Etnobotánica, diversidad y contenido de sustancias inorgánicas presentes en el follaje de especies forestales de interés medicinal en el Parque Nacional Viñales, Cuba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59410/RACYT-v01n03ep04-0018

Palabras clave:

Plantas medicinales, etnobotánicas, florísticas, fitoquímicas, antrópicas, Cuba, Parque Nacional Viñales

Resumen

Se determinan las relaciones etnobotánicas, florísticas y fitoquímicas de ocho especies forestales con uso medicinal en el Parque Nacional Viñales, Pinar del Río, Cuba, considerado por la UNESCO como Paisaje Cultural de la Humanidad. El estudio etnobotánico se realizó a través de una encuesta participativa a los pobladores de las comunidades El Moncada, Ancón (Valle), República de Chile y Los Acuáticos. Los resultados demuestran pérdida del conocimiento tradicional y una relación etnomedicinal con las comunidades estudiadas, excepto Los Acuáticos. Se identifican 72 especies forestales con uso medicinal, perteneciente a 45 familias botánicas, siendo las más representativas: Rubiaceae, Meliaceae y Boraginaceae. De acuerdo con la composición florística para las 8 especies forestales seleccionadas existe un 50 % de similitud florística, donde se forman cinco agrupaciones. El estudio de sustancias minerales del follaje para las ocho especies seleccionadas, demostró bajas concentraciones. La práctica usual de estas especies como producto forestal no maderable con fin medicinal y otros usos, han provocado alteraciones en los ecosistemas naturales del Parque Nacional Viñales, existiendo especies en categoría de amenazadas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ávila, J., I. García, E. González, J. Rodríguez y A. Durán. 2005. Ecología y Silvicultura. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Berazaín, R. 1984. Fitogeografía. Universidad de La Habana. Cuba.

Bisse, J. y C. Sánchez. 1984. Breve caracterización de la flora y vegetación de los mogotes de la Sierra de Sumidero (Pinar del Río). Rev. Jar. Bot. Nac. (CU). 2: 77–98.

Borhidi, A. 1996. Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba. Academiai Kiadó. Budapest.

Cairo, P. y O. Fundora. 2002. Edafología. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación. Tercera Edición. Cuba.

Capote, R. y R. Berazaín. 1984. Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Rev. Jardín Botánico. Nacional. Universidad de la Habana. 5(2): 2775.

Chávez, J. and D. Arango. 2004. Ethnobotanical Studies in the Central Andes (Colombia): Knowledge Distribution of Plant Use According to Informant’s Characteristics. http://www.scielo.org.c o/scielo.php

Cunningham, A. 2001. Applied ethnobotany. People, wild plant use and conservation. People and Plants conservation manual, Earthscan Publications. London, UK.

Dutfield, G. 2003. Developing and implementing national systems for protecting traditional knowledge: a review of experiences in selected developing countries. In: Proceedings of Expert Meeting on National Systems and National Experiences for Protecting Knowledge, Innovations and Practices. Geneva, 30 October–1 November 2000. UNCTAD, Geneva, Switzerland. DOI: https://doi.org/10.7215/IP_IP_20030601

FAO. 1997. Medicinal plants for forest conservation and health care. Non wood forest products 11: 19–55.

Fuentes, J. 2006. Contribución etnobotánica de plantas medicinales en el Municipio de San Luís. Trabajo de Diploma (en opción al título de Ingeniero Agrónomo), Universidad de Pinar del Río. Cuba.

García, Y. 2007. Ensayo de Bprocedencia Pinus caribaea Morelet var. caribaea en Viñales. Alturas de Pizarras. Pinar del Río. Cuba. Rev. Chapingo (MX). XIII. No 1.

Gispert, C., R. Godoy y A. Lubowski. 2008. La Etnobotánica y su vinculación intrínseca con los grupos étnicos integrado a su medio natural. Facultad de Ciencias, UNAM. Depto. Ecología y Recursos Naturales, área de Etnobotánica. Circuito exterior Ciudad Universitaria Coyoacàn. México, D.F.

Giulietti. J. 2005. Informativo Rural, Estación Experimental Agropecuaria San Luis (EEA). Centro Regional Cuyo. Año 2 No. 4:8.

Gram, S. 2010. Economic Valuation of Forest Products. Assessment of Methodological Shortcomings. En: Ecological Economics 36: 109-117. DOI: https://doi.org/10.1016/S0921-8009(00)00213-5

Hernández, J. y G. Volpato. 2004. Herbal mixtures in the traditional medicine of Eastern Cuba. Journal of Ethnopharmacology 90: 293–316. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jep.2003.10.012

Jiménez, A. 2008. Productos Forestales no Maderero en la comunidad Soroa, Sierra del Rosario, Candelaria. Pinar del Río. Tesis (en opción al título de Master en Ciencias Forestales). Universