Impacto ambiental del pastoreo ovino en la Reserva Faunística Chimborazo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59410/RACYT-v01n01ep04-0005

Palabras clave:

Reserva de Producción Faunística Chimborazo, páramo, impacto, ovejas, vicuñas, erosión

Resumen

La Reserva de Producción Faunística Chimborazo, localizada en los páramos altos alrededor del Volcán Chimborazo en las provincias de Chimborazo, Tungurahua y Bolivar, fue establecida en 1987 con el objetivo principal de implementar un programa de manejo de camélidos nativos andinos – llamas, alpacas y vicuñas. Sin embargo, dentro del área protegida y en las comunidades alrededor de la Reserva, las prácticas culturales vigentes desde la época colonial continúan, incluyendo el pastoreo de ovejas, una especie introducida. El estudio de impacto ambiental del sistema de producción pecuario en la Reserva Faunística Chimborazo, que se llevó a cabo en Cunucyacu, la zona norte de la Reserva en la provincia de Tungurahua, (cantón Ambato, parroquia Pilahuin), contempló tres aspectos importantes: valoración de la condición actual de los sistemas sociales y de producción de animales de pastoreo, el impacto sobre el medio natural, y el desarrollo de los sistemas de producción campesina. El estudio aplicó un análisis matricial y determinó que el nivel de afectación al ecosistema está entre el 50% y 70%. Se requieren correctivos a las acciones más dañinas para el ecosistema, la alteración en la cobertura vegetal, como efecto directo del pastoreo ovino. El pastoreo que se practica en la zona está causando la pérdida de biodiversidad y procesos de erosión acelerada con efectos directos, sobre todo en la retención de agua, con lo que disminuye la recarga de aguas subterráneas, afectando al volumen disponible para los valles interandinos en las cuencas por debajo de la Reserva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Díaz, M. F., C. Padilla, A. González y C. Mora. 2002. Producción y composición bromatológica de harinas de vigna: de forrajes, integrales y de granos. Agricultura Técnica (Chile), Vol. 62, No. 2, April-June, pp. 266 -274. DOI: https://doi.org/10.4067/S0365-28072002000200009

FAO. 1996. Políticas, estrategias y acciones para la conservación de la biodiversidad biológica en los sistemas andinos de áreas protegidas. Quito.

Garzón Quintero, B., 2007. Sustitutos lecheros en la alimentación de terneros REDVET. 8(5): 1-39 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050507.html

IEDECA. 1999. Los Páramos Deteriorados. Instituto de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas. Ambato, Ecuador.

Jordán, H., Senra, A.F., Martínez, O., Ruiz, T., Reyes, J.J., Guevara, R.V. & Ray, J.V. 1989. Principios básicos del pastoreo rotacional eficiente y sostenible para el subtrópico americano. Revista. Cubana de Ciencia Agrícola 39:23.

La O, O., D. Delgado., B. Chongo y E. L. Castellanos. 2006. Degradabilidad ruminal de materia seca y nitrógeno total en vacas, en un sistema de pastoreo de gramíneas y leguminosas Revista Cubana de Ciencia Agrícola 40(1): 65-70.

Leopold, L. B., F. E. Clarke, B. B. Hanshaw, and J. E. Balsley. 1971. A procedure for evaluating environmental impact. U.S. Geological Survey Circular 645. Washington, D.C. DOI: https://doi.org/10.3133/cir645

Padilla, C., R.O. Martínez, F. Curbelo, N. Fraga, D. M. Cino y L. Sarduy. 2010. Distancias de plantación y dosis de fertilización en la producción de semilla vegetativa de Pennisetum purpureum vc. Cuba CT- 169, plantado a vuelta de arado. Revista Cubana de Ciencia Agrícola 44(1): 59-63.

P.BID-ESPOCH. 1999. Establecimiento y manejo del banco de germoplasma de especies forrajeras alto andinas. Riobamba, Ecuador.

PPD/GTP. 2008. Manejo de páramo en comunidades de la Sierra ecuatoriana: experiencias, relatos y mensajes. Serie Páramo 25. ECOCIENCIA. Quito.

Descargas

Publicado

2012-04-30

Cómo citar

Samaniego Guzmán, E. O. ., & Romero, F. . (2012). Impacto ambiental del pastoreo ovino en la Reserva Faunística Chimborazo. Revista Amazónica. Ciencia Y Tecnología, 1(1), 27–35. https://doi.org/10.59410/RACYT-v01n01ep04-0005