Reflexiones sobre el concepto de Turismo Sostenible y su integración en el actual contexto sociopolítico ecuatoriano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59410/RACYT-v02n02ep02-0026

Palabras clave:

Desarrollo Sostenible, sostenibilidad fuerte, Turismo Sostenible, Buen Vivir, PLANDETUR

Resumen

En las últimas décadas el Turismo Sostenible, ha tenido una amplia acogida en la política internacional, regional y nacional. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones apenas ha existido una reflexión sobre cuál debe ser el enfoque a seguir, ni una definición sobre sus objetivos y principios. El artículo plantea una reflexión en torno al Turismo Sostenible, partiendo del estudio sobre la evolución del Desarrollo Sostenible, el análisis teórico sobre el concepto y una revisión de documentos internacionales y sus principales aportaciones. Asimismo se analiza la integración del Turismo Sostenible en el contexto sociopolítico actual de Ecuador definido por la Constitución de 2008, el Plan Nacional del Buen Vivir y, de forma específica, el Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Constituyente, 2008. Constitución de la República del Ecuador.

Bonaïuti M., 2006. “A la conquista de los bienes relacionales”. En Objetivo: Decrecimiento. ¿Podemos seguir creciendo hasta el infinito en un planeta finito? El lector Universal.

Coccossis, H. 1996. “Tourism and Sustainability: Perspectives and lmplications”. En Sustainable Tourismn? European Experien ces. CAB International, Wallingford. Conferencia Internacional de Turismo Sostenible, 1995: “Carta del Turismo Sostenible”. Lanzarote, España.

De Luis, A., 2011. “Una aproximación al turismo Slow: el turismo Slow en las Cittaslow de España”. En Investigaciones Turísticas, 1: 122-133. DOI: https://doi.org/10.14198/INTURI2011.1.08

Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible, 2002. Plan de Acción de Johanesburgo. Johannesburgo, Sudáfrica.

Díaz Pérez F.M., 2006. Política Turística: la competitividad y la sostenibilidad de los destinos. Tirant Lo Blanch

Di Donato M., 2008. Impacto del Cambio Global en el Antropoceno: crisis, consecuencias y adaptación. En Boletín ECOS, 5:1-10.

Echaide J., 2009. Mercantilización de bienes comunes en la globalización.En http://javierechaide.blogspot.com/2009_03_01_archive.html

Fullana P., Ayuso S., 2002. Turismo Sostenible. Rubes Editorial.

García Mora M.R, Montes C., 2010. El desafío de la gestión de los Espacios Naturales de Andalucía en un mundo cambiante (documento de bases, borrador, 2010). Junta de Andalucía.

Gómez Sal, A., 2009: “Veinte años después de Brundtland. Razones para una ciencia de la sostenibilidad”. En Revista Ambienta, 88: 28-45.

Gudinas, E., 2009. “La Ecología Política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador”. En Revista de Estudios Sociales 32: 34-47. DOI: https://doi.org/10.7440/res32.2009.02

Hunter C., Shaw J., 2007. “The ecological footprint as a key indicador of sustaina- ble tourism”. En Tourism Management, 28: 46-57. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2005.07.016

International Conference of Environment Ministers on Biodiversity and Tourism, 1997. The Berlin Declaration on Biolo- gical Diversity and Sustainable Tourism. Berlín, Alemania.

II International Conference on Climate Change and Tourism, 2007. Climate Change and Tourism - Responding to Global Challenges. Davos, Suiza.

Ivars Baidal J. (Coordinador), 2001. Planifi- cación y gestión del desarrollo turísti- co sostenible: propuesta para la creación de un sistema de indicadores. Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante.

Jackson J., Murphy P., 2006. “Cluster in regional tourism. an Astralian case”. En Annals of tourism research vol 33, 4: 1018–1035. DOI: https://doi.org/10.1016/j.annals.2006.04.005

Liu A., Wall G., 2006. “Planning tourism employment: a developing country perspective”. En Tourism Manage- ment 27: 159-179. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2004.08.004

Martín Hernanz, I., 2012. La Interpretación del Patrimonio como herramienta de sostenibilidad turística en áreas rurales. Tesis Doctoral del Departamento de Geografía de la UAM.

Martínez Alier J., 1992. De la Economía Ecológica al Ecologismo Popular. ICARIA Editorial S.A.

Mercado Rodríguez, V., 2006. Estudio sobre el modelo de desarrollo sostenible del área de influencia socioeconómica del Parque Natural del Estrecho. Diploma de Estudios Avanzados en Economía Regional.

Miralles A., Rossello A., 2006. El turisme com a eina de desenvolupment. Direc- ción General de Cooperación de Islas Baleares.

Montes C., 2007. “Construir resiliencia para Doñana en un mundo cambiante”. En Revista Sostenible, 35: 14-15.

Naredo J.M., 1996: “Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible”. En Documentación social, nº 102: 129-148.

Nijkamp, P. 2009. “Regional sustainable development and natural resource use”. En World Bank Anual Conference on Development Economics, Washington D. C., 1990. DOI: https://doi.org/10.1093/wber/4.suppl_1.153

Novo M., 1998. La educación ambiental: bases éticas, conceptuales y metodológicas. Ediciones UNESCO.

Pérez de las Heras M., 2003. Manual de Turismo Sostenible: cómo conseguir un turismo social, económico y ambientalmente responsable. Ed. Mundiprensat.

Stoeckl N., Gresner R., Nayochi C., 2006. “The comunnity impacts of different types of visitors: an empirical investigation of tourism in North-West Queensland”. En Tourism Manage- ment 27: 97-112. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2004.07.011

Taibo, C., 2010: “¿Qué es el decrecimiento?”. En Crítica, 970: 42-45.

Wearing S., Neil J., 1999. Ecotourism: impacts, potentials and possibilities. Butterworth-Heinemann, Oxford.

WTO, 1999. Global Code of Ethics for Tourism. Santiago de Chile.

WTO, PNUMA, 2002. Québec Declaration on Ecotourism. Québec, Canadá.

Descargas

Publicado

2013-08-30

Cómo citar

Hernanz, I. M., & Martín Gil, F. . (2013). Reflexiones sobre el concepto de Turismo Sostenible y su integración en el actual contexto sociopolítico ecuatoriano. Revista Amazónica. Ciencia Y Tecnología, 2(2), 68–88. https://doi.org/10.59410/RACYT-v02n02ep02-0026

Número

Sección

Eco y Agroturismo, Patrimonio y Saberes Ancestrales