Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 6 Nº3- (Pag 250-261)
Recibido: 12 de Agosto del 2017
Recibido en forma corregida: 18 de Noviembre del 2017
Aprobado: 06 de Diciembre del 2017
Ciencia Tecnología y Desarrollo Socio-Económico de las Comunidades
Indígenas de Pastaza
Álvarez Cortez, L. E.
1
; Del Corral Villarroel, V. H.
1
, Guzmán Amoroso, G. D
1
, Álvarez
Cortez, F. R.
2
1
Departamento de Turismo, Facultad de Ciencias de la Vida, Universidad Estatal Amazónica,
km 2 1/2 vía Puyo a Tena (Paso Lateral),
2
Escuela Vacas Galindo, calle Manabí s/n, Puyo, Pastaza, Ecuador.
faustoalvarez1@hotmail.com
Resumen
En el presente artículo se presentan los marcos conceptuales de los estudios
para el desarrollo sostenible del ecoturismo en la amazonia ecuatoriana y el
aporte social de la Ciencia y la Tecnología contextualizados en las condiciones
de Ecuador. El conocimiento sobre las relaciones ciencia-tecnología-sociedad,
se muestra muy pertinente para el análisis de los problemas teóricos-metodológi-
cos y éticos que se presentan en el campo científico-tecnológico. La profundiza-
ción en estos problemas permite acometer estudios de investigación-innovación,
aplicación, evaluación y el contexto de programas para el desarrollo del turismo
en un escenario comunitario. Sobre estos presupuestos teóricos se presenta el
resultado de un estudio referativo realizado con el objetivo de ampliar el conoci-
miento de las principales tendencias del desarrollo económico y social de las
comunidades indígenas en Provincia de Pastaza a partir de estrategias turísticas.
Palabras claves: Ciencia Tecnología, comunidades indígenas, desarrollo
socio-económico, relación turismo cultura, sostenibilidad.
Summary
�e present article presents the conceptual frameworks of the studies for the
sustainable development of ecotourism in the Ecuadorian Amazon and the social
contribution of Science and Technology contextualized in the conditions of
Ecuador. Knowledge about science-technology-society relations is very relevant
for the analysis of the theoretical-methodological and ethical problems that arise
in the scientific-technological field. �e deepening of these problems makes it
possible to undertake studies of research-innovation, application, evaluation and
the context of programs for the development of tourism in a community setting.
On these theoretical assumptions we present the results of a reference study
carried out with the objective of expanding knedge of the main trends of the
economic and social development of the indigenous communities in Pastaza
Province from tourist strategies.
Keywords: Science Technology, indigenous communities, socio-economic
development, culture tourism relationship, Sustainability.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 6 Nº3
251Álvarez et al
Resumen
En el presente artículo se presentan los marcos conceptuales de los estudios
para el desarrollo sostenible del ecoturismo en la amazonia ecuatoriana y el
aporte social de la Ciencia y la Tecnología contextualizados en las condiciones
de Ecuador. El conocimiento sobre las relaciones ciencia-tecnología-sociedad,
se muestra muy pertinente para el análisis de los problemas teóricos-metodológi-
cos y éticos que se presentan en el campo científico-tecnológico. La profundiza-
ción en estos problemas permite acometer estudios de investigación-innovación,
aplicación, evaluación y el contexto de programas para el desarrollo del turismo
en un escenario comunitario. Sobre estos presupuestos teóricos se presenta el
resultado de un estudio referativo realizado con el objetivo de ampliar el conoci-
miento de las principales tendencias del desarrollo económico y social de las
comunidades indígenas en Provincia de Pastaza a partir de estrategias turísticas.
Palabras claves: Ciencia Tecnología, comunidades indígenas, desarrollo
socio-económico, relación turismo cultura, sostenibilidad.
Summary
�e present article presents the conceptual frameworks of the studies for the
sustainable development of ecotourism in the Ecuadorian Amazon and the social
contribution of Science and Technology contextualized in the conditions of
Ecuador. Knowledge about science-technology-society relations is very relevant
for the analysis of the theoretical-methodological and ethical problems that arise
in the scientific-technological field. �e deepening of these problems makes it
possible to undertake studies of research-innovation, application, evaluation and
the context of programs for the development of tourism in a community setting.
On these theoretical assumptions we present the results of a reference study
carried out with the objective of expanding knedge of the main trends of the
economic and social development of the indigenous communities in Pastaza
Province from tourist strategies.
Keywords: Science Technology, indigenous communities, socio-economic
development, culture tourism relationship, Sustainability.
