Indicadores para un sistema de monitoreo de impactos del turismo96
Como se desprende de la tabla
precedente, el flujo de visitantes a la
laguna es importante, si se realiza una
comparación con otras áreas protegi-
das de la Sierra ecuatoriana que guar-
dan ecosistemas lacustres como el
Parque Nacional Cajas con 57932
visitantes registrados en 2014 (Em-
presa Pública Municipal de Teleco-
municaciones, Agua Potable, Alcan-
tarillado y Saneamiento, 2014) o
Cotacachi Cayapas (153544 visitantes
para el mismo año (Ministerio de
Turismo, 2017, p. 81).
La laguna de Quilotoa como sitio
de visita turística incorpora el cuerpo
de agua, el sendero de acceso, cuya
longitud es de aproximadamente 1,7
Km y el centro de operaciones turísti-
cas representado por el asentamiento
comunitario. En virtud de ello, el sitio
de visita bajo protección de la REI se
localiza en dos zonas de manejo
distintas: zona de protección absoluta
(cuerpo de agua de la laguna) y zona
de restauración ecológica (laderas del
volcán Quilotoa). Esto determina que
las actividades turísticas se desarro-
llen considerando el mínimo impacto
posible bajo el principio de precau-
ción.
Los principales atributos turísticos
del sitio radican en el paisaje lacustre
y la condición vulcanológica del
lugar. En torno a estas características
surgen, desde la oferta, oportunidades
para el desarrollo de actividades
como: la cabalgata (más como una
alternativa de transporte que como
actividad recreativa, debido a que el
sendero exige un considerable nivel
de esfuerzo para el visitante prome-
dio), la navegación en vehículos
acuáticos no motorizados (canoa o
kayak de mar) y la guianza e interpre-
tación de los aspectos geológicos y
vulcanológicos del Quilotoa.
Frente a este espectro de oportuni-
dades, la comunidad ha priorizado las
dos primeras, poniendo en marcha los
servicios de alquiler de acémilas y de
kayaks, las cuáles se desarrollan desde
hace varios años bajo un régimen que
no toma en cuenta el impacto sobre el
recurso. De allí que surjan amenazas
tanto de las actividades que están
dentro de las oportunidades identifica-
das como de aquellas que no se consi-
deran como tales, pero que igual se
han realizado eventualmente como
son el servicio de hospedaje o de
acampada.
Tales amenazas tienen que ver con
la pérdida de las condiciones del sitio
a nivel de vegetación y suelos, además
del detrimento de la experiencia del
visitante reflejada en su satisfacción
durante la visita.
Definición y descripción de los tipos
de actividades deseables
Las opiniones brindadas por los
entrevistados permiten conocer que
las actividades deseables en el sitio de
visita son:
Alquiler de acémilas: dada la diver-
sidad etaria y motivacional de los
visitantes, los entrevistados conside-
ran que este es un servicio necesario
que debe mantenerse, a través de un
modelo de administración que garan-
tice la satisfacción tanto del turista
como del comunero que presta el
servicio. Para ello, se mencionan
como factores críticos la fijación de
una tarifa que sea financieramente
sostenible, la participación de perso-
nas adultas como arrieros, el control
del buen estado físico y descanso de
los animales y su circulación circuns-
crita a las áreas autorizadas.
Guianza en kayak: tomando en
cuenta la baja rentabilidad que arroja
el alquiler de la embarcación y el
equipo de kayak, los entrevistados
consideran que el servicio debe incor-
porar valor agregado, mediante la
participación de guías y la diversifica-
ción de recorridos.
Identificación de impactos y selección
de indicadores
A la luz de las observaciones reali-
zadas en el sitio de visita y del análisis
logrado durante el taller de trabajo,
realizado con los comuneros miem-
bros de la Asociación Lago Verde
Quilotoa, se establecen los siguientes
impactos turísticos priorizados:
• Basura (en sendero y playa)
• Grafitis
• Senderos alternativos
• Deslizamiento de tierra en el
sendero
• Destrucción de vegetación por
miradores no autorizados
• Quemas ocasionadas por turistas
• Insatisfacción del visitante
Considerando que parte sustancial
del éxito del sistema de monitoreo
radica en la selección de indicadores
fáciles, de medición sencilla, econó-
mica y replicable en el tiempo, se han
identificado los siguientes indicado-
res:
• Tipo de basura
• Número de grafitis
• Amplitud de grafitis
• Número de senderos alternativos
• Número de gradas visibles
• Número de miradores no
autorizados
• Número de fogatas (evidencias)
• % de insatisfacción del visitante
A partir de estos indicadores, se ha
levantado la línea base del sistema de
monitoreo, donde se plasma las condi-
ciones iniciales que corresponden al
mes de diciembre de 2015, y que
pueden verse en detalle a continua-
ción en el cuadro 2 y en las fotografías
1 – 6.
de difícil tratamiento como es la
correlación de impactos versus volú-
menes de visitas, y en su defecto,
asumir impactos a un nivel admisible
sobre la base de que este es inevitable.
Los impactos de la actividad turísti-
ca en el sitio, identificados por los
actores comunitarios son: presencia
de basura en el sendero y el área de
playa, grafiti, deslizamientos de tierra
en el sendero, destrucción de vegeta-
ción por miradores no autorizados,
quemas ocasionadas por turistas e
insatisfacción del visitante.
