
Análisis cinético de la biodegradabilidad anaerobia de la cachaza con pretratamiento termoalcalino 
Ríos Obregón et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (1): 12-18
13
Resumen
La cachaza, es el principal residuo del proceso de fabricación de azúcar y su elevado volumen se ha 
convertido en un importante contaminante del entorno. El pretratamiento termoalcalino constituye un 
método eficaz dada la naturaleza de la cachaza y permite una mayor producción de metano en condicio-
nes anaeróbicas. En esta investigación se realiza un análisis cinético de la biodegradabilidad anaeróbica 
de la cachaza previamente tratada, a diferentes tiempos, con hidróxido de sodio NaOH, como agente 
químico y temperatura de 75 
o
C.  Para el estudio se tomó cachaza proveniente el ingenio azucarero 
“Melanio Hernández”, provincia de Sancti Spíritus; Cuba y su caracterización físico-química se realizó 
mediante el análisis de sólidos totales (ST), sólidos volátiles (SV) y Ph. Se determinaron los parámetros 
cinéticos por digestión anaeróbica en condiciones mesófilicas (37± 1 ˚C) se obtiene que los modelos 
cinéticos que describieron el mejor comportamiento de la digestión anaerobia fueron el de Hill y Chap-
man con un alto coeficiente de correlación. Los menores rendimientos alcanzados comparados con la 
literatura para otros sustratos pueden estar afectados por compuestos no deseados que pudieran solubili-
zarse y afectar el proceso de digestión anaerobia. La oxidación de la lignina a compuestos fenólicos 
solubles es un riesgo por su posible efecto inhibitorio sobre el proceso de digestión anaerobia. Entre 
ellos, se encuentran ácidos, aldehídos y alcoholes aromáticos. También las reacciones de Maillard 
pueden ocurrir bajo condiciones termo-alcalinas con sustratos que contienen proteínas y carbohidratos, 
como es el caso de estudio, con la formación de compuestos recalcitrantes como son las melanoidinas.
Palabras claes:  Hidrólisis, residuos, digestión anaerobia, metano, cachaza, pretratamiento
Abstract
Filter cane is the main residue of the sugar manufacturing process and its high volume has become an 
important pollutant of the environment. The thermoalkaline pretreatment is an effective method given 
the nature of filter cane and allows a greater production of methane in anaerobic conditions. In this 
research, a kinetic analysis of the anaerobic biodegradability of the previously treated filter cake is 
carried out, at different times, with sodium hydroxide NaOH, as chemical agent and temperature of 75 
0C. For the study filter cane was taken from the sugar mill "Melanio Hernández", located in the provin-
ce of Sancti Spíritus; Cuba and its physical-chemical characterization was carried out through the analy-
sis of total solids (ST), volatile solids (SV) and Ph. Kinetic parameters were determined by anaerobic 
digestion in mesophilic conditions (37 ± 1 ° C) is obtained that the kinetic models that describe the 
improved performance of anaerobic digestion were Chapman Hill and with a high correlation coeffi-
cient. The lower yields achieved compared with the literature for other substrates may be affected by 
undesirable compounds that could be solubilized and affect the anaerobic digestion process. Oxidation 
of lignin to soluble phenolics is a risk for possible inhibitory effect on the anaerobic digestion process. 
Among them are acids, aldehydes and aromatic alcohols. Maillard reactions can also occur under 
thermo-alkaline conditions with substrates containing proteins and carbohydrates, as is the case of the 
study, with the formation of recalcitrant compounds such as melanoidins.
Keywords: Hydrolysis, waste, anaerobic digestion, methane, filter cane, pretreatment.
Introducción
Millones de toneladas de residuos sólidos 
son producidos en la actualidad y solo una 
pequeña parte se utiliza para la producción 
de energía; el resto contamina el medio 
ambiente. Es por ello que se impone la nece-
sidad de estudiar estos residuos y aplicar 
métodos alternativos que contribuyan a 
mejorar la eficiencia del proceso de estabili-
zación de los mismos. 
La generación de energía a partir de 
biomasa es una de las fuentes renovables con 
mayor potencialidad en Cuba, proveniente 
de residuales de vacunos y de porcinos, de la 
producción de azúcar, alcohol, despulpado-
ras de café y de vertederos sanitarios, que 
constituyen hoy día, en su conjunto, una vía 
de contaminación ambiental. (Contreras, 
López, & Romero, 2006)
La cachaza o torta de filtro es el principal 
residuo de la industria del azúcar de caña, 
produciéndose de 30 a 50 Kg. por tonelada 
de materia prima procesada, lo cual repre-
senta entre 3 y 5 % de la caña molida. Este 
porcentaje y su composición varían con las 
características agroecológicas de la zona, 
con el cultivar cosechado, eficiencia de 
fábrica, método de clarificación empleado, 
entre otros factores. Esta por su alto conteni-
do de materia orgánica insoluble 85 % (Sán-
chez et al., 1996) , precio relativamente bajo 
y por los grandes volúmenes generados 
hacen de esta biomasa una fuente atractiva 
para los procesos de bioconversión.
A pesar de los múltiples usos que tiene la 
cachaza, permanecen grandes cantidades de 
este residuo sin ser utilizadas lo cual trae 
como consecuencia serios problemas de 
contaminación en las zonas destinadas a su 
deposición y solo una pequeña parte recibe 
algún tipo de tratamiento. Un método efecti-
vo y práctico que se aplica es someter este 
residual a deshidratación por calor, obtenien-
do como resultado un material más estable y 
de fácil manejo llamado melote  (Sarria, 
1990).
En Cuba se ha recurrido a la descomposi-
ción anaerobia de la cachaza como alternati-
va de tratamiento (Cruz, 1991) (González, 
1995). Para ello se emplean grandes volúme-
nes de agua (relación en volumen 1:4, cacha-
za: agua) con el objetivo de diluir el elevado 
contenido de sólidos en suspensión. Si bien 
hay avances en el estudio del tratamiento de 
residuos sólidos a nivel internacional, aún 
quedan aspectos sobre la posibilidad de una 
etapa previa de tratamiento, que permita la 
estabilización final del material orgánico 
complejo sin necesidad de grandes dilucio-
nes. Más aún, cuando se conoce de la aplica-
bilidad de la hidrólisis para diversos fines en 
materiales con elevado contenido de carbo-
hidratos, lo que constituye el paso limitante 
en el proceso de digestión anaerobia.
En la actualidad, existen diferentes méto-
dos de pretratamiento incluyendo mecánica, 
física, térmica y química (es decir, álcali, 
ácido, por oxidación), así como los métodos 
biológicos  (A. Hendriks & G. Zeeman, 
2009) . En el pretratamiento termoalcalino 
varios trabajos confirman lo mencionado 
anteriormente. (J. M. B. R. L. Gossett, 1982) 
concluyó que la lignina pretratada por trata-
miento termoalcalino en concentraciones por 
encima de un g L-1tuvoun mayor efecto 
inhibitorio para los metanógenos.
 En general, para todos los métodos de 
pretratamiento abordados la selección de los 
parámetros durante del pretratamiento resul-
ta un aspecto importante para la productivi-
dad y/o el rendimiento de metano. En el caso 
del pretratamiento termoalcalino con NaOH,