Etnobotánica de helechos del nororiente ecuatoriano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59410/RACYT-v01n03ep03-0135

Palabras clave:

Etnobotánica, nororiente ecuatoriano, Pteridophyta, Kichwa, Secoya, Shuar, Siona, Waorani, Asplenium, Campyloneurum, Elaphoglossum, Polypodium, Selaginella, Tectaria, Terpsichore

Resumen

En las 27 comunidades étnicas Kichwa (8), Secoya (3), Shuar (5), Siona (4) y Waorani (7) que participaron en el estudio de Etnobotánica de las Comunidades Indígenas del Nororiente Ecuatoriano en el Área de Influencia de Petroecuador en la  Amazonía Ecuatoriana se registró para el uso etnobotánico 42 especies de helechos y 7 afines, de las cuales 40 fueron identificadas hasta especies y los demás hasta género (Asplenium, Campyloneurum, Elaphoglossum, Polypodium, Selaginella, Tectaria, Terpsichore); por otro lado 29 especies son de uso medicinal, dos alimenticio, uno artesanal, uno mítico; y la mayoría son utilizados como ornamentales. La comunidad Kichwa es la que presenta más registros botánicos de helechos usados medicinalmente (18 especies), seguida por las etnias Waorani (7) y Shuar (4).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asanza, M., J. Inca y D. Neill. 2008. Plantas Útiles del Nororiente Ecuatoriano en el Área de Influencia de Petroecuador: Kichwa, Secoya, Siona, Shuar, Waorani. PETROECUADOR, Corporación Botánica Ecuadendron, Missouri Botanical Garden, Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador. Quito.

Budowski, G. 1985. La conservación como instrumento para el desarrollo. Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica.

Cañadas, C. 1983. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG. Banco Central del Ecuador. Quito.

de la Torre, L., H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía y H. Balslev. 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de la escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Catíolica del Ecuador & Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus. Quito, Ecuador.

Macía, M.J., H Romero-Saltos & R. Valencia. 2001. Patrones de uso en un bosque primario de la Amazonía ecuatoriana: Comparación entre dos comunidades Huaorani. En: J.F. Duienvoorden, H. Balslev, J. Cavalier, C. Grandez, H. Tuomisto & R. Valencia (eds.) Evaluación de recursos vegetales no maderables en la Amazonía. Institute for Biodiversity and Ecosystem Dynamics (IBED), Universitet van Amsterdam. Amsterdam, Holanda. Pp. 225-249.

Marles, R. J., D. A. Neill & N. R. Farnsworth. 1988. A contribution to the ethnopharmacology of the lowland Quichua people of Amazonian Ecuador. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 16: 111-120.

Mickel, J. T. and J. M. Beitel. 1988. Pteridophyte Flora of Oaxaca, Mexico. The New York Botanical Garden. USA.

Moran, R. C. 2009. Géneros Neotropicales de Helechos Licofitos: Una guía para Estudiantes. Organización para Estudios Tropicales. San José, Costa Rica.

Neill, D. A. 2012. ¿Cuántas especies hay en Ecuador? Universidad Estatal Amazónica. Revista Amazónica: Ciencia y Tecnología 1(1): 71-83. DOI: https://doi.org/10.59410/RACYT-v01n01ep08-0001

Raven, P. H., R. F. Evert, & S. E. Eichorn. 1992. Biología de las plantas. Editorial Reverté. España.

White, A. 1981. Hierbas del Ecuador, plantas medicinales. Libri Mundi. Tercera Edición. Quito.

Descargas

Publicado

2012-12-28

Cómo citar

Asanza Novillo, G. M., Reyes, D., Carrillo, L., & Cruz, G. (2012). Etnobotánica de helechos del nororiente ecuatoriano. Revista Amazónica. Ciencia Y Tecnología, 1(3), 186–209. https://doi.org/10.59410/RACYT-v01n03ep03-0135