumm, A., Moore, A. 2005b.
Desarrollo del ecoturismo – un
manual para los profesionales de la
conservación, Volumen 2, Segunda
Edición. The Nature Conservancy,
Arlington, Virginia, USA.
ETAPA. (2014). Estadísticas de
Ingreso de Visitantes al Parque Nacio-
nal Cajas. Recuperado el 27-09-2017
de www.etapa.net.ec/Parque-Nacio-
nal-Cajas/Gestion/Estadísticas.
González, M. 2006. Gestión
ambiental de los impactos del turismo
en espacios geográficos sensibles.
Ediciones Abya Yala.
González, R., Otero, A. 2003.
Método de evaluación cualitativa de
impactos ambientales: una propuesta.
Estudios y Perspectivas en Turismo,
12 (2003): 79-92
Latacunga, J. 23 septiembre 2014.
Comunicación personal.
Maldonado, C. 2006. Turismo y
comunidades indígenas: impactos,
pautas para autoevaluación y códigos
de conducta. Serie Red de Turismo
Sostenible Comunitario para América
Latina (REDTURS). Organización
Internacional del Trabajo. Documen-
to de trabajo núm. 79.
Martínez, V., Blanco, R. 2013.
Hacia una gestión sostenible de las
actividades turísticas en los espacios
rurales y naturales. Revista Interna-
cional de Organizaciones, 10 (junio
2013): 131–155
Mason, P. 2008. Tourism impacts,
planning and management. Elsevier.
Great Britain.
Medina, M. 2015. Estudio de los
impactos socioculturales que trae la
práctica de turismo comunitario a la
comunidad Ponce - Quilotoa. Tesis
para optar por el título de licenciada
en periodismo. Universidad de las
Américas. Quito.
Ministerio del Ambiente. 2008.
Plan de Manejo de la Reserva Ecoló-
gica Ilinizas.
Ministerio de Turismo del Ecua-
dor. 2017. Boletín de estadísticas
turísticas 2011 – 2015. Recuperado el
27-09-2017 de http://servicios.turis-
mo.gob.ec/descargas/Turismo-ci-
fras/Anua-
rioEstadistico/Boletin-Estadisticas-T
uristicas-2011-2015.pdf
Parques Nacionales de Colombia.
2013. Guía para la planificación del
ecoturismo en parques nacionales
naturales de Colombia. Bogotá.
Rivera, F., Pavez, C. 2012. Plani-
ficación y gestión del ecoturismo
comunitario con comunidades indíge-
nas. Valdivia, Chile: WWF.
Rome, A. 1999. Monitoreo de los
impactos turísticos: un examen de
metodologías y recomendaciones para
el desarrollo de programas de monito-
reo en América Latina. Serie Infor-
mes Técnico Ecoturismo Nº 1. The
Nature Conservancy.
Segrado, R., Pavón, R., Serrano,
B., Mínguez, M., García, G., Cruz, J.,
Pérez, J. 2013. Estrategias de control
de impactos turísticos en las áreas
naturales protegidas y zonas arqueoló-
gicas de Quintana Roo, México.
Cultur, 7(3): 5-30
Stankey, G., Cole, D., Lucas, M.,
Petersen, M., Frissell, S. (1985). The
Limits of Acceptable Change (LAC)
System for wilderness planning.
General Technical Report INT-176.
United States Department of Agricul-
ture.
Tavares, E., Fernandes, P. 2017.
La contribución de la animación turís-
tica en la elección y la experiencia
turística: el caso de la región Alto
Tras-os-Montes – Portugal. Estudios y
Perspectivas en Turismo, 16(2017):
607-625
Tinoco, O. 2003. Los impactos del
turismo en el Perú. Producción y Ges-
tión, 6(1): 47-60
Wearing, S., Neil, J. 2009. Eco-
tourism: Impacts, Potentials and
Possibilities. Second Edition, Hun-
gary.