Introducción
El turismo en la actualidad consti-
tuye uno de los sectores más dinámi-
cos de la economía mundial, represen-
tando una de las tres principales áreas
que han emprendido alrededor de 90
países como alternativa para catalizar
el desarrollo económico y social de
estos países. En el año de 2015 según
reportes oficiales de la OMT (Organi-
zación Mundial del Turismo) (World
Tourism Barometer Volume 14 • May
2016), el turismo representó el 9 %
del PIB a nivel global, representó
trabajo para 1 de cada 11 trabajadores
y significó el 30 % de todo el comer-
cio mundial de servicios. En las estra-
tegias de desarrollo gubernamentales
del sector del turismo, constituye una
prioridad y como alternativa de la
reducción de la pobreza en los secto-
res rurales incluyéndose entre sus
políticas la participación de las comu-
nidades indígenas en los beneficios
que genera la actividad turística
(Brida, 2013). Las políticas del estado
ecuatoriano tienen como principio el
desarrollo sostenible y la protección
del patrimonio natural y cultural del
país. Es por esto que en nuestro traba-
jo delimitamos los siguientes objeti-
vos:
Analizar la influencia del
desarrollo tecno-científico en las
comunidades indígenas de Pastaza.
Caracterizar la incidencia de la
actividad turística en la cultura indíge-
na de la Provincia de Pastaza.
2. Ciencia, tecnología y desarrollo
socio-económico de las comunida-
des indígenas de Pastaza.
En el periodo 2010-2015 la tasa
promedio anual de crecimiento del
turismo ecuatoriano fue del 6,6 %. En
el 2015 alrededor de 1,542.000
extranjeros visitaron al país, creci-
miento que también se ha experimen-
tado en el turismo nacional y las
visitas de los ecuatorianos a otros
países. Actualmente, existe amplio
consenso sobre el efecto positivo que
el turismo internacional tiene sobre el
crecimiento económico de un destino
en el largo plazo. La transmisión de
este efecto se da a través de distintos
canales como ser la provisión de divi-
sas, el estímulo de la inversión en
infraestructura, del capital humano y
la competencia, la generación de
empleo y el incremento de los ingre-
sos, y el aprovechamiento de econo-
mías de escala y de alcance.
Si la ciencia y tecnología son proce-
sos sociales, sistemas de acciones
intencionales de los agentes o actores
sociales que expresan intereses,
creencias, normas y valores (Núñez,
Ciencia Tecnología y Desarrollo Socio-Económico de las Comunidades252
1999) como cualquier otro tipo de
actividad humana, se hace necesario
identificar los intereses y valores,
imágenes y sistemas de creencias que
pueden determinar las diversas trayec-
torias científicas, esto es especialmen-
te sensible con relación al campo
social. Estamos ante un cambio de
época (De Souza, 2003) en el cual un
punto importante resultan los cambios
de paradigmas sociales, instituciona-
les y científicos desde los cuales nos
acercamos a transformar la realidad
social. En los últimos años se anuncia
un malestar por el predominio de una
visión heredada o tradicional de la
ciencia y la tecnología (Gonzales,
2001) y la emergencia de nuevas
visiones más sociales y adecuadas que
permiten marcos teóricos más amplios
como sustento al aumento de su signi-
ficado social. La visión social de la
ciencia y la tecnología constituye un
conjunto de posiciones teóricas y
epistemológicas que conforman un
marco más amplio de interpretación
del fenómeno científico tecnológico y
sus diversos contextos y escenarios.
Se destaca el significado del término
tecno ciencia para caracterizar algu-
nos de los rasgos de la etapa actual. La
investigación científica debemos
considerarla como un proceso com-
plejo, sistémico (Revista RES NON
VERBA, 2014) que se apoya en el
método científico para obtener infor-
mación verificable, da respuesta a
problemas así como crear nuevas
interrogantes que permita evaluar,
entender, verificar, aceptar, rechazar
y/o hacer propuestas. El conocimiento
científico y tecnológico es una de las
principales riquezas de las sociedades
contemporáneas y un elemento indis-
pensable para impulsar el desarrollo
económico y social. La ciencia, la
tecnología y la innovación se han
convertido en herramientas necesarias
para la transformación de las estructu-
ras productivas, la explotación racio-
nal de los recursos naturales, el cuida-
do de la salud, la alimentación, la
educación, el desarrollo turístico y
otros requerimientos sociales (Rodrí-
guez 2016). En América Latina y el
Caribe la ciencia y la innovación
tecnológica en sentido general presen-
tan un retraso en relación a otras
regiones, según podemos apreciar en
algunos indicadores como gasto en
ciencia e innovación tecnológica,
publicaciones y patentes. Las causas
de este retraso son más marcadas en
áreas como los estudios económicos y
sociales en comunidades indígenas
(Rodríguez 2016). Entre las causas
que originan este retraso se encuen-
tran:
1. Pobre inversión en Investiga-
ción y Desarrollo I-D
2. Baja masa crítica de Investiga-
dores
3. Deficiente colaboración entre
Investigadores y empresa Privada
Como factores que limitan el desa-
rrollo de la ciencia y la innovación
tecnológica en el turismo se deben
considerar:
El carácter transversal y multi-
disciplinar del turismo.
