
Análisis de la rentabilidad de la producción de caña de azúcar y sus derivados. 
Andrea Iñiguez  et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (2): 65-76
66
Introducción
La caña de azúcar ocupa un área de 20.42 
millones de hectáreas en todo el mundo, con 
una producción total de 1.333 millones de 
toneladas métricas. La producción mundial 
en el 2015 disminuyó en 0.99 % con relación 
al año 2013, esta tendencia incidió directa-
mente en el nivel de exportaciones, puesto 
que disminuyeron en 1%. (SINAGAP, 
2015).  
 América Latina y el Caribe constituyen la 
principal región azucarera del mundo, con 
más del 30 %  de la producción de azúcar y 
el 45 % de las exportaciones mundiales de 
ese producto (FAO, 2003), destinándose 7.4 
millones de hectáreas a la producción de 
caña de azúcar  con una capacidad instalada 
de aproximadamente 2 millones de toneladas 
métricas de caña por día. El principal país 
productor y exportador de caña de  azúcar, en  
América Latina y el Caribe es Brasil. 
En Ecuador la producción de la caña de 
azúcar data desde inicios del siglo XX Ávila 
(2011), y se le atribuye a Bartolomé Ruiz en 
el año 1526, existen suposiciones  que fue 
introducida desde México a la Audiencia de 
Quito por comerciantes del cacao y difundi-
da su siembra hasta las estribaciones de los 
Andes occidentales.
En general, no existen muchas zonas de 
Ecuador que respondan a las demandas del 
cultivo de  caña de azúcar, que combinen 
buenos suelos, oscilación de temperaturas, 
luminosidad, lluvias y topografía, capaces de 
constituir la base física para una producción 
de gran escala y rentable, que permita satis-
facer la demanda nacional e internacional de 
azúcar y etanol. La temperatura óptima de la 
producción de la caña de azúcar en Ecuador 
es de 20º C y los niveles de lluvia varían 
entre zonas, pero la provisión de agua debe-
ría ser igual a la de la evapotranspiración del 
cultivo. (Cueva, 2001)
Según el CINCAE (2013), en Ecuador la 
siembra se  realiza entre los meses de 
noviembre a enero. Se recomienda efectuar 
esta labor de norte a sur para captar mayor 
luz solar; la profundidad de siembra fluctúa 
entre 20 a 25 cm, con una distancia entre 
canal o zanja de 1.30 a 1.50 m, cubriendo la 
semilla con 5 cm de suelo, si se deja  tapada 
la semilla con más suelo o tierra  puede retra-
sar su crecimiento o causar la mortalidad de 
la misma. 
La producción de caña de azúcar en el país 
aumentó  en  un  7%  en  el  2015  respecto  al 
2014, también el precio a nivel de productor 
subió en 8% en comparación al año 2014, a 
pesar del aumento en la producción, los nive-
les de importaciones se incrementaron en 
123% con relación al año 2014, dicho com-
portamiento es similar a la evolución de la 
producción internacional (SINAGAP, 2015), 
convirtiéndose en un cultivo agroindustrial 
de gran importancia  por la capacidad de 
generación de empleo directo. La elabora-
ción de productos como panela representa el 
20% de la producción nacional, mientras que 
el 80% del área total sembrada en el país está 
destinada para  producción de azúcar,  y 
alcohol etílico a partir del jugo de caña y la 
melaza respectivamente (Sarmiento, 2012). 
En Ecuador la caña de azúcar se cultiva en 
los trópicos y sub-trópicos, se utilizan para el 
consumo interno sin lograr que este sea com-
petitivo; condición que actualmente junto a 
la globalización obliga que cada vez sean 
más eficientes y eficaces en la utilización de 
los recursos que se posee. (Sarmiento, 
2012).Para ser competitivos  se debe imple-
mentar  tecnologías apropiadas y tomar las 
mejores decisiones en el momento oportuno, 
contando con información confiable y actua-
lizada.
    En la Costa ecuatoriana se encuentran las 
principales zonas dedicadas al cultivo de 
caña de azúcar, siendo la provincia del 
Guayas la que alcanzo el 87% de la superfi-
cie total cosechada de este producto en el año 
2013. En la Sierra, las provincias que tienen 
mayor importancia son Cañar, Loja e Imba-
bura con el 7, 4 y 2 %  de la producción