
Composición química de productos y subproductos agrícolas 222
Introducción
Los insumos alimenticios tradicio-
nales utilizados para la alimentación 
animal tienen un elevado costo, son 
escasos, lo que no permite obtener 
rentabilidad aceptable y estabilidad de 
la actividad pecuaria, ya que el rubro 
de alimentación en animales mono-
gástricos,  representa  entre  un  60  a 
70%  del  costo  total  de  producción. 
Con la finalidad de  corregir  en parte 
esta limitante, los pequeños producto-
res utilizan recursos alimenticios (no 
convencionales) que poseen en sus 
fincas  (productos  agrícolas,  residuos 
de  cosecha,  leguminosas  forrajeras 
entre otros), convirtiéndose en una 
opción para los países en desarrollo y 
una actividad necesaria principalmen-
te para la población rural. Por otro 
lado, la población humana compite 
con los animales monogástricos no 
herbívoros (cerdos y aves) por los 
mismos  alimentos  (Figueroa,  1989), 
este hecho se da en los países subdesa-
rrollados que generalmente están 
localizados en zonas tropicales y 
subtropicales que no presentan las 
condiciones climáticas ni la obtención 
tecnológica que contribuya a cosechas 
productivas de cultivos equivalentes a 
los  cereales  y  fuentes  de  proteína 
convencionales (FAO, 2010).
Uno de los fines de la producción 
pecuaria es abaratar costos y mejorar 
la producción (FAO, 2007), por tanto, 
identificar  alternativas  de  alimenta-
ción animal que permitan elaborar 
raciones  alimenticias  eficientes  a  un 
menor costo, es una prioridad para la 
zona de Quevedo y su área de influen-
cia debido a la existencia de un alto 
potencial agrícola, demostrado por la 
diversidad de cultivos (maíz, arroz, 
soya, palma  africana,  banano,  cacao, 
maracuyá, yuca, etc.) y otras especies 
nativas que los campesinos poseen en 
sus fincas (Torres et al, 2015).
Esta amplia diversidad de produc-
tos agropecuarios permite a este 
sector ser representativo en cuanto a 
generación de divisas para el país, 
además, con los productos obtenidos 
de los cultivos, se generan subproduc-
tos agrícolas con alto contenido nutri-
cional que generalmente se desperdi-
cian y pueden ser utilizados en la 
alimentación pecuaria, considerando 
las limitaciones en cuanto a su dispo-
nibilidad y calidad. De allí, la impor-
tancia  de  identificar  y  analizar  los 
subproductos para determinar el 
contenido de los nutrientes de los 
alimentos, diferenciando su calidad y 
su uso como ingredientes en raciones 
alimenticias. De esta manera, se podrá 
orientar la toma de decisiones en la 
elaboración de alimentos balancea-
dos, reducir costos de producción y 
además evitar problemas de contami-
nación del medio ambiente, debido a 
la acumulación de desperdicios en 
campo abierto. Por consiguiente, el 
uso de subproductos o residuos de 
cosecha en la alimentación animal, 
evita la quema y contribuye a reducir 
los niveles de contaminación. 
Por otro lado, el sector ganadero 
constituido por pequeños productores, 
contribuyen de manera muy significa-
tiva a la seguridad alimentaria, espe-
cialmente en países en vías de desa-
rrollo (Chedly y Lee, 2001). Al 
respecto, Garay et al. (2010) conside-
ran que los sistemas de producción 
familiar poseen la principal caracterís-
tica  de  multifuncionalidad;  no  sólo 
cumplen un rol importante en el 
sustento  de  las  familias  sino  que 
ejercen  una  función  de  integración 
entre naturaleza y agricultura, que 
contribuyen a la conservación de la 
biodiversidad y a la soberanía alimen-
taria, además, es una estrategia social, 
económica y cultural apropiada para 
mantener el bienestar de las comuni-
dades;  actividad  que  satisface  los 
valores culturales y tradiciones.
En consecuencia, este estudio tuvo 
como  objetivo  identificar,  analizar  y 
clasificar  productos  y  subproductos 
agrícolas (fuentes no convencionales) 
utilizados en alimentación animal por 
pequeños productores (economías 
campesinas  o  familiares)  del  cantón 
Quevedo y su área de influencia.
Materiales y Métodos
El estudio se realizó en la provincia 
de Los Ríos-Ecuador, cantón Queve-
do  y  su  área  de  influencia,  ubicada 
sobre los 72 msnm, con una tempera-
tura  promedio  de  24  ºC  y  humedad 
relativa  de  84%.    La  ubicación 
geográfica  es  0°30'  hasta  1°27'  de 
latitud Sur y 79°10' hasta los 79°40' de 
longitud Oeste del meridiano de 
Greenwich (Figura 1). Esta área perte-
nece a la formación ecológica bosque 
húmedo-Tropical (Holdridge, 1987).