Para el monitoreo de estos impac-
tos, el sistema plantea una batería de
indicadores de fácil medición que
incluye: tipo de basura, número de
grafitis, amplitud de grafitis, número
de senderos alternativos, número de
gradas visibles, número de miradores
no autorizados, número de fogatas y
porcentaje de insatisfacción del
visitante.
Literatura citada
Batista, A., Gómez, D., Navarrete,
S. y Alonso, D. 2014. Documento de
conceptualización del sistema de
monitoreo del Subsistema de Áreas
Marinas Protegidas en Colombia.
Invemar, GEF y PNUD. Serie de
Publicaciones Generales del Invemar
Nº. 78, Santa Marta.
Carvache, W., Torres, M., Carva-
che M. 2017. Análisis del perfil y
satisfacción del turista que visita
Montañita-Ecuador. Cuadernos de
Turismo, 39(2017): 113-129
Ceballos-Lascurain, Hector 1996.
Tourism, Ecotourism and Protected
Areas. IUCN – The World Conserva-
tion Union. Gland, Switzerland
Drumm, A., Moore, A. 2005a.
Desarrollo del ecoturismo – un
manual para los profesionales de la
conservación, Volumen 1, Segunda
Edición. The Nature Conservancy,
Arlington, Virginia, USA.
Drumm, A., Moore, A. 2005b.
Desarrollo del ecoturismo – un
manual para los profesionales de la
conservación, Volumen 2, Segunda
Edición. The Nature Conservancy,
Arlington, Virginia, USA.
ETAPA. (2014). Estadísticas de
Ingreso de Visitantes al Parque Nacio-
nal Cajas. Recuperado el 27-09-2017
de www.etapa.net.ec/Parque-Nacio-
nal-Cajas/Gestion/Estadísticas.
González, M. 2006. Gestión
ambiental de los impactos del turismo
en espacios geográficos sensibles.
Ediciones Abya Yala.
González, R., Otero, A. 2003.
Método de evaluación cualitativa de
impactos ambientales: una propuesta.
Estudios y Perspectivas en Turismo,
12 (2003): 79-92
Latacunga, J. 23 septiembre 2014.
Comunicación personal.
Maldonado, C. 2006. Turismo y
comunidades indígenas: impactos,
pautas para autoevaluación y códigos
de conducta. Serie Red de Turismo
Sostenible Comunitario para América
Latina (REDTURS). Organización
Internacional del Trabajo. Documen-
to de trabajo núm. 79.
Martínez, V., Blanco, R. 2013.
Hacia una gestión sostenible de las
actividades turísticas en los espacios
rurales y naturales. Revista Interna-
cional de Organizaciones, 10 (junio
2013): 131–155
Mason, P. 2008. Tourism impacts,
planning and management. Elsevier.
Great Britain.
Medina, M. 2015. Estudio de los
impactos socioculturales que trae la
práctica de turismo comunitario a la
comunidad Ponce - Quilotoa. Tesis
para optar por el título de licenciada
en periodismo. Universidad de las
Américas. Quito.
Ministerio del Ambiente. 2008.
Plan de Manejo de la Reserva Ecoló-
gica Ilinizas.
Ministerio de Turismo del Ecua-
dor. 2017. Boletín de estadísticas
turísticas 2011 – 2015. Recuperado el
27-09-2017 de http://servicios.turis-
mo.gob.ec/descargas/Turismo-ci-
fras/Anua-
rioEstadistico/Boletin-Estadisticas-T
uristicas-2011-2015.pdf
Parques Nacionales de Colombia.
2013. Guía para la planificación del
ecoturismo en parques nacionales
naturales de Colombia. Bogotá.
Rivera, F., Pavez, C. 2012. Plani-
ficación y gestión del ecoturismo
comunitario con comunidades indíge-
nas. Valdivia, Chile: WWF.
Rome, A. 1999. Monitoreo de los
impactos turísticos: un examen de
metodologías y recomendaciones para
el desarrollo de programas de monito-
reo en América Latina. Serie Infor-
mes Técnico Ecoturismo Nº 1. The
Nature Conservancy.
Segrado, R., Pavón, R., Serrano,
B., Mínguez, M., García, G., Cruz, J.,
Pérez, J. 2013. Estrategias de control
de impactos turísticos en las áreas
naturales protegidas y zonas arqueoló-
gicas de Quintana Roo, México.
Cultur, 7(3): 5-30
Stankey, G., Cole, D., Lucas, M.,
Petersen, M., Frissell, S. (1985). The
Limits of Acceptable Change (LAC)
System for wilderness planning.
General Technical Report INT-176.
United States Department of Agricul-
ture.
Tavares, E., Fernandes, P. 2017.
La contribución de la animación turís-
tica en la elección y la experiencia
turística: el caso de la región Alto
Tras-os-Montes – Portugal. Estudios y
Perspectivas en Turismo, 16(2017):
607-625
Tinoco, O. 2003. Los impactos del
turismo en el Perú. Producción y Ges-
tión, 6(1): 47-60
Wearing, S., Neil, J. 2009. Eco-
tourism: Impacts, Potentials and
Possibilities. Second Edition, Hun-
gary.