Caracterización de proteína microbiana obtenida a partir de residuos agroindustriales
DOI:
https://doi.org/10.59410/RACYT-v04n02ep02-0050Palabras clave:
Residuos agroindustriales, fermentación sólida, proteína microbianaResumen
En el laboratorio de Biotecnología de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, se caracterizó la proteína microbiana obtenida a partir de la mezcla suero lácteo, cáscara de maracuyá (Passiflora edulis) y banano maduro (Musa paradisiaca), mediante fermentación en estado sólido (FES). Los tratamientos se asignaron bajo un diseño completamente al azar, con arreglo factorial de 4x4 y tres repeticiones. Los factores fueron: suero lácteo (SL) (0, 5, 10 y 15 %) y Tiempo de Fermentación (TF) (0, 12, 24 y 36 h). Se evaluó los indicadores bromatológicos, pH, nitrógeno amoniacal (NH3), ácidos grasos volátiles (AGVs), y conteo de levaduras. El pH se incrementó a medida que se incluyó el SL, entre 4.9 y 5.6, sin embargo con el (TF), el valor difiere significativamente en los tratamientos (P ≤ 0.001). El número de levaduras incrementaron significativamente (P< 0.001), en los tratamientos 10 y 15 % de SL, con respecto al control. Existió una
relación significativa (P<0.001), entre la producción de AGVs y el TF, el tratamiento que presentó la mayor producción de AGVs fue el tratamiento al 15 % SL a las 24 h con 13.33 meq/L. La fibra cruda (FC) disminuyó (P ≤0.0001) con el nivel creciente de SL. La proteína verdadera (PV) aumentó (P ≤ 0.0001), a medida que se incrementa el nivel de SL y el TF en cada tratamiento. La inclusión hasta un 15 % de SL sobre cáscara de maracuyá y banano maduro permitió obtener los mejores indicadores fermentativos y bromatológicos en la producción de proteína microbiana.
Descargas
Métricas
Citas
Anrique, R. 2003. Efecto de la pulpa de manzana ensilada en la ración de vacas lecheras sobre el consumo, la tasa de sustitución y la producción de leche. Archivos de medicina Veterinaria. 35:13 DOI: https://doi.org/10.4067/S0301-732X2003000100002
AOAC. 1995. Oficial Methods of Analysis (15th ed.). Association of Official Analytical Chemist, Arlington, Virginia
Buitrago, J., Escobar, A. 2009. Aplicación de levadura Candida spp como una alternativa viable para la retardación en la pudrición del banano (musa acuminata). Tesis de Microbiología Industrial Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Bogotá D.C
Castillo, Y., Ruiz, O., Elías, A. 2009. Kinetics of fermentation of Apple residues. J. Anim. Sci. 87:90
Cayon D., Giraldo G., Arcila M. 2000. Postcosecha y agroindustria del plátano en el eje cafetero de Colombia, CORPOICA, Armenia, Quindío
Domenech, F. (2000). Obtención de un biopreparado a partir de Metarhizium anisopliae por fermentación en estado sólido para su empleo como control biológico de insectos en la agricultura. Tesis Doctor en Ciencias Técnicas. ICIDCA, Ciudad Habana
Elías, A., Lezcano, O., Herrera, F. R. 2001. Algunos indicadores bromatológicos y productos finales de la fermentación para la obtención de cuatro tipos de Sacharinas inoculadas con Vitafert. Rev. Cubana Cienc. Agríc. 35:153
Lomas de León, Y.; Rojas, C. 2005. Aprovechamiento de suero de leche de cabra como sustrato para el desarrollo de un producto fermentado prebiótico con Bidobacterium bidum y Lactobacillus acidophilus. En: Universidad de Guanajuato; Universidad de Nuevo León. VII Congreso Nacional de Ciencia de los Alimentos y III Foro de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Universidad de Guanajuato 475-484 pp
Martorrel, P. 2006. Desarrollo y aplicación de sistemas rápidos para la detección, identificación y caracterización de levaduras alterantes de alimentos. Tesis Dr. Universidad de Valencia. Departamento de Biotecnología. 221pp
Miller, M.W. 1977. Enciclopedia of Food, Agriculture and Nutrition. 4th Edition. McGraw-Hill, Inc. New York USA 679 pp
Raimbault, M. y Alazard D. (1980). Culture Method to study fungal growth in solid state fermentation. Europa. J. Appl. Microbiol. Biotechn., 9: 199-209 DOI: https://doi.org/10.1007/BF00504486
Rodríguez, Z., Bocourt, R., Elías, A. & Madera, M. 2001. Dinámica de fermentación de mezcla de caña (Saccharum officinarum) y boniato (Ipomoea batata Lam.). Rev Cubana Cienc. Agríc. 35:147
Rose, A.H. 1987. Yeast culture a microorganism for all especies a theoretical look at its mode of action. Proceedings. Alltech’s third annual sympsoium. Biotechnology in the Feed Industry. Nicholasville, kentuki. U.S.A
Ruiz, O., Castillo, Y., Rodríguez, C., Elías, A., García, H., Arzola, C., La O, O. 2008. Caracterización bromatológica de un fermentado de bagazo de manzana bajo condiciones de microanaerobilidad. XXXVI Reunión Anual Asociación Mexicana de Producción Animal. Monterrey, Nuevo León. México. 193-196 pp
Valiño E., Elías A., Galindo, J. Lugo, S., Albelo, N., Lezcano, O. Y Piedra, R. 1999. Proceso fermentativo de la caña de azúcar en un sistema de fermentación en estado sólido compacto (empacado). RCCA. 33 : 199
Vidotti, R.M. 2001. Producto e utilização de silagens de peixe na nutricio do piracanjuba (Brycon orbignyanus). Tesis Dr.Sci Universidade de São Paulo. São Paolo. 59, pp
Wilkins, R.J., Syrjälä-Qvist, L., & Bolsen, K.K. 1999. The future role of silage in sustainable animal production. p. 23-35, in: Pauly, 1999 q.v
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores del artículo autorizan a la RACYT, a que este artículo se distribuya y sea compartido bajo las condiciones de la Licencia Creative Commons 4.0 (CC-BY 4.0)