Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, mayo - agosto 2018 Volumen 7 (2): 83-95|
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Agro-ecosistemas tradicionales con cacao: Análisis de casos de pequeños productores
en Los Ríos, Ecuador.
Traditional agro-ecosystems with cocoa: Analysis of cases of small producers in Los
Ríos, Ecuador
Emma Torres Navarrete
1
, Alexandra Torres Navarrete
2
, Adolfo Sánchez Laíño
1
1
Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ).
2
Universidad Estatal Amazónica (UEA).
*Autor de correspondencia: etorres@uteq.edu.ec (E. Torres Navarrete)
Recibido: 17 - 11 - 2017 ● Aceptado: 23- 04 - 2018 ● Publicado: 30 - 08 -2018
© 2018 Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Ecuador.
Disponible gratuitamente en http://revistas.proeditio.com/revistamozonica www.uea.edu.ec
Impresa ISSN 1390-5600 ● e-ISSN 1390-8049
Resumen
Se describieron ocho agroecosistemas tradicionales en los cantones Mocache y Palenque de la provincia
de Los Ríos, Ecuador, con la finalidad de detallar el manejo de los componentes desde el punto de vista de
los pequeños productores. Para la selección de los informantes se consideró que el agroecosistema tenga
dentro de sus componentes el cultivo de cacao y que el sistema de producción sea representativo de la
zona. La metodología consistió en la aplicación de encuestas (datos agronómicos, económicos y sociales)
de interés en un mismo caso realizado durante un año. Los resultados demuestran que todos los producto-
res tienen como componente importante en su sistema de producción además del cacao: maíz, arroz, mara-
cuyá, frutales, especies forestales, plátano, café y hortalizas y en el componente pecuario gallinas, pollos
y porcinos, siendo manejados en forma tradicional. Los componentes que generan ingresos durante todo
el año son cacao + plátano y maracuyá. Los Beneficios netos por hectárea-1 estuvieron en el orden de $ 2
617 y la rentabilidad promedio 113.93 %. El beneficio Neto por consumo familiar promedio fue de 1
576,99 USD., generándose un ingreso anual total de 4 194USD, lo que indica un ingreso promedio
mensual de 349,50. Se concluye que los agroecosistemas tradicionales generan ingresos mensuales
inferiores al costo de la canasta básica y del salario básico unificado de Ecuador que para el año 2016 fue
de 506,90. USD y 366,00 respectivamente.
Palabras clave: Agricultura familiar, huerta de cacao, pequeños productores, rentabilidad
Abstract
Eight traditional agroecosystems were described in the cantons of Mocache and Palenque in the province
of Los Ríos, Ecuador, with the purpose of detailing the management of the components from the point of
view of small producers. For the selection of the informants, it was considered that the agroecosystem has
cocoa cultivation within its components and that the production system is representative of the area. The
methodology consisted in the application of surveys (agronomic, economic and social data) of interest in
the same case carried out during a year. The results show that all the producers have as an important
component in their production system besides the cocoa: corn, rice, passion fruit, fruit trees, forest species,
banana, coffee and vegetables and in the livestock component chickens, chickens and pigs, being handled
in traditional way The components that generate income throughout the year are cocoa + banana and
passion fruit. The net benefits per hectare-1 were in the order of $ 2,617 and the average profitability was
113.93%. The Net benefit for average family consumption was 1 576.99 USD, generating a total annual
income of 4 194USD, which indicates an average monthly income of 349.50. It is concluded that traditio-
nal agroecosystems generate monthly income lower than the cost of the basic basket and the unified basic
salary of Ecuador, which for the year 2016 was 506.90. USD and 366.00 respectively.
Keywords: Family farming, cocoa orchard, small producers, profitability
Agro-ecosistemas tradicionales con cacao: Análisis de casos de pequeños productores en Los Ríos, Ecuador.
Torres Navarrete et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (2): 83-94
84
Introducción
El cacao (Theobroma cacao L.) es un
cultivo tradicional en Ecuador, existen
alrededor de 490.000 hectáreas (INEC,
2010), (Ramírez, 2006) (Santos, 2011),
predominando los pequeños productores
(INEC, 2010). En términos de generación de
empleo, el cacao participa con 600 mil
empleos directos que representan el 8% de la
población económicamente activa (PEA)
Nacional (Vela, 2013).
