Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, enero - abril 2018 Volumen 7 (1): 1-13|
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Especialización productiva considerando elementos ambientales: Un análisis de caso
para Loja-Ecuador.
Productive specialization considering environmental elements: A case analysis for
Loja-Ecuador
Kevin M. Jiménez
1
, José V. Ordóñez Yaguache
2
, Wilman-Santiago Ochoa-Moreno
1*
1
Departamento de Economía, Universidad Técnica Particular de Loja, Loja 11-01-608, Ecuador.
Superintendencia de Ordenamiento Teriotorial
*Autor de correspondencia: wsochoa@utpl.edu.ec (W.S. Ochoa-Moreno)
Resumen
El cambio climático tiene profundas implicaciones con la con la producción de alimentos y consecuen-
temente con la seguridad alimentaria. En este sentido la huella hídrica también afecta directamente a la
producción. La dinámica territorial y los cambios globales requieren el impulso de sectores fuera de los
tradicionalmente considerados por los tomadores de decisiones que incorporen consideraciones
ambientales. A través de un análisis multicriterio y la utilización de criterios como pobreza, grupos
vulnerables, empleo de calidad, rol de las mujeres, cambio climático y profesionales en ramas emergen-
tes enfatizando criterios ambientales, (la huella hídrica) para se determinó las cadenas productivas
priorizadas en la provincia de Loja. Los resultados muestran que la cadena de conocimiento e innova-
ción, turismo, bio-conocimiento y café son una de las priorizadas, además la cadena de conocimiento
destaca por su mayor aporte en términos ambientales, productivos y sociales es decir considerando el
tema ambiental. Finalmente, la dinámica territorial y los cambios globales requieren el impulso de
sectores fuera de los tradicionalmente considerados por los tomadores de decisiones que incorporen
consideraciones ambientales.
Palabras clave: Cambio climático, multicriterio, huella hídrica, cadenas productivas.
Abstract
Climate change has profound implications with the production of food and consequently with food
security. In this sense, the water footprint also directly affects production. Territorial dynamics and
global changes require the promotion of sectors outside of those traditionally considered by decision
makers that incorporate environmental considerations. Through a multicriteria analysis and the use of
criteria such as poverty, vulnerable groups, quality employment, role of women, climate change and
professionals in emerging sectors emphasizing environmental criteria, (the water footprint) to determi-
ne the productive chains prioritized in the province of Loja. The results show that the chain of knowled-
ge and innovation, tourism, bio-knowledge and coffee are one of the prioritized, in addition the chain of
knowledge stands out for its greater contribution in environmental, productive and social terms, that is,
considering the environmental issue. Finally, territorial dynamics and global changes require the
promotion of sectors outside those traditionally considered by decision makers that incorporate environ-
mental considerations.
Keywords: Climate change, multicriteria, water footprint, productive chains.

© 2018 Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Ecuador.
Disponible gratuitamente en
http://revistas.proeditio.com/revistamozonica www.uea.edu.ec
Impresa ISSN 1390-5600 ● e-ISSN 1390-8049
para la especialización del territorio. Así
mismo, se analiza la situación del estado del
arte en cuanto a cadenas productivas, espe-
cialización del territorio y huella hídrica. Se
presenta también la situación actual de las
distintas cadenas productivas, en breves
trazos se presenta un sucinto resumen sobre
el maíz, café, ganadería, turismo, arroz,
software, caña de azúcar y plantas medicina-
les. Posteriormente, se efectúa el análisis de
multicriterio, considerando entre los criterios
de selección la Huella Hídrica. Finalmente se
presentan las principales conclusiones del
estudio.
Metodología
El análisis multicriterio se utilizó para
facilitar la comparación de alternativas para
la toma de decisiones dada la necesidad de
un análisis multidimensional y que conside-
ran cierto grado de incertidumbre (Vallejo et
al., 2011). Para esto primero se desarrolló la
formulación del problema y planteamiento
del objetivo general, luego se identificaron
las alternativas y los criterios de evaluación,
se evaluaron las alternativas en los criterios y
finalmente con el análisis multicriterio selec-
cionado (el método MULTIPOL) (Tabla 1).
Iniciativas
Las iniciativas a evaluar corresponden a las
cadenas productivas seleccionadas por el
Gobierno Provincial en el plan de desarrollo

Cadenas priorizadas de Loja: café, maíz,
Turismo, ganadería de leche y carne.
Potenciales: Minería, caña de azúcar, biodi-
versidad, aromáticas, conocimiento e inno-
vación
Políticas
Se consideran los ejes definidos en la
elaboración del Plan de Desarrollo y Ordena-
miento de la provincia (Gobierno Provincial




Especialización productiva considerando elementos ambientales
Ochoa-Moreno et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (1): 27-39
28
Introducción
En diversos estudios relacionados con
cambio climático se consideran los efectos
sobre la soberanía y seguridad alimentaria
(Garnett, 2014). También es importante
considerar si elementos del ambiente influ-
yen en los procesos de selección y especiali-
zación de las diferentes cadenas productivas,
ya que la agricultura se ve influenciada por el
clima y por lo tanto está sujeta a cambios y
variabilidad (Hoekstra et al., 2011).
Las condiciones ambientales afectan la
productividad agrícola, ya que pueden influir
en la vulnerabilidad e incluso la viabilidad
agrícola. Sin embargo, la literatura sobre
huella hídrica y producción es limitada (e.g
Ridoutt y Pfister, 2010; Scialabba y Muller,
2010, Garnett, 2014). Para entenderlo es
necesario conocer que la huella hídrica es un
indicador multidimensional que muestra los
volúmenes de consumo de agua, según su
origen, y los volúmenes de contaminación.
La Huella hídrica de un producto se define
como el volumen de agua dulce consumido,
directa e indirectamente, para producir,
medidos a lo largo de la cadena de produc-
ción (Jiménez et al., 2017). También es
importante considerar algunos otros concep-
tos como el de la huella hídrica azul que se
refiere al consumo de los recursos de aguas
superficiales y subterráneas (riego). La
huella hídrica verde se refiere al consumo de
los recursos de agua de lluvia (precipita-
ción). La huella hídrica gris se refiere a la
contaminación y se define como el volumen
de agua dulce que es necesario para asimilar
la carga de contaminantes (fertilizantes) para
el caso de la agricultura.
Por otra parte, está la cadena de producción
que hace referencia a un producto o un grupo
de productos conjuntos o ligados por el uso.
La cadena identificada permite localizar las
empresas, las instituciones, las operaciones,
las dimensiones y capacidades de negocia-
ción, las tecnologías y las relaciones de
producción, el papel de los volúmenes y las
relaciones de poder en la determinación de
los precios, etc."(Malassis, 1992).
La competencia por el agua también se
produce entre los sectores económicos, por
ejemplo, en España, el valor añadido al agua
por el turismo puede ser 60 veces mayor que
en el sector agrícola (Auernheimer y Gon-
salez, 2002, citado en la baja y Taylor, 2007),
poniendo el turismo en condiciones de com-
petir con la agricultura por el agua. Eurostat
(2009: 9) informa que, en la temporada alta
de verano del Mediterráneo, los conflictos de
uso existen entre la agricultura, la produc-
ción de energía hidroeléctrica y consumo de
los hogares, teniendo las instalaciones turís-
ticas a veces prioridad en el suministro de
agua.
Según la Water Footprint Network (WFN),
en Ecuador la huella hídrica por habitante es
-
talmente interna, por lo que resulta importan-
te analizar las consideraciones sobre del
cambio climático en formulación de planes
locales y proyectos. La presente propuesta
busca establecer lineamientos, para la defini-
ción y gestión socioambiental de proyectos,
en base a la aplicación de una metodología
multicriterio, considerando factores ambien-
tales para la selección de cadenas producti-
vas. Para esto el objetivo es desarrollar un
diagnóstico territorial actualizado de la
problemática y potencialidades productivas
de la provincia de Loja enfatizando en crite-
rios ambientales, como la huella hídrica para
determinar las cadenas productivas prioriza-
das en la provincia de Loja.
El presente documento empieza con los
elementos conceptuales que se intentarán
enlazar, un primer esbozo de cadenas
productivas y una síntesis de los resultados
obtenidos, luego se presentan los objetivos
de la investigación, así como la metodología
utilizada, enfatizando el análisis multicriterio
para la selección de cadenas productivas, así
como, la metodología prospectiva que
permite plantearse escenarios de largo plazo
para la especialización del territorio. Así
mismo, se analiza la situación del estado del
arte en cuanto a cadenas productivas, espe-
cialización del territorio y huella hídrica. Se
presenta también la situación actual de las
distintas cadenas productivas, en breves
trazos se presenta un sucinto resumen sobre
el maíz, café, ganadería, turismo, arroz,
software, caña de azúcar y plantas medicina-
les. Posteriormente, se efectúa el análisis de
multicriterio, considerando entre los criterios
de selección la Huella Hídrica. Finalmente se
presentan las principales conclusiones del
estudio.
Metodología
El análisis multicriterio se utilizó para
facilitar la comparación de alternativas para
la toma de decisiones dada la necesidad de
un análisis multidimensional y que conside-
ran cierto grado de incertidumbre (Vallejo et
al., 2011). Para esto primero se desarrolló la
formulación del problema y planteamiento
del objetivo general, luego se identificaron
las alternativas y los criterios de evaluación,
se evaluaron las alternativas en los criterios y
finalmente con el análisis multicriterio selec-
cionado (el método MULTIPOL) (Tabla 1).
Iniciativas
Las iniciativas a evaluar corresponden a las
cadenas productivas seleccionadas por el
Gobierno Provincial en el plan de desarrollo

Cadenas priorizadas de Loja: café, maíz,
Turismo, ganadería de leche y carne.
Potenciales: Minería, caña de azúcar, biodi-
versidad, aromáticas, conocimiento e inno-
vación
Políticas
Se consideran los ejes definidos en la
elaboración del Plan de Desarrollo y Ordena-
miento de la provincia (Gobierno Provincial




Especialización productiva considerando elementos ambientales
Ochoa-Moreno et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (1): 27-39
29
para la especialización del territorio. Así
mismo, se analiza la situación del estado del
arte en cuanto a cadenas productivas, espe-
cialización del territorio y huella hídrica. Se
presenta también la situación actual de las
distintas cadenas productivas, en breves
trazos se presenta un sucinto resumen sobre
el maíz, café, ganadería, turismo, arroz,
software, caña de azúcar y plantas medicina-
les. Posteriormente, se efectúa el análisis de
multicriterio, considerando entre los criterios
de selección la Huella Hídrica. Finalmente se
presentan las principales conclusiones del
estudio.
Metodología
El análisis multicriterio se utilizó para
facilitar la comparación de alternativas para
la toma de decisiones dada la necesidad de
un análisis multidimensional y que conside-
ran cierto grado de incertidumbre (Vallejo et
al., 2011). Para esto primero se desarrolló la
formulación del problema y planteamiento
del objetivo general, luego se identificaron
las alternativas y los criterios de evaluación,
se evaluaron las alternativas en los criterios y
finalmente con el análisis multicriterio selec-
cionado (el método MULTIPOL) (Tabla 1).
Iniciativas
Las iniciativas a evaluar corresponden a las
cadenas productivas seleccionadas por el
Gobierno Provincial en el plan de desarrollo

Cadenas priorizadas de Loja: café, maíz,
Turismo, ganadería de leche y carne.
Potenciales: Minería, caña de azúcar, biodi-
versidad, aromáticas, conocimiento e inno-
vación
Políticas
Se consideran los ejes definidos en la
elaboración del Plan de Desarrollo y Ordena-
miento de la provincia (Gobierno Provincial




Tabla 1. Lista de criterios utilizados en base al estudio Jiménez, Correa y Zarate (2017):
Criterio
Detalle
Pobreza
La pobreza en la provincia disminuye drásticamente (independiente
de su forma de medición), en mayor magnitud que los establecido en
los ODS, Loja se constituye en un referente nacional en la lucha
contra la pobreza
Grupos vulnerables
Los grupos vulnerables han sido atendidos prioritariamente
generando una inclusión efectiva
Empleo de calidad
El desarrollo de la provincia se ha traducido en una mejora
significativa del empleo de calidad.
Rol activo de las
mujeres
Las mujeres tienen un rol activo y determinante en la sociedad lojana
Cambio climático
Loja es un ejemplo en adaptación al cambio climático, considerando
elementos como la Huella Ecológica y, además cuenta con programas
y cultura ciudadana para enfrentar desastres naturales
Profesionales en
ramas emergentes
Loja es referente en el país con profesionales en ramas emergentes de
la 4 revolución industrial.
Literatura citada
Aguilar, P. (2016). p. i. c. Depósitos Minerales No
Metálicos del Ecuador, Escuela Politécnica del
Ecuador.
Andrade, A. (2017). Análisis y perspectivas de las
empresas ecuatorianas exportadoras de productos
industrializados de café, periodo 2009-2015
(Bachelor's thesis, PUCE).
Bonifaz, N., Ryequelme, N. (2011). Buenas prácticas de
ordeño y la calidad higiénica de la leche en el
ecuador. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la
Vida, 14(2).
Falconí, F. & Burbano, R. (2004). Instrumentos econó-
micos para la gestión ambiental: decisiones mono-
criteriales versus decisiones multicriteriales.
Revibec: revista iberoamericana de economía
ecológica, 1, 11-20.
Cueva, M. & Eleyda, M. (2014). Propuesta técnica y
metodológica para la formulación del plan territo-
rial especial en la zona de influencia de los proyec-
tos estratégicos mineros del Ecuador (Master's
thesis).
Caiza, R. & Molina, E. (2012). Análisis histórico de la
evolución del turismo en territorio ecuatoriano.
RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir,
(4), 6-24.
Castro-Armijos, C., Prado-Carpio, E., Paladines-Rome-
ro, J. & Cervantes-Álava, A. (2017). Factores que
afectan al cultivo de caña de azúcar para produc-
ción de bioetanol en Ecuador. European Scientific

Castellanos, O. (2001). Conceptualización y papel de la
cadena productiva en un entorno de competitividad.
INNOVAR revista de ciencias administrativas y
sociales.
-
llo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de
Loja.
Carofilis, M. & Pizarro, G. (2014). análisis del nivel de
resiliencia turística ante desastres naturales: caso de
manabí, ecuador.
Garnett, T. (2014). Three perspectives on sustainable
food security: efficiency, demand restraint, food
system transformation. What role for life cycle
     
10-18.
Hoekstra, A., Chapagain, A., Aldaya, M., y Mekonnen,
M. (2011). The water footprint assessment manual:
Setting the global standard, Earthscan, London,
UK. http://www.waterfootprint.org/downloads/-
TheWaterFootprintAssessmentManual.pdf
Jiménez, K., Yaguache, J. & Escalante, M. (2017).
Especialización productiva mediante un proceso de
selección multicriterio, que considere la huella
hídrica de los productos en la provincia de Loja,
    
181-210
Ospina, P., Andrade, D., Castro, S., Chiriboga, M. &
Hollenstein, P. (2011). Dinámicas económicas
territoriales en Loja, Ecuador: ¿crecimiento susten-
table o pasajero? Documento de trabajo/Programa
Dinámicas Territoriales Rurales. RIMISP-Centro
Latinoamericano para el Desarrollo Rural; no. 76.
Ridoutt, B, y Pfister, S. (2010). A revised approach to
water footprinting to make transparent the impacts
of consumption and production on global freshwa-
ter scarcity. Global Environmental Change, 20(1),

Scialabba, N., y Müller-Lindenlauf, M. (2010). Organic
agriculture and climate change. Renewable
Agriculture and Food Systems, 25(2), 158-169.
Solange, I. (2012). Evaluación y análisis de la huella
hídrica y agua virtual de la producción agrícola en
el Ecuador (Bachelor's thesis, Escuela Agrícola
Panamericana, Zamorano).
Suárez, D., (2012). La universidad ecuatoriana en la
transición hacia la sociedad del Buen Vivir basada
en el bioconocimiento. La Universidad, 195.
Martínez, C. (2006). Plantas medicinales de los Andes
ecuatorianos. 285-296.
MRNR (Ministerio de Recursos Naturales no Renova-
bles), (2008). Plan de Desarrollo Minero Ecuador.
Patzelt, E. 2004. Fauna del Ecuador. Cuarta edición.