Pocos vínculos entre el ámbito
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 6 Nº3
253Álvarez et al
académico y la realidad práctica del
turismo.
La indefinición de las varia-
bles de investigación y su interrela-
ción para realizar estudio estudios
integrales como presupone el carácter
sistémico de la investigación.
Escases de estadísticas fide-
dignas del turismo para desarrollar las
investigaciones.
Muchos estudios sobre turismo se
limitan a describir cuantitativamente
variables como el origen de los turis-
tas, su gasto, los impactos en el terri-
torio, y las manifestaciones del turis-
mo (Investigación en Turismo , 2015).
La investigación científica en turismo
debe ir más allá de la descripción
cuantitativa de lo que ocurre en los
destinos turísticos.
Las actividades económicas en la
Provincia de Pastaza en primer lugar
corresponden al sector de la Agricul-
tura, ganadería, silvicultura y pesca
con el 27.42%, en segundo lugar, la
Administración pública y Defensa con
el 11.27%, en tercer lugar, Comercio
al por mayor y menor; con el 11.19%,
en cuarto lugar, las actividades de
Enseñanza con el 7.93% y en quinto
lugar la Construcción con el 7.39%.
Según los datos del INEC (Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos)
(Inec, 2016). La mayoría de los
pueblos indígenas en la provincia de
Pastaza, se encuentran en desventajas
económicas, territoriales, tecnológi-
cas, sociales y ambientales con
respecto al resto de la población,
debido a la marginalización que han
sufrido a través del tiempo por parte
del estado y la sociedad.
Los pueblos indígenas no se han
beneficiado equitativamente del creci-
miento exponencial y la democratiza-
ción de nuevas tecnologías. Mientras
que América Latina y el Caribe se han
convertido en el segundo mercado de
teléfonos móviles del mundo, los
pueblos indígenas tienen en general
un 50 por ciento menos probabilida-
des de poseer un celular que el
latinoamericano promedio. El proceso
de inserción de nuevos conocimientos
tecnológicos e innovación en el sector
productivo y económico es fundamen-
tal para el fortalecimiento y el desa-
rrollo de la producción como instru-
mento de generación de riqueza para
las nacionalidades indígenas de la
Provincia de Pastaza. Las comunida-
des indígenas deben tener visión y
capacidad de incorporar estas herra-
mientas tecnológicas para mejorar la
calidad del producto y servicio que
ofrecen en los centros turísticos que
administran y acceder de esta forma a
nuevos mercados mediante una
eficiente gestión publicitaria y admi-
nistrativa, cuyos beneficiarios directos
serán los miembros de las comunida-
des indígenas de la Provincia de
Pastaza. La tecnología facilitará los
procesos de comunicación entre el ser
humano y la naturaleza. Los conoci-
mientos tradicionales que tienen las
nacionalidades indígenas de Pastaza
en relación a la medicina ancestral, los
rituales, fiestas, costumbres, pueden
aportar a la ciencia y a la tecnología a
través de información que servirá para
Ciencia Tecnología y Desarrollo Socio-Económico de las Comunidades254
futuras investigaciones científicas
relacionadas con la cura de muchas
enfermedades a partir de la prepara-
ción y procesamiento de las plantas
medicinales. La tecnología como
instrumento de desarrollo económico,
turístico, social, cultural y ambiental
no debe destruir el conocimiento
tradicional de las comunidades, solo
debe ser una herramienta de apoyo a
la gente, respetando su identidad y
cosmovisión propia. Es menester la
participación de todos los sectores
públicos y privados a fin de construir
espacios de equilibrio entre lo ances-
tral y lo científico con una visión de
justicia, equidad y desarrollo. Se debe
socializar con las comunidades indí-
genas de que la ciencia y la tecnología
puede ser un instrumento de apoyo
para la promoción de su cultura, sus
tradiciones, gastronomía, costumbres
y ritos. Es importante que estos temas
relacionados con la ciencia y tecnolo-
gía sean de conocimiento público de
todos los actores como son: el estado,
las comunidades y la sociedad. Deben
estar en un continuo aprendizaje ya
que la ciencia y la tecnología todos los
días está en un proceso de cambio y
desarrollo. Esto ayudará a la gente
estar más informados y actualizados
de lo que pasa en el mundo globaliza-
do dentro del campo político, econó-
mico, social, ambiental y legal; por
supuesto sin menoscabar sus tradicio-
