Elaboración de una bebida de soya (Glycin max) y morocho blanco (Zea Mays) variedad morochon como una alternativa para consumo de proteína vegetal

Autores/as

  • Miguel Ángel Enríquez Estrella Universidad Estatal Amazónica image/svg+xml https://orcid.org/0000-0002-8937-9664
  • Lenise Xiomara Remache Sarabia Investigadora independiente.
  • Evelyn Alejandra Vargas Peralvo Investigadora independiente
  • Hernán Patricio Ruíz Marmol Universidad Estatal Amazónica image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.59410/RACYT-v09n01ep04-0127

Palabras clave:

bebidas proteicas, Morocho blanco INIAP-160, NTE INEN 3028, NTE INEN 2337, soya (Glycine max)

Resumen

La elaboración de una bebida a base de soya (Glycine max) y morocho blanco (Zea mays variedad morochon) surge de la necesidad de generar bebidas proteicas a partir de cereales. La metodología utilizada está basada en un diseño experimental completamente al azar, donde se obtuvo 6 tratamientos con 3 réplicas, obteniendo 18 unidades experimentales. La evaluación sensorial se efectuó a un panel de degustación de 60 estudiantes de la escuela de Ingeniería Agroindustrial, mediante la utilización de pruebas hedónicas con 5 puntos, tomando en cuenta las características del olor, color, sabor y textura. Mediante los análisis estadísticos se tomó en cuenta la varianza de los tratamientos experimentales aplicados, se utilizó la prueba de Kruskal Wallis para establecer si existen diferencias significativas entre los tratamientos y por medio de la prueba de comparación de Tukey se determinó la mejor formulación, la misma que fue sometida a análisis físico-químicos (proteína, °Brix, pH) y microbiológicos (Coliformes Totales y E. coli), la combinación de 60 % de soya y 40 % de morocho, generó alta valoración en los parámetros olor, textura y sabor. Los resultados se encontraron dentro de los rangos que estipula la norma NTE INEN 3028 y NTE INEN 2337. Como conclusión definimos que, si elevamos el porcentaje de soya, subimos la proteína en la bebida, pero no es agradable al consumidor, estandarizando los porcentajes con morocho presentamos una bebida agradable y con los parámetros de proteína óptimos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Achouri, A., Boye, J. I., y Zamani, Y. (2007). Changes in soyilk quality as a function of composition and storage. Obtenido de Journal of Food Quality DOI: https://doi.org/10.1111/j.1745-4557.2007.00153.x

Almeida-Domínguez NG, Valencia ME, Higueras-Ciapara I. Formulation of corn-based snacks with high nutritive value: biological and sensory evaluation. J Food Sci 1990; 55 (1): 228-31. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1990.tb06058.x

Aguirre, M., Sarauz, S. (2015). El Ecuador Verano 2015. Quito, Ecuador. Obtenido de MAGAP

Astaiza, M.; Ruiz, L.; Elizalbe, A. 2010. Elaboración de pastas alimenticias a partir de harina de quinua (Chenopodium Quinoa wild) y zanahoria (Daucus carota). Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 8(1): 43 – 53

Colcha, M. 2013. Elaboración y control de calidad de una bebida nutritiva a base de malteado de quinua, leche y zanahoria deshidratada. Tesis para optar por el título de bioquímico farmacéutico. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Ecuador

Delgado, L.; Barraza, G. 2014. Efecto de la proporción de Chenopodium quinoa (quinua), Amaranthus caudatus (kiwicha) y Plukenetia volubilis l. (sacha inchi) en la aceptabilidad general y el análisis proximal de una barra energética. Cientifi-k 2(2): 56-70

Enríquez, M., Montenegro, K. (2020). Análisis de caso del modelo de gestión asociativo a nivel rural en acopio de fréjol, en la comuna Las Rocas cantón Alausí, provincia de Chimborazo. Revista Economía y Negocios. Economía y Negocios UTE, V.11- N. 1, Jun. 2020, pp. 34-46. Obtenido de (http://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios.) DOI: https://doi.org/10.29019/eyn.v11i1.690