Reyes, A. (2017). Growth of the Ecuadorian economy:
effects of the non-oil trade balance and of dollariza-
tion.
Rueda, V. (2017). Estimación de la Huella Hídrica de
los cultivos de palma africana y maíz duro en la
provincia de Los Ríos y caña de azúcar en la
provincia del Guayas para la producción de
biocombustibles (Bachelor's thesis, Quito, 2017.).
Tene, V., Malagon, O., Finzi, P., Vidari, G., Armijos, C.,
y Zaragoza, T. (2007). An ethnobotanical survey of
medicinal plants used in Loja and Zamora-Chinchi-
pe, Ecuador. Journal of ethnopharmacology, 111(1),

Universidad Técnica Particular de Loja. (2010). Plan de
Ordenamiento Turístico Territorial de Zona 7.
Vallejo M., Larrea C., Burbano R., y Falconí F. (2011).
La Iniciativa Yasuní-ITT desde una perspectiva
multicriterial. Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo PNUD. Quito. Ecuador.
Especialización productiva considerando elementos ambientales
Ochoa-Moreno et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (1): 27-39
30
para la especialización del territorio. Así
mismo, se analiza la situación del estado del
arte en cuanto a cadenas productivas, espe-
cialización del territorio y huella hídrica. Se
presenta también la situación actual de las
distintas cadenas productivas, en breves
trazos se presenta un sucinto resumen sobre
el maíz, café, ganadería, turismo, arroz,
software, caña de azúcar y plantas medicina-
les. Posteriormente, se efectúa el análisis de
multicriterio, considerando entre los criterios
de selección la Huella Hídrica. Finalmente se
presentan las principales conclusiones del
estudio.
Metodología
El análisis multicriterio se utilizó para
facilitar la comparación de alternativas para
la toma de decisiones dada la necesidad de
un análisis multidimensional y que conside-
ran cierto grado de incertidumbre (Vallejo et
al., 2011). Para esto primero se desarrolló la
formulación del problema y planteamiento
del objetivo general, luego se identificaron
las alternativas y los criterios de evaluación,
se evaluaron las alternativas en los criterios y
finalmente con el análisis multicriterio selec-
cionado (el método MULTIPOL) (Tabla 1).
Iniciativas
Las iniciativas a evaluar corresponden a las
cadenas productivas seleccionadas por el
Gobierno Provincial en el plan de desarrollo

Cadenas priorizadas de Loja: café, maíz,
Turismo, ganadería de leche y carne.
Potenciales: Minería, caña de azúcar, biodi-
versidad, aromáticas, conocimiento e inno-
vación
Políticas
Se consideran los ejes definidos en la
elaboración del Plan de Desarrollo y Ordena-
miento de la provincia (Gobierno Provincial




Escenarios
Se toman como referencia los escenarios
definidos en el estudio prospectivo de Jimé-
nez, Correa & Zárate (2017). Al identificar
las imágenes de futuro, considerando en este
caso 6 hipótesis, a 2^6, se obtienen 64 esce-
narios posibles. El escenario de mayor
probabilidad tiene que ver con el NO cumpli-
miento de las hipótesis planteadas a las
variables más importantes del sistema, lo que
hace imperativo realizar esfuerzos de políti-
ca pública, articulados a iniciativas privadas,
para alcanzar otra alternativa.
Sin embargo, los escenarios más probables
son:

necesarias en el sistema.
       
calidad y se mejora capital humano.

el sistema: se reduce pobreza, se atiende a
grupos vulnerables, se genera empleo de
calidad, hay igualdad de oportunidades para
las mujeres; la provincia se ha adaptado al
cambio climático; y se cuenta con capital
humano.
Estado del arte
Cadenas productivas
Se entiende como cadena productiva a toda
la gama de actividades que suponen el
diseño, la fabricación y la comercialización
de un producto (Castellanos, 2001). Se
define también como un "Conjunto de agen-
tes económicos que participan directamente
en la producción, transformación y en el
traslado hasta el mercado de realización de
un mismo producto agropecuario" (Duruflé,
Fabre y Young. Traducido por IICA).
Una cadena productiva facilita la vincula-
ción operativa y administrativa de los distin-
tos protagonistas. Permite además relacionar
y conectar entre sí a los agentes que intervie-
nen en cada etapa para que no trabajen aisla-
damente. Hay por supuesto, contados casos
de importante mejora en la presentación, de
procesos de industrialización y comerciali-
zación en la provincia; sin embargo, el Plan
de Desarrollo Provincial, demuestran una
insistente priorización de cadenas tradicio-
nales como el maíz, ganadería, caña de
azúcar entre otros, los que tienen la misma
lógica de producción primaria que no consi-
dera elementos ambientales, por lo que a
partir de este estudio se propone analizar las
cadenas definidas como prioritaria y poten-
ciales por el Gobierno Provincial de Loja
   
ambientales.
Análisis Multicriterio
Para efectos de esta propuesta, se considera
al análisis multicriterio como una herramien-
ta que facilita la comparación de alternativas
para tomar decisiones complejas que requie-
ren un análisis multidimensional, frecuente-
mente empleando distintas escalas de medi-
ción, y un conocimiento del problema afecta-
do por cierto grado de incertidumbre (Valle-
jo, et al., 2011). El Análisis Multicriterial
posibilita la participación de los actores
involucrados en un problema mediante la
elección de los criterios de evaluación en un
marco de amplia participación social (Falco-
ní y Burbano, 2004).
La modelación multicriterio se ha utilizado
en numerosos estudios de resolución de
conflictos ambientales (Malczewski, 1999;
Rezaeioghaddam y Karami, 2008; Tran et
al., 2004), debido a que estas técnicas permi-
ten integrar de manera sistemática y rigurosa
información de cualquier tipo tangible e
intangible, dado que los algoritmos en los
que se basa la modelación multicriterio
hacen posible considerar en forma participa-
tiva y fundamentada cada uno de los facto-
res, procesos y alternativas que son relevan-
tes para alcanzar la meta definida (Galicia,
2009).
Jiménez et al., (2017) consideran varias
cadenas productivas actuales y potenciales
de Loja, considerando el impacto en el
Literatura citada
Aguilar, P. (2016). p. i. c. Depósitos Minerales No
Metálicos del Ecuador, Escuela Politécnica del
Ecuador.
Andrade, A. (2017). Análisis y perspectivas de las
empresas ecuatorianas exportadoras de productos
industrializados de café, periodo 2009-2015
(Bachelor's thesis, PUCE).
Bonifaz, N., Ryequelme, N. (2011). Buenas prácticas de
ordeño y la calidad higiénica de la leche en el
ecuador. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la
Vida, 14(2).
Falconí, F. & Burbano, R. (2004). Instrumentos econó-
micos para la gestión ambiental: decisiones mono-
criteriales versus decisiones multicriteriales.
Revibec: revista iberoamericana de economía
ecológica, 1, 11-20.
Cueva, M. & Eleyda, M. (2014). Propuesta técnica y
metodológica para la formulación del plan territo-
rial especial en la zona de influencia de los proyec-
tos estratégicos mineros del Ecuador (Master's
thesis).
Caiza, R. & Molina, E. (2012). Análisis histórico de la
evolución del turismo en territorio ecuatoriano.
RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir,
(4), 6-24.
Castro-Armijos, C., Prado-Carpio, E., Paladines-Rome-
ro, J. & Cervantes-Álava, A. (2017). Factores que
afectan al cultivo de caña de azúcar para produc-
ción de bioetanol en Ecuador. European Scientific

Castellanos, O. (2001). Conceptualización y papel de la
cadena productiva en un entorno de competitividad.
INNOVAR revista de ciencias administrativas y
sociales.
-
llo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de
Loja.
Carofilis, M. & Pizarro, G. (2014). análisis del nivel de
resiliencia turística ante desastres naturales: caso de
manabí, ecuador.
Garnett, T. (2014). Three perspectives on sustainable
food security: efficiency, demand restraint, food
system transformation. What role for life cycle
     
10-18.
Hoekstra, A., Chapagain, A., Aldaya, M., y Mekonnen,
M. (2011). The water footprint assessment manual:
Setting the global standard, Earthscan, London,
UK. http://www.waterfootprint.org/downloads/-
TheWaterFootprintAssessmentManual.pdf
Jiménez, K., Yaguache, J. & Escalante, M. (2017).
Especialización productiva mediante un proceso de
selección multicriterio, que considere la huella
hídrica de los productos en la provincia de Loja,
    
181-210
Ospina, P., Andrade, D., Castro, S., Chiriboga, M. &
Hollenstein, P. (2011). Dinámicas económicas
territoriales en Loja, Ecuador: ¿crecimiento susten-
table o pasajero? Documento de trabajo/Programa
Dinámicas Territoriales Rurales. RIMISP-Centro
Latinoamericano para el Desarrollo Rural; no. 76.
Ridoutt, B, y Pfister, S. (2010). A revised approach to
water footprinting to make transparent the impacts
of consumption and production on global freshwa-
ter scarcity. Global Environmental Change, 20(1),

Scialabba, N., y Müller-Lindenlauf, M. (2010). Organic
agriculture and climate change. Renewable
Agriculture and Food Systems, 25(2), 158-169.
Solange, I. (2012). Evaluación y análisis de la huella
hídrica y agua virtual de la producción agrícola en
el Ecuador (Bachelor's thesis, Escuela Agrícola
Panamericana, Zamorano).
Suárez, D., (2012). La universidad ecuatoriana en la
transición hacia la sociedad del Buen Vivir basada
en el bioconocimiento. La Universidad, 195.
Martínez, C. (2006). Plantas medicinales de los Andes
ecuatorianos. 285-296.
MRNR (Ministerio de Recursos Naturales no Renova-
bles), (2008). Plan de Desarrollo Minero Ecuador.
Patzelt, E. 2004. Fauna del Ecuador. Cuarta edición.

Reyes, A. (2017). Growth of the Ecuadorian economy:
effects of the non-oil trade balance and of dollariza-
tion.
Rueda, V. (2017). Estimación de la Huella Hídrica de
los cultivos de palma africana y maíz duro en la
provincia de Los Ríos y caña de azúcar en la
provincia del Guayas para la producción de
biocombustibles (Bachelor's thesis, Quito, 2017.).
Tene, V., Malagon, O., Finzi, P., Vidari, G., Armijos, C.,
y Zaragoza, T. (2007). An ethnobotanical survey of
medicinal plants used in Loja and Zamora-Chinchi-
pe, Ecuador. Journal of ethnopharmacology, 111(1),

Universidad Técnica Particular de Loja. (2010). Plan de
Ordenamiento Turístico Territorial de Zona 7.
Vallejo M., Larrea C., Burbano R., y Falconí F. (2011).
La Iniciativa Yasuní-ITT desde una perspectiva
multicriterial. Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo PNUD. Quito. Ecuador.
Especialización productiva considerando elementos ambientales
Ochoa-Moreno et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (1): 27-39
31
para la especialización del territorio. Así
mismo, se analiza la situación del estado del
arte en cuanto a cadenas productivas, espe-
cialización del territorio y huella hídrica. Se
presenta también la situación actual de las
distintas cadenas productivas, en breves
trazos se presenta un sucinto resumen sobre
el maíz, café, ganadería, turismo, arroz,
software, caña de azúcar y plantas medicina-
les. Posteriormente, se efectúa el análisis de
multicriterio, considerando entre los criterios
de selección la Huella Hídrica. Finalmente se
presentan las principales conclusiones del
estudio.
Metodología
El análisis multicriterio se utilizó para
facilitar la comparación de alternativas para
la toma de decisiones dada la necesidad de
un análisis multidimensional y que conside-
ran cierto grado de incertidumbre (Vallejo et
al., 2011). Para esto primero se desarrolló la
formulación del problema y planteamiento
del objetivo general, luego se identificaron
las alternativas y los criterios de evaluación,
se evaluaron las alternativas en los criterios y
finalmente con el análisis multicriterio selec-
cionado (el método MULTIPOL) (Tabla 1).
Iniciativas
Las iniciativas a evaluar corresponden a las
cadenas productivas seleccionadas por el
Gobierno Provincial en el plan de desarrollo

Cadenas priorizadas de Loja: café, maíz,
Turismo, ganadería de leche y carne.
Potenciales: Minería, caña de azúcar, biodi-
versidad, aromáticas, conocimiento e inno-
vación
Políticas
Se consideran los ejes definidos en la
elaboración del Plan de Desarrollo y Ordena-
miento de la provincia (Gobierno Provincial




empleo, rentabilidad, número de estableci-
mientos económicos, el mercado y la huella
hídrica, para el análisis multicriterio utilizan-
do el software NADIE y determinan que las
cadenas con mayor jerarquía son: Bioconoci-
miento, Turismo, Software y Café.
Huella Hídrica
La producción de alimentos requiere de
cantidades considerables de agua. La
UNESCO (2009) informa, por ejemplo, que
esta relación depende del clima local, las
variedades de cosechas y las prácticas
agrícolas. Se necesitan entre 400 y 2.000 L
de agua para producir 1 kg de trigo o de
1.000 a 20.000 litros de agua para producir
un kilo de carne, dependiendo del animal,
piensos y de gestión. Con base en estas
cifras, se estima que los requerimientos
diarios de agua para apoyar las dietas huma-
nas varían de 2.000 a 5.000 litros de agua por
persona por día, con una estimación de 1
litro de agua por 1 Kcal de alimento. En el
contexto del turismo es importante el hecho
de que los visitantes pueden consumir una
mayor proporción de alimentos de orden
superior, ricos en proteínas, con huella hídri-
ca mayor, al tiempo que requiere energía
adicional para transportarlo por aire a gran-
des distancias, por ejemplo, en el caso de las
islas pequeñas (Gößling et al., 2010). Una
vacación de 14 días puede implicar el uso de

de agua.
A nivel mundial el consumo de productos
agrícolas contribuye con el 92% de la huella
hídrica total; 5% corresponde a bienes indus-
triales y el 4% a uso doméstico. Según la
Water Footprint Network (WFN), en Ecua-
dor la huella hídrica por habitante es de
5.500 litros por día.
Análisis del entorno
La actividad económica en Ecuador creció
desde el año 2007 hasta el año 2016, a un
     
este crecimiento se da principalmente debido
al superávit de la balanza comercial petrolera
que fue sustentado mientras la balanza
comercial no petrolera se ha venido mante-
niendo deficitaria (Reyes, 2017).
Las políticas activas de redistribución del
ingreso e inversión pública en las capacida-
des de los ecuatorianos y en la infraestructu-
ra, energía y servicios básicos, se han tradu-
cido en mayor calidad de vida de la pobla-
ción, ha bajado la pobreza, la desigualdad y
el desempleo. Sin embargo, persisten proble-
mas en el orden estructural, que tienen que
ver con la especialización productiva prima-
rio-exportadora, que produce y reproduce la
desigualdad.
En el segundo trimestre de junio de 2017,
una de las ramas de actividad con mayor
participación en el empleo adecuado/pleno
nacional fue la agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca (11.0%)
En este sentido, el desarrollo de una agroin-
dustria que aproveche la gran biodiversidad,
que innove y mejore la productividad, que
empodere a los productores del campo y
preserve esa gran riqueza natural renovable
que tiene el país, favorecerá varios objetivos
a la vez: la soberanía alimentaria, la mejora
de la balanza comercial, el empleo, la mejora
de las condiciones de vida de la población
del campo y de los pequeños productores.
Elementos de las cadenas productivas.
Algunas de las cadenas productivas que
potencialmente se pueden desarrollar en la
provincia de Loja, se detallan a continua-
ción.
Cadena de Maíz.
Ecuador tiene una gran variedad de maíz
que se adapta a diferentes niveles de suelos y
ecosistemas, de acuerdo con la clasificación
oficial existen alrededor de 25 variedades de
maíz ecuatoriano. Según el CIMMYT1 el
18% de maíz proviene de Ecuador, caracteri-
zándolo como el tercer país en diversidad de
Literatura citada
Aguilar, P. (2016). p. i. c. Depósitos Minerales No
Metálicos del Ecuador, Escuela Politécnica del
Ecuador.
Andrade, A. (2017). Análisis y perspectivas de las
empresas ecuatorianas exportadoras de productos
industrializados de café, periodo 2009-2015
(Bachelor's thesis, PUCE).
Bonifaz, N., Ryequelme, N. (2011). Buenas prácticas de
ordeño y la calidad higiénica de la leche en el
ecuador. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la
Vida, 14(2).
Falconí, F. & Burbano, R. (2004). Instrumentos econó-
micos para la gestión ambiental: decisiones mono-
criteriales versus decisiones multicriteriales.
Revibec: revista iberoamericana de economía
ecológica, 1, 11-20.
Cueva, M. & Eleyda, M. (2014). Propuesta técnica y
metodológica para la formulación del plan territo-
rial especial en la zona de influencia de los proyec-
tos estratégicos mineros del Ecuador (Master's
thesis).
Caiza, R. & Molina, E. (2012). Análisis histórico de la
evolución del turismo en territorio ecuatoriano.
RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir,
(4), 6-24.
Castro-Armijos, C., Prado-Carpio, E., Paladines-Rome-
ro, J. & Cervantes-Álava, A. (2017). Factores que
afectan al cultivo de caña de azúcar para produc-
ción de bioetanol en Ecuador. European Scientific

