Caracterización socio-ambiental de unidades de producción agropecuaria en la Región Amazónica Ecuatoriana: Caso Pastaza y Napo
DOI:
https://doi.org/10.59410/RACYT-v04n01ep01-0045Palabras clave:
Indicadores agroecológicos, calidad de suelos, unidades de producción, AmazoníaResumen
Se caracterizó socio ambientalmente un grupo de unidades de producción agropecuaria (UPAs) localizadas en las provincias de Pastaza y Napo de la Amazonía Ecuatoriana, mediante una distribución de frecuencias relativas. Se seleccionaron 30 UPAs y se usó una metodología participativa que incorpora un conjunto de indicadores (25) dentro de la dimensión ambiental y socio-cultural. Desde el punto de vista ambiental las unidades de producción, se caracterizan por tener un tamaño promedio entre 21 a 50 has, con un 60% de la unidades encuestadas que aplican prácticas agroecológicas combinadas con diferentes actividades y cultivos, lo que refleja el potencial productivo de la zona y podría servir de modelo para el resto de las fincas. La calidad de los suelos está marcada por texturas finas arcillosas, con estructura granular en el horizonte superficial, alto contenido de materia orgánica, alta acidez, baja fertilidad, lo cual afecta la disponibilidad de nutrientes y limita su uso. Las características socioculturales son muy variadas a nivel de finca, sin embargo la evaluación sugiere que existen elementos claves que pueden afectar la continuidad y sustentabilidad del proceso productivo tales como: el número de personas incorporadas en el sistema, la generación de relevo, el envejecimiento de la población, la baja capacidad de gestión en términos de no llevar registros, el bajo apoyo institucional y la baja participación en espacios de gobernanza.
Descargas
Métricas
Citas
Altieri M.A., Nicholls C.I. 2013. Agroecología y resiliencia al cambio climático principios y consideraciones metodológicas. Agroecología 8(1): 7-20
Bravo, C. 2014. Caracterización del recurso suelo como base para la conversión agroecológica de áreas bajo pastizales a agroecosistemas sostenibles de Cacao y Ganadería en la región amazónica: Caso Pastaza y Napo. Proyecto Prometeo-Universidad Estatal Amazónica. Secretaria de ciencia y tecnología (SENESCYT). Informe final Prometeo
Bravo, C., Lozano, Z., Hernández-Hernández, R. M., Cánchica, H., González, I. 2008. Siembra directa como alternativa agroecológica para la transición hacia la sostenibilidad de las sabanas. Acta Biológica. 28 (1):7-26
Brink-Ten B, Hosper SH, Colin F (1991) A quantitative method for description and assessment of ecosystems: the AMOEBA-approach. Marine Polluttion Bulletin 23:265-270 DOI: https://doi.org/10.1016/0025-326X(91)90685-L
Custode, E y Sourdat M. 1986. Paisajes y suelos de la Amazonía ecuatoriana: entre la conservación y la explotación. Revista del Banco Central del Ecuador 24: 325-339
ECORAE, 2002. El papel de ECORAE en la Región Amazónica Ecuatoriana. Un ejemplo de la crisis de gobernabilidad democrática del Ecuador. 237 p
Espíndola D (2011) Los Jóvenes: garantía de sostenibilidad en el campo. Revista Agroecológica 27 (1):5-8
Gardi, C., Angelini, M., Barceló, S., Comerma, J., Cruz Gaistardo, C., Encina Rojas, A., Jones, A., Krasilnikov, P., Mendonça Santos Brefin, M.L., Montanarella, L., Muñiz Ugarte, O., Schad, P., Vara Rodríguez, M.I., Vargas, R. (eds), 2014. Atlas de suelos de América Latina y el Caribe, Comisión Europea - Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, L-2995 Luxembourg, 176 pp
Gliessman, S. R. 2007. Agroecology. The ecology of sustainable food system. Second Edition. Taylors &Francis Group. New York. United Sated. 384 pp DOI: https://doi.org/10.1201/b17420
Hernández-Hernández RM, Morros M, Bravo C, Lozano Z, Herrera P, Ojeda A, Morales J, Birbe B (2011). La integración del conocimiento local y científico en el manejo sostenible de suelos en agroecosistemas de sabanas. Interciencia. 36 (2): 104-112
Jadán O., Torres B and Sven G. 2012. Influencia del uso de la tierra sobre el almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque primario en Napo, Reserva de Biosfera Sumaco, Ecuador. Revista Amazónica: Ciencia y Tecnología 1(3): 173-185. https://doi.org/10.59410/RACYT-v01n03ep02-0017 DOI: https://doi.org/10.59410/RACYT-v01n03ep02-0017
Lozano, P., B. Torres & X Rodríguez. 2013. Investigación vegetal en Ecuador: Muestreo y herramientas geográficas. Universidad Estatal Amazónica. Puyo, Ecuador. 158 pp
MAGAP 2012. Pastaza: Superficie por categorías de uso de suelo. Serie histórica 2000-2011. MAGAP-CGSIN. Dirección de Investigación y Generación de Datos Multisectoriales
Martin, N J. y G, Pérez. 2009. Evaluación agroproductiva de cuatro sectores de la Provincia de Pastaza en la Amazonía Ecuatoriana. Cultivos Tropicales 30: 5-10
Masera, O; Astier M, López-Ridaura S (2000) Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El Marco de evaluación MESMIS.109 p
Ministerio de Ambiente del Ecuador. (2012). Sistema de clasificación de los ecosistemas del Ecuador continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Retrieved from http://www.ambiente.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/09/LEENNDA-ECOSISTE-MASECUADOR_2.pdf
Nacci S, Pla I (1991) Técnicas y equipos desarrollados en el país para evaluar propiedades físicas de los suelos. Maracay. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Serie B, Nº17. 40 p
Nieto, C. y C.C. Vargas. 2012. El desarrollo rural de la región Amazónica Ecuatoriana, RAE, no se basará únicamente en producción agropecuaria: un análisis reflexivo que lo sustenta. INIAP. Quito-Ecuador. 158 p
Pla, I, 2010. Medición y evaluación de propiedades físicas de los suelos: dificultades y errores más frecuentes. Propiedades Mecánicas. Suelos Ecuatoriales 40 (2):75-93
Torres Bolier, Oswaldo Jadán Maza, Patricia Aguirre, Leonith Hinojosa and Sven Günter. (2014). Contribution of Traditional Agroforestry to Climate Change Adaptation in the Ecuadorian Amazon: The Chakra System. In: Leal Filho Walter (Ed.), Handbook of Climate Change Adaptation. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. 1973-1994 pp DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-38670-1_102
Vallejo, V.E., Roldán, F., Arbeli, Z., Terán, W., Lorenz, N., & Dick, R.P. 2012. Effect of land management and Prosopis juliflora (Sw.) DC trees on soil microbial community and enzymatic activities in silvopastoral systems of Colombia. Agriculture, Ecosystems & Environment, 150, 139-148 DOI: https://doi.org/10.1016/j.agee.2012.01.022
Vargas-Burgos, JC, Benítez D; Ríos S; Torre A; Navarrete H; Andino M y Quinteros, R. 2013. Ordenamiento de razas bovinas en los ecosistemas amazónicos. Estudio de caso provincia de Pastaza. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología. 2(3): 133-146. https://doi.org/10.59410/RACYT-v02n03ep01-0028 DOI: https://doi.org/10.59410/RACYT-v02n03ep01-0028
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores del artículo autorizan a la RACYT, a que este artículo se distribuya y sea compartido bajo las condiciones de la Licencia Creative Commons 4.0 (CC-BY 4.0)