La estrategia que se utilizó para la 
ejecución  de  la  investigación  fue  la 
técnica de la encuesta directa a 
productores agropecuarios, con 
estructuración de tipo cuanti-cualitati-
vo y una dimensión temporal de tipo 
transversal, es decir, los datos se reco-
lectaron en un solo corte de tiempo. 
Al aplicar  la  fórmula  señalada,  se 
determinó una muestra de 64 produc-
tores. La selección de las unidades de 
muestreo se realizó al azar. 
Para  recopilar  la  información,  se 
diseñó, probó y aplicó un cuestiona-
rio, tomando en consideración  infor-
mación requerida, tipo y contenido de 
preguntas,  forma  de  respuesta,  pala-
bras a utilizar, secuencia, y prueba de 
cuestionario. Las preguntas fueron de 
hecho y de opinión; las respuestas, 
abiertas, cerradas y dicotómicas. Se 
consideró la población de pequeños 
productores del cantón Quevedo y su 
área  de  influencia  que  se  dedican  a 
explotaciones agrícolas y que dentro 
de su sistema de producción tengan 
especies pecuarias (aves, cerdos, 
bovinos).
La encuesta aplicada no fue exten-
sa, se consideraron aquellas variables 
que se relacionan con la especie 
animal que tiene, tipo de producto o 
subproducto utilizado en la especie, 
parte de la planta utilizada, forma de 
suministrar a los animales, cantidad 
diaria suministrada, conocimiento 
local sobre uso de subproductos en la 
alimentación animal, entre otras. La 
información  se  analizó  mediante  el 
uso  de  Statistical  Package  for  the 
Social  Sciences  (SPSS)  (Microsoft, 
1999).
El  estudio  comprendió  dos  fases: 
de campo y de laboratorio; en la 
primera fase se recolectó información 
sobre la identificación del predio y los 
productos  y/o  subproductos  que  se 
utilizan y presentan una excelente 
perspectiva para ser incorporados en 
la alimentación animal. Además, en 
esta fase se colectó  muestras  para el 
análisis de laboratorio. 
Para la fase de laboratorio se toma-
ron muestras representativas de los 
productos y/o subproductos que utili-
zan los productores y que le han dado 
buenos resultados en la alimentación 
animal. 
Las muestras se secaron en una 
estufa de aire forzado marca Pol - Eko 
a  una  temperatura  de  60  a  70  ºC 
durante 48 horas. Luego fueron moli-
das  en  un  molino  marca  �omas 
Willey (criba 2mm), embolsadas y 
etiquetadas, para su análisis en el 
laboratorio de Bromatología de la 
Universidad Técnica Estatal de Que-
vedo (UTEQ). 
La determinación de Humedad 
(%),  Fibra  Cruda  (FC),  Extracto 
Etéreo (EE), Cenizas (C) y Proteína 
Cruda (PC) se realizó por método del 
AOAC (1990), el Calcio (Ca) se 
obtuvo mediante el método Fick et al 
(1976).  
Para la clasificación de los produc-
tos y subproductos analizados se 
consideró los criterios de McDonald 
et al., (1981) y Esminger (1992), quie-
nes  proponen  clasificar  según  sus 
propiedades comunes, con la finalidad 
de facilitar en primer lugar, el estudio 
de sus propiedades nutritivas princi-
pales y por otra parte, la sustitución de 
un alimento por otro de su mismo 
grupo, según sea conveniente. Aque-
llos alimentos que contienen menos 
de 18% de fibra bruta (FB) y menos 
del 20% de proteína, se los consideró 
energéticos. Los alimentos que 
contienen  más  del  20%  de  proteína 
bruta (PB) y menos del 18% de fibra 
bruta (FB) son considerados protei-
cos, y, aquellos alimentos que contie-
nen más del 18% de FB y menos del 
20%  de  proteína  se  los  consideró 
alimentos fibrosos. 
Resultados y discusión
En la zona de influencia del cantón 
Quevedo, los pequeños productores 
se dedican a la actividad agrícola y 
pecuaria, dando mayor importancia a 
la explotación agrícola y consideran-
do la explotación pecuaria como un 
complemento ya que éste genera 
seguridad alimentaria e ingresos 
económicos  a  las  familias  campesi-
nas, característica que permite soste-
ner que se encuadran dentro de los 
sistemas de producción tradicional tal 
como lo menciona García et al. 
(2008)  en  su  estudio  sobre  plantas 
útiles en el Litoral ecuatoriano. Gene-
ralmente la explotación agrícola 
(Cuadro 1) de los pequeños producto-
res está representada por cultivos de 
ciclo corto como arroz, maíz y soya y, 
en cuanto a ciclo perenne se destaca el 
cacao,  plátano  y  café,  coincidiendo 
con González et al., (2007), quienes 
también determinaron estos cultivos 
como los más relevantes de la zona en 
estudio. Otros productos que se culti-
van  para  surtir  la  mesa  familiar  son 
yuca (Manihot esculenta), maracuyá 
(Passiflora  edulis),  fréjol  (Phaseolus 
vulgaris), verduras y frutales, (García 
et al., 2008).