Castellanos, O. (2001). Conceptualización y papel de la
cadena productiva en un entorno de competitividad.
INNOVAR revista de ciencias administrativas y
sociales.
-
llo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de
Loja.
Carofilis, M. & Pizarro, G. (2014). análisis del nivel de
resiliencia turística ante desastres naturales: caso de
manabí, ecuador.
Garnett, T. (2014). Three perspectives on sustainable
food security: efficiency, demand restraint, food
system transformation. What role for life cycle
     
10-18.
Hoekstra, A., Chapagain, A., Aldaya, M., y Mekonnen,
M. (2011). The water footprint assessment manual:
Setting the global standard, Earthscan, London,
UK. http://www.waterfootprint.org/downloads/-
TheWaterFootprintAssessmentManual.pdf
Jiménez, K., Yaguache, J. & Escalante, M. (2017).
Especialización productiva mediante un proceso de
selección multicriterio, que considere la huella
hídrica de los productos en la provincia de Loja,
    
181-210
Ospina, P., Andrade, D., Castro, S., Chiriboga, M. &
Hollenstein, P. (2011). Dinámicas económicas
territoriales en Loja, Ecuador: ¿crecimiento susten-
table o pasajero? Documento de trabajo/Programa
Dinámicas Territoriales Rurales. RIMISP-Centro
Latinoamericano para el Desarrollo Rural; no. 76.
Ridoutt, B, y Pfister, S. (2010). A revised approach to
water footprinting to make transparent the impacts
of consumption and production on global freshwa-
ter scarcity. Global Environmental Change, 20(1),

Scialabba, N., y Müller-Lindenlauf, M. (2010). Organic
agriculture and climate change. Renewable
Agriculture and Food Systems, 25(2), 158-169.
Solange, I. (2012). Evaluación y análisis de la huella
hídrica y agua virtual de la producción agrícola en
el Ecuador (Bachelor's thesis, Escuela Agrícola
Panamericana, Zamorano).
Suárez, D., (2012). La universidad ecuatoriana en la
transición hacia la sociedad del Buen Vivir basada
en el bioconocimiento. La Universidad, 195.
Martínez, C. (2006). Plantas medicinales de los Andes
ecuatorianos. 285-296.
MRNR (Ministerio de Recursos Naturales no Renova-
bles), (2008). Plan de Desarrollo Minero Ecuador.
Patzelt, E. 2004. Fauna del Ecuador. Cuarta edición.

Reyes, A. (2017). Growth of the Ecuadorian economy:
effects of the non-oil trade balance and of dollariza-
tion.
Rueda, V. (2017). Estimación de la Huella Hídrica de
los cultivos de palma africana y maíz duro en la
provincia de Los Ríos y caña de azúcar en la
provincia del Guayas para la producción de
biocombustibles (Bachelor's thesis, Quito, 2017.).
Tene, V., Malagon, O., Finzi, P., Vidari, G., Armijos, C.,
y Zaragoza, T. (2007). An ethnobotanical survey of
medicinal plants used in Loja and Zamora-Chinchi-
pe, Ecuador. Journal of ethnopharmacology, 111(1),

Universidad Técnica Particular de Loja. (2010). Plan de
Ordenamiento Turístico Territorial de Zona 7.
Vallejo M., Larrea C., Burbano R., y Falconí F. (2011).
La Iniciativa Yasuní-ITT desde una perspectiva
multicriterial. Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo PNUD. Quito. Ecuador.
Especialización productiva considerando elementos ambientales
Ochoa-Moreno et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (1): 27-39
32
para la especialización del territorio. Así
mismo, se analiza la situación del estado del
arte en cuanto a cadenas productivas, espe-
cialización del territorio y huella hídrica. Se
presenta también la situación actual de las
distintas cadenas productivas, en breves
trazos se presenta un sucinto resumen sobre
el maíz, café, ganadería, turismo, arroz,
software, caña de azúcar y plantas medicina-
les. Posteriormente, se efectúa el análisis de
multicriterio, considerando entre los criterios
de selección la Huella Hídrica. Finalmente se
presentan las principales conclusiones del
estudio.
Metodología
El análisis multicriterio se utilizó para
facilitar la comparación de alternativas para
la toma de decisiones dada la necesidad de
un análisis multidimensional y que conside-
ran cierto grado de incertidumbre (Vallejo et
al., 2011). Para esto primero se desarrolló la
formulación del problema y planteamiento
del objetivo general, luego se identificaron
las alternativas y los criterios de evaluación,
se evaluaron las alternativas en los criterios y
finalmente con el análisis multicriterio selec-
cionado (el método MULTIPOL) (Tabla 1).
Iniciativas
Las iniciativas a evaluar corresponden a las
cadenas productivas seleccionadas por el
Gobierno Provincial en el plan de desarrollo

Cadenas priorizadas de Loja: café, maíz,
Turismo, ganadería de leche y carne.
Potenciales: Minería, caña de azúcar, biodi-
versidad, aromáticas, conocimiento e inno-
vación
Políticas
Se consideran los ejes definidos en la
elaboración del Plan de Desarrollo y Ordena-
miento de la provincia (Gobierno Provincial




cultivo (Carofilis y Pizarro, 2014)
Siendo la agricultura el mayor componente
del PIB del Ecuador (17.5%); y la Cadena

es el único cultivo con cobertura nacional
que cubre una superficie de siembra aproxi-
mada de 500 mil hectáreas, de las cuales, la
mitad es maíz amarillo duro cristalino, base
de la cadena del maíz, que en su gran mayo-
ría se siembra en el litoral ecuatoriano; mien-
tras que el otro 50% es maíz de altura, de
subsistencia para un alto número de peque-
ños agricultores, caracterizados por un bajo
ingreso económico y que constituye además
la base de la dieta de la población rural
andina (Carofilis y Pizarro, 2014).
En cuanto a rendimiento, las distintas varie-
dades de maíz en el Ecuador, presentan los
rendimientos que se describen en la tabla a
continuación (Tabla 1).
Tabla 1. Rendimiento de las distintas variedades de Maíz en Ecuador

ese entonces MAGAP determinó que la
provincia de Los Ríos fue la de mayor


de producción, ocupa el 51% a nivel nacio-
nal, Loja con 47.077 ha. sembradas, 40.879
ha cosechadas, 126.510 Tm de producción,
ocupa el 9% a nivel nacional.
El costo para producir una hectárea de maíz,
en la provincia de Loja considerando el año

maíz duro seco, de mayor porcentaje de área

los cantones Pindal y Celica, y de mayor
distribución, sembrada en superficies meno-
res, en Puyango y Zapotillo.
El promedio nacional de la huella hídrica
(HH) en el cultivo de maíz, estimado para



HH gris, significa que usa más el agua de las
precipitaciones que del riego. En Loja, para
el mismo año, se registró una HH de 1.781,
siendo la HH verde la mayor con 1.121

       
(Rueda, 2017). La resiliencia del cultivo es
baja, debido a que se utiliza principalmente
el sistema de monocultivo en la siembra.
(Jiménez et al., 2017).
Cadena de Café
En el Ecuador el sector cafetalero se
encuentra en manos de pequeños y medianos
productores en varias provincias del país,
localizadas principalmente en la Región
Litoral (ANECAFE, 2015). El cultivo de
café se encuentra dentro de las principales
actividades agrícolas que se realizan en el
país, está ubicado entre los diez cultivos con
mayor superficie (2012), el rendimiento de
café en grano seco refleja el nivel de produc-
Rendimientos(t/ha)Producto
Maíz Duro Choclo(en choclo) 0.66 0.69 0.61 -11.7%
     
     
Maíz Suave Seco (grano seco) 0.54 0.55 0.56 1.2% 4.6%
   
2
Var
-8,5%
Fuente: ESPAC-INEC
1
Rendimientos justados em base a exportaciones, producción y rendimientos de diversas funtes
(BCE, FEDAPALM, MAGAP)
Variación del 2015 con respecto a 2014

*Proyecciones
Literatura citada
Aguilar, P. (2016). p. i. c. Depósitos Minerales No
Metálicos del Ecuador, Escuela Politécnica del
Ecuador.
Andrade, A. (2017). Análisis y perspectivas de las
empresas ecuatorianas exportadoras de productos
industrializados de café, periodo 2009-2015
(Bachelor's thesis, PUCE).
Bonifaz, N., Ryequelme, N. (2011). Buenas prácticas de
ordeño y la calidad higiénica de la leche en el
ecuador. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la
Vida, 14(2).
Falconí, F. & Burbano, R. (2004). Instrumentos econó-
micos para la gestión ambiental: decisiones mono-
criteriales versus decisiones multicriteriales.
Revibec: revista iberoamericana de economía
ecológica, 1, 11-20.
Cueva, M. & Eleyda, M. (2014). Propuesta técnica y
metodológica para la formulación del plan territo-
rial especial en la zona de influencia de los proyec-
tos estratégicos mineros del Ecuador (Master's
thesis).
Caiza, R. & Molina, E. (2012). Análisis histórico de la
evolución del turismo en territorio ecuatoriano.
RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir,
(4), 6-24.
Castro-Armijos, C., Prado-Carpio, E., Paladines-Rome-
ro, J. & Cervantes-Álava, A. (2017). Factores que
afectan al cultivo de caña de azúcar para produc-
ción de bioetanol en Ecuador. European Scientific

Castellanos, O. (2001). Conceptualización y papel de la
cadena productiva en un entorno de competitividad.
INNOVAR revista de ciencias administrativas y
sociales.
-
llo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de
Loja.
Carofilis, M. & Pizarro, G. (2014). análisis del nivel de
resiliencia turística ante desastres naturales: caso de
manabí, ecuador.
Garnett, T. (2014). Three perspectives on sustainable
food security: efficiency, demand restraint, food
system transformation. What role for life cycle
     
10-18.
Hoekstra, A., Chapagain, A., Aldaya, M., y Mekonnen,
M. (2011). The water footprint assessment manual:
Setting the global standard, Earthscan, London,
UK. http://www.waterfootprint.org/downloads/-
TheWaterFootprintAssessmentManual.pdf
Jiménez, K., Yaguache, J. & Escalante, M. (2017).
Especialización productiva mediante un proceso de
selección multicriterio, que considere la huella
hídrica de los productos en la provincia de Loja,
    
181-210
Ospina, P., Andrade, D., Castro, S., Chiriboga, M. &
Hollenstein, P. (2011). Dinámicas económicas
territoriales en Loja, Ecuador: ¿crecimiento susten-
table o pasajero? Documento de trabajo/Programa
Dinámicas Territoriales Rurales. RIMISP-Centro
Latinoamericano para el Desarrollo Rural; no. 76.
Ridoutt, B, y Pfister, S. (2010). A revised approach to
water footprinting to make transparent the impacts
of consumption and production on global freshwa-
ter scarcity. Global Environmental Change, 20(1),

Scialabba, N., y Müller-Lindenlauf, M. (2010). Organic
agriculture and climate change. Renewable
Agriculture and Food Systems, 25(2), 158-169.
Solange, I. (2012). Evaluación y análisis de la huella
hídrica y agua virtual de la producción agrícola en
el Ecuador (Bachelor's thesis, Escuela Agrícola
Panamericana, Zamorano).
Suárez, D., (2012). La universidad ecuatoriana en la
transición hacia la sociedad del Buen Vivir basada
en el bioconocimiento. La Universidad, 195.
Martínez, C. (2006). Plantas medicinales de los Andes
ecuatorianos. 285-296.
MRNR (Ministerio de Recursos Naturales no Renova-
bles), (2008). Plan de Desarrollo Minero Ecuador.
Patzelt, E. 2004. Fauna del Ecuador. Cuarta edición.

Reyes, A. (2017). Growth of the Ecuadorian economy:
effects of the non-oil trade balance and of dollariza-
tion.
Rueda, V. (2017). Estimación de la Huella Hídrica de
los cultivos de palma africana y maíz duro en la
provincia de Los Ríos y caña de azúcar en la
provincia del Guayas para la producción de
biocombustibles (Bachelor's thesis, Quito, 2017.).
Tene, V., Malagon, O., Finzi, P., Vidari, G., Armijos, C.,
y Zaragoza, T. (2007). An ethnobotanical survey of
medicinal plants used in Loja and Zamora-Chinchi-
pe, Ecuador. Journal of ethnopharmacology, 111(1),

Universidad Técnica Particular de Loja. (2010). Plan de
Ordenamiento Turístico Territorial de Zona 7.
Vallejo M., Larrea C., Burbano R., y Falconí F. (2011).
La Iniciativa Yasuní-ITT desde una perspectiva
multicriterial. Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo PNUD. Quito. Ecuador.
Especialización productiva considerando elementos ambientales
Ochoa-Moreno et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (1): 27-39
33
para la especialización del territorio. Así
mismo, se analiza la situación del estado del
arte en cuanto a cadenas productivas, espe-
cialización del territorio y huella hídrica. Se
presenta también la situación actual de las
distintas cadenas productivas, en breves
trazos se presenta un sucinto resumen sobre
el maíz, café, ganadería, turismo, arroz,
software, caña de azúcar y plantas medicina-
les. Posteriormente, se efectúa el análisis de
multicriterio, considerando entre los criterios
de selección la Huella Hídrica. Finalmente se
presentan las principales conclusiones del
estudio.
Metodología
El análisis multicriterio se utilizó para
facilitar la comparación de alternativas para
la toma de decisiones dada la necesidad de
un análisis multidimensional y que conside-
ran cierto grado de incertidumbre (Vallejo et
al., 2011). Para esto primero se desarrolló la
formulación del problema y planteamiento
del objetivo general, luego se identificaron
las alternativas y los criterios de evaluación,
se evaluaron las alternativas en los criterios y
finalmente con el análisis multicriterio selec-
cionado (el método MULTIPOL) (Tabla 1).
Iniciativas
Las iniciativas a evaluar corresponden a las
cadenas productivas seleccionadas por el
Gobierno Provincial en el plan de desarrollo

Cadenas priorizadas de Loja: café, maíz,
Turismo, ganadería de leche y carne.
Potenciales: Minería, caña de azúcar, biodi-
versidad, aromáticas, conocimiento e inno-
vación
Políticas
Se consideran los ejes definidos en la
elaboración del Plan de Desarrollo y Ordena-
miento de la provincia (Gobierno Provincial




tividad de las dos variedades que se siembran
en el país, arábigo y robusta (Andrade,
2017).
En la provincia de Loja, el café se cultiva
en el occidente seco de Loja en un “cinturón”
de altura relativamente más húmedo, con
muy buenas condiciones naturales para la
producción (Ospina et al., 2011), según
Encuesta de Superficie y Producción Agro-
Pecuaria Continua (ESPAC), el rendimiento
de la producción de café en la provincia de
Loja como cultivo solo es de 0,116 tm/ha; y,
asociado es de 0,12 tm/ha, volumen inferior
al promedio registrado a nivel nacional. El
café es el cultivo que sigue en importancia al
maíz, alcanza el 14,44%, con plantaciones
establecidas en todos los cantones, excepto
Zapotillo.
El proceso de comercialización del café de
la provincia la lidera la Federación Regional
de Asociaciones de Pequeños Cafetaleros
Ecológicos del Sur (FAPECAFES), es una
organización de derecho privado con patri-
monio propio y sin fines de lucro, está
conformada por varias asociaciones. Estas
asociaciones en la actualidad agrupan apro-
ximadamente a 2.020 productores de café,
abarcando una superficie cercana a 24.000
hectáreas, la producción de café promedio
anual por asociación está alrededor de los

Según Jiménez et al., (2017) el promedio
nacional de la huella hídrica (HH), en el
cultivo de café durante el año 2010, está

      

HH gris, significa que usa más el agua de las
precipitaciones que del riego. La HH en la
provincia de Loja en el año 2010 fue de