nes y culturas. También es menester
determinar los medios más adecuados
para la divulgación de la información
relacionados con la ciencia y tecnolo-
gía, consideramos que los medios más
idóneos serán las universidades, orga-
nizaciones indígenas, el estado,
líderes comunitarios, quienes trasmiti-
rán la información a través de confe-
rencias, talleres, seminarios, charlas,
medios de prensa escritos, radiales y
televisivos. Estos actores deberán
diseñar planes y programas de capaci-
tación para generar en los miembros
de las comunidades indígenas los
conocimientos, habilidades y destre-
zas en el manejo de las herramientas
tecnológicas que les permita dismi-
nuir los costos del mal manejo
productivo, económico y ambiental
del a zona en donde residen. El
gobierno deberá construir políticas de
estado relacionados a la ciencia y
tecnología, con un enfoque intercultu-
ral, en donde las nacionalidades indí-
genas sean los principales participan-
tes de las propuestas y decisiones en el
campo científico y tecnológico, como
un instrumento de desarrollo econó-
mico, social y el mejoramiento de la
calidad de vida de los mismos. Las
radios comunitarias juegan un papel
muy importante, por esta razón el
gobierno ecuatoriano distribuyó 26
radios comunitarias a nivel nacional y
en la Provincia de Pastaza se dotó de 4
radios comunitarias a las nacionalida-
des indígenas: Zapara, Andoa,
Shiwiar, y Waorani con el objetivo de
fortalecer su cultura, y crear espacios
de libertad de expresión
(http://www.puyogaceta.com/in-
dex.php?option=com).
Es importante también crear leyes
desde la Asamblea Nacional relacio-
nados con la propiedad intelectual que
impida que investigadores arbitraria-
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 6 Nº3
255Álvarez et al
mente tomen al conocimiento tradi-
cional como un descubrimiento
propio. Los conocimientos tradiciona-
les de las plantas medicinales permiti-
rán a los investigadores desarrollar
proyectos científicos que ayudarán a
crear medicinas contra la diabetes,
cáncer, problemas cardiacos y otras
enfermedades. Las comunidades indí-
genas deben demandar del estado el
acceso a una educación y desarrollo
económico de calidad, basado en el
uso de las nuevas herramientas tecno-
lógicas. Con esto se logrará optimizar
la riqueza natural de su entorno y
superar la marginación y la pobreza en
el que se encuentran sumidos. Ten-
drán acceso a nichos de mercados
nacionales e internacionales a través
de procesos de comunicación electró-
nica, en donde puedan promocionar
sus productos, bienes y servicios. Con
este antecedente las comunidades
indígenas necesitan de las siguientes
potencialidades:
1) Infraestructura científica y
tecnológica básica en centros e insti-
tutos de investigación y centros de
apoyo técnico para la producción; 2)
Existencia de capital social para la
investigación; 3) Recursos de la biodi-
versidad para brindarles valor agrega-
do; 4) Conocimientos y saberes ances-
trales para el uso sostenible de los
recursos naturales; 5) Voluntad de los
actores sociales para involucrarse en
los procesos de innovación.
La Asamblea General de las Nacio-
nes Unidas ha adoptado recientemente
una resolución titulada: “Promoción
del ecoturismo para la erradicación de
la pobreza y la protección del medio
ambiente”, insta a los Estados Miem-
bros de las Naciones Unidas a adoptar
políticas que promuevan el ecoturis-
mo, subrayando sus “efectos positivos
en la generación de ingresos, la crea-
ción de empleos y la educación y, en
consecuencia, en la lucha contra la
pobreza y el hambre”. Reconoce
además que “el ecoturismo crea
importantes oportunidades de conser-
vación, protección y uso sostenible de
la diversidad biológica y de las zonas
naturales, al alentar a las comunida-
des locales e indígenas de los países
en que se encuentran y a los turistas a
preservar y respetar el patrimonio
natural y cultura (Sesionesht-
tp://www.un.org/es/ga/70/resolu-
tions.shtml)
“El turismo comunitario, el cual ha
sido definido como aquella actividad
turística abordada y manejada por
comunidades y/o familias indígenas,
que se desenvuelve en un espacio
rural o natural, históricamente ocupa-
do por estos mismos pueblos, conju-
gando sus costumbres y tradiciones,
ancestrales y contemporáneas, fomen-
tando de este modo un proceso de
intercambio cultural con el visitante o
turista (Castro y Llancaleo, 2000).