Cuadro 1. Productos y subproductos utilizados en la alimentación animal en 
Quevedo y su área de influencia
Productos y/o subproductos 
Xanthosama sagittaefolium 
* Productos que también consume el hombre
Conclusiones
Los resultados de este estudio brin-
dan la posibilidad del uso eficiente de 
productos y subproductos agrícolas en 
la elaboración de alimento animal, 
entregando  una  alternativa  de  fácil 
utilización para los pequeños produc-
tores.
Literatura citada
Association  of  Official  Agricultural 
Chemists. (1990). Official methods of analy-
sis of the A.O.A.C. 13th ed. Washington, D.C
Chedly, K., Lee, S. (2001). Ensilaje de 
subproductos agrícolas como opción para los 
pequeños campesinos. In ‘t Mannetje L., 
editor. Uso del ensilaje en el trópico privile-
giando opciones para pequeños campesinos: 
FAO; p. 87-97.
Ensminger, ME. (1992). �e Stockman´s 
handbook. 7th ed. Danville, IL. Pp. 515
FAO.  (2010).  Sistema  de  información 
sobre recursos de piensos, División de 
Producción y Sanidad Animal.
FAO. (2007). Informe de la conferencia 
Internacional sobre agricultura orgánica y 
Seguridad alimentaria, [en línea]. FAO ‐ 
Comité de seguridad alimentaria mundial. 
Roma, 3 ‐  5  de  mayo  2007.  Disponible  en: 
http://lista‐dglocal.blogspot.com/2007/06/-
fao‐comite‐de‐ seguridad‐alimentaria.html 
Figueroa,  V.  (1989).  Experiencias 
cubanas en el uso de las mieles de caña para la 
alimentación porcina. Livestock Research for 
Rural Development. 1:(1) 
Fick K., Miller S., Funk J., McDowell L., 
Houser R. (1976). Methods of mineral analy-
sis for plant and animal tissues. Gainesville, 
University  of  Florida.  Animal  Science 
Department.
Garay, L., Barbieri, F., Cardona, I. 
(2010). Impactos del TLC con Estados 
Unidos sobre la economía campesina en 
Colombia. Bogotá D.C: ILSA (Instituto 
Latinoamericano para una Sociedad y Dere-
cho Alternativo). p. 178
García, L., Suatunce, P., Torres, E. 
(2008). Plantas útiles en los sistemas agrofo-
restales del Litoral ecuatoriano. Ciencia y 
Tecnología. 1(1), 65-71.
Giraldo, A., Velasco, R., Villada, H. 
(2008).  Digestibilidad  Aparente  de  una 
Harina Proveniente de Hojas de Yuca (Mani-
hot esculenta Crantz). Información Tecnoló-
gica. 19(1), 11-18.
González, B., Torres, E., Giunta, I., 
Muñoz, JP., Díaz G. (2007). Respuestas 
Campesinas  frente  a  la  apertura  comercial: 
Evaluación situacional de la agricultura a 
nivel de pequeños productores en la zona 
central de la Costa ecuatoriana. Los Ríos 
Ecuador. 112 p.
Google map. Mapa de Ecuador y de la 
provincia de Los Ríos. Acceso 12 de octubre 
del 2016, disponible en: https://www.google.-
com.ec.
Hernández,  J.  (1984).  Manual  de 
nutrición y alimentación del ganado. Ed. 
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimenta-
ción. En: Caravaca, F., Castel, J., Guzmán, J., 
Delgado, M., Mena, Y., Alcalde, M., Gonzá-
lez, P. (2003). Bases de la producción animal. 
Sevilla España. 520 p.
Holdridge, L. (1987). Ecología basada en 
zonas de vida. IICA. San José, Costa Rica. 
216 p.
McDonald, P., Edwards, R., Greenhalgh 
J.F.  D.  (1981)  Animal  nutrition.  3ra  ed. 
Prentice Hall Press. Longman Londres. 479 p.
McDonald, P., Edward, RA., Greenhal-
gh,  JFD.  (1993).  Nutrición  Animal.  4ta  ed. 
Acribia, Zaragoza, España. 580 p.
Microsoft  Corporation.  (1999).  SPSS 
base 10.0. Manual del usuario. Dublín, 
Irlanda.
Muñoz, AM., Mendoza, ME. (1990). 
Manual de prácticas de nutrición I. Lima 
(Perú): Universidad Nacional Agraria La 
Molina. Departamento de Nutrición. 34 pp.
Ortíz A., Martí, O., Valdivié, M., Leyva, 
C. (2011). Utilización de la harina de frutos 
del árbol de pan (Artocarpus altilis) en dietas 
para cerdos en ceba. Revista Cubana de 
Ciencia Agrícola, 45(2), 14-149.
Torres, E., Palacios, G., Moreira, M., 
Sánchez, A., Muñoz, G., Manosalvas, C., 
Vargas, J. (2015). Financiamiento del cultivo 
de maíz en el cantón Mocache-Ecuador. 
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología 
4(3), 270-300.