
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 6 Nº3
245Sánchez et al
Resumen
La investigación se ejecutó en la Finca Experimental “La María”, propiedad 
de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), localizada en el km 71/2 
de la Vía Quevedo – Mocache, provincia de Los Ríos, cuya ubicación geográfica 
de 1º5’13” de latitud sur y 79º32’22” de longitud oeste y a una altura de 73 
msnm. Se determinó el comportamiento productivo de cuyes (Cavia porcellus 
L.) bajo el efecto del consumo forrajeras arbustivas tropicales (Morera: Morus 
alba. Caraca: Erythrina poeppigiana. Botón de oro: Tithonia diversifolia) y la 
rentabilidad de los tratamientos. Se aplicó un diseño completamente al azar 
(DCA) con cinco repeticiones. Se utilizaron 40 cuyes machos de 25 días de edad 
con un peso promedio de 368.75±36.90 g. Para establecer las diferencias entre 
medias se aplicó la prueba de Tukey (P≤0.05). Se evaluó el consumo de forraje 
(CF), peso final (PF), ganancia de peso (GP), índice de conversión alimenticia 
(ICA), rendimiento a la canal (RC). La rentabilidad se la determinó a través de la 
relación beneficio costo. El mayor (P<0.05) consumo de forraje total lo registra-
ron los tratamientos en base a pasto saboya y boton de oro (1086.80±18.08 y 
1116.80±33.34  g,  respectivamente).  La  mayor  GP  (464.90±34.24  y 
438.80±32.20, lo que representa una ganancia de 8.30 y 7.84 g animal-1 dia-1), 
ICA (3.47±0.18 – 3.64±0.22); RC (70.90±0.75 – 68.13±0.74 %), la registraron 
los tratamientos en base a morera y caraca (P<0.05), de igual manera la rentabili-
dad más eficiente (67.18 – 67.23 %), lo que pone de manifiesto el efecto positivo 
de la inclusión de estas forrajeras en el engorde de cuyes.
Palabras claves: Forrajeras, pastos, alimentacion. nutricion, cuyes.
Abstract
�e research was carried out in the "La María" Experimental Farm, owned by 
the State Technical University of Quevedo (UTEQ), located at km 71/2 of Vía 
Quevedo  -  Mocache,  province  of  Los  Ríos,  whose  geographic  location  of 
1º5'13"south latitude and 79º32'22" west longitude and at a height of 73 masl. 
�e productive  behavior  of guinea  pigs  (Cavia porcellus L.) was determined 
under the  effect of the consumption of tropical  bush forages (Morera: Morus 
alba, Caraca: Erythrina poeppigiana, Golden button: Tithonia diversifolia) and 
the profitability of the treatments. A completely randomized design (DCA) with 
five repetitions was applied. We used 40 male coats of 25 days of age with an 
average weight of 368.75±36.90 g. To establish the differences between means, 
the Tukey test (P≤0.05) was applied. �e forage intake (CF), final weight (PF), 
weight gain (GP), feed conversion index (ICA), yield to the carcass (RC) were 
evaluated. �e profitability was determined through the benefit-cost ratio. �e 
highest (P<0.05) total forage consumption was recorded by treatments based on 
savoy  grass  and  gold  button  (1086.80±18.08  and  1116.80±33.34  g,  respecti-
vely). �e highest GP (464.90±34.24 and 438.80±32.20, which represents a gain 
of  8.30  and  7.84  g  animal-1  day-1),  ICA  (3.47±0.18  -  3.64±0.22);  RC 
(70.90±0.75 - 68.13±0.74 %), the treatments were based on mulberry and caraca 
(P<0.05),  likewise  the  most  efficient  profitability  (67.18  -  67.23  %),  which 
shows the positive effect  of  the  inclusion  of  these  forages in the fattening of 
guinea pigs.
Keywords: fodder, pasture, feeding. nutrition, guinea pigs.
Introducción
El cuy es un pequeño roedor origi-
nario de los Andes, utilizado como 
alimento en una extensa región com-
prendida por Chile, Argentina, Boli-
via, Perú, Ecuador y Colombia. Su 
crianza es generalizada en el ámbito 
rural como un animal de carne para 
autoconsumo, constituyéndose en una 
excelente alternativa para diversificar 
la dieta. Considerado por la ONU y la 
FAO como “Una fuente de seguridad 
alimenticia de la población mundial 
de escasos recursos económicos” 
(Sánchez et al., 2009).
Producir cuyes tiene algunas venta-
jas entre las cuales se destacan: ciclo 
reproductivo corto, facilidad de adap-
tación  a  diferentes  ecosistemas, 
alimentación versátil, utiliza insumos 
no competitivos con la alimentación 
de otros monogástricos. Además, su 
carne es de alto valor nutricional, 
resaltando el nivel de proteína (20.3 
%), minerales (0.8 %), bajo contenido 
de grasa (8.0 %), colesterol y triglicé-
ridos, alta presencia de ácido linoleico 
y linolenico (Argote et al., 2007), que 
contribuye a la seguridad alimentaria 
principalmente de la población rural, 
que por tradición y costumbre suele 
criarlo y consumirlo, constituyendo 
parte de su dieta, siendo importante 
propiciar el incremento de la produc-
ción de esta especie animal (Cay-
llahua et al., 2015).