La mayoría de las plantaciones de cacao
en Ecuador son antiguas (50 años o más), el
manejo agronómico es escaso (Morales,
2013) lo cual repercute en un bajo rendi-
miento (promedio nacional: 0.22–0.31 t.ha
-1
)
(MAGAP y FAO, 2010). Sin embargo, en los
últimos años, los productores han implemen-
tado prácticas de renovación y rehabilitación
a este cultivo con la introducción de nuevas
variedades y capacitación a productores con
la finalidad de obtener altas producciones y
productos de mejor calidad, lo que puede
derivar en un éxito relativo medido por el
incremento de la producción (Enríquez,
2004 e INEC, 2010).
El cultivo de cacao constituye uno de los
rubros de mayor importancia en el sector
campesino de la provincia de Los Ríos,
existiendo alrededor de 77 000 ha (25% del
total nacional). Los precios recibidos por el
productor son bajos, lo que incide negativa-
mente en los ingresos que obtiene, pues éstos
se ven persistentemente reducidos en térmi-
nos nominales, dando como resultado una
situación socioeconómica que se deteriora.
Según el Gobierno Provincial de Los Ríos
(2015) en esta provincia más del 85% de la
superficie sembrada con cultivos permanen-
tes se concentran en cacao (34%), banano
(30%), palma africana (15%) y maracuyá
(10%).
En cuanto a rendimientos en la produc-
ción de cacao en Los Ríos se reportan rendi-
mientos promedios anuales son de 0.27 tha
-1
.
Esta baja productividad es atribuida a una
serie de factores (edad avanzada de las plan-
taciones, ausencia de prácticas culturales
apropiadas, alta incidencia de enfermedades
e insuficiencia de recursos) (Castillo, 2014).
Es característico en la zona, la existencia
de agro sistemas de producción cuyo compo-
nente principal es el cacao, por lo que muy
rara vez se establece como monocultivo.
Estos sistemas de producción han logrado
mantener características de diversidad gené-
tica al interior del cultivo, así como el mante-
nimiento de una alta diversidad de especies
de plantas y animales (Ramírez, 2006), de
igual manera, los sistemas agroforestales de
café y cacao bajo sombra, debido a su com-
pleja estructura y alta diversidad, son impor-
tantes para la conservación de las especies en
países megadiversos como México, Ecuador,
Perú, Tanzania, Indonesia y Australia (Villa-
vicencio, 2013). El cacao, generalmente, es
la base de un sistema de producción agrofo-
restal empírico que genera escasos ingresos
al productor durante todo el año y contribu-
yen por su diversidad significativamente a la
seguridad alimentaria de las familias y soste-
nerse con la venta de los demás productos
cuando no hay cosecha de cacao (Vía campe-
sina, 2010).
Debido principalmente a que el manejo de
las unidades productivas es muy diverso,
algunos productores mantienen una produc-
ción tradicional, con poca o nula implemen-
tación tecnológica en sus propiedades, es
decir, el cultivo de cacao se encuentra en un
agrosistema de bajo uso de insumos, por lo
que no existe residuos contaminantes para el
agua, suelo, flora o fauna de las fincas
(Ramírez, 2006). Una de las limitantes en la
producción radica en que las familias
productoras tienen poco conocimiento y
destrezas en la reproducción y propagación
del cacao y el manejo agroforestal de sus
componentes (Baker y Villalobos, 2010).
Otros productores, en cambio, han adoptado
tecnologías generadas para el manejo agro-
nómico del cultivo, lo que les ha permitido
Agro-ecosistemas tradicionales con cacao: Análisis de casos de pequeños productores en Los Ríos, Ecuador.
Torres Navarrete et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (2): 83-94
85
alcanzar mejores rendimientos. Estas
diferencias son las que hacen que el rendi-
miento promedio nacional, sea bajo, espe-
cialmente si se compara con el promedio de
rendimiento de los materiales mejorados, el
cual puede superar los 1000 kgha
-1
.
La descripción o caracterización agrofo-
restal o de agroecosistemas es un análisis que
se basa en la teoría general de sistemas, la
cual sugiere que para comprender la funcio-
nalidad de un sistema es necesario conocer
cada uno de los elementos que forman parte
del mismo (Lagermann y Heuveldop, 1983).
Para Huxley (1983), Nair (1989) y
Torquebiau (1990) el análisis estructural de
los agroecosistemas consiste en describir la
presencia de los componentes del sistema, su
localización espacial y sus ajustes en el
tiempo y el espacio.