El turismo rural asociado a diferen-
tes actividades relacionadas con la
naturaleza, las comunidades rurales
vienen experimentando una tasa de
crecimiento de alrededor del 14 %,
cifra superior al 4 % alcanzado por el
sector del turismo global en las
Ciencia Tecnología y Desarrollo Socio-Económico de las Comunidades256
últimas décadas. Estudios prospecti-
vos que toman en consideración crite-
rios de agencia de viajes y tour opera-
dores y pronostican que este creci-
miento se mantendrá (Rodríguez,
2015). El empleo de las tecnologías de
la información y en particular los usos
de internet son inaccesibles para la
mayoría de las comunidades indíge-
nas según diferentes autores y los
registros de utilización de estas tecno-
logías en comparación con el resto de
la sociedad (Rodríguez, 2016).
La ciencia y la tecnología deben
convertirse en un instrumento funda-
mental para el desarrollo económico,
turístico, productivo, social y ambien-
tal en las comunidades indígenas. Las
tradiciones, costumbres, medios de
producción, educación y desarrollo
del turismo deben ir acompañado del
aprovechamiento de las nuevas tecno-
logías.
La tecnología debe ser una herra-
mienta de refuerzo que no sirva para
corromper la cultura y la forma de
vida de las nacionalidades indígenas
en Pastaza, deberá ayudar a promocio-
nar a nivel nacional e internacional la
conservación del medio ambiente, el
desarrollo turístico y productivo de
una manera sostenible y sustentable
para el beneficio equitativo de sus
habitantes. Siendo la sostenibilidad
desde mi criterio como el medio para
alcanzar el desarrollo económico de
las comunidades, riqueza que debe ser
compartida entre todos con equidad y
sean responsables en el manejo y
conservación del medio ambiente para
que las futuras generaciones puedan
aprovechar de la misma manera estos
recursos. Siempre en función de justi-
cia social y pensando siempre en el ser
humano como el ente que necesita
vivir una vida digna en relación con la
naturaleza. Los conocimientos nativos
en el manejo de los recursos naturales
deben sistematizarse y aplicarse en
otras áreas del conocimiento relacio-
nadas con las denominadas tecnolo-
gías convergentes, que permita valori-
zar sus conocimientos ancestrales
como una nueva oportunidad de desa-
rrollo. El uso de tecnologías digitales
en las comunidades indígenas de
Pastaza debe ayudar a evitar todo tipo
de exclusión del mundo globalizado
en el que se desarrollan, permitiendo
de esta manera que los pueblos, las
comunidades y los individuos mejo-
ren sus condiciones de vida tanto
personales como colectivas y comuni-
tarias.
Las poblaciones indígenas por
mucho tiempo no han tenido oportuni-
dad de acceder a los avances científi-
cos y tecnológicos, lo que ha llevado a
que estén completamente aisladas y
desvinculadas de las exigencias de
este mundo moderno y globalizado
(Banco Mundial, 2014). Mientras que
América Latina la ha experimentado
algún avance en términos de reduc-
ción de la pobreza, los pueblos indíge-
nas se han beneficiado poco o nada del
crecimiento de la última década. En
promedio, el número de indígenas que
viven en la pobreza ha disminuido,
pero la brecha que media entre ellos y
otros sectores de América Latina se ha
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 6 Nº3
257Álvarez et al
mantenido igual o se ha expandido.
3. La relación turismo cultura en la
sostenibilidad de la amazonia ecua-
toriana
En Ecuador habitan 14 nacionali-
dades indígenas, de éstas 10 radican
en la región Amazónica y 7 en la
Provincia de Pastaza, las mismas que
son: Achuar, Andoa, Shuar, Kichwa,
Shiwiar, Waorani, y Zapara, en donde
se desarrollan algunos proyectos turís-
ticos independientes realizados de
manera rudimentaria y con poca base
científico-tecnológico, como es el
Proyecto Complejo Eco turístico
Comunitario “IshkaYaku” (Dos
Ríos), la Comunidad de Shiwiar-Ki-
chwa de Valle Hermoso de Pavacachi
y la comunidad de Kapawi, que
promocionan viajes organizados para
conocer ecosistemas con abundantes
vegetación y fauna diversos, además
de convivir con las mismos habitantes
de las comunidades indígenas amazó-
nicas, en donde tendrán la oportuni-
dad de conocer sus costumbres, tradi-
ciones, como viven, que siembran,
que comen, que pescan, ritos, religión,
bailes y cánticos tradicionales o
aprender a cocinar tal como ellos lo
hacen por tradición y ancestralidad, la
cosecha y la elaboración de manuali-
dades basados en la elaboración de
collares, cerámica y vestimenta, los
mismos que utilizan para dar a cono-
cer su identidad.