      
       

debido a la asociación del cultivo con espe-
cies forestales y frutales.
Ganadería
Las zonas lecheras de Ecuador, se ubican
geográficamente en diferentes zonas agrocli-
máticas con características productivas y
comerciales específicas principalmente de la
costa y la sierra, en las provincias de la costa
        
l/vaca/día mientras que en las provincias de
la sierra el promedio está entre 7,9 y 8,6
l/vaca/día, dando un promedio nacional de
5,9 l/vaca/día superior al 4,4 l/vaca/día
reportado en el censo del 2001. (Bonifaz y
Requelme, 2011).
En la provincia de Loja la producción se
concentra en cantones como Loja, Saraguro,
Gonzanamá, Calvas, Espíndola, Paltas,
Celica principalmente, la raza criolla está en
todos los cantones, las razas mejoradas están
localizadas en sitios específicos: mestiza con
registro, se encuentra únicamente en los
cantones Celica y Loja; pura sangre de carne,
en Loja y Gonzanamá; pura sangre de leche,
en Loja; y, pura sangre doble propósito, en
Paltas y Loja.
La productividad de leche de la provincia de
Loja es relativamente baja, la cual llega a

la ganadería se relacionan con: falta de
incentivos estatales, métodos de manejo de
ganado y silvo pastoril, crédito y una
incipiente estructura organizativa. (Jiménez
et al., 2017).
Caña de Azúcar.
En el Ecuador la caña de azúcar se ve
influenciada por las condiciones climáticas
que se presenten durante el año agrícola
(Silva et al., 2014), es así que, en estudios
realizados bajo condiciones de temperatura

mm de precipitación pluvial, exceso hídrico
medio de 689 mm, déficit hídrico 665 mm,
variables con las cuales la productividad
media fue de 86,8 y 75,2 toneladas por hectá-
rea, la temperatura del aire no fue una
limitante para el crecimiento dela planta; las
Literatura citada
Aguilar, P. (2016). p. i. c. Depósitos Minerales No
Metálicos del Ecuador, Escuela Politécnica del
Ecuador.
Andrade, A. (2017). Análisis y perspectivas de las
empresas ecuatorianas exportadoras de productos
industrializados de café, periodo 2009-2015
(Bachelor's thesis, PUCE).
Bonifaz, N., Ryequelme, N. (2011). Buenas prácticas de
ordeño y la calidad higiénica de la leche en el
ecuador. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la
Vida, 14(2).
Falconí, F. & Burbano, R. (2004). Instrumentos econó-
micos para la gestión ambiental: decisiones mono-
criteriales versus decisiones multicriteriales.
Revibec: revista iberoamericana de economía
ecológica, 1, 11-20.
Cueva, M. & Eleyda, M. (2014). Propuesta técnica y
metodológica para la formulación del plan territo-
rial especial en la zona de influencia de los proyec-
tos estratégicos mineros del Ecuador (Master's
thesis).
Caiza, R. & Molina, E. (2012). Análisis histórico de la
evolución del turismo en territorio ecuatoriano.
RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir,
(4), 6-24.
Castro-Armijos, C., Prado-Carpio, E., Paladines-Rome-
ro, J. & Cervantes-Álava, A. (2017). Factores que
afectan al cultivo de caña de azúcar para produc-
ción de bioetanol en Ecuador. European Scientific

Castellanos, O. (2001). Conceptualización y papel de la
cadena productiva en un entorno de competitividad.
INNOVAR revista de ciencias administrativas y
sociales.
-
llo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de
Loja.
Carofilis, M. & Pizarro, G. (2014). análisis del nivel de
resiliencia turística ante desastres naturales: caso de
manabí, ecuador.
Garnett, T. (2014). Three perspectives on sustainable
food security: efficiency, demand restraint, food
system transformation. What role for life cycle
     
10-18.
Hoekstra, A., Chapagain, A., Aldaya, M., y Mekonnen,
M. (2011). The water footprint assessment manual:
Setting the global standard, Earthscan, London,
UK. http://www.waterfootprint.org/downloads/-
TheWaterFootprintAssessmentManual.pdf
Jiménez, K., Yaguache, J. & Escalante, M. (2017).
Especialización productiva mediante un proceso de
selección multicriterio, que considere la huella
hídrica de los productos en la provincia de Loja,
    
181-210
Ospina, P., Andrade, D., Castro, S., Chiriboga, M. &
Hollenstein, P. (2011). Dinámicas económicas
territoriales en Loja, Ecuador: ¿crecimiento susten-
table o pasajero? Documento de trabajo/Programa
Dinámicas Territoriales Rurales. RIMISP-Centro
Latinoamericano para el Desarrollo Rural; no. 76.
Ridoutt, B, y Pfister, S. (2010). A revised approach to
water footprinting to make transparent the impacts
of consumption and production on global freshwa-
ter scarcity. Global Environmental Change, 20(1),

Scialabba, N., y Müller-Lindenlauf, M. (2010). Organic
agriculture and climate change. Renewable
Agriculture and Food Systems, 25(2), 158-169.
Solange, I. (2012). Evaluación y análisis de la huella
hídrica y agua virtual de la producción agrícola en
el Ecuador (Bachelor's thesis, Escuela Agrícola
Panamericana, Zamorano).
Suárez, D., (2012). La universidad ecuatoriana en la
transición hacia la sociedad del Buen Vivir basada
en el bioconocimiento. La Universidad, 195.
Martínez, C. (2006). Plantas medicinales de los Andes
ecuatorianos. 285-296.
MRNR (Ministerio de Recursos Naturales no Renova-
bles), (2008). Plan de Desarrollo Minero Ecuador.
Patzelt, E. 2004. Fauna del Ecuador. Cuarta edición.

Reyes, A. (2017). Growth of the Ecuadorian economy:
effects of the non-oil trade balance and of dollariza-
tion.
Rueda, V. (2017). Estimación de la Huella Hídrica de
los cultivos de palma africana y maíz duro en la
provincia de Los Ríos y caña de azúcar en la
provincia del Guayas para la producción de
biocombustibles (Bachelor's thesis, Quito, 2017.).
Tene, V., Malagon, O., Finzi, P., Vidari, G., Armijos, C.,
y Zaragoza, T. (2007). An ethnobotanical survey of
medicinal plants used in Loja and Zamora-Chinchi-
pe, Ecuador. Journal of ethnopharmacology, 111(1),

Universidad Técnica Particular de Loja. (2010). Plan de
Ordenamiento Turístico Territorial de Zona 7.
Vallejo M., Larrea C., Burbano R., y Falconí F. (2011).
La Iniciativa Yasuní-ITT desde una perspectiva
multicriterial. Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo PNUD. Quito. Ecuador.
Especialización productiva considerando elementos ambientales
Ochoa-Moreno et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (1): 27-39
34
para la especialización del territorio. Así
mismo, se analiza la situación del estado del
arte en cuanto a cadenas productivas, espe-
cialización del territorio y huella hídrica. Se
presenta también la situación actual de las
distintas cadenas productivas, en breves
trazos se presenta un sucinto resumen sobre
el maíz, café, ganadería, turismo, arroz,
software, caña de azúcar y plantas medicina-
les. Posteriormente, se efectúa el análisis de
multicriterio, considerando entre los criterios
de selección la Huella Hídrica. Finalmente se
presentan las principales conclusiones del
estudio.
Metodología
El análisis multicriterio se utilizó para
facilitar la comparación de alternativas para
la toma de decisiones dada la necesidad de
un análisis multidimensional y que conside-
ran cierto grado de incertidumbre (Vallejo et
al., 2011). Para esto primero se desarrolló la
formulación del problema y planteamiento
del objetivo general, luego se identificaron
las alternativas y los criterios de evaluación,
se evaluaron las alternativas en los criterios y
finalmente con el análisis multicriterio selec-
cionado (el método MULTIPOL) (Tabla 1).
Iniciativas
Las iniciativas a evaluar corresponden a las
cadenas productivas seleccionadas por el
Gobierno Provincial en el plan de desarrollo

Cadenas priorizadas de Loja: café, maíz,
Turismo, ganadería de leche y carne.
Potenciales: Minería, caña de azúcar, biodi-
versidad, aromáticas, conocimiento e inno-
vación
Políticas
Se consideran los ejes definidos en la
elaboración del Plan de Desarrollo y Ordena-
miento de la provincia (Gobierno Provincial




variedades con mayor productividad fueron
-
tro-Armijos et al., 2017).
En la provincia de Loja, la caña de azúcar
es el cultivo permanente de mayor produc-
ción con (62,58%); la caña de azúcar para
otros usos está presente en todos los canto-
nes, excepto en Zapotillo. La caña de azúcar
para producción de azúcar se siembra en las
zonas de transición de los cantones Catama-
yo (95%, parroquia urbana La Toma), y Loja
(5%, parroquias rurales Malacatos, El Inge-
nio y Vilcabamba).
En cuanto a la producción de caña de
azúcar, Catamayo se caracteriza por extensas
hectáreas de sembrío que es la materia prima
más importante de la industria azucarera del
     
      
fue de 16.72 t/ha. El aporte de la producción

a nivel nacional es de 7,96%.
El promedio nacional de la huella hídrica
(HH) durante el año 2010, está entre los 94

       

usa más el agua de las precipitaciones que
del riego (Jiménez et al., 2017). En la
      
       

       
resiliencia es baja debido al sistema de
monocultivo en que se produce. (Jiménez et
al., 2017).
Turismo
Según el Ministerio de Turismo, Ecuador
es un país de contrastes, se encuentra catego-
rizado entre los 17 países más biodiversos
del mundo. El país está atravesado por los
hotspots Chocó de Darién y Andes Tropical,
(MRNR, 2018) considerados como los de
mayor diversidad endémica tanto de flora
como de fauna alrededor del mundo, además
se debe considerar los siguientes datos toma-
dos del Ministerio de Turismo de Ecuador.
De acuerdo con Patzelt (2004). Ecuador
posee tres áreas protegidas declaradas como
Patrimonio Natural de la Humanidad,
(Parque Nacional y Reserva Marina Galápa-
gos y el Parque Nacional Sangay), el segun-
do país del mundo en diversidad de vertebra-
dos, endémicos (41 especies), el tercer país

cuarto país en especies de aves (1.640 espe-

Importantes para la Conservación de las
Aves IBAs), el quinto país en especies de
mariposa papilónidas (69 especies, de las
      


especies, de las cuales 21 son endémicas).
El país comprende el 8% de los mamíferos
en el ámbito mundial, alberga el 10% de
plantas del mundo, contiene el 10,7% de los
      
todas las especies de colibríes, 18% de espe-
cies de orquídeas en el mundo, en proporción
a su territorio, Ecuador es el país más diverso
del mundo, y con mayor cantidad de flora y
fauna por kilómetro cuadrado, sin olvidar a
las nacionalidades y pueblos que habitan en
el mismo (Caiza y Molina, 2012)
Existen zonas que han sido consideradas
como reserva de biosfera, Bosques de Paz,
2017. Reserva de biosfera transfonterizo
(Ecuador/Perú) (incluye el ex Reserva de
biosfera Bosque Seco, 2014) (UNESCO,
2009).
Además, destaca el territorio de nacionali-
dades Saraguro, indígenas mitimaes traídos
por los incas, y centros de cultura religiosa y
turística, como El Cisne y Vilcabamba.
(Jiménez et al., 2017)
Bio-conocimiento
    
diversidad biológica que subsiste en el
planeta se encuentra en las regiones tropica-
Literatura citada
Aguilar, P. (2016). p. i. c. Depósitos Minerales No
Metálicos del Ecuador, Escuela Politécnica del
Ecuador.
Andrade, A. (2017). Análisis y perspectivas de las
empresas ecuatorianas exportadoras de productos
industrializados de café, periodo 2009-2015
(Bachelor's thesis, PUCE).
Bonifaz, N., Ryequelme, N. (2011). Buenas prácticas de
ordeño y la calidad higiénica de la leche en el
ecuador. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la
Vida, 14(2).
Falconí, F. & Burbano, R. (2004). Instrumentos econó-
micos para la gestión ambiental: decisiones mono-
criteriales versus decisiones multicriteriales.
Revibec: revista iberoamericana de economía
ecológica, 1, 11-20.
Cueva, M. & Eleyda, M. (2014). Propuesta técnica y
metodológica para la formulación del plan territo-
rial especial en la zona de influencia de los proyec-
tos estratégicos mineros del Ecuador (Master's
thesis).
Caiza, R. & Molina, E. (2012). Análisis histórico de la
evolución del turismo en territorio ecuatoriano.
RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir,
(4), 6-24.
Castro-Armijos, C., Prado-Carpio, E., Paladines-Rome-
ro, J. & Cervantes-Álava, A. (2017). Factores que
afectan al cultivo de caña de azúcar para produc-
ción de bioetanol en Ecuador. European Scientific

Castellanos, O. (2001). Conceptualización y papel de la
cadena productiva en un entorno de competitividad.
INNOVAR revista de ciencias administrativas y
sociales.
-
llo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de
Loja.
Carofilis, M. & Pizarro, G. (2014). análisis del nivel de
resiliencia turística ante desastres naturales: caso de
manabí, ecuador.
Garnett, T. (2014). Three perspectives on sustainable
food security: efficiency, demand restraint, food
system transformation. What role for life cycle
     
10-18.
Hoekstra, A., Chapagain, A., Aldaya, M., y Mekonnen,
M. (2011). The water footprint assessment manual:
Setting the global standard, Earthscan, London,
UK. http://www.waterfootprint.org/downloads/-
TheWaterFootprintAssessmentManual.pdf
Jiménez, K., Yaguache, J. & Escalante, M. (2017).
Especialización productiva mediante un proceso de
selección multicriterio, que considere la huella
hídrica de los productos en la provincia de Loja,
    
181-210
Ospina, P., Andrade, D., Castro, S., Chiriboga, M. &
Hollenstein, P. (2011). Dinámicas económicas
territoriales en Loja, Ecuador: ¿crecimiento susten-
table o pasajero? Documento de trabajo/Programa
Dinámicas Territoriales Rurales. RIMISP-Centro
Latinoamericano para el Desarrollo Rural; no. 76.
Ridoutt, B, y Pfister, S. (2010). A revised approach to
water footprinting to make transparent the impacts
of consumption and production on global freshwa-
ter scarcity. Global Environmental Change, 20(1),

Scialabba, N., y Müller-Lindenlauf, M. (2010). Organic
agriculture and climate change. Renewable
Agriculture and Food Systems, 25(2), 158-169.
Solange, I. (2012). Evaluación y análisis de la huella
hídrica y agua virtual de la producción agrícola en
el Ecuador (Bachelor's thesis, Escuela Agrícola
Panamericana, Zamorano).
Suárez, D., (2012). La universidad ecuatoriana en la
transición hacia la sociedad del Buen Vivir basada
en el bioconocimiento. La Universidad, 195.
Martínez, C. (2006). Plantas medicinales de los Andes
ecuatorianos. 285-296.
MRNR (Ministerio de Recursos Naturales no Renova-
bles), (2008). Plan de Desarrollo Minero Ecuador.
Patzelt, E. 2004. Fauna del Ecuador. Cuarta edición.