Sobre esta base, este artículo estudia la
composición, desempeño agronómico y
económico anual de agroecosistemas tradi-
cionales de pequeños productores basados en
el cultivo de cacao en los cantones Mocache
y Palenque de la provincia de Los Ríos,
Ecuador.
Materiales y Métodos
La investigación se realizó en la provincia
de Los Ríos, cantones Mocache y Palenque
(Figura 1), la zona de estudio está ubicada en
las coordenadas geográficas: 79° 25’ hasta
79° 40’ de longitud oeste, y 1° 2’ hasta 1° 20’
de latitud sur a una altura de 73 msnm. La
clasificación ecológica a la que pertenece el
área de estudio es bosque Húmedo Tropical
(Holdridge, 1987) y está ubicado al noreste
de la cuenca del río Guayas, sobre la isoyeta
de los 2000 m. La pluviosidad está sobre los
2000 mm anuales y las temperaturas varían
entre 24 y 25 °C; los meses ecológicamente
secos se restringen de tres a cinco, entre julio
y noviembre.
El trabajo se basó en un estudio de
descripción y análisis de agroecosistemas
con cacao. Para el efecto se realizaron
encuestas que permitieron la recopilación
continua de datos agronómicos, económicos
y sociales de interés de un mismo caso en
forma periódica (12 meses). Para la selección
de los productores colaboradores se conside-
ró principalmente que su sistema de produc-
ción sea representativo de la zona de estudio,
que tenga características homogéneas. Entre
estas características estuvieron las siguientes:
a) Que el cultivo de cacao sea parte importan-
te del agroecosistema, b) Que los ingresos del
productor dependan del agroecosistema, c)
La disposición y voluntad del productor y su
familia a colaborar con el estudio, d) La acce-
sibilidad permanente a las fincas selecciona-
das, por lo que se seleccionaron ocho casos
de productores colaboradores.
Figura 1. Ubicación de la zona de estudio.
Agro-ecosistemas tradicionales con cacao: Análisis de casos de pequeños productores en Los Ríos, Ecuador.
Torres Navarrete et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (2): 83-94
86
La toma de información primaria en cada
finca tuvo como finalidad conocer la infor-
mación disponible sobre las circunstancias
agro biológicas y socioeconómicas de la
familia campesina y de la finca, así como la
jerarquización (orden de importancia de los
componentes del sistema de producción),
esta información se obtuvo a través de
encuestas dinámicas que permitieron “com-
prender” las razones y consecuencias del
manejo del agricultor además, generar y
acumular la información sobre el agroecosis-
tema o sistema de finca.
En la primera visita se registró información
socioeconómica y sobre los subsistemas
agrícola, forestal y pecuario del productor.
Una vez realizada la primera visita, se cono-
ció el agroecosistema de cada productor con
sus respectivos componentes (rubros). Las
visitas posteriores fueron mensuales (por el
lapso de un año). Para ello, se contó con
formularios más sencillos, en el que se regis-
tró información sobre el sistema de produc-
ción por componente (producción, mano de
obra, venta, autoconsumo, entre otros aspec-
tos).
Para el análisis financiero se consideraron
los costos de producción, ingresos, egresos y
rentabilidad de los agroecosistemas campesi-
nos mediante la relación beneficio/costo.
Resultados y discusión
Durante doce meses consecutivos se
visitaron las ocho fincas seleccionadas con
lo que se logró hacer una descripción de los
sistemas, su manejo y determinación del
nivel de rentabilidad de los mismos.
En general, los terrenos de los finqueros
tienen topografía plana a levemente ondula-
da, evidenciándose que son aptos para una
gran variedad de cultivos del trópico. El 62%
de los productores son propietarios del terre-
no y el 37,5% son posesionarios.
Los agricultores en su totalidad radican en
sus fincas, tienen una edad promedio de 63
años y la toma de decisiones está al frente del
jefe de familia. El número promedio de hijos
es seis, la mayoría de los cuales, indepen-
dientemente de su edad, radican en la finca y
estudian o trabajan en las labores agrícolas.
Composición de los sistemas agroforesta-
les
Además del cultivo de cacao, el compo-
nente agrícola en el 100% de los casos
estudiados está representado por café, pláta-
no y frutales. Otros componentes importan-
tes del sistema son arroz, maíz y maracuyá
(Gráfico 1) (Cuadro 1).
Gráfico 1. Composición del sistema agroforestal (Componente agrícola)
Agro-ecosistemas tradicionales con cacao: Análisis de casos de pequeños productores en Los Ríos, Ecuador.
Torres Navarrete et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (2): 83-94
87
Entre los frutales que forman parte de los
sistemas de producción se destacan: naranja
(Citrus sinensis), mandarina (Citrus Retícu-
lata), aguacate (Persea americana), limón
(Citrus aurantifolia), toronja (Citrus × para-
disi), entre otros. Todos estos árboles frutales
están asociados al cacao, de allí que esas
asociaciones se las consideran como siste-
mas agroforestales tradicionales, pues cum-
plen con las características de los mismos y
de manera periódica generan ingresos extras
al presupuesto familiar, además, constituyen
en la época de cosecha componentes de la
canasta alimenticia de la familia del produc-
tor. Estos sistemas tradicionales tienen el
potencial para aportar soluciones a muchas
incertidumbres que enfrenta la agricultura,
principalmente la familiar y que están
relacionados al cambio climático, crisis
financiera, y principalmente la seguridad y
soberanía alimentaria (Altieri, 2004), (Tole-
do y Barrera-Bassols, 2009) (Gráfico 2).
Los productores han procurado cubrir sus
necesidades básicas al combinar varios culti-
vos o componentes dentro de sus fincas, esta
combinación de diferentes especies dentro
del agroecosistema permite que se cumpla
con una de las características de los sistemas
agroforestales (Farrel y Altieri, 1997). Los
componentes que generalmente se encuen-
tran en los agroecosistemas estudiados son
utilizados para autoconsumo como por ejem-
plo el fréjol de palo (Cajanus cajan), yuca
(Manihot esculenta), zapallo (Cucurbita
maxima), badea (Passiflora quadrangula-
ris), entre otros. La sustentabilidad de las
fincas se aprecia en el hecho de que los
productores cuidan la tierra, pues es su único
patrimonio y tratan de no destruirlo.
Gráfico 2. Composición del sistema agroforestal (Frutales)
Agro-ecosistemas tradicionales con cacao: Análisis de casos de pequeños productores en Los Ríos, Ecuador.
Torres Navarrete et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (2): 83-94
88
Cuadro 1. Composición de los sistemas agroforestales
Componente Unidad Promedio (±DE)
Agrícola
Cacao, café, plátano
ha
2,4±1
Maracuyá
ha
0,9±0,7
Arroz
ha
0,6±0,3
Maíz
ha
2,2±1,7
Plátano
u
10±5,1
Frutales
Naranja
árboles
5,1±2,3
Mandarina
árboles
5±0,8
Aguacate
árboles
5±4,3
Limón
árboles
3,7±1,3
Toronja
árboles
4,6±1,7
Zapote
árboles
2,5±0,8
Chontilla
árboles
4,2±3,3
Papaya
plantas
6,7± 3,0
Badea
plantas
4,5±4,0
Guaba
árboles
3,75±1,5
Tubérculos y hortalizas
Yuca
plantas
9,2±6,6
Haba
plantas
9±6,8
Zapallo
plantas
6,2±4,3
Frejol
plantas
15,83±13,84
Frejol de palo
plantas
5,7±2,3
Forestal
Laurel
árboles
15,1±12,8
Guayacán
árboles
6±2,7
Fernan sanchez
árboles
5,2±3,3
Marañón
árboles
4±3,4
Teca
árboles
8,5±5,1
Bombón
árboles
3±2,0
Cedro
árboles
1,7±1,2
Moral Fino
árboles
1,4±0,9
Caña guadua
ha
0,3±0,2
Componente pecuario
En cuanto al componente pecuario se
encontró que los productores tienen en sus
predios gallinas criollas (Gallus gallus),
pollos de engorde (Gallus domesticus) y
cerdos (Sus scrofa domestica); destacándose
el rubro gallina que está presente en todas las
fincas con un promedio de 14 aves por
productor. El rubro pollo se encontró en siete
productores en un promedio de 50 aves por
productor; mientras que, el rubro porcino
estuvo presente en seis de las ocho fincas
visitadas con un promedio de explotación de
dos animales por productor (Cuadro 1).
Agro-ecosistemas tradicionales con cacao: Análisis de casos de pequeños productores en Los Ríos, Ecuador.
Torres Navarrete et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (2): 83-94
89
Cuadro 1. Componente pecuario, promedios de producción en pollos, gallinas y cerdos
Rubro
Unidad
Pollos
u
Gallinas
u
14
Cerdos u
2
En cuanto a especies pecuarias se determi-
nó que éstas son alimentadas con residuos de
cosecha, así: las aves son alimentadas con
residuos de cosecha de arroz y maíz; los
cerdos son alimentados con una gran varie-
dad de productos y subproductos tales como:
plátano (Musa paradisiaca), fruta de pan
(Artocarpus altilis), papa china (Colocasia
esculenta), papaya (Carica papaya), aguaca-
te (Persea americana) y desperdicios de
cocina. Por lo general, las aves están a libre
pastoreo, mientas que los cerdos permanecen
amarrados o confinados.
Componente forestal
El componente forestal cumple un papel
fundamental en todas las fincas estudiadas,
especialmente, por los beneficios internos
que brindan, y porque es una forma de obte-
ner dinero para cubrir necesidades emergen-
tes. Se determinó la presencia de nueve espe-
cies, estando la bambusa presente en el 100%
de las fincas y, siendo muy utilizada, aunque
en ocasiones la venden para tener ingresos
extras preferentemente en época de fiestas e
inicio de clases de los niños, las principales
especies forestales son: Laurel (Cordia allio-
dora), guayacán (Tabebuia guayacán),
fernan sanchez (Triplaris guayaquilensis),
marañon, teca (Tectona grandis), cedro
(Cedrela odorata), moral fino (Switenia
macrophila) bombón o palo prieto (Erythina
poeppigiana) (Gráfico 3).
Gráfico 3. Composición del sistema agroforestal (especies forestales)
Agro-ecosistemas tradicionales con cacao: Análisis de casos de pequeños productores en Los Ríos, Ecuador.
Torres Navarrete et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (2): 83-94
90
Manejo de los sistemas de producción
El cultivo de arroz está presente en el
100% de los casos, se siembra de forma
manual en la época lluviosa (enero – febrero)
utilizándose un promedio de cinco jorna-
les.ha
-1
(un jornal equivale a seis horas de
trabajo). Se generaliza el uso de la urea como
fuente de nitrógeno en dosis de 3,3 sacos.ha
-1
(45,45 kg) y el uso de pesticidas para el
control de malezas y enfermedades; otra
forma de controlar malezas es con mano de
obra familiar, utilizándose en promedio seis
jornales por hectárea. La cosecha siempre es
manual con un promedio de 6 jornales.ha
-1
.
El promedio de producción de arroz está en
el orden de los 2,148.25 kg/ha, de los cuales,
589.68 kg (27.45%) son para autoconsumo y
1558.57 kg (72.55%) para la venta.
En lo concerniente al maíz se realiza una
sola cosecha al año, iniciándose la época de
siembra en los primeros meses del año
(época lluviosa). Se utilizan semillas guarda-
das o conservadas por los productores entre
ciclos del cultivo y en algunos casos semilla
del híbrido INIAP-551. La siembra se realiza
manualmente utilizando 8 jornales.ha
-1
, la
fertilización de este cultivo es a base de urea
y superfosfato triple, mientras que el control
químico de las malezas lo realizan utilizando
varios pesticidas, y para el control manual de
malezas se utilizan 15 jornales. La cosecha
es en forma manual, utilizando 15 jornales
ha
-1
. Además, se emplea máquina desgrana-
dora, obteniéndose una producción prome-
dio de 3,764.88 kg.ha
-1
.
El componente cacao, café y plátano es
manejado en forma tradicional, ya que única-
mente realizan limpieza y cosecha, demos-
trando el bajo grado tecnológico con que se
manejan las huertas, dejando un amplio
campo para la transferencia de tecnología
por parte del ministerio de agricultura,
universidades y organizaciones no guberna-
mentales. El rendimiento promedio de cacao
es 0.36 t.ha
-1
año
-1
, cifra superior a los repor-
tado por Morales (2013), quien indica que el
rendimiento de cacao en la provincia de Los
Ríos es 0,18 t ha
-1
año
-1
. Esta diferencia
puede deberse a que dicho estudio se lo reali-
zó en un solo corte de tiempo (2 semanas)
mientras que, en la presente investigación se
obtuvo información mensual durante un año
consecutivo en los ocho agroecosistemas
estudiados.
El café está asociado al cacao con rendi-
mientos promedio de 81.65 kg.ha
-1
. Los
bajos rendimientos de este cultivo se deben
al mal manejo que se le brinda.