3.1 Características socio-económi-
cas, tecnológicas y culturales de las
comunidades indígenas de la
provincia de Pastaza
Las comunidades indígenas de la
provincia de Pastaza han venido desa-
rrollando actividades económicas y
culturales para poder subsistir dentro
del medio en que se desenvuelven.
Podemos indicar que la nacionalidad
Achuar ha desarrollado una economía
de subsistencia sobre la base de la
horticultura itinerante de roza y
quema. El 60% de las ajas es ocupado
por cultivo de tubérculos (especial-
mente la yuca) y el resto en plantas
medicinales y frutales. También prac-
tican la caza, pesca y recolección.
Parte de la caza y la siembra sacan a
vender a las ciudades más cercanas en
los mercados locales para con ese
dinero luego comprar medicina y
productos como aceite, arroz, azúcar.
No cuentan con ningún tipo de servi-
cio básico, el agua lo llena en moca-
huas para poder alimentarse y lo
beben de riachuelos existentes en cada
comunidad, carecen de tecnología, no
tienen internet, electricidad y utilizan
los chimbuzos para generar luz en la
noche, las comunidades cuentan con
hoyo sanitario, no se maneja adecua-
damente los residuos generados por
los habitantes, incluso algunas perso-
nas queman o arrojan a quebradas y
ríos.
La Nacionalidad Andoa basa su
economía en la agricultura, es así que
cada familia tiene su chacra en la cual
cultiva papa china, yuca, chonta duro,
plátano, naranjilla, maní, orito, caña,
papaya, piña, papa jíbara, etc., vive de
la agricultura extensiva, utiliza
Ciencia Tecnología y Desarrollo Socio-Económico de las Comunidades258
medios artesanales para el cultivo, el
producto agrícola básico es la yuca,
tubérculo que siempre está presente
en su dieta diaria. Entre los platos
favoritos de esta nacionalidad está el
allampaco de pescado, bagre, el
palmito de chonta, la mazamorra de
guanta; sus bebidas ancestrales que
aún se las toma en las comunidades
son: la chicha de yuca, chicha de
chonta, chicha de plátano (yarambasa)
y vinillo. La caza lo realizan con
bodoquera puesto en la flecha el
veneno especial, carabina y con
perros. Los Andoas cazan animales
como: sajino, guanta, armadillo,
mono chorongo cuando están en
temporadas, venado, danta, guatín,
pavas, paujil, variedad, capiwara,
entre otros. No cuentan con servicios
básicos, la electricidad lo obtiene de
paneles solares, no disponen de servi-
cio de internet, no tienen agua potable
y este recurso lo obtienen de los
riachuelos.
Los kichwas se caracterizan por ser
unos excelentes agricultores, debido a
su localización en las estribaciones de
la cordillera oriental y la Amazonía.
Productos como: plátano, yuca,
uvilla, camote, papaya, aguacate,
maní de monte, pan de árbol, algodón,
café y cacao. Los productos que el
indio kichwa recolecta para la venta
en los mercados son: frutos de los
arboles (frutipan, guabas, limones,
arazás, chirimoyas, apios, kundacios,
guayabas, mandarinas, palmito, papa-
yas, cocos, cacao) y arbustos silves-
tres conocidos recogen también
huevos de pájaros y tortugas, caraco-
les. En lo que se refiere a la pesca,
desafortunadamente se han dejado de
lado las tradicionales flechas y arpo-
nes, estos instrumentos han sido reem-
plazados por dinamita, barbasco y
cañas de pescar. Uno de los adornos
más importantes que este pueblo utili-
za, es el tatuaje que se lo pintaba en la
cara y el cuerpo, para lo cual usa el
witu (colorante). No disponen de
servicios básicos, el agua lo toma de
riachuelos, no disponen de energía
eléctrica ni servicio de internet.
