Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología https://revistas.uea.edu.ec/index.php/racyt <p>La Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología (<strong>RACYT</strong>) (eISSN: 1390-8049, ISSN: 1390-5600) fundada en el 2012, es una revista de la Editorial de la Universidad Estatal Amazónica (UEA). Su publicación es continua, con una frecuencia bianual (junio y diciembre) desde el 2020. En el periodo comprendido entre el 2012 y el 2019, tuvo una frecuencia trimestal. La RACYT tiene el propósito de difundir y ser un espacio donde los investigadores y académicos expongan sus resultados científicos y tecnológicos originales en idioma inglés y español (artículos de investigación original, artículos de revisiones y comunicaciones breves) en diversas áreas del conocimiento enfocadas al Desarrollo Sostenible de la Amazonia.</p> <p>La RACYT divulga su información bajo los preceptos de la <strong>Licencia Creative Commons 4.0 (CC-BY 4.0)</strong> y no solicita pagos a los autores por el procesamiento de los artículos.</p> <p><strong>Contacto</strong>: Comité editorial <strong>email</strong>: racyt@uea.edu.ec</p> es-ES <p>Los autores del artículo autorizan a la RACYT, a que este artículo se distribuya y sea compartido bajo las condiciones de la <a title="Liciencia Creative Commons 4.0 (CC-BY 4.0)" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons 4.0 (CC-BY 4.0) </a></p> <p> </p> racyt@uea.edu.ec (Comité Editorial-RACYT) soporte@uea.edu.ec (Soporte-UEA) Wed, 01 Jan 2025 06:27:53 -0500 OJS 3.3.0.17 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Análisis de las propiedades funcionales de productos a partir de subproductos agroindustriales: Revisión sistemática https://revistas.uea.edu.ec/index.php/racyt/article/view/153 <p>En la actualidad, el aprovechamiento de los residuos agroindustriales del sector alimentario fomenta la sostenibilidad y economía circular. Los residuos tradicionalmente manejados mediante incineración o vertederos contienen nutrientes valiosos como carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y compuestos bioactivos. El presente artículo tuvo como objetivo identificar las principales propiedades funcionales de los productos elaborados con residuos agroindustriales. La revisión sistemática se realizó mediante la metodología PRISMA, la cual cubrió información acerca de residuos de frutas, vegetales, cereales, bovino, ovino, aves, peces y de la industria láctea. Los residuos agroindustriales de frutas, como cáscaras y semillas, son ricos en fenoles. Los subproductos de bovinos y ovinos como los órganos internos presentan proteínas y colágeno, útiles en alimentos funcionales. Los residuos de pescado, principalmente la piel y vejiga natatoria, proporcionan gelatina rica en aminoácidos para la alimentación y farmacia. Los desechos avícolas, como patas y piel de pollo, son fuente de colágeno para gelatina comestible y aplicaciones industriales. Se concluye que estos residuos son una fuente rica de ingredientes funcionales, ofreciendo beneficios en la prevención de enfermedades crónicas y la promoción del bienestar general, además, de contribuir a la sostenibilidad ambiental y a la innovación en la industria alimentaria.</p> Danilo Reni Vinocunga-Pillajo, Fabiola Maribel Jiménez Tamayo Derechos de autor 2025 Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uea.edu.ec/index.php/racyt/article/view/153 Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0500 Obtención de celulosa de residuos agrícolas de tres variedades de plátano (Musa acuminata Red dacca, Musa acuminata y Musa paradisiaca) para fines agroindustriales. https://revistas.uea.edu.ec/index.php/racyt/article/view/166 <p>El plátano se cultiva principalmente en climas cálidos, y la producción de esta materia prima genera una creciente cantidad de residuos vegetales. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la obtención de celulosa a partir de los residuos (tallo, hojas y raquis) de tres variedades de plátano para fines agroindustriales. Se aplicó un diseño factorial ABC, donde el Factor A representa las variedades, el Factor B las partes vegetativas y el Factor C los métodos de blanqueo. En la fase inicial de elaboración de papel, la humedad de la celulosa varió entre 4,89 % y 9,86 %, y el contenido de ceniza se situó entre 9,81 % y 18,86 %. Los análisis físico-químicos revelaron que el raquis de la variedad <em>Musa Acuminata Red Dacca</em>, usando el método reproceso, presentó el mejor contenido de humedad (7,77 %) y un bajo contenido de ceniza (2,16 %). Además, el raquis de <em>Musa Paradisiaca,</em> mediante el método de blanqueo alcanzó un 69,96 %. Por otro lado, las hojas de <em>Musa Acuminata</em> <em>Red Dacca</em> tratadas mediante blanqueo, mostraron un calibre de 1,67 mm. Estos resultados destacan la importancia de seleccionar adecuadamente la variedad y el método de blanqueo para optimizar la producción de celulosa.</p> Roxanna Mercedes Zambrano Muñoz, Denisse Margoth Zambrano Muñoz, Karol Revilla Escobar, Jhonnatan Aldas Morejon, Marcos Alberto Avilés Miño Derechos de autor 2025 Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uea.edu.ec/index.php/racyt/article/view/166 Fri, 10 Jan 2025 00:00:00 -0500 Evaluación de la eficacia del método de reinjerto en el cultivo de rosas de la variedad Explorer https://revistas.uea.edu.ec/index.php/racyt/article/view/169 <p>El ensayo se realizó en la finca florícola "Sarah Roses", con 4 tratamientos y 4 repeticiones, donde se evaluó el método de reinjerto frente a un testigo que fue el injerto convencional T1. El estudio reveló que el tratamiento T4, que consiste en el reinjerto con tres tallos principales, mostró un 66% más de productividad en comparación al testigo. Por esto, resulta crucial evaluar si la técnica de reinjerto puede presentar desafíos adicionales en la floricultura. Además, se encontró que el tratamiento T2, que implica el reinjerto con un tallo principal, demostró tener 0.02 cm de diámetro más en comparación al tratamiento testigo, dado que se estima que existe una mayor cantidad de masa radicular en las plantas injertadas, lo que sugiere que este enfoque mejora la resistencia y adaptabilidad de las plantas en menor tiempo, ya que los tiempos de brote fueron de 18, 19, 20 y 22 días con respecto a los tratamientos T4, T3, T2 y T1, respectivamente. En cuanto a la supervivencia de las yemas injertadas, el tratamiento T4 muestra un 88.3 %, siendo este el menor promedio, debido a que las plantas tuvieron que soportar la carga de tres injertos.</p> Francisco Javier Izquierdo Andrango, Ángel Wilfrido Yánez Yánez Derechos de autor 2025 Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uea.edu.ec/index.php/racyt/article/view/169 Fri, 17 Jan 2025 00:00:00 -0500