Reyes, A. (2017). Growth of the Ecuadorian economy:
effects of the non-oil trade balance and of dollariza-
tion.
Rueda, V. (2017). Estimación de la Huella Hídrica de
los cultivos de palma africana y maíz duro en la
provincia de Los Ríos y caña de azúcar en la
provincia del Guayas para la producción de
biocombustibles (Bachelor's thesis, Quito, 2017.).
Tene, V., Malagon, O., Finzi, P., Vidari, G., Armijos, C.,
y Zaragoza, T. (2007). An ethnobotanical survey of
medicinal plants used in Loja and Zamora-Chinchi-
pe, Ecuador. Journal of ethnopharmacology, 111(1),

Universidad Técnica Particular de Loja. (2010). Plan de
Ordenamiento Turístico Territorial de Zona 7.
Vallejo M., Larrea C., Burbano R., y Falconí F. (2011).
La Iniciativa Yasuní-ITT desde una perspectiva
multicriterial. Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo PNUD. Quito. Ecuador.
Especialización productiva considerando elementos ambientales
Ochoa-Moreno et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (1): 27-39
35
para la especialización del territorio. Así
mismo, se analiza la situación del estado del
arte en cuanto a cadenas productivas, espe-
cialización del territorio y huella hídrica. Se
presenta también la situación actual de las
distintas cadenas productivas, en breves
trazos se presenta un sucinto resumen sobre
el maíz, café, ganadería, turismo, arroz,
software, caña de azúcar y plantas medicina-
les. Posteriormente, se efectúa el análisis de
multicriterio, considerando entre los criterios
de selección la Huella Hídrica. Finalmente se
presentan las principales conclusiones del
estudio.
Metodología
El análisis multicriterio se utilizó para
facilitar la comparación de alternativas para
la toma de decisiones dada la necesidad de
un análisis multidimensional y que conside-
ran cierto grado de incertidumbre (Vallejo et
al., 2011). Para esto primero se desarrolló la
formulación del problema y planteamiento
del objetivo general, luego se identificaron
las alternativas y los criterios de evaluación,
se evaluaron las alternativas en los criterios y
finalmente con el análisis multicriterio selec-
cionado (el método MULTIPOL) (Tabla 1).
Iniciativas
Las iniciativas a evaluar corresponden a las
cadenas productivas seleccionadas por el
Gobierno Provincial en el plan de desarrollo

Cadenas priorizadas de Loja: café, maíz,
Turismo, ganadería de leche y carne.
Potenciales: Minería, caña de azúcar, biodi-
versidad, aromáticas, conocimiento e inno-
vación
Políticas
Se consideran los ejes definidos en la
elaboración del Plan de Desarrollo y Ordena-
miento de la provincia (Gobierno Provincial




les y subtropicales de África, Asia y América
del Sur, a esto hay que sumar el conocimien-
to que proviene de saberes indígenas, de las
especies vegetales del mundo, más de dos
tercios son originales de los países periféri-
cos y semiperiféricos.
Más de 7.000 compuestos medicinales
utilizados por la medicina occidental son
derivados del conocimiento de las plantas,
con lo que se puede concluir que a lo largo
del último siglo las comunidades han contri-
buido significativamente a la agricultura
industrial, a la industria farmacéutica y a la
industria biotecnológica (Suárez, 2012). Las
multinacionales farmacéuticas, alimenticias
y biotecnológicas se han apropiado de los
conocimientos de pueblos y nacionalidades
con una inexistente o mínima contrapartida,
procesando luego estas sustancias y paten-
tando los procesos y al mismo tiempo los
productos que a partir de ellas lanzan al

El neodependentismo se da principalmente
por la colonización del saber y el conoci-
miento. En el marco de la integración regio-
nal es fundamental edificar espacios de
diálogo para producir y generar conocimien-
tos relacionados con problemáticas de nues-
tros países, para entrar a disputar incluso la
forma epistemológica de construir dichos
conocimientos (Suárez, 2012).
En la provincia de Loja, un ejemplo de
modelo basado en bio-conocimiento se
registra en el cantón Zapotillo, en la empresa
comunitaria “Bolívar Tello Cano”, quien
recibió un reconocimiento por parte del
Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, por la utilización del “Palo
Santo” en la elaboración de varios productos.
El proyecto nació en 2007, a partir de una
investigación de la Universidad Técnica
Particular de Loja (UTPL), cuyo propósito
fue obtener aceite esencial del fruto del árbol
de palo santo, y no del tronco, reduciendo el
impacto hacia el bosque por la tala de árbo-
les. En la actualidad, el producto se cosecha
y se transporta hasta la capital provincial,
donde se lo procesa en los laboratorios de la
UTPL, extrayendo el aceite esencial que
posteriormente se utilizar para por ejemplo
la elaboración de perfumes (UTPL, 2010)
El sur del Ecuador (Provincias de Zamora
Chinchipe, Loja y El Oro), tiene un área de

2
lo que representa casi el 10% del
área nacional. Esta zona es una de las que
cuenta mayor diversidad y endemismo en el
país. Incluye casi todos los ecosistemas
     
manglares, bosque seco, bosque nublado de
pacífico, bosque lluvioso, pantanos, bosques
amazónicos, mesetas de arenisca (Cordillera
del Condor) y una herencia cultural tradicio-
nal y ancestral.
Según Jiménez et al. (2017) de 5,172 espe-
cies útiles de plantas, 60% lo son en medici-
na, 55% se usan como materiales de cons-
      
prácticas rituales, que incluyen ritos religio-
sos de origen precristiano y aplicaciones
mágicas. En una encuesta etnobotánica de

se reportan 275 especies medicinales con 68
usos terapéuticos distintos.
Plantas Aromáticas
Entre las especies vegetales que se expen-
den en los Andes ecuatorianos y las especies

compartidas entre las de mercado y las
silvestres. (Martínez, 2006). Estudios adicio-
nales llevados a cabo en la sierra sobre
grupos taxonómicos específicos dentro de
esta categoría son Abdo et al. (1995), quienes
realizaron el análisis fitoquímico de las Aste-
raceae con propiedades medicinales registra-
das en la provincia de Chimborazo y en
-
cinales de las asteráceas andinas. Otra contri-
bución al conocimiento etnobotánico en esta
categoría es la recopilación de las especies
vegetales con uso medicinal que se expenden
en mercados de distintas ciudades de la
Literatura citada
Aguilar, P. (2016). p. i. c. Depósitos Minerales No
Metálicos del Ecuador, Escuela Politécnica del
Ecuador.
Andrade, A. (2017). Análisis y perspectivas de las
empresas ecuatorianas exportadoras de productos
industrializados de café, periodo 2009-2015
(Bachelor's thesis, PUCE).
Bonifaz, N., Ryequelme, N. (2011). Buenas prácticas de
ordeño y la calidad higiénica de la leche en el
ecuador. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la
Vida, 14(2).
Falconí, F. & Burbano, R. (2004). Instrumentos econó-
micos para la gestión ambiental: decisiones mono-
criteriales versus decisiones multicriteriales.
Revibec: revista iberoamericana de economía
ecológica, 1, 11-20.
Cueva, M. & Eleyda, M. (2014). Propuesta técnica y
metodológica para la formulación del plan territo-
rial especial en la zona de influencia de los proyec-
tos estratégicos mineros del Ecuador (Master's
thesis).
Caiza, R. & Molina, E. (2012). Análisis histórico de la
evolución del turismo en territorio ecuatoriano.
RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir,
(4), 6-24.
Castro-Armijos, C., Prado-Carpio, E., Paladines-Rome-
ro, J. & Cervantes-Álava, A. (2017). Factores que
afectan al cultivo de caña de azúcar para produc-
ción de bioetanol en Ecuador. European Scientific

Castellanos, O. (2001). Conceptualización y papel de la
cadena productiva en un entorno de competitividad.
INNOVAR revista de ciencias administrativas y
sociales.
-
llo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de
Loja.
Carofilis, M. & Pizarro, G. (2014). análisis del nivel de
resiliencia turística ante desastres naturales: caso de
manabí, ecuador.
Garnett, T. (2014). Three perspectives on sustainable
food security: efficiency, demand restraint, food
system transformation. What role for life cycle
     
10-18.
Hoekstra, A., Chapagain, A., Aldaya, M., y Mekonnen,
M. (2011). The water footprint assessment manual:
Setting the global standard, Earthscan, London,
UK. http://www.waterfootprint.org/downloads/-
TheWaterFootprintAssessmentManual.pdf
Jiménez, K., Yaguache, J. & Escalante, M. (2017).
Especialización productiva mediante un proceso de
selección multicriterio, que considere la huella
hídrica de los productos en la provincia de Loja,
    
181-210
Ospina, P., Andrade, D., Castro, S., Chiriboga, M. &
Hollenstein, P. (2011). Dinámicas económicas
territoriales en Loja, Ecuador: ¿crecimiento susten-
table o pasajero? Documento de trabajo/Programa
Dinámicas Territoriales Rurales. RIMISP-Centro
Latinoamericano para el Desarrollo Rural; no. 76.
Ridoutt, B, y Pfister, S. (2010). A revised approach to
water footprinting to make transparent the impacts
of consumption and production on global freshwa-
ter scarcity. Global Environmental Change, 20(1),

Scialabba, N., y Müller-Lindenlauf, M. (2010). Organic
agriculture and climate change. Renewable
Agriculture and Food Systems, 25(2), 158-169.
Solange, I. (2012). Evaluación y análisis de la huella
hídrica y agua virtual de la producción agrícola en
el Ecuador (Bachelor's thesis, Escuela Agrícola
Panamericana, Zamorano).
Suárez, D., (2012). La universidad ecuatoriana en la
transición hacia la sociedad del Buen Vivir basada
en el bioconocimiento. La Universidad, 195.
Martínez, C. (2006). Plantas medicinales de los Andes
ecuatorianos. 285-296.
MRNR (Ministerio de Recursos Naturales no Renova-
bles), (2008). Plan de Desarrollo Minero Ecuador.
Patzelt, E. 2004. Fauna del Ecuador. Cuarta edición.

Reyes, A. (2017). Growth of the Ecuadorian economy:
effects of the non-oil trade balance and of dollariza-
tion.
Rueda, V. (2017). Estimación de la Huella Hídrica de
los cultivos de palma africana y maíz duro en la
provincia de Los Ríos y caña de azúcar en la
provincia del Guayas para la producción de
biocombustibles (Bachelor's thesis, Quito, 2017.).
Tene, V., Malagon, O., Finzi, P., Vidari, G., Armijos, C.,
y Zaragoza, T. (2007). An ethnobotanical survey of
medicinal plants used in Loja and Zamora-Chinchi-
pe, Ecuador. Journal of ethnopharmacology, 111(1),

Universidad Técnica Particular de Loja. (2010). Plan de
Ordenamiento Turístico Territorial de Zona 7.
Vallejo M., Larrea C., Burbano R., y Falconí F. (2011).
La Iniciativa Yasuní-ITT desde una perspectiva
multicriterial. Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo PNUD. Quito. Ecuador.
Especialización productiva considerando elementos ambientales
Ochoa-Moreno et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (1): 27-39
36
para la especialización del territorio. Así
mismo, se analiza la situación del estado del
arte en cuanto a cadenas productivas, espe-
cialización del territorio y huella hídrica. Se
presenta también la situación actual de las
distintas cadenas productivas, en breves
trazos se presenta un sucinto resumen sobre
el maíz, café, ganadería, turismo, arroz,
software, caña de azúcar y plantas medicina-
les. Posteriormente, se efectúa el análisis de
multicriterio, considerando entre los criterios
de selección la Huella Hídrica. Finalmente se
presentan las principales conclusiones del
estudio.
Metodología
El análisis multicriterio se utilizó para
facilitar la comparación de alternativas para
la toma de decisiones dada la necesidad de
un análisis multidimensional y que conside-
ran cierto grado de incertidumbre (Vallejo et
al., 2011). Para esto primero se desarrolló la
formulación del problema y planteamiento
del objetivo general, luego se identificaron
las alternativas y los criterios de evaluación,
se evaluaron las alternativas en los criterios y
finalmente con el análisis multicriterio selec-
cionado (el método MULTIPOL) (Tabla 1).
Iniciativas
Las iniciativas a evaluar corresponden a las
cadenas productivas seleccionadas por el
Gobierno Provincial en el plan de desarrollo

Cadenas priorizadas de Loja: café, maíz,
Turismo, ganadería de leche y carne.
Potenciales: Minería, caña de azúcar, biodi-
versidad, aromáticas, conocimiento e inno-
vación
Políticas
Se consideran los ejes definidos en la
elaboración del Plan de Desarrollo y Ordena-
miento de la provincia (Gobierno Provincial




serranía ecuatoriana, como Guaranda (Cerón
y Gaybor 1994), Riobamba (Cerón y Mon-
talvo 1994), Ibarra (Cerón y Reina 1996) y
     
número de especies medicinales registrado
en estos mercados varía de 79 en Guaranda a
175 en Riobamba (Martínez, 2006).
Según Tene et al. (2007) se estableció que
existe un total de 275 especies de plantas
utilizadas en medicina tradicional, que son
empleadas en 68 diferentes usos terapéuti-
cos, como para dolencias estomacales,
problemas renales, infecciones en general,
resfríos, problemas hepáticos, reumatismo,
dolores de cabeza, fiebre, entre otros. Por
ejemplo: Según el conocimiento tradicional
citado en el mismo estudio, diversas especies
de cascarilla (Cinchona spp.), el condurango
(Marsdenia condurango) y la guayusa (Ilex
guayusa) son usadas para el dolor de estóma-
go, la fiebre, malria, y micosis.
El mortiño se usa para un gran número de
enfermedades, como la inflamación, dolor de
cabeza, dolor de estómago, afecciones hepá-
ticas, hematomas, dermatitis, fiebre, influen-
za, entre otras, lo que concuerda con los usos
reportados en otras regiones de América del
Sur y Centro América además las flores y las
hojas de la violeta son usadas para elaborar
preparados que se usan en casos de bronqui-
tis, dolores de estómago, fiebre, gripe,
neumonía y tos, lo que concuerda con
diferentes autores que han reportado su uso
en Italia y Bulgaria para tratar la tos, así
como expectorante en el Caribe. (Jiménez et
al., 2017)
Minería
Según el Plan de Desarrollo Minero (2011)
Ecuador dispone de un potencial catalogado
como recursos mineros, desde inferidos a

72.4 millones de onzas de plata, 8.1 millones
de toneladas de cobre metálico, 28.471 tone-
ladas métricas de plomo y 209.649 toneladas
métricas de zinc. Esta riqueza en mineras se
debe a su configuración geotectónica y meta-
logénica, que determina contar con un poten-
cial importante de recursos metálicos, no
metálicos, materiales de construcción, aguas
termales y minerales; que, distribuidos en
distintos lugares del territorio, son conside-
rados como recursos estratégicos para el
estado (Cueva y Eleyda, 2014).
En la provincia de Loja sin embargo la
minería con potencial más bien puede ser la
no metálica ya que se explota yeso en 22
áreas mineras, localizadas en la cuenca
sedimentaria de origen lacustre en Malacatos
y en la zona costanera, además en 2004, la

Ton. En el área de Bramaderos, localizada al
sur occidente de la provincia de Loja, el
yeso se encuentra cubriendo a las andesitas
de la Formación cretácica Celica. Lapotencia
del manto residual de yeso tiene de 1 a 5 m y

Ton. (Aguiar, 2016).
En Ecuador se explotan arcillas dentro de
75 áreas y la mayor concentración de áreas
se localiza en la región Austral en las cuen-
cas intramontañosas de Cuenca Biblián San
Fernando y Loja Malacatos Catamayo. Estas
arcillas están relacionadas a cuencas
sedimentarias lacustres del Mioceno. El
cantón Saraguro. Abarca 400 has y geológi-
camente corresponde a las rocas de la Fm.
Saraguro. Las vetas de Mármol están enmar-
cadas dentro de riolitas, tobas y piroclastos.
Presenta un total de 7 896 Ton, siendo única-

de Yeso, que se da en (Malacatos y Bramade-
ros) y satisface, parcialmente, los requeri-
mientos de la industria del cemento y parte
de la construcción (Aguilar, 2016).
Conocimiento e innovación
En el plan de desarrollo provincial se reco-
noce esta como una cadena potencial. Sin
embargo, no analiza la problemática como
conglomerado del conocimiento. A continua-
ción, se destacan algunos elementos relacio-
Literatura citada
Aguilar, P. (2016). p. i. c. Depósitos Minerales No
Metálicos del Ecuador, Escuela Politécnica del
Ecuador.
Andrade, A. (2017). Análisis y perspectivas de las
empresas ecuatorianas exportadoras de productos
industrializados de café, periodo 2009-2015
(Bachelor's thesis, PUCE).
Bonifaz, N., Ryequelme, N. (2011). Buenas prácticas de
ordeño y la calidad higiénica de la leche en el
ecuador. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la
Vida, 14(2).
Falconí, F. & Burbano, R. (2004). Instrumentos econó-
micos para la gestión ambiental: decisiones mono-
criteriales versus decisiones multicriteriales.
Revibec: revista iberoamericana de economía
ecológica, 1, 11-20.
Cueva, M. & Eleyda, M. (2014). Propuesta técnica y
metodológica para la formulación del plan territo-
rial especial en la zona de influencia de los proyec-
tos estratégicos mineros del Ecuador (Master's
thesis).
Caiza, R. & Molina, E. (2012). Análisis histórico de la
evolución del turismo en territorio ecuatoriano.
RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir,
(4), 6-24.
Castro-Armijos, C., Prado-Carpio, E., Paladines-Rome-
ro, J. & Cervantes-Álava, A. (2017). Factores que
afectan al cultivo de caña de azúcar para produc-
ción de bioetanol en Ecuador. European Scientific