La nacionalidad Shiwiar basa su
actividad económica en la subsisten-
cia, que combina la agricultura de
chacras con la caza, pesca y recolec-
ción de animales y productos silves-
tres del bosque. Los pobladores de
este grupo étnico se dedican a la
elaboración de artesanías y cerámica
cuyos objetos son exhibidos en las
fiestas tradicionales y son vendidos
cuando acuden a los congresos.
Además en la actualidad hacen
contratos con los Gobiernos Munici-
pales y obtienen dinero; también
viven del turismo comunitario, espe-
cialmente la comunidad de Juyuintsa.
Cada aspecto de la vida Shiwiar tiene
su propio espíritu y ellos le cantan a
cada uno. Con estos cantos los
Shiwiar fortalecen su relación con los
espíritus y garantizan una buena vida
para sus familias (Ledesma, 2002).
No disponen de servicios básicos, el
agua lo toma de riachuelos, no dispo-
nen de energía eléctrica ni servicio de
internet.
La nacionalidad Shuar basa su acivi-
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 6 Nº3
259Álvarez et al
dad económica en la ganadería, culti-
van la yuca y plátano que más antes
fue para el consumo familiar pero
actualmente están trabajando para
sacar al mercado y eso es uno de los
sustentos familiares donde reciben
apoyo en salud y educación. Los
recursos económicos que obtienen es
el resultado de la agricultura, de la
venta de plátanos, yuca, papaya y
otros. Debido a que el Shuar ha sido
un pueblo eminentemente guerrero y
además porque antiguamente tenían la
costumbre de hacer después de sus
guerras el rito de la reducción de la
cabeza de sus enemigos, conocido
como Tsantsa a fin de poder preser-
varla como trofeo de guerra; han sido
generalmente conocidos en forma
despectiva como Jíbaros o salvajes.
En algunos lugares disponen de ener-
gía eléctrica y servicio de internet
instalado por los Gobiernos Autóno-
mos Descentralizados.
La nacionalidad Huaorani basa su
actividad económica con actividades
de auto-subsistencia, es decir cultivo
de chacras, cacería, y pesca, pero
además se dedican a actividades que
les proveen de ingresos monetarios
tales como turismo y trabajo asalaria-
do en compañías petroleras. Algunas
familias Huaoranis, además de las
actividades de turismo, de la produc-
ción de cultivos, y de la cacería, se
dedican a la producción artesanal
utilizando recursos naturales para su
confección. Esta es una actividad, que
gracias a los recursos que utiliza, así
como su originalidad, está ganando
espacio en el mercado a nivel nacional
e internacional. Los Huaoranis
conservan su aislamiento y viven
desnudos, las mujeres usan una
prenda en la cintura hecha de la corte-
za de un árbol y el hombre usa un
cordón con el cual se amarra su
órgano sexual, práctica muy cómoda
para moverse en su hábitat. Pero igual
que otros grupos de la Amazonía han
ido perdiendo esta tradición por el
contacto con colonos y petroleras, el
salario que ganan les permite adquirir
ropa. Disponen de energía eléctrica en
algunas comunidades y servicio de
internet como Toñampari.
La nacionalidad Zápara basa su
actividad económica en la actividad
productiva, cultivan el plátano, palan-
da, el guineo, piña, yuca, caña de
azúcar, güiro, papaya, maíz, zapallo,
tsapalla, calabaza, la papa china,
papa. La economía local está basada
en un eficaz y altamente diversificado
sistema hortícola que se combina con
el uso de los recursos boscosos.
Aunque buena parte de éstos se dedi-
can a satisfacer las necesidades loca-
les, es apreciable la cantidad que es
exportada. Su artesanía se caracteriza
por el uso casi exclusivo de materias
primas de la selva, entre los muchos
utensilios se puede mencionar espadas
y cuchillos de chonta; navajas de
guadua; incisivos de guanta para
trabajar la chonta; dientes, cuernos de
venado y espinas para perforar; dien-
tes de sahíno tallados en formas de
anzuelo para pescar; conchas afiladas
para cortar el pelo etc. No cuentan con
servicios básicos, el agua lo toma de
riachuelos, la electricidad de paneles
Ciencia Tecnología y Desarrollo Socio-Económico de las Comunidades260
solares, no tienen internet.
