Saberes ancestrales agropecuarios en la Península de Santa Elena, Ecuador

Autores/as

  • Carlos E. Balmaseda Espinosa Universidad Estatal Península de Santa Elena image/svg+xml
  • María C. Mederos Machado Universidad Estatal Península de Santa Elena image/svg+xml
  • Johanna Tigrero Marcillo Universidad Estatal Península de Santa Elena image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.59410/RACYT-v08n01ep05-0107

Palabras clave:

Albarradas, amadrinado de semilla, fases lunares, darse la mano

Resumen

Identificar y caracterizar los saberes ancestrales agropecuarios constituye una tarea científica que facilita la comprensión del pensamiento y la cultura de aquellos que nos legaron los conocimientos actuales. Validar su pertinencia, según las características de la actualidad, puede conllevar un planteamiento más cercano a la Agroecología, a la protección del medio ambiente y a los estímulos productivos. Por esas razones se desarrolló un proyecto en la Península de Santa Elena, Ecuador; se visitaron las comunas buscando personas, sobre todo adultos mayores, que a través de entrevistas expresaran los conocimientos que subyacen en la población rural. El objetivo fue contribuir al manejo, sobre bases sostenibles, de los agroecosistemas de la Península de Santa Elena a partir de un conjunto de saberes y conocimientos ancestrales y tradicionales. Se identificaron nueve prácticas ancestrales que deben ser puestas al alcance de los productores más jóvenes, ejemplos de ellas son: (i) La cosecha de agua a través de las albarradas (construcciones para el almacenamiento de agua) constituye el saber ancestral más reconocido por todos los entrevistados, pues las primeras obras de este tipo fueron construidas por la cultura Valdivia, 2000 a 1500 a.C. (ii) El aprovechamiento de las lluvias y garúas para comenzar las siembras. (iii) El amadrinado de semillas, como en el caso del maíz es una práctica que se ha perdido con la introducción de híbridos de diversas especies y la modernización de las técnicas de siembra. (iv) El empleo de las fases lunares junto a las fluctuaciones de las mareas es un conocimiento que aún se mantiene para definir el momento de ciertas actividades como siembra, cosecha y corte de madera. (v) “Darse la mano” fue un aspecto cultural que reflejó la asociatividad para realizar diversas tareas agrícolas y que permitía economizar recursos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, S. G. (2005). Tomo I Comunas y comunidades con Sistemas de Albarradas. Descripciones Etnográficas (1era. edición). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Barogil, O., Espitia Hernandez, L. D., Restrepo Hernandez, M. T., & Rivera Cumbre, M. (2014). Saberes ancestrales en comunidades agrarias: La experiencia de Asopricor (Colombia). Ambiente y Desarrollo, 18(34), 125–140. https://doi.org/10.11144/Javeriana.AYD18-34.saec DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.AYD18-34.saec

Carvallo, N. (2015, septiembre 13). Saberes ancestrales: lo que se sabe y se siente desde siempre. El Telégrafo. Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/buen/1/saberes-ancestrales-lo-que-se-sabe-y-se-siente-desde-siempre

Crespo, J. M., & Vila, D. (2014). Saberes y conocimientos ancestrales, tradicionales y populares: el Buen Conocer y el diálogo de saberes dentro del Proyecto del Buen Conocer- Flok Society (Informe de proyecto Núm. Stream 5: Comunidades, Policy Doc ID: 5.2; p. 48). Ecuador: Ministerio Coordinador del Conocimiento y Talento Humano, SENESCYT y el Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador

FAO. (2013). Cartilla: Saberes ancestrales e indicadores naturales para la reducción de riesgos a desastres agropecuarios. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-as976s.pdf

Gobierno del Ecuador. (2016). Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación (Código Ingenios) (p. 113) [Registro Oficial Año IV - No. 899]. Quito, Ecuador: Asamblea Nacional