Castellanos, O. (2001). Conceptualización y papel de la
cadena productiva en un entorno de competitividad.
INNOVAR revista de ciencias administrativas y
sociales.
-
llo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de
Loja.
Carofilis, M. & Pizarro, G. (2014). análisis del nivel de
resiliencia turística ante desastres naturales: caso de
manabí, ecuador.
Garnett, T. (2014). Three perspectives on sustainable
food security: efficiency, demand restraint, food
system transformation. What role for life cycle
     
10-18.
Hoekstra, A., Chapagain, A., Aldaya, M., y Mekonnen,
M. (2011). The water footprint assessment manual:
Setting the global standard, Earthscan, London,
UK. http://www.waterfootprint.org/downloads/-
TheWaterFootprintAssessmentManual.pdf
Jiménez, K., Yaguache, J. & Escalante, M. (2017).
Especialización productiva mediante un proceso de
selección multicriterio, que considere la huella
hídrica de los productos en la provincia de Loja,
    
181-210
Ospina, P., Andrade, D., Castro, S., Chiriboga, M. &
Hollenstein, P. (2011). Dinámicas económicas
territoriales en Loja, Ecuador: ¿crecimiento susten-
table o pasajero? Documento de trabajo/Programa
Dinámicas Territoriales Rurales. RIMISP-Centro
Latinoamericano para el Desarrollo Rural; no. 76.
Ridoutt, B, y Pfister, S. (2010). A revised approach to
water footprinting to make transparent the impacts
of consumption and production on global freshwa-
ter scarcity. Global Environmental Change, 20(1),

Scialabba, N., y Müller-Lindenlauf, M. (2010). Organic
agriculture and climate change. Renewable
Agriculture and Food Systems, 25(2), 158-169.
Solange, I. (2012). Evaluación y análisis de la huella
hídrica y agua virtual de la producción agrícola en
el Ecuador (Bachelor's thesis, Escuela Agrícola
Panamericana, Zamorano).
Suárez, D., (2012). La universidad ecuatoriana en la
transición hacia la sociedad del Buen Vivir basada
en el bioconocimiento. La Universidad, 195.
Martínez, C. (2006). Plantas medicinales de los Andes
ecuatorianos. 285-296.
MRNR (Ministerio de Recursos Naturales no Renova-
bles), (2008). Plan de Desarrollo Minero Ecuador.
Patzelt, E. 2004. Fauna del Ecuador. Cuarta edición.

Reyes, A. (2017). Growth of the Ecuadorian economy:
effects of the non-oil trade balance and of dollariza-
tion.
Rueda, V. (2017). Estimación de la Huella Hídrica de
los cultivos de palma africana y maíz duro en la
provincia de Los Ríos y caña de azúcar en la
provincia del Guayas para la producción de
biocombustibles (Bachelor's thesis, Quito, 2017.).
Tene, V., Malagon, O., Finzi, P., Vidari, G., Armijos, C.,
y Zaragoza, T. (2007). An ethnobotanical survey of
medicinal plants used in Loja and Zamora-Chinchi-
pe, Ecuador. Journal of ethnopharmacology, 111(1),

Universidad Técnica Particular de Loja. (2010). Plan de
Ordenamiento Turístico Territorial de Zona 7.
Vallejo M., Larrea C., Burbano R., y Falconí F. (2011).
La Iniciativa Yasuní-ITT desde una perspectiva
multicriterial. Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo PNUD. Quito. Ecuador.
Especialización productiva considerando elementos ambientales
Ochoa-Moreno et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (1): 27-39
37
para la especialización del territorio. Así
mismo, se analiza la situación del estado del
arte en cuanto a cadenas productivas, espe-
cialización del territorio y huella hídrica. Se
presenta también la situación actual de las
distintas cadenas productivas, en breves
trazos se presenta un sucinto resumen sobre
el maíz, café, ganadería, turismo, arroz,
software, caña de azúcar y plantas medicina-
les. Posteriormente, se efectúa el análisis de
multicriterio, considerando entre los criterios
de selección la Huella Hídrica. Finalmente se
presentan las principales conclusiones del
estudio.
Metodología
El análisis multicriterio se utilizó para
facilitar la comparación de alternativas para
la toma de decisiones dada la necesidad de
un análisis multidimensional y que conside-
ran cierto grado de incertidumbre (Vallejo et
al., 2011). Para esto primero se desarrolló la
formulación del problema y planteamiento
del objetivo general, luego se identificaron
las alternativas y los criterios de evaluación,
se evaluaron las alternativas en los criterios y
finalmente con el análisis multicriterio selec-
cionado (el método MULTIPOL) (Tabla 1).
Iniciativas
Las iniciativas a evaluar corresponden a las
cadenas productivas seleccionadas por el
Gobierno Provincial en el plan de desarrollo

Cadenas priorizadas de Loja: café, maíz,
Turismo, ganadería de leche y carne.
Potenciales: Minería, caña de azúcar, biodi-
versidad, aromáticas, conocimiento e inno-
vación
Políticas
Se consideran los ejes definidos en la
elaboración del Plan de Desarrollo y Ordena-
miento de la provincia (Gobierno Provincial




nados con esta temática:
Según datos del Observatorio Económico
Regional, Universidad de Cuenca, febrero
2016, que consideran la tasa Global de Pérdi-
da en Formación de Capital Humano como la
pérdida global en la Formación de Capital
Humano tomando un único diferencial relati-
vo entre la asistencia en el primer nivel de
formación y el último. Aquellas provincias
que pierden, según el Censo 2010, como
sistema, menos población en sus procesos de
formación son: Azuay, Loja, Pichincha y
Chimborazo.
Así mismo, las provincias con mejores
oportunidades para los graduados universita-
rios son: Azuay, Pichincha, Loja, y Guayas.
En contraste, donde se evidencian más
dificultades: Zamora Chinchipe, Los Ríos y
Bolívar. El retorno de Educación Superior en
Loja supera al 5%. Con la explotación
minera se podría esperar un escenario de
altos retornos de ES, considerado la confor-
mación de conglomerados alrededor de la
explotación minera y las instituciones de
educación superior.
La Universidad Técnica Particular de Loja
se mantiene en 2015 entre las Universidades
que lideran la publicación de artículos cientí-
ficos en revistas indexadas en Scopus. En los

tres Universidades líderes en divulgación
científica en Ecuador. En el periodo
     
estudiantes, el 17% corresponde a la modali-
       
provincias que concentran mayor población

Loja (19%), Guayas (9%), Azuay (6%) y El
Oro (6%).
Resultados y Discusión
Análisis Multicriterio.
Para este análisis los elementos ambienta-
les tienen el doble de ponderación que el
resto de criterios utilizados para el proceso.
Lo que se analiza es si las cadenas producti-
vas se alinean a las variables consideradas
sistémicas en el estudio prospectivo desarro-
llado por Jiménez, Correa & Zárate (2017),
que encontraron que aquellas más importan-
tes son: pobreza; grupos vulnerables, empleo
de calidad, género, adaptación al cambio
climático y capital humano.
Además, es importante mencionar que se
consideraron las cadenas productivas ya
seleccionadas por el Gobierno Provincial de
     
promediadas de los expertos se llegó a deter-
minar la siguiente matriz utilizando el
programa MULTIPOL (Tabla 2).
Cadenas / políticas
Social
Amb
Moy.
Número
9 : Conocimiento
15,5
15,4
15,6
1
: Turismo
1,8
1,6
1,5
2
7 : Bio-conocimiento
11,8
11,9
11,9
1 : Café
11,9
12,4
11,7
4
6 : Caña de azúcar
10,2
10,1
9,8
5
4 : Ganadería
9,8
10,1
9,7
6
8 : Aromáticas
9,6
9,1
9,1
7
5 : Minería
9
9,1
8,9
8
2 : Maíz
8
7,9
7,7
9
Tabla 2. Calificación de Expertos
Literatura citada
Aguilar, P. (2016). p. i. c. Depósitos Minerales No
Metálicos del Ecuador, Escuela Politécnica del
Ecuador.
Andrade, A. (2017). Análisis y perspectivas de las
empresas ecuatorianas exportadoras de productos
industrializados de café, periodo 2009-2015
(Bachelor's thesis, PUCE).
Bonifaz, N., Ryequelme, N. (2011). Buenas prácticas de
ordeño y la calidad higiénica de la leche en el
ecuador. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la
Vida, 14(2).
Falconí, F. & Burbano, R. (2004). Instrumentos econó-
micos para la gestión ambiental: decisiones mono-
criteriales versus decisiones multicriteriales.
Revibec: revista iberoamericana de economía
ecológica, 1, 11-20.
Cueva, M. & Eleyda, M. (2014). Propuesta técnica y
metodológica para la formulación del plan territo-
rial especial en la zona de influencia de los proyec-
tos estratégicos mineros del Ecuador (Master's
thesis).
Caiza, R. & Molina, E. (2012). Análisis histórico de la
evolución del turismo en territorio ecuatoriano.
RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir,
(4), 6-24.
Castro-Armijos, C., Prado-Carpio, E., Paladines-Rome-
ro, J. & Cervantes-Álava, A. (2017). Factores que
afectan al cultivo de caña de azúcar para produc-
ción de bioetanol en Ecuador. European Scientific

Castellanos, O. (2001). Conceptualización y papel de la
cadena productiva en un entorno de competitividad.
INNOVAR revista de ciencias administrativas y
sociales.
-
llo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de
Loja.
Carofilis, M. & Pizarro, G. (2014). análisis del nivel de
resiliencia turística ante desastres naturales: caso de
manabí, ecuador.
Garnett, T. (2014). Three perspectives on sustainable
food security: efficiency, demand restraint, food
system transformation. What role for life cycle
     
10-18.
Hoekstra, A., Chapagain, A., Aldaya, M., y Mekonnen,
M. (2011). The water footprint assessment manual:
Setting the global standard, Earthscan, London,
UK. http://www.waterfootprint.org/downloads/-
TheWaterFootprintAssessmentManual.pdf
Jiménez, K., Yaguache, J. & Escalante, M. (2017).
Especialización productiva mediante un proceso de
selección multicriterio, que considere la huella
hídrica de los productos en la provincia de Loja,
    
181-210
Ospina, P., Andrade, D., Castro, S., Chiriboga, M. &
Hollenstein, P. (2011). Dinámicas económicas
territoriales en Loja, Ecuador: ¿crecimiento susten-
table o pasajero? Documento de trabajo/Programa
Dinámicas Territoriales Rurales. RIMISP-Centro
Latinoamericano para el Desarrollo Rural; no. 76.
Ridoutt, B, y Pfister, S. (2010). A revised approach to
water footprinting to make transparent the impacts
of consumption and production on global freshwa-
ter scarcity. Global Environmental Change, 20(1),

Scialabba, N., y Müller-Lindenlauf, M. (2010). Organic
agriculture and climate change. Renewable
Agriculture and Food Systems, 25(2), 158-169.
Solange, I. (2012). Evaluación y análisis de la huella
hídrica y agua virtual de la producción agrícola en
el Ecuador (Bachelor's thesis, Escuela Agrícola
Panamericana, Zamorano).
Suárez, D., (2012). La universidad ecuatoriana en la
transición hacia la sociedad del Buen Vivir basada
en el bioconocimiento. La Universidad, 195.
Martínez, C. (2006). Plantas medicinales de los Andes
ecuatorianos. 285-296.
MRNR (Ministerio de Recursos Naturales no Renova-
bles), (2008). Plan de Desarrollo Minero Ecuador.
Patzelt, E. 2004. Fauna del Ecuador. Cuarta edición.

Reyes, A. (2017). Growth of the Ecuadorian economy:
effects of the non-oil trade balance and of dollariza-
tion.
Rueda, V. (2017). Estimación de la Huella Hídrica de
los cultivos de palma africana y maíz duro en la
provincia de Los Ríos y caña de azúcar en la
provincia del Guayas para la producción de
biocombustibles (Bachelor's thesis, Quito, 2017.).
Tene, V., Malagon, O., Finzi, P., Vidari, G., Armijos, C.,
y Zaragoza, T. (2007). An ethnobotanical survey of
medicinal plants used in Loja and Zamora-Chinchi-
pe, Ecuador. Journal of ethnopharmacology, 111(1),

Universidad Técnica Particular de Loja. (2010). Plan de
Ordenamiento Turístico Territorial de Zona 7.
Vallejo M., Larrea C., Burbano R., y Falconí F. (2011).
La Iniciativa Yasuní-ITT desde una perspectiva
multicriterial. Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo PNUD. Quito. Ecuador.
Especialización productiva considerando elementos ambientales
Ochoa-Moreno et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (1): 27-39
38
para la especialización del territorio. Así
mismo, se analiza la situación del estado del
arte en cuanto a cadenas productivas, espe-
cialización del territorio y huella hídrica. Se
presenta también la situación actual de las
distintas cadenas productivas, en breves
trazos se presenta un sucinto resumen sobre
el maíz, café, ganadería, turismo, arroz,
software, caña de azúcar y plantas medicina-
les. Posteriormente, se efectúa el análisis de
multicriterio, considerando entre los criterios
de selección la Huella Hídrica. Finalmente se
presentan las principales conclusiones del
estudio.
Metodología
El análisis multicriterio se utilizó para
facilitar la comparación de alternativas para
la toma de decisiones dada la necesidad de
un análisis multidimensional y que conside-
ran cierto grado de incertidumbre (Vallejo et
al., 2011). Para esto primero se desarrolló la
formulación del problema y planteamiento
del objetivo general, luego se identificaron
las alternativas y los criterios de evaluación,
se evaluaron las alternativas en los criterios y
finalmente con el análisis multicriterio selec-
cionado (el método MULTIPOL) (Tabla 1).
Iniciativas
Las iniciativas a evaluar corresponden a las
cadenas productivas seleccionadas por el
Gobierno Provincial en el plan de desarrollo

Cadenas priorizadas de Loja: café, maíz,
Turismo, ganadería de leche y carne.
Potenciales: Minería, caña de azúcar, biodi-
versidad, aromáticas, conocimiento e inno-
vación
Políticas
Se consideran los ejes definidos en la
elaboración del Plan de Desarrollo y Ordena-
miento de la provincia (Gobierno Provincial




Las más importantes según la valoración
más alta son: conocimiento e innovación;
turismo; bio-conocimiento; y, café.
Como se puede observar en Figura 1, la
cadena de conocimiento destaca por su
mayor aporte en términos ambientales,
productivos y sociales; seguida por la cadena
de turismo. Destaca que, considerando el
tema ambiental, el café ocupa la tercera
posición, esto se explicaría debido que su
producción se hace considerando unidades
agroforestales, y no de manera extensiva, lo
que contribuye a cultivos asociados y en
varios lugares proteger cuencas hídricas.
Figura 1. Valoración multicriterio
Conclusiones
       
que existen varios estudios que identifican
sectores ganadores o potenciales, aunque no
consideran elementos relacionados con el
tema ambiental. Las cadenas analizadas
según la selección del Gobierno Provincial
    
turismo, bio-conocimiento y café.
-
les requieren el impulso de sectores fuera de
los tradicionalmente considerados por los
tomadores de decisiones que incorporen
consideraciones ambientales.

mayor aporte en términos ambientales,
productivos y sociales es decir considerando
el tema ambiental, el café ocupe la tercera
posición, después del turismo, la razón para
esto es que la producción de café se hace
considerando unidades agroforestales, y no
de manera extensiva, lo que contribuye a
cultivos asociados y en varios lugares prote-
ger cuencas hídricas.
Literatura citada
Aguilar, P. (2016). p. i. c. Depósitos Minerales No
Metálicos del Ecuador, Escuela Politécnica del
Ecuador.
Andrade, A. (2017). Análisis y perspectivas de las
empresas ecuatorianas exportadoras de productos
industrializados de café, periodo 2009-2015
(Bachelor's thesis, PUCE).
Bonifaz, N., Ryequelme, N. (2011). Buenas prácticas de
ordeño y la calidad higiénica de la leche en el
ecuador. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la
Vida, 14(2).
Falconí, F. & Burbano, R. (2004). Instrumentos econó-
micos para la gestión ambiental: decisiones mono-
criteriales versus decisiones multicriteriales.
Revibec: revista iberoamericana de economía
ecológica, 1, 11-20.
Cueva, M. & Eleyda, M. (2014). Propuesta técnica y
metodológica para la formulación del plan territo-
rial especial en la zona de influencia de los proyec-
tos estratégicos mineros del Ecuador (Master's
thesis).
Caiza, R. & Molina, E. (2012). Análisis histórico de la
evolución del turismo en territorio ecuatoriano.
RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir,
(4), 6-24.
Castro-Armijos, C., Prado-Carpio, E., Paladines-Rome-
ro, J. & Cervantes-Álava, A. (2017). Factores que
afectan al cultivo de caña de azúcar para produc-
ción de bioetanol en Ecuador. European Scientific

