Composición química de productos y subproductos agrícolas 222
Introducción
Los insumos alimenticios tradicio-
nales utilizados para la alimentación
animal tienen un elevado costo, son
escasos, lo que no permite obtener
rentabilidad aceptable y estabilidad de
la actividad pecuaria, ya que el rubro
de alimentación en animales mono-
gástricos, representa entre un 60 a
70% del costo total de producción.
Con la finalidad de corregir en parte
esta limitante, los pequeños producto-
res utilizan recursos alimenticios (no
convencionales) que poseen en sus
fincas (productos agrícolas, residuos
de cosecha, leguminosas forrajeras
entre otros), convirtiéndose en una
opción para los países en desarrollo y
una actividad necesaria principalmen-
te para la población rural. Por otro
lado, la población humana compite
con los animales monogástricos no
herbívoros (cerdos y aves) por los
mismos alimentos (Figueroa, 1989),
este hecho se da en los países subdesa-
rrollados que generalmente están
localizados en zonas tropicales y
subtropicales que no presentan las
condiciones climáticas ni la obtención
tecnológica que contribuya a cosechas
productivas de cultivos equivalentes a
los cereales y fuentes de proteína
convencionales (FAO, 2010).
Uno de los fines de la producción
pecuaria es abaratar costos y mejorar
la producción (FAO, 2007), por tanto,
identificar alternativas de alimenta-
ción animal que permitan elaborar
raciones alimenticias eficientes a un
menor costo, es una prioridad para la
zona de Quevedo y su área de influen-
cia debido a la existencia de un alto
potencial agrícola, demostrado por la
diversidad de cultivos (maíz, arroz,
soya, palma africana, banano, cacao,
maracuyá, yuca, etc.) y otras especies
nativas que los campesinos poseen en
sus fincas (Torres et al, 2015).
Esta amplia diversidad de produc-
tos agropecuarios permite a este
sector ser representativo en cuanto a
generación de divisas para el país,
además, con los productos obtenidos
de los cultivos, se generan subproduc-
tos agrícolas con alto contenido nutri-
cional que generalmente se desperdi-
cian y pueden ser utilizados en la
alimentación pecuaria, considerando
las limitaciones en cuanto a su dispo-
nibilidad y calidad. De allí, la impor-
tancia de identificar y analizar los
subproductos para determinar el
contenido de los nutrientes de los
alimentos, diferenciando su calidad y
su uso como ingredientes en raciones
alimenticias. De esta manera, se podrá
orientar la toma de decisiones en la
elaboración de alimentos balancea-
dos, reducir costos de producción y
además evitar problemas de contami-
nación del medio ambiente, debido a
la acumulación de desperdicios en
campo abierto. Por consiguiente, el
uso de subproductos o residuos de
cosecha en la alimentación animal,
evita la quema y contribuye a reducir
los niveles de contaminación.
Por otro lado, el sector ganadero
constituido por pequeños productores,
contribuyen de manera muy significa-
tiva a la seguridad alimentaria, espe-
cialmente en países en vías de desa-
rrollo (Chedly y Lee, 2001). Al
respecto, Garay et al. (2010) conside-
ran que los sistemas de producción
familiar poseen la principal caracterís-
tica de multifuncionalidad; no sólo
cumplen un rol importante en el
sustento de las familias sino que
ejercen una función de integración
entre naturaleza y agricultura, que
contribuyen a la conservación de la
biodiversidad y a la soberanía alimen-
taria, además, es una estrategia social,
económica y cultural apropiada para
mantener el bienestar de las comuni-
dades; actividad que satisface los
valores culturales y tradiciones.
En consecuencia, este estudio tuvo
como objetivo identificar, analizar y
clasificar productos y subproductos
agrícolas (fuentes no convencionales)
utilizados en alimentación animal por
pequeños productores (economías
campesinas o familiares) del cantón
Quevedo y su área de influencia.
Materiales y Métodos
El estudio se realizó en la provincia
de Los Ríos-Ecuador, cantón Queve-
do y su área de influencia, ubicada
sobre los 72 msnm, con una tempera-
tura promedio de 24 ºC y humedad
relativa de 84%. La ubicación
geográfica es 0°30' hasta 1°27' de
latitud Sur y 79°10' hasta los 79°40' de
longitud Oeste del meridiano de
Greenwich (Figura 1). Esta área perte-
nece a la formación ecológica bosque
húmedo-Tropical (Holdridge, 1987).
La estrategia que se utilizó para la
ejecución de la investigación fue la
técnica de la encuesta directa a
productores agropecuarios, con
estructuración de tipo cuanti-cualitati-
vo y una dimensión temporal de tipo
transversal, es decir, los datos se reco-
lectaron en un solo corte de tiempo.
Al aplicar la fórmula señalada, se
determinó una muestra de 64 produc-
tores. La selección de las unidades de
muestreo se realizó al azar.
Para recopilar la información, se
diseñó, probó y aplicó un cuestiona-
rio, tomando en consideración infor-
mación requerida, tipo y contenido de
preguntas, forma de respuesta, pala-
bras a utilizar, secuencia, y prueba de
cuestionario. Las preguntas fueron de
hecho y de opinión; las respuestas,
abiertas, cerradas y dicotómicas. Se
consideró la población de pequeños
productores del cantón Quevedo y su
área de influencia que se dedican a
explotaciones agrícolas y que dentro
de su sistema de producción tengan
especies pecuarias (aves, cerdos,
bovinos).
La encuesta aplicada no fue exten-
sa, se consideraron aquellas variables
que se relacionan con la especie
animal que tiene, tipo de producto o
subproducto utilizado en la especie,
parte de la planta utilizada, forma de
suministrar a los animales, cantidad
diaria suministrada, conocimiento
local sobre uso de subproductos en la
alimentación animal, entre otras. La
información se analizó mediante el
uso de Statistical Package for the
Social Sciences (SPSS) (Microsoft,
1999).
El estudio comprendió dos fases:
de campo y de laboratorio; en la
primera fase se recolectó información
sobre la identificación del predio y los
productos y/o subproductos que se
utilizan y presentan una excelente
perspectiva para ser incorporados en
la alimentación animal. Además, en
esta fase se colectó muestras para el
análisis de laboratorio.
Para la fase de laboratorio se toma-
ron muestras representativas de los
productos y/o subproductos que utili-
zan los productores y que le han dado
buenos resultados en la alimentación
animal.
Las muestras se secaron en una
estufa de aire forzado marca Pol - Eko
a una temperatura de 60 a 70 ºC
durante 48 horas. Luego fueron moli-
das en un molino marca �omas
Willey (criba 2mm), embolsadas y
etiquetadas, para su análisis en el
laboratorio de Bromatología de la
Universidad Técnica Estatal de Que-
vedo (UTEQ).
La determinación de Humedad
(%), Fibra Cruda (FC), Extracto
Etéreo (EE), Cenizas (C) y Proteína
Cruda (PC) se realizó por método del
AOAC (1990), el Calcio (Ca) se
obtuvo mediante el método Fick et al
(1976).
Para la clasificación de los produc-
tos y subproductos analizados se
consideró los criterios de McDonald
et al., (1981) y Esminger (1992), quie-
nes proponen clasificar según sus
propiedades comunes, con la finalidad
de facilitar en primer lugar, el estudio
de sus propiedades nutritivas princi-
pales y por otra parte, la sustitución de
un alimento por otro de su mismo
grupo, según sea conveniente. Aque-
llos alimentos que contienen menos
de 18% de fibra bruta (FB) y menos
del 20% de proteína, se los consideró
energéticos. Los alimentos que
contienen más del 20% de proteína
bruta (PB) y menos del 18% de fibra
bruta (FB) son considerados protei-
cos, y, aquellos alimentos que contie-
nen más del 18% de FB y menos del
20% de proteína se los consideró
alimentos fibrosos.
Resultados y discusión
En la zona de influencia del cantón
Quevedo, los pequeños productores
se dedican a la actividad agrícola y
pecuaria, dando mayor importancia a
la explotación agrícola y consideran-
do la explotación pecuaria como un
complemento ya que éste genera
seguridad alimentaria e ingresos
económicos a las familias campesi-
nas, característica que permite soste-
ner que se encuadran dentro de los
sistemas de producción tradicional tal
como lo menciona García et al.
(2008) en su estudio sobre plantas
útiles en el Litoral ecuatoriano. Gene-
ralmente la explotación agrícola
(Cuadro 1) de los pequeños producto-
res está representada por cultivos de
ciclo corto como arroz, maíz y soya y,
en cuanto a ciclo perenne se destaca el
cacao, plátano y café, coincidiendo
con González et al., (2007), quienes
también determinaron estos cultivos
como los más relevantes de la zona en
estudio. Otros productos que se culti-
van para surtir la mesa familiar son
yuca (Manihot esculenta), maracuyá
(Passiflora edulis), fréjol (Phaseolus
vulgaris), verduras y frutales, (García
et al., 2008).
