Formulación y evaluación de una pulpa mixta de tomate de árbol (Solanum betaceum) y naranjilla (Solanum quitoense L), con conservación química y térmica, en la parroquia Santa Rosa, Cantón El Chaco, Provincia de Napo
DOI:
https://doi.org/10.59410/RACYT-v09n02ep03-0131Palabras clave:
fruta, conservación, físico químicas, análisis sensorial, amazónicaResumen
El cultivo de tomate de árbol (Solanum betaceum) y naranjilla (Solanum quitoense L) en la parroquia Santa Rosa, cantón El Chaco, Provincia de Napo, ocupa un 65 % del sector productivo. El objetivo de este trabajo fue formular y evaluar una pulpa mixta generada con las frutas, con dos métodos de conservación (térmico y químico) y su posterior análisis sensorial, físico-químico y microbiológico. La localización del trabajo se determinó en dos etapas de producción y análisis, la investigación es de tipo cuantitativa y cualitativa, donde se aplicó un diseño completamente al azar AxB. Los resultados sensoriales, nos determinan que existen diferencia significativa en todos los tratamientos, en relación a los análisis físicos químicos, el pH generó una diferencia significativa y los sólidos solubles no tuvieron diferencia. En los parámetros microbiológicos mohos, coliformes, E coli, se encuentran dentro de los rangos establecidos en la NTE INEN 2337. La combinación del 60 % de tomate de árbol y el 40% de naranjilla, brinda al consumidor un producto agradable con los contenidos nutricionales básicos que brindan las dos frutas.
Descargas
Métricas
Citas
Alvarado, E. (2011). Estudio de proceso de producción de pulpas de frutas combinadas pasteurizadas y congeladas a mediana escala. ESPOL
Andrade, M. J., & Moreno, C. (2015). Caracterizacion de la Naranjilla (Solanum Quitoense) comun en tres estados de madurez. Revista Iberoamericana de Tecnologia Postcosecha, 215- 221
Becerril, R. (2016). Descripción Agronómica. Agroproductividad del cultivo de tomate de árbol, 78-86
Blouin, J.; Guimberteau, G. (2006) Maturation et maturité des raisins. Bordeaux: Éditions Féret. 151p
CEPAL, FAO, IICA. (2015). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Available in: (http://www.iica.int/sites/default/files/publications/files/2015/ b3695e.pdf.)
Codex. (1995). Normas del codex Stan 192. Norma General del Codex para los Aditivos Alimentarios
Decker, E.A. (1997). Phenolics: Prooxidants or antioxidants. Nutr. Rev 55(11): 396-407 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1753-4887.1997.tb01580.x
Desrosier, A. (1994). Introducción a la Tecnología de los Alimentos. Editorial CECSA. México
Enríquez, M. Perez, M & Montenegro K (2019). Formulation and evaluation of a pineapple and strawberry pasteurized pulp mix. Revista Agroindustrial Science, 61-65. DOI: (http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2019.01.08) DOI: https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2019.01.08
Enríquez, M. (2019). Obtención de productos frutícolas deshidratados; tomate de árbol (Cypomandra betacea l) y guayaba (Psidium guajaba l), mediante el empleo de un secador solar con colector plano. Revista Perfiles Numero 22, volumen 2 DOI: https://doi.org/10.47187/perf.v2i22.49
Fernández, P., & Días, P. (2002). Investigacion Cuantitativa y Cualitativa. Cad Aten Primaria, 9: 76-78
Gracia, A. (2017). Diseño de una cámara de congelacion para la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba
FAO. (2011). Food and Agriculture Organization of the United Nations. Available in: (http://www.fao.org/3/a-i2697s.pdf)
Fagundes, A. F. et al. (2006) Aminoethoxivinilglicina no controle do madurecimento de frutos de caqui cv. Fugy. Rev. Brasileira Fruticultura, v. 28, n. 1, p. 73-75 DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-29452006000100021
GAD. (2011). Gobierno Autonomo Descentralizado Parroquial Rural de Santa Rosa. Obtenido de (http://gpsantarosa.gob.ec/napo/?page_id=594)
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. (2016). Ecología del cultivo de la naranjilla. Obtenido de Repositorio Digital INIAP: (http://repositorio.iniap.gob.ec/jspui/bitstream/41000/852/4/iniapscmt77c1.pdf)
Medeiros, P. V. Q. et al. (2009) Physical- chemical characterization of atemóia fruit in different maturation stages. Revista Caatinga, v.22, n.2, p.87-90
Meza. N. Manzano. J. (2009). Características del fruto de tomate de árbol (Cypomandra betacea [Cav.] Sendtn) basadas en la colaboración del arilo, en la zona andina venezolana. UDO Agrícola, 9(2), 289-294
NTE INEN 2337 (2008). Jugos, pulpas, concentrados, néctares, bebidas de frutas y vegetales. Requisitos. Quito, Ecuador
Ordóñez RM, Vattuone MA, Isla MI.(2004) Changes in carbohydrate Changes in carbohydrate content and related enzyme activity during Cyphomandra betacea (Cav.) Sendtn. fruit maturation. Postharvest Biology and TechSendtn. fruit maturation. Postharvest Biology and Technology. (35): 293-301 DOI: https://doi.org/10.1016/j.postharvbio.2004.09.006
Reyes-Carmona, J.; Youssef, G.G.; Martínez- Peniche, R.; Lila, M.A. (2006). Antioxidant capacity of fruit extracts of blackberry (Rubus sp.) produced in different climatic regions. J Food Sci 70(7): 497-503 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.2005.tb11498.x
Saltos, H. (2010). Analisis en el desarrollo de alimentos procesados. Ambato: Pedagógica Freire
Villamizar F. (2001). Manejo tecnológico poscosecha de frutas y hortalizas. Manual de prácticas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Viteri, P. (1999). Guie de Cultivos en el Ecuador. Quito: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones. Editorial Quito, EC: INIAP, Quito. Ecuador. 183 pp
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores del artículo autorizan a la RACYT, a que este artículo se distribuya y sea compartido bajo las condiciones de la Licencia Creative Commons 4.0 (CC-BY 4.0)