Conclusiones
La ciencia y tecnología ayudará en
la instauración de una nueva cultura
científica y tecnológica que valore y
sistematice los saberes locales y
ancestrales en beneficio del desarrollo
económico y social de las comunida-
des indígenas de Pastaza. Deben tener
visión y capacidad de incorporar estas
herramientas tecnológicas para mejo-
rar la calidad del producto y servicio
que ofrecen en los centros turísticos
que administran. El conjunto de sabe-
res y conocimientos ancestrales deben
ser registrados y sistematizados para
instaurar una normativa que respete la
propiedad intelectual y comunitaria de
los pueblos indígenas de la Provincia
de Pastaza, permitiendo un mayor y
mejor aprovechamiento sostenible de
los recursos que generarán la nueva
matriz productiva, con beneficios y
derechos, justos y equitativos. La
investigación técnica y científica de la
naturaleza llevaría al descubrimiento
de nuevas soluciones a los problemas
de salud, erosión, contaminación y
otros problemas sociales de su entor-
no. El sentido de la apropiación de las
tecnologías digitales y virtuales por
parte de comunidades y pueblos indí-
genas, cumple con principios no sólo
comunicacionales en colectivos
donde la tradición oral ha sido deter-
minante para la continuidad social y
cultural, sino también para informar,
reflexionar, discutir, denunciar, acor-
dar y actuar. El acceso indígena a las
nuevas Tecnologías de Información y
Comunicación se encuentra estrecha-
mente relacionado con los derechos
colectivos de los pueblos indígenas,
los derechos humanos, la cultura, la
cosmovisión, las lenguas, la organiza-
ción autonómica, y la superación de la
miseria en aspectos básicos como
electricidad, telefonía, vivienda, red
satelital, capacitación, hardware y
software básicos.
Literatura citada
Brida, JG; Lanzilotta, Bi; Pereyra, J;
Pizzolon, F El turismo como factor del creci-
miento económico: un estudio comparativo
de los países del MERCOSUR Revista de
Economía Mundial, núm. 34, 2013, pp.
75-96.
Brida, J.G., y Risso, W.A. (2009):“Tou-
rism as a Factor of Long-run Economic
Growth: An Empirical Analysis for Chile”,
European Journal of Tourism Research, 2(2),
178-185.
B Lee, C.-C. y Chang, C.-P. (2008):
“Tourism Development and Economic
Growth: Closer Look to Panels”, Tourism
Management, 29, 180-192.
Castro Paillalef y LLancaleo Palomera.
Turismo: una apuesta al desarrollo de las
comunidades Indígenas de Chile. Programa
Orígenes, 2000.
De Souza Silva J. Quo vadis, Tecno
ciencia? A emergencia de una ciencia da
sociedade no contexto da mudanca de época.
En: Ciencia, Tecnología e sociedade: o
desafío de interacao. Woellner, dos Santos
(Ed). IAPAR Brasil. La Habana; 2003.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 6 Nº3
261Álvarez et al
Declaración de las Naciones Unidas
sobre los derechos de los pueblos indígenas
(2007).
El ecoturismo es clave para erradicar la
pobreza y proteger el medio ambiente70°
Período de Sesioneshttp://www.un.org/es/-
ga/70/resolutions.shtml.
García Palacios EM; González Galbarte
JC, López Cerezo JA, et al. (Eds) Ciencia,
Tecnología y Sociedad: Una aproximación
conceptual. Madrid, España: Cuadernos
Iberoamericanos; 2001.
González G, López Cerezo JA, Luján JL.
Ciencia, Tecnología y Sociedad. Barcelona,
España: Ed. Ariel, S.A; 1997.
Investigación en Turismo: Reflexiones y
casos de estudio ISBN 978-9942-20-737-1
Edición, (CIDE).2015.
INEC (Instituto Nacional De Estadísticas
y Censos) 2016.
Martínez Álvarez F. Hacia una visión
social de la tecno ciencia en Cuba. [Tesis de
Maestría]. La Habana: Universidad de la
Habana; 2000.
Martín, Enrique (1980): La gestión publi-
citaria. Madrid, Pirámide. Pág. 15.
Núñez, Jover J. La ciencia y la Tecnolo-
gía como procesos sociales. La Habana,
Cuba: Editorial Félix Varela; 1999.
Reflexiones acerca de la investigación
científica en turismo. Revista RES NON
VERBA. Revista Ciencia, Innovación y
Sociedad del Conocimiento N. 5. Edición
Abril 2014.
Rodríguez, JL. (2016), Álvarez C, Yánez
Ciencia e Innovación Tecnológica para el
Ecoturismo en la Provincia de Pastaza. III
Congreso Internacional. REOALCel, Colom-
bia.
Rodríguez, JL. (2016). Ciencia e Innova-
ción tecnológica para el Turismo Sostenible.
Editorial Latinoamericana ISBN. Colombia.
World Tourism Barometer Volume 14
May 2016.