Castellanos, O. (2001). Conceptualización y papel de la
cadena productiva en un entorno de competitividad.
INNOVAR revista de ciencias administrativas y
sociales.
-
llo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de
Loja.
Carofilis, M. & Pizarro, G. (2014). análisis del nivel de
resiliencia turística ante desastres naturales: caso de
manabí, ecuador.
Garnett, T. (2014). Three perspectives on sustainable
food security: efficiency, demand restraint, food
system transformation. What role for life cycle
     
10-18.
Hoekstra, A., Chapagain, A., Aldaya, M., y Mekonnen,
M. (2011). The water footprint assessment manual:
Setting the global standard, Earthscan, London,
UK. http://www.waterfootprint.org/downloads/-
TheWaterFootprintAssessmentManual.pdf
Jiménez, K., Yaguache, J. & Escalante, M. (2017).
Especialización productiva mediante un proceso de
selección multicriterio, que considere la huella
hídrica de los productos en la provincia de Loja,
    
181-210
Ospina, P., Andrade, D., Castro, S., Chiriboga, M. &
Hollenstein, P. (2011). Dinámicas económicas
territoriales en Loja, Ecuador: ¿crecimiento susten-
table o pasajero? Documento de trabajo/Programa
Dinámicas Territoriales Rurales. RIMISP-Centro
Latinoamericano para el Desarrollo Rural; no. 76.
Ridoutt, B, y Pfister, S. (2010). A revised approach to
water footprinting to make transparent the impacts
of consumption and production on global freshwa-
ter scarcity. Global Environmental Change, 20(1),

Scialabba, N., y Müller-Lindenlauf, M. (2010). Organic
agriculture and climate change. Renewable
Agriculture and Food Systems, 25(2), 158-169.
Solange, I. (2012). Evaluación y análisis de la huella
hídrica y agua virtual de la producción agrícola en
el Ecuador (Bachelor's thesis, Escuela Agrícola
Panamericana, Zamorano).
Suárez, D., (2012). La universidad ecuatoriana en la
transición hacia la sociedad del Buen Vivir basada
en el bioconocimiento. La Universidad, 195.
Martínez, C. (2006). Plantas medicinales de los Andes
ecuatorianos. 285-296.
MRNR (Ministerio de Recursos Naturales no Renova-
bles), (2008). Plan de Desarrollo Minero Ecuador.
Patzelt, E. 2004. Fauna del Ecuador. Cuarta edición.

Reyes, A. (2017). Growth of the Ecuadorian economy:
effects of the non-oil trade balance and of dollariza-
tion.
Rueda, V. (2017). Estimación de la Huella Hídrica de
los cultivos de palma africana y maíz duro en la
provincia de Los Ríos y caña de azúcar en la
provincia del Guayas para la producción de
biocombustibles (Bachelor's thesis, Quito, 2017.).
Tene, V., Malagon, O., Finzi, P., Vidari, G., Armijos, C.,
y Zaragoza, T. (2007). An ethnobotanical survey of
medicinal plants used in Loja and Zamora-Chinchi-
pe, Ecuador. Journal of ethnopharmacology, 111(1),

Universidad Técnica Particular de Loja. (2010). Plan de
Ordenamiento Turístico Territorial de Zona 7.
Vallejo M., Larrea C., Burbano R., y Falconí F. (2011).
La Iniciativa Yasuní-ITT desde una perspectiva
multicriterial. Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo PNUD. Quito. Ecuador.
Especialización productiva considerando elementos ambientales
Ochoa-Moreno et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (1): 27-39
39
Literatura citada
Aguilar, P. (2016). p. i. c. Depósitos Minerales No
Metálicos del Ecuador, Escuela Politécnica del
Ecuador.
Andrade, A. (2017). Análisis y perspectivas de las
empresas ecuatorianas exportadoras de productos
industrializados de café, periodo 2009-2015
(Bachelor's thesis, PUCE).
Bonifaz, N., Ryequelme, N. (2011). Buenas prácticas de
ordeño y la calidad higiénica de la leche en el
ecuador. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la
Vida, 14(2).
Falconí, F. & Burbano, R. (2004). Instrumentos econó-
micos para la gestión ambiental: decisiones mono-
criteriales versus decisiones multicriteriales.
Revibec: revista iberoamericana de economía
ecológica, 1, 11-20.
Cueva, M. & Eleyda, M. (2014). Propuesta técnica y
metodológica para la formulación del plan territo-
rial especial en la zona de influencia de los proyec-
tos estratégicos mineros del Ecuador (Master's
thesis).
Caiza, R. & Molina, E. (2012). Análisis histórico de la
evolución del turismo en territorio ecuatoriano.
RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir,
(4), 6-24.
Castro-Armijos, C., Prado-Carpio, E., Paladines-Rome-
ro, J. & Cervantes-Álava, A. (2017). Factores que
afectan al cultivo de caña de azúcar para produc-
ción de bioetanol en Ecuador. European Scientific

Castellanos, O. (2001). Conceptualización y papel de la
cadena productiva en un entorno de competitividad.
INNOVAR revista de ciencias administrativas y
sociales.
-
llo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de
Loja.
Carofilis, M. & Pizarro, G. (2014). análisis del nivel de
resiliencia turística ante desastres naturales: caso de
manabí, ecuador.
Garnett, T. (2014). Three perspectives on sustainable
food security: efficiency, demand restraint, food
system transformation. What role for life cycle
     
10-18.
Hoekstra, A., Chapagain, A., Aldaya, M., y Mekonnen,
M. (2011). The water footprint assessment manual:
Setting the global standard, Earthscan, London,
UK. http://www.waterfootprint.org/downloads/-
TheWaterFootprintAssessmentManual.pdf
Jiménez, K., Yaguache, J. & Escalante, M. (2017).
Especialización productiva mediante un proceso de
selección multicriterio, que considere la huella
hídrica de los productos en la provincia de Loja,
    
181-210
Ospina, P., Andrade, D., Castro, S., Chiriboga, M. &
Hollenstein, P. (2011). Dinámicas económicas
territoriales en Loja, Ecuador: ¿crecimiento susten-
table o pasajero? Documento de trabajo/Programa
Dinámicas Territoriales Rurales. RIMISP-Centro
Latinoamericano para el Desarrollo Rural; no. 76.
Ridoutt, B, y Pfister, S. (2010). A revised approach to
water footprinting to make transparent the impacts
of consumption and production on global freshwa-
ter scarcity. Global Environmental Change, 20(1),

Scialabba, N., y Müller-Lindenlauf, M. (2010). Organic
agriculture and climate change. Renewable
Agriculture and Food Systems, 25(2), 158-169.
Solange, I. (2012). Evaluación y análisis de la huella
hídrica y agua virtual de la producción agrícola en
el Ecuador (Bachelor's thesis, Escuela Agrícola
Panamericana, Zamorano).
Suárez, D., (2012). La universidad ecuatoriana en la
transición hacia la sociedad del Buen Vivir basada
en el bioconocimiento. La Universidad, 195.
Martínez, C. (2006). Plantas medicinales de los Andes
ecuatorianos. 285-296.
MRNR (Ministerio de Recursos Naturales no Renova-
bles), (2008). Plan de Desarrollo Minero Ecuador.
Patzelt, E. 2004. Fauna del Ecuador. Cuarta edición.

Reyes, A. (2017). Growth of the Ecuadorian economy:
effects of the non-oil trade balance and of dollariza-
tion.
Rueda, V. (2017). Estimación de la Huella Hídrica de
los cultivos de palma africana y maíz duro en la
provincia de Los Ríos y caña de azúcar en la
provincia del Guayas para la producción de
biocombustibles (Bachelor's thesis, Quito, 2017.).
Tene, V., Malagon, O., Finzi, P., Vidari, G., Armijos, C.,
y Zaragoza, T. (2007). An ethnobotanical survey of
medicinal plants used in Loja and Zamora-Chinchi-
pe, Ecuador. Journal of ethnopharmacology, 111(1),

Universidad Técnica Particular de Loja. (2010). Plan de
Ordenamiento Turístico Territorial de Zona 7.
Vallejo M., Larrea C., Burbano R., y Falconí F. (2011).
La Iniciativa Yasuní-ITT desde una perspectiva
multicriterial. Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo PNUD. Quito. Ecuador.
INSTRUCCIONES PARA
AUTORES
Revista Amazónica: Ciencia y Tec-
nología-
da semestralmente, abierta a investigado-
res, docentes y profesionales ecuatoria-
nos y extranjeros.
Todos los artículos, sin excepción,
son sometidos a arbitraje. Las contribu-
ciones deben ser originales e inéditas y
que no hayan sido enviadas a otras revis-
tas para su publicación.
Envío de Manuscritos
El (los) autor(es) deberá(n) enviar al
editor tres copias del manuscrito, meca-

espacio, con líneas numeradas en el
margen izquierdo y, de ser posible, utili-
zando el tipo de letra Times New Román
12. Asimismo, deberá(n) enviar la infor-
     -
cando la versión del procesador de texto
utilizado. Todas las páginas, incluyendo
la bibliografía (Literatura Citada),
    
deben estar numeradas en forma consecu-
tiva y deben incluir, en el extremo supe-
rior derecho, el apellido del primer autor.
Cuando se sometan a consideración
artículos complementarios o seriados,
todos deben ser enviados al Editor al
mismo tiempo.
Todos los manuscritos deben estar
acompañados por una carta del autor
responsable de la publicación indicando
el título (máximo 120 caracteres, inclu-
yendo los espacios), el título abreviado
(máximo 45 caracteres, incluyendo los
espacios), los nombres de los autores, las
instituciones a la que pertenecen y su
dirección postal. Además, el autor
responsable debe incluir su número de
teléfono, fax y correo electrónico.
Asimismo, debe incluir el formato anexo
sobre la sección de los derechos autorales
del artículo publicado y que dichos
artículos pueden publicarse en formato
físico y electrónico, inclusive internet. El

publicación y recepción del manuscrito y
el número que se le ha asignado.
Todos los manuscritos que se some-
tan para ser considerados para la publica-
ción en la revista deben seguir el formato
y estilo aquí señalado, de lo contrario,
tanto el proceso de revisión como el de
publicación se verá retardado innecesa-
riamente. Los autores deben utilizar
frases breves y precisas con los verbos en
la forma activa y tratar de evitar el uso de
la primera persona, a menos que sea
absolutamente necesario. Todos los
resultados deben expresar utilizando las
unidades de medida del sistema métrico
decimal. No se aceptan manuscritos
cuando se haya utilizado la prueba de
Duncan para la comparación de medias.
Tipos de publicaciones en la Revista
Amazónica: Ciencia y Tecnología
Todos los artículos que se publiquen
      
Tecnología deberán cumplir con los
requisitos de una de las siguientes tres
  
Artículos de Revisión o Nota Técnica,
además, la revista incluirá una Sección de
Cartas al Editor.
Artículos científicos: Estos surgen
de investigaciones originales y que no
hayan sido previamente publicados, en
forma parcial o total, en otra revista
    
   
seminarios técnicos o en la prensa, no
impide que sean sometidos para
publicación en la revista, excepto cuando
el artículo completo aparezca en las
memorias de las reuniones. Los artículos
    
extensión de 20 (veinte) páginas a doble

Artículos de revisión: Se entiende
como artículo de revisión el trabajo cuyo
     
discutir información publicada
relacionada con un solo tema. Los
manuscritos que se sometan para ser
considerados para publicación estarán
sujetos a las mismas normas y políticas
de revisión que para los artículos

un máximo de dos contribuciones por
cada número, que estará en función del
orden de recepción y aceptación. El
límite de publicación por autor(es) será
de una por año. Los artículos de revisión
no estarán limitados en cuanto a su
extensión, pero se sugiere que no excedan
de treinta páginas a doble espacio,

Notas técnicas: Es un trabajo que
presenta observaciones y descrip- ciones
   
métodos y resultados expe- rimentales;
sin embargo, su intro- ducción y
discusión son presentadas en forma
sucinta y con objeto de ubicar el estudio

técnicas cons- tituyen la forma de

de algu- nos nuevos métodos, técnica o
proce- dimiento que sea considerado de
inte- rés para los lectores de la Revista.
Las notas técnicas no deben exceder 10
páginas a doble espacio, incluyendo

Preparación del Manuscrito
-
birse siguiendo los códigos internaciona-
les de nomenclatura. Ejemplo: Cinchona

quina. El nombre genérico (Cinchona) se
escribe en cursiva con la primera letra en
-
nalis) se escribe en minúscula y cursiva o
itálica; el autor de la especie se escribe
como indican las normas para los autores
de especies (en el ejemplo L. es para
Linnaeus). No se escribe el nombre del
autor para el género.
Página de título: La primera página
de cada manuscrito debe incluir el título,
nombre de los autores (para el siguiente
volumen, máximo seis), instituciones a
las que pertenecen, dirección postal com-
pleta y correo electrónico (opcional). No
se deben incluir rangos ni títulos acadé-
micos de los autores. En el título del
manuscrito cada palabra va en minúscula
excepto la primera palabra, nombres
     
debe ser breve y descriptivo y no debe
contener abreviaciones.
Subtítulos: Estos subtítulos (Intro-
ducción, Procedimiento Experimental [o
Materiales y Métodos], Resultados,
Discusión [o Resultados y Discusión] y
Literatura Citada) van ubicados al centro
del renglón, con la primera letra de las
palabras principales en mayúsculas.
Resumen y Abstract: El resumen,
limitado a 250 palabras en un solo párra-
fo, aparecerá al inicio del manuscrito. El
resumen estará escrito en el mismo
idioma del manuscrito y deberá indicar
los objetivos, procedimientos generales y
resultados pertinentes en una forma
concisa y clara. No se permite en el resu-

    
Todos los artículos escritos en español o
portugués deben incluir un resumen en
inglés (abstract). Los artículos que se
sometan en el idioma inglés, deben llevar
un resumen en español o portugués.
NOTA: Tanto en el título como en el

no incluyen los autores de la especie. El
nombre del autor de la especie se escribe
en el texto cuando aparece por primera
vez.
Palabras clave(s):-
men se deben citar hasta seis palabras
claves que describen la investigación.
Introducción: La Introducción sigue
al Resumen, y Abstract y Palabras Claves

    -
vos o las hipótesis que serán probadas.
Para no alargar innecesariamente el
manuscrito y enviar redundancias, se
sugiere que tres o cuatro referencias son

concepto o id ea.
Procedimiento Experimental o Mate-
riales y Métodos: Es necesario incluir una
descripción clara de todos los procedi-
mientos biológicos, químicos y estadísti-
cos utilizados o, de lo contrario, indicar la
-
-
dimientos originales debe explicarse
claramente y en detalle. También se debe
indicar detalladamente las dietas, anima-
les (raza, sexo, edad, peso), condiciones
de pesajes (con o sin restricciones de
alimento y/o agua), intervenciones
quirúrgicas, mediciones tomadas y el
diseño experimental.
Los diseños comunes se pueden
describir fácilmente por su nombre y
tamaño (por ejemplo, “un diseño de
bloques”). Cuando se utilizan arreglos
factoriales, una descripción adecuada
podría ser: “proteína a 12 o 14% y lisina a
0.8 y 1.2% (base seca), en un arreglo
     
diseño de bloques (cinco) completos
aleatorizados, en este caso es importante
e imprescindible que se indique cual fue
el criterio de bloqueo”. Nótese que el
arreglo factorial no es un diseño. El
       
distribuir las unidades experimentales en
grupos o bloques (es decir, la forma en
que se restringe la aleatorización).
   