El plátano está siempre relacionado con el
cacao y café, siendo utilizado especialmente
para autoconsumo (51 unidades o racimos/a-
ño), aunque en algunos casos sirve para obte-
ner beneficios económicos. Al plátano se
realiza labores de apuntalamiento, deshojada
y deshijada, labores que se ejecutan a medida
que se va cosechando. La producción anual
promedio de este componente es de 76,5
unidades ha
-1
.
Los frutales y especies maderables
presentes en los sistemas agroforestales, no
reciben ningún manejo, limitándose única-
mente a la cosecha para autoconsumo y en
ciertas ocasiones para la venta. Cuando la
producción de éste componente se vende, los
gastos de cosecha son cubiertos por el com-
prador.
Se destacan especies frutales como mango
(Mangifera indica L), aguacate (Persea
americana), zapote (Pouteria zapota), guaba
(Inga edulis) y cítricos (naranja, mandarina,
toronja). Es importante indicar la resistencia
de ciertos productores a vender la fruta
debido a los bajos precios que ofrecen los
comerciantes por lo que en un gran porcenta-
je sirven únicamente para abastecer la mesa
familiar y hacer regalos a amigos y parientes
o en su defecto para alimentar animales.
En cuanto a especies maderables, éstas
tienen como función principal brindar
sombra al cacao al igual que los frutales. Los
productores mantienen a estas especies como
un recurso a utilizar en casos de emergencia,
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (2): 83-94
91
Agro-ecosistemas tradicionales con cacao: Análisis de casos de pequeños productores en Los Ríos, Ecuador.
Torres Navarrete et al.
o a su vez, para construcción en la finca. No
se reportaron labores de reforestación debido
a la poca superficie de las fincas. Las princi-
pales especies forestales encontradas en el
100% de las fincas son teca (Tectona grandis)
y laurel (Cordia alliodora).
La explotación de caña guadúa (Guadua
angustifolia) está presente en los ocho casos
estudiados. En ninguno de los casos, la caña
ha sido plantada ya que se ha regenerado
naturalmente; utilizándose especialmente
para uso interno y en casos extremos para la
venta (especialmente por emergencia econó-
mica).
Ingresos brutos por componente
El promedio de los ingresos brutos de los
productores de la zona de estudio son los que
provienen de la venta de los diferentes com-
ponentes que conforman el agroecosistema,
sin considerar los costos. Determinándose
que los mayores ingresos brutos fueron para
los cultivos de arroz y maíz con valores de
1,477.88 y 1,459.00 USD.ha.
-1
; seguidos de
los ingresos del componente cacao + café +
plátano ($ 1,038), maracuyá con 639.80
USD. ha
-1
mientras que, los ingresos de los
componentes madera y caña guadua son de
200 y 100 USD respectivamente. Realizando
un resumen de los ingresos brutos (incluyen-
do todos los componentes) se tiene un total de
4,913.88 USD por hectárea año (Cuadro 2).
Egresos por componente
El promedio de los egresos de los produc-
tores de la zona de estudio son los gastos
efectuados en cada uno de los componentes.
Los mayores egresos fueron para el cultivo de
maíz y arroz con valores de 987.66 y 557.88
USD.ha.
-1
; seguidos de los egresos del com-
ponente maracuyá con 397.40 USD. ha-1
mientras que, los egresos del componente
cacao + café + plátano son los más bajos ($
354.00). Este comportamiento se justifica por
cuanto el maíz y arroz son cultivos que
requieren mayores gastos de insumos (semi-
llas, fertilizantes y pesticidas). Realizando un
resumen de los gastos (incluyendo todos los
componentes) se tiene un total de 2,296.94
USD por hectárea año, (Cuadro 2).
Beneficios netos por componente
En cuanto a los beneficios netos o utilida-
des, se hizo un desglose de los mismos deter-
minándose que los mayores beneficios netos
los reportó el cultivo de arroz (920.00 USD),
cacao + café + plátano (684.00 USD), maíz
(471.34 USD), maracuyá (242 USD), madera
(200 USD) y caña gradúa (100 USD). Es
importante destacar que la madera y la caña
la utilizan en la finca o la venden solo cuando
es absolutamente necesario. Los Beneficios
netos totales por hectárea estuvieron en el
orden de 2,617 USD, y la rentabilidad prome-
dio de las fincas en este caso fue de 113.93 %,
(Cuadro 2).