Gómez Espinoza, J. A., & Gómez González, G. (2006). Saberes tradicionales agrícolas indígenas y campesinos: rescate, sistematización e incorporación a la IEAS. Ra Ximhai,2, 97–126. https://doi.org/10.35197/rx.02.01.2006.06.jg DOI: https://doi.org/10.35197/rx.02.01.2006.06.jg

Gómez, J., & Victorino, L. (2008). Saberes agrícolas tradicionales como programa académico. Convergencia Revista de Cien- cias Sociales, 15(47), 263–284

Guirado, C., Tulla, A., Valldeperas, N., & Vera, A. (2017). A Agricultura Social na Catalunha: uma alternativa de desenvolvimento local sustentável contra a crise económica e social. GOT, Revista de Geografia e Ordenamento do Território, (11), 189–213. https://doi.org/10.17127/got/2017.11.009 DOI: https://doi.org/10.17127/got/2017.11.009

Landini, F., & Murtagh, S. (2011). Prácticas de extensión rural y vínculos conflictivos entre saberes locales y conocimientos técnicos. Contribuciones desde un estudio de caso realizado en la provincia de Formosa (Argentina). Ra Ximhai, 7(2), 263–279 DOI: https://doi.org/10.35197/rx.07.02.2011.10.fl

Mamani de Marchese, A., & Filippone, M. P. (2018). Bioinsumos: componentes claves de una agricultura sostenible. Revista agronómica del noroeste argentino, 38(1), 9–21

Marcos, J. G., & Álvarez, S. G. (2016). Campos de camellones y jagüeyes en Ecuador: una visión integral desde la arqueología al presente socioambiental. Intersecciones en antropología, 17(1), 19–34

Marcos Pino, J. G., & Bazurco Osorio, M. (2006). Albarradas y camellones en la región costera del antiguo Ecuador. En Francisco Valdez, editor. Colección "Actas & Memorias del IFEA: Vol. 3. Agricultura ancestral: camellones y albarradas. Contexto social usos y retos del pasado y del presente (1ra edición, pp. 93–108). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala

Paucar, M. (2015). Revaloración de los saberes ancestrales agrícolas y manejo poscosecha de alimentos y su relación con la práctica alimentaria y nutricional en tres escenarios de la parroquia Quisapincha (Maestría). Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador

Ramírez Arias, S., Zúñiga Torres, M. C., Quintero Vargas, H., & Jiménez García, W. G. (2010). Imaginarios míticos en las prácticas agropecuarias rurales en fincas de la cuenca del río La Vieja, Colombia. Mundo agrario, 10(20). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1515-59942010000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Roncal-García, S., Soto-Pinto, L., Castellanos-Albores, J., Ramírez-Marcial, N., & de Jong, B. (2008). Sistemas agroforestales y almacenamiento de carbono en comunidades indígenas de chiapas, méxico. Interciencia, 33(3), 200–206

Stothert, K. E. (1985). The Preceramic Las Vegas Culture of Coastal Ecuador. American Antiquity, 50(3), 613–637. https://doi.org/10.2307/280325 DOI: https://doi.org/10.2307/280325

Tigrero Marcillo, J. (2019). Saberes agropecuarios ancestrales y tradicionales en comunas de la provincia de Santa Elena (Ingeniería). Estatal Península de Santa Elena, La Libertad, Santa Elena

Vásquez González, A. Y., Chávez Mejía, C., Herrera Tapia, F., & Carreño Meléndez, F. (2018). Milpa y seguridad alimentaria: El caso de San Pedro El Alto, México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(2), 24–36 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v24i2.24817

Descargas

Publicado

2019-08-31

Cómo citar

Balmaseda Espinosa, C. E., Mederos Machado, M. C. ., & Tigrero Marcillo, J. (2019). Saberes ancestrales agropecuarios en la Península de Santa Elena, Ecuador. Revista Amazónica. Ciencia Y Tecnología, 8(1), 52–61. https://doi.org/10.59410/RACYT-v08n01ep05-0107

Número

Sección

Artículos de Investigación