para p < .05 y p < .01, respectivamente.
Se pueden utilizar otros niveles de

pero se deben omitir las palabras
   
para no confundir a los lectores. Si se
conoce el nivel exacto de probabilidad
(alfa), es preferible incluirlo en vez de p <
.05 o p < .01y permitir al lector la
decisión de qué aceptar y qué rechazar.
Se recomienda utilizar un solo nivel de

al mismo tiempo.
Resultados: Los resultados se
pueden presentar solos o combinados con
la discusión. En el texto, se pueden
explicar o ahondar en ellos, evitando
repetir innecesariamente los datos
numéricos que aparecen en los cuadros.
Se debe incluir una cantidad de

pueda interpretar los resultados del
experimento.
Discusión: La discusión, puede
presentarse combinada con los
resultados, debe interpretar los resultados
en una forma concisa y clara en términos
de base o mecanismos biológicos,
integrando la información publicada en la
literatura la cual debe ser el 60% de

Esto permite que el lector interprete los
resultados del experimento y tenga
amplias bases para aceptar o rechazar las
hipótesis que se plantearon. Al término
de la discusión se deben incluir, en un
pequeño párrafo, las principales
conclusiones emanadas de la
investigación y, si el caso lo amerita,
algunas recomendaciones o
implicaciones prácticas.
Conclusiones: Se debe indicar de

aportaciones concretas al conocimiento,
respaldadas por los resultados
demostrables y comprobables del trabajo
investigativo. Ninguna conclusión debe
argumentarse ni basarse en suposiciones.
No se deben numerar las conclusiones ni
emplear abreviaturas sino términos
completos, de manera que el lector no
necesite recurrir a otras partes del texto
para entenderlas. Debe haber lógica con
la información presentada en el Resumen.
Apéndices: Se permitirá la inclusión
de apéndices cuando se desee presentar al

procedimiento o método analítico
utilizado, siempre que sea nuevo o poco
común.
Citas bibliográficas en el texto: La
literatura publicada a la que se haga
referencia en el texto puede incluirse en
dos formas: 1) “Stobbs (1975) y

señalado que la ganancia de peso de
animales pastoreando en asociaciones es
mayor durante la época seca….” 2)… la
ganancia de peso de animales
pastoreando en asociaciones es mayor,
particularmente durante la época de
    

Cuando se incluyen dos o más citas
dentro de una misma frase, las citas se
arreglan en orden cronológico. Citas que
tengan el mismo año de publicación se
arreglan en orden alfabético. Cuando la
cita tienen sólo uno o dos autores, se
incluye el (los) apellidos y el año de
publicaciones. Si los autores del trabajo
citado son tres o más, se incluye sólo el
apellido del primer autor seguido de et al.
y la fecha (por ejemplo,
     
(los) mismo (s) autor (es) tiene (n) varias
publicaciones con distintas fechas pueden
citarse juntas en el texto

     
abrevian de la misma manera en el texto,
se debe incluir después de la fecha, una
letra que las distinga, tanto en el texto
como en la Literatura Citada. La
Literatura no publicada se cita solamente
en el texto de la manera siguiente:...
según S. González (2005, comunicación
personal);... (S. González, 2005;
comunicación personal).
Literatura Citada: Se recomienda
minimizar el número de referencias que
se incluyen en el manuscrito,
seleccionando solo aquellas más
pertinentes o de mayor actualidad,
excepto cuando se trate de técnicas o
procedimientos. Tres referencias son más
    
     



en estricto orden alfabético, iniciando con
el apellido del primer autor seguido de la
(s) inicial (es) de su(s) nombre (s).
Si todos los autores son idénticos en
dos o más referencias, la fecha de
publicación dictará su ordenamiento en la

dos o más artículos, de los mismos
autores y publicados en el mismo año, en
la lista de referencias se incluirán por
orden alfabético de los títulos de los

(por ejemplo, 1991a).
En los títulos de los artículos

nombres propios van en mayúscula y se
indica el número de la primera y última

está incluido numera las páginas dentro
de cada ejemplar en vez del volumen
anual, se debe incluir el número del
ejemplar (o el mes de publicación) en
paréntesis después del número del
volumen. Cuando se citan libros, la
primera letra de las principales palabras
va en mayúsculas y no se incluye el
número de páginas.
Cuando se cita sólo un capítulo o
sección de un libro, se debe incluir el
número de la primera y última página.
Al citar un resumen (o abstract),
siempre se debe indicar que es un
resumen. No se pueden citar artículos que
hayan sido sometidos para publicación
pero que aún no hayan sido aceptados.
Manuscritos que hayan sido aceptados
para publicación pueden incluirse en la
lista de referencia, indicando la revista en
la que aparecerá seguido de las palabras
“en prensa” entre paréntesis. No se deben
incluir como referencias artículos que
hayan sido publicados en revistas que no

de Comité editorial. Algunos ejemplos se
indican a continuación:
Unidad de medida: Se debe utilizar el
Sistema Internacional de Unidades.
Cuadros (Tablas): El título de las
Tabla (cuadro) debe ser conciso pero
descriptivo de lo que contiene. A
excepción de los nombres propios y de
las abreviaturas y acrónimos (entre
paréntesis) que normalmente se escriben
con mayúsculas, sólo la primera letra de
la tabla y del título van en mayúsculas.
     
sólo la primera letra del encabezado va en
mayúscula.
En el cuerpo de la tabla, se debe
colocar el cero a la izquierda del punto
decimal. Si algún dato no fue obtenido,
debe colocarse un guión en su lugar.
También se permite colocar ND (no
determinado, no disponible) y una breve
explicación al pie del cuadro. Si se hace
alguna explicación que vaya al pie de la
tabla, dicha(s) referencia(s) se harán
mediante el uso de superíndices numéri-
cos en el orden siguiente: 1) título, 2)
   -
dos de hileras y 4) cuerpo de la tabla
(cuadro).
Los superíndices *, ** y *** no
requieren explicación y se utilizan exclu-
-
cancia (p < .05, p < .01 y p < .001),
respectivamente. Las tablas (cuadros) no
llevan líneas verticales. Se recomienda
incluir en las tablas (cuadros) una colum-
na donde se indique el error estándar de
las medias.
Figuras:-
se con líneas gruesas y el texto y leyendas
deben ser escritos con alguna tinta indele-
ble o algún otro medio de tal manera que
el original o la fotografía del original
pueda ser reproducida claramente. Al
     
símbolos y líneas que sean claramente
discernibles. Los símbolos y las abrevia-


su leyenda. Una vez aceptado el manus-
crito el autor debe enviar el original de las

INSTRUCTIONS FOR
AUTHORS
Amazon Journal: Science and
Technology-
shed biannually, open to researchers,
teachers, and Ecuadorian and foreign
professionals.
All articles, without any exception,
-
tions must be original and unpublished,
and can have not been previously submit-
ted to other journals for publication.
Submitting an article
    
       
copies must be typed on A4 paper,
double-spaced, and with pages numbered
in the left margin. If possible, Times New

author(s) must also send the information
on a compact disk, specifying the version
of the processor used to create it. All
pages, including cited literature (biblio-
    
should be numbered consecutively and
should include, in the upper right corner,
the primary author. When complemen-
tary information or a subsequent serial
article is to be considered, it must be sent
to the Editor at the same time as the
article.
All manuscripts should be accompanied
by a letter from the author responsible for
the publication including the title (with a
     
included) on, the abbreviated title (with a
     
included), names of the authors, institu-
tions they belong to, and their addresses.
In addition, the corresponding author
must include his telephone number, fax,
and email address. The author(s) must
also include the attached form on the
section of the copyrights of the published
article and those articles can be published
in physical and electronic form, inclu-
ding internet. The editor will notify the
article’s author of reception of the
manuscript and its assigned number.
All manuscripts submitted for intended
publication in the journal must adhere to
the format and style here indicated so as
to prevent unnecessary delay in the
review and publication process. Unless
absolutely necessary, authors should be
brief and precise - using the active voice
and avoiding use of the first person.
All results are to be expressed using the
metric system. Manuscripts using the
Duncan test for comparison will not be
accepted.
Types of Publications in the Amazon
Magazine - Science and Technology
All articles published in the Amazon
Magazine - Science and Technology shall
meet the requirements of one of the
following three categories: Scientific
Articles, Review Articles, or Technical
Notes. In addition, the magazine will
include a section of Letters to the Editor.
Scientific articles. These arise from
original research and have not been


information at scientific meetings, tech-
nical seminars, or in the press does not
preclude that they be submitted for publi-
cation in the journal, except where the
full article appears in such proceedings or
meetings. Scientific papers will be limi-
ted to a length of 20 (twenty) double-spa-
ced pages, including tables (charts) and
figures.
Review articles. As a review article,
the primary purpose is to summarize,
analyze, and discuss published informa-
tion related to a single topic. Manuscripts
submitted for consideration for publica-
tion are subject to the same rules and
review policies as scientific articles. In
this category, a maximum of two articles
for each number, which will depend on
the order of receipt and acceptance, will
be published. Each author will be limited
to one publication per year. Review
articles will not be limited in length, but
it is suggested that each not exceed thirty
double-spaced pages, including tables
and figures.
Technical Notes. This is a work that
presents scientific observations and brief
descriptions in which methods and expe-
rimental results are detailed. Nonethe-
less, its introduction and discussion are
presented succinctly so as to set the study
within the scientific context. Technical
notes are a way to inform the scientific
community about some new methods,
technique or procedure that is considered
of interest to readers of the Journal. Tech-
nical notes should not exceed 10
double-spaced pages, including tables
and figures.
Manuscript Preparation
Scientific names should be written
following international nomenclature
convention. Example: Cinchona officina-
lis L., is the scientific name of the ‘quina’
plant. The name of the gene (Cinchona)
is written in italics with the first letter
capitalized, that of the species (officina-
lis) is written in lowercase italic. The
author of the species is written as requi-
red by the rules for authors of species (in
the example L. is for Linnaeus). The
author's name for the genus is not writ-
ten.
Title Page. The first page of each manus-
cript must include the title, the authors'
names (for the next volume, maximum
six), the institutions to which they
belong, full mailing address, and email
address (optional). Do not include acade-
mic titles or ranks of the authors. In the
title of the manuscript each word will be
in lowercase except the first letter of the
first word, proper names, or scientific
names. The title should be short and
descriptive and should not contain abbre-
viations.
Subtitles. The subtitles (Introduction,
Experimental Procedure [or Materials
and Methods/Material and Methods],
Results, Discussion [or Results and
Discussion], and References) will be
centered on the line, with the first letter
of the major words capitalized.
Summary and Abstract. The abstract,
limited to 250 words in a single paragra-
ph, appears at the beginning of the
manuscript. The summary shall be writ-
ten in the same language of the manus-
cript and should indicate the objectives,
general procedures, and pertinent results
in a concisely and clearly. Previously
unidentified citations or abbreviations
are not permitted in the summary. All
articles written in Spanish or Portuguese
must include an English summary (abs-
tract). Items submitted in English should
have an abstract in Spanish or Portugue-
se.
NOTE: In both the title and the sum-
mary/abstract, scientific names shall not
include the authors of the species. The
name of the author of the species is writ-
ten in the text when it first appears.
Keywords(s). Up to six key words
describing the research should be located
below the abstract.
Introduction. The Introduction follows
the Summary, Abstract, and Keywords
and should be short. It is used to justify
and specify research objectives or hypo-
theses to be tested. So as not to unneces-
sarily lengthen the manuscript and create
redundancies, it is suggested that three or
four references are more than enough to
support any concept or idea.
Experimental Procedure and Materials
and Methods. You must include a clear
description of all biological, chemical,
and statistical procedures or otherwise
indicate the original citation that contains
them. Any modification of the original
procedure must be clearly explained in
detail. It should also indicat in detail the
diets, animals (breed, sex, age, weight),
weighing conditions (with or without
restrictions of food and/or water),
surgery, measurements taken, and the
experimental design.
Common designs can easily be described
by name and size (eg: “block design”).
When factorial arrangements are used, an
adequate description could be "12 or
14% protein and 0.8% and 1.2% lysine
      
arrangement under a design of complete
randomized blocks (five). Here it is
important and essential to indicate which
was the blocking criterion.” Note that the
factorial arrangement is not a design. The
term design concerns how to distribute
the experimental units in groups or
blocks (the way in which randomization
is restricted).
   
terms are reserved for p < .05 and p < .01,
respectively. You can use other
    

      
readers. If the exact probability level
(alpha) is known, it is preferable to
include it instead of p < .05 or p < .01 so
as to allow the reader to decide what to
accept and what to reject. We
recommend using a single level of

both at the same time.
Results.
alone or combined with the discussion. In
the text, you can explain or deepen them,
avoiding unnecessary repetition of the
numerical data presented in the tables.
    
information so that the reader can
interpret the results of the experiment.
Discussion.
combined with the results. It must
interpret the results in a clear and concise
manner in basic terms or biological
mechanisms. It should integrate
information published in literature - 60%

    
allows the reader to interpret the results
of the experiment and have broad bases
to accept or reject the hypotheses raised.

should be contained in a short paragraph
at the end of the discussion. If necessary,
some recommendations or practical
implications can also be included.
   
   
knowledge, backed by demonstrable and
    -
sions should be neither argued nor based
on assumptions. Conclusions should not
be numbered. Abbreviations should be
avoided so that the reader does not need
to rely on other parts of the text to

Summary should be presented in a logi-
cal manner.
Appendices.-
dices is allowed where the author wishes
to provide the reader with a numerical
example to clarify the method or analyti-
cal method used, when the method is new
or uncommon.
Citations in the text. The published
literature to which reference is made in
the text can be included in two ways: 1 )
"Stobbs (1975) and Avellaneda - Ceva-

weight gain of animals grazing in herds is
greatest during the dry season ... " 2) ...
the weight gain of animals grazing in
herds is greater, particularly during times
of drought ( Stobbs , 1975 . ; Avellaneda

When two or more citations are inclu-
ded in the same sentence, citations are
arranged in chronological order. Cita-
tions with the same publication year are
arranged alphabetically. When the
citation has only one or two authors, the
last name(s) and the year of publication
are included. If the authors of the paper
cited are three or more, include only the

al. and the date (eg: Avellaneda - Ceva-
       
-
rent dates, they can be cited together in
the text (Avellaneda - Cevallos et al.,

abbreviated in the same way in the text, a
letter must be included after the date to
distinguish them, both in the text and in
the References. Unpublished literature is
cited in the text only as follows: ... accor-
ding to S. González (2005 , personal
communication), ... ( S. González, 2005 ,
personal communication).
References. It is recommended that
the number of references that are inclu-
ded in the manuscript are minimized,
selecting only those most relevant or
most current , except in the case of tech-
niques or procedures. Three references
are more than sufficient to document a
specific concept. 60% of the references
must be from peer-reviewed scientific
publications.
     
alphabetical order, starting with the last

initial(s) of his/her name(s).
If all authors are identical in two or
more references, the date of issue of the
publication will determine its order on

are two or more articles by the same
authors and published in the same year,
they should be alphabetized in order of
the titles of the articles, adding a letter as


-
       
last page is displayed. If the journal in
which it is included numbers the pages in
each issue instead of in an annual
volume, include the issue number (or
month of publication) in parentheses
after the volume number.

the main words is capitalized and the
number of pages is not included. When
citing only one chapter or section of a

last pages.
When citing a summary (or abstract), one
should always indicate that it is a sum-
mary. You cannot cite articles that have
been submitted for publication but have
not yet been accepted. Manuscripts that
have been accepted for publication may
be included in the reference list, indica-
ting the publication that it will appear in,
followed by the words "in press" in
parentheses. Articles that have been
published in journals not considered
scientific or that lack an editorial board
are not acceptable. Some examples are
given below:
Unit of measure. You must use the
International System of Units.
Tables. Titles of tables should be concise
but descriptive of what they contain.
Except for proper names, abbreviations,
and acronyms (in parentheses) that are
normally capitalized, only the first letter
of the table and the title should be capitali-
zed.
     
letter of the header is capitalized.
In the body of the table, place the zero
to the left of the decimal point. Where data
was not obtained, place a script in its
place. You can also put ND (not determi-
ned, not available) and a brief explanation
at the foot of the table. If an explanation is
to be made, it will be done at the bottom of
the chart/table, referenced using numeri-
cal superscripts in the following order: 1)
     
headings, 4) body of the table
      
self-explanatory and are used solely to
      
0.05, p < 0.01 and p < 0.001), respecti-
vely. Tables do not use vertical lines. A
column indicating the standard error of the
mean should be included in tables.
Figures. Figures should be prepared
with thick lines. Text and captions should
be written with indelible ink or some other
means so that the original or a photograph
of the original can be reproduced clearly.
Figures should be produced using
clearly discernable symbols and lines.
Symbols and abbreviations used in the
      

of the manuscript the author must send