Rubros
Ingresos Brutos
Egresos
Utilidad
Arroz
1477.88
557.88
920.00
maíz
1459.00
987.66
471.34
Maracuyá
639.00
397.4
241.6
CCP
1038.00
354.00
684.00
Madera
200.00
0
200.00
Caña
100.00
0
100.00
Total (USD)
4913.88
2296.94
2616,94
Cuadro 2. Ingresos brutos, egresos y utilidades en sistemas agroforestales tradicionales
CCP= Cacao, café y plátano
Agro-ecosistemas tradicionales con cacao: Análisis de casos de pequeños productores en Los Ríos, Ecuador.
Torres Navarrete et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (2): 83-94
92
Utilidad
El uso de los recursos disponibles en la
finca para la ejecución de labores relaciona-
das a los cultivos es un importante compo-
nente del costo. Así, el recurso principalmen-
te utilizado es mano de obra familiar (Mora-
les, 2013), constituyéndose la labor agrícola
en factor indispensable para absorber capaci-
dad de trabajo disponible, por un lado, y, por
otro, en la eliminación de obligaciones de
liquidez que posiblemente los agricultores
propietarios no tendrían para realizar pagos
de salarios. Esto se conoce como costo de
oportunidad (CIMMyT, 1988) (Nastasi,
2007). Si bien se calcula un costo de produc-
ción operativo, los ingresos familiares son
mayores por este concepto, así, durante el
año de estudio los beneficios netos por venta
de productos (2,616.94 usd), más el costo de
oportunidad de la mano de obra del produc-
tor y su familia (1,197.32 USD) ascienden a
3,814.26 USD desglosándose de la siguiente
manera: maíz 20%, cacao - café - plátano
31%, maracuyá 28% y arroz 21% siendo las
labores de siembra y cosecha las más sobre-
salientes.
En forma general, los índices de rentabili-
dad que se reportan no necesariamente signi-
fican una buena condición económica de los
productores, ya que, en términos monetarios
las utilidades promedios por año correspon-
den a 3,814.26 USD la misma que mensual-
mente significaría una disponibilidad de
dinero de 317.86 USD cantidad inferior al
salario básico del trabajador ecuatoriano que
para el año 2016 fue de 366 USD, e inferior
al costo de la Canasta Familiar Básica ecua-
toriana que para el mismo año fue de 506,90
dólares americanos.
Sin embargo, los productores aseveran
que permanecerán en sus fincas y manten-
drán su producción de cacao nacional, ya que
además de los ingresos reportados por venta
y costo de oportunidad de la mano de obra,
se benefician en el abastecimiento de la mesa
familiar, asegurando la alimentación de la
familia con valores promedios de 1,576.99
USD al año (Grafico 4), siendo los rubros
más representativos arroz, frutales y el com-
ponente pecuario.
Grafico 4. Consumo familiar (USD) de los diferentes componentes del sistema
Agro-ecosistemas tradicionales con cacao: Análisis de casos de pequeños productores en Los Ríos, Ecuador.
Torres Navarrete et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (2): 83-94
93
Flujo de ingresos
Como aspecto relevante, de esta investi-
gación, se destaca el flujo de ingresos por
componente en las fincas estudiadas. Deter-
minándose que los componentes cacao +
café + plátano y maracuyá generan ingresos
todos los meses del año; mientras que, café
en los meses de junio y julio; maíz se cose-
cha una vez al año, pudiendo ser en los
meses de abril, mayo y junio según la fecha
en que hayan efectuado la siembra; y el arroz
en los meses de abril y mayo (Cuadro 3).
Este flujo de ingresos durante todo el año
refleja la importancia de las huertas tradicio-
nales ya que representa seguridad económica
para los productores.
Gráfico 5. Diagrama de Gantt para los ingresos del componente agrícola
Conclusiones
Los agroecosistemas tradicionales cuyo
componente principal es el cacao en los
cantones Mocache y Palenque de la provin-
cia de Los Ríos son de mucha importancia
para pequeños productores, principalmente
por la diversificación de cultivos, frutales,
especies forestales y pecuarias que mantie-
nen en sus fincas lo que garantiza seguridad
alimentaria y trabajo permanente en la finca
tanto para el productor como para su familia.
El análisis de la rentabilidad de los diferentes
componentes permite concluir que si bien los
agroecosistemas tradicionales generan
utilidades anuales, éstas no son suficientes
para mejorar las condiciones económicas del
productor y su familia por lo que se hace
necesario impulsar técnicas de manejo que
permitan incrementar la producción.
Literatura citada
Altieri, M. (2004). Linking ecologist and traditional
farmers in the search for sustainable agriculture.
Frontiers in Ecology and the Enviroment, 2,
35-42.
Baker, C., & Villalobos, M. (2010). El programa de las
Escuelas de Campo para las Familias Cacaoteras
de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras,
Belice y Guatemala del Proyecto Cacao Centroa-
Agro-ecosistemas tradicionales con cacao: Análisis de casos de pequeños productores en Los Ríos, Ecuador.
Torres Navarrete et al.
Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología, 2018 Volumen 7 (2): 83-94
94
mérica. Promoción 2010-2011. Turrialba C.R.: CATIE.
Castillo, M. (2014). Consultoría sobre productividad
del sector agropecuario ecuatoriano con énfasis en
banano, cacao, arroz y maíz duro. Centro Latinoa-
mericano de Desarrollo Rural, Fondo Internacional
de Desarrollo Agrícola (FIDA), International
Development Research Center (IDRC, Canadá).
Guayaquil: RIMISP. Recuperado el 28 de Enero de
2015, de www.rimisp.org/wp-content/fi-
les.../1373468645DocEcuador9julio.pdf
CIMMIT . (1988). La formulación de recomendaciones
a partir de datos agronómicos: Un manual metodo-
lógico de evaluación económica. México.
Enríquez, G. (2004). Cacao orgánico, guía para produc-
tores ecuatorianos. Manual no 54. Quito, Pichin-
cha, Ecuador: Instituto Nacional Autónomo de
Investigaciones Agropecuarias.
Farrel, J. G., & Altieri, M. A. (1997). Sistemas agrofo-
restales. En M. Altieri, Agroecología: Bases Cientí-
ficas para una agricultura Sustentable. (págs.
345-355).
Gobierno de la Provincia de Los Ríos (2015). Plan
dedesarrollo y ordenamiento territorial 2015-2019
Holdridge, L.R. 1987. Ecología basada en zonas de
vida. Servicio Editorial I1CA. San José.
Huxley, P. A. (1983). Plant research and agroforestry. .
Nairobi: Icraf.
INEC . (2010). Resumen ejecutivo Encuesta de Superfi-
cie y producción Agrícola Contínua (ESPAC).
Quito: Instituto Nacional de estadísticas y Censos.
Lagermann, J., & Heuveldop, J. (1983). Characteriza-
tionand evaluation of agroforestry systems: The
case of Acosta-Puriscal. Agroforestry Systems,
101-115.
MAGAP Y FAO. (2010). “Diagnostico de la cadena de
valor del Cacao en el Ecuador”.
Morales, F. (2013). Los productores de cacao tipo
nacional en la provincia de Los Ríos Ecuador: un
análisis socioeconómico. Minas Gerais. Brasil:
Universidad de Vicosa.
Nair, P. (1989). Agroforestry systems in the tropics.
Netherlands:: ICRAF.
Nastasi, A. (2007). Gestión estratégica de los costos
agropecuarios. En U. d. Aires. Argentina: Universi-
dad de Buenos Aires.
Ramírez, P. (2006). Estructura y dinámica de la cadena
de cacao en el Ecuador: Sistematización de
información y procesos en marcha. Quito.
Santos, A. 2011. Determinants factors of bio-fertilizer
and technical adoption to rehabilitate cocoa farms
variety ‘national’ in Guayas and El Oro provin-
ces-Ecuador. Thesis International Master of Scien-
ce in Rural Development from Ghent University.
Begium. 64 p.
Toledo, V., & Barrera-Bassols, N. (2009). La memoria
biocultural: La importancia ecológica de las
sabidurías tradicionales. Barcelona: ICARIA.
Torquebiau, E. (1990). Conceptos de agroforestería:
Una introducción. Texcoco: UACh.
Vía campesina. (2010). Sustainable peasant and small
family farm agriculture can feed the world. . Via
Campesina Views.
Vela, S. (2013). Convenio Internacional del Cacao.
Obtenido de Asamblea Nacional del Ecuador:
http://www.asambleanacional.gob.ec/es/contenido/
convenio_internacional_del_cacao
Villavicencio, L. (2013). Caracterización agroforestal
en sistemas de café tradicional y rústico, en San
Miguel, Veracruz, México. Revista Chapingo.
Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 19(1),
67-80. doi:10.5154/r.rchscfa.2010.08.051