Cuadro 1. Productos y subproductos utilizados en la alimentación animal en
Quevedo y su área de influencia
Productos y/o subproductos
Xanthosama sagittaefolium
* Productos que también consume el hombre
Conclusiones
Los resultados de este estudio brin-
dan la posibilidad del uso eficiente de
productos y subproductos agrícolas en
la elaboración de alimento animal,
entregando una alternativa de fácil
utilización para los pequeños produc-
tores.
Literatura citada
Association of Official Agricultural
Chemists. (1990). Official methods of analy-
sis of the A.O.A.C. 13th ed. Washington, D.C
Chedly, K., Lee, S. (2001). Ensilaje de
subproductos agrícolas como opción para los
pequeños campesinos. In ‘t Mannetje L.,
editor. Uso del ensilaje en el trópico privile-
giando opciones para pequeños campesinos:
FAO; p. 87-97.
Ensminger, ME. (1992). �e Stockman´s
handbook. 7th ed. Danville, IL. Pp. 515
FAO. (2010). Sistema de información
sobre recursos de piensos, División de
Producción y Sanidad Animal.
FAO. (2007). Informe de la conferencia
Internacional sobre agricultura orgánica y
Seguridad alimentaria, [en línea]. FAO ‐
Comité de seguridad alimentaria mundial.
Roma, 3 ‐ 5 de mayo 2007. Disponible en:
http://lista‐dglocal.blogspot.com/2007/06/-
fao‐comite‐de‐ seguridad‐alimentaria.html
Figueroa, V. (1989). Experiencias
cubanas en el uso de las mieles de caña para la
alimentación porcina. Livestock Research for
Rural Development. 1:(1)
Fick K., Miller S., Funk J., McDowell L.,
Houser R. (1976). Methods of mineral analy-
sis for plant and animal tissues. Gainesville,
University of Florida. Animal Science
Department.
Garay, L., Barbieri, F., Cardona, I.
(2010). Impactos del TLC con Estados
Unidos sobre la economía campesina en
Colombia. Bogotá D.C: ILSA (Instituto
Latinoamericano para una Sociedad y Dere-
cho Alternativo). p. 178
García, L., Suatunce, P., Torres, E.
(2008). Plantas útiles en los sistemas agrofo-
restales del Litoral ecuatoriano. Ciencia y
Tecnología. 1(1), 65-71.
Giraldo, A., Velasco, R., Villada, H.
(2008). Digestibilidad Aparente de una
Harina Proveniente de Hojas de Yuca (Mani-
hot esculenta Crantz). Información Tecnoló-
gica. 19(1), 11-18.
González, B., Torres, E., Giunta, I.,
Muñoz, JP., Díaz G. (2007). Respuestas
Campesinas frente a la apertura comercial:
Evaluación situacional de la agricultura a
nivel de pequeños productores en la zona
central de la Costa ecuatoriana. Los Ríos
Ecuador. 112 p.
Google map. Mapa de Ecuador y de la
provincia de Los Ríos. Acceso 12 de octubre
del 2016, disponible en: https://www.google.-
com.ec.
Hernández, J. (1984). Manual de
nutrición y alimentación del ganado. Ed.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimenta-
ción. En: Caravaca, F., Castel, J., Guzmán, J.,
Delgado, M., Mena, Y., Alcalde, M., Gonzá-
lez, P. (2003). Bases de la producción animal.
Sevilla España. 520 p.
Holdridge, L. (1987). Ecología basada en
zonas de vida. IICA. San José, Costa Rica.
216 p.
McDonald, P., Edwards, R., Greenhalgh
J.F. D. (1981) Animal nutrition. 3ra ed.
Prentice Hall Press. Longman Londres. 479 p.
McDonald, P., Edward, RA., Greenhal-
gh, JFD. (1993). Nutrición Animal. 4ta ed.
Acribia, Zaragoza, España. 580 p.
Microsoft Corporation. (1999). SPSS
base 10.0. Manual del usuario. Dublín,
Irlanda.
Muñoz, AM., Mendoza, ME. (1990).
Manual de prácticas de nutrición I. Lima
(Perú): Universidad Nacional Agraria La
Molina. Departamento de Nutrición. 34 pp.
Ortíz A., Martí, O., Valdivié, M., Leyva,
C. (2011). Utilización de la harina de frutos
del árbol de pan (Artocarpus altilis) en dietas
para cerdos en ceba. Revista Cubana de
Ciencia Agrícola, 45(2), 14-149.
Torres, E., Palacios, G., Moreira, M.,
Sánchez, A., Muñoz, G., Manosalvas, C.,
Vargas, J. (2015). Financiamiento del cultivo
de maíz en el cantón Mocache-Ecuador.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología
4(3), 270-300.