Enríquez, M., Ojeda, G. (2020). Evaluación bromatológica de dietas alimenticias, con la inclusión de harina de plátano de rechazo. Revista ESPAMCIENCIA Vol. 11 Nº1. pp: 12-18. ISSN: 1390-8103 obtenido de: (http://190.15.136.171:4871/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/200/211) DOI: https://doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v11i1.200

FAO. (Junio de 2019). Producción Mundial de Cereales y Aceites. Obtenido de (https://economistvision.com/uncategorized/actualizacion-de-la-produccion-mundial-de-cereales-y-otros/)

Iza, E. 2013. Desarrollo de una mermelada de mango Haden con quinua (Chenopodium quinoa). Tesis para optar por el título de Ingeniera en Agroindustria Alimentaria. Zamorano. Honduras

Muñoz García, H. J. (2015). Desarrollo de una bebida nutritiva a partir de la mezcla vegetal de harina de soja (Glycine max) y avena (Avena sativa L.) fortificada con calcio. Obtenido de (http://www.repositorio.usac.edu.gt/1049/)

Ministerio de Salud Pública. (2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Obtenido de (https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=vigilancia-sanitaria-y-atencion-de-las-enfermedades&alias=452-encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion&Itemid=599)

Moreno, F., Silva, E., Dobronski, J., & Heredia, J. (1995). INIAP-160: Variedad mejorada de maíza “morocho blanco” para la Sierra ecuatoriana. Obtenido de (http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2572/1/iniapscpl151.pdf)

NTE INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización) 2011. NTE INEN 1829: Agua potable requisitos. Quito – Ecuador

NTE INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización) 2011. NTE INEN 1334-2: Rotulado de productos alimenticios para consumo humano. Parte 2. Quito – Ecuador

NTE INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización) 2008. NTE INEN 2337: Jugos, pulpas, concentrados, néctares, bebidas de frutas y vegetales: requisitos. Quito – Ecuador

NTE INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización) 2018. NTE INEN 3028: Bebidas de soya no fermentadas: requisitos. Quito – Ecuador

NTE INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización) 2013. NTE INEN 452: Granos y cereales, soya en grano: requisitos. Quito – Ecuador

NTE INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización) 2013. Norma general del codex para los aditivos alimentarios: requisitos. Quito – Ecuador

Rivera, J. A., Muñoz, O., Rosas, M., Aguilar, C., Popkin, B., y Willet, W. (2008). Consumo de bebidas para una vida saludable. Obtenido de (http://www.scielo.org,mx/scielo.php?pid=S1665-11462008000300007&script=sci_arttext)

Romero, I. (2008). Medición y dureza del Potencial de hidrogeno y Dureza. Procedimientos Complementarios Ensayos toxicológicos para la evaluación de sustancias químicas en agua y suelo, La experiencia en México. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Sancho J., E. Bota Y J.J. de Castro. (1999). Introducción al Análisis Sensorial de los limentos.

Witting E.(2001) Evaluación Sensorial Una metodología actual para tecnología de alimentos. (http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/wittinge 01/)

Yánez, C., Zambrano, J., Caicedo, M., Sánchez, M., & Heredia, J. (2003). Catálogo de recursos genéticos de maíces de altura ecuatorianos (Programa de maíz, EESC- INIAP)

Descargas

Publicado

2020-06-30

Cómo citar

Enríquez Estrella , M. Ángel, Remache Sarabia , L. X., Vargas Peralvo , E. A., & Ruíz Marmol, H. P. (2020). Elaboración de una bebida de soya (Glycin max) y morocho blanco (Zea Mays) variedad morochon como una alternativa para consumo de proteína vegetal. Revista Amazónica. Ciencia Y Tecnología, 9(1), 67–79. https://doi.org/10.59410/RACYT-v09n01ep04-0127

Número

Sección

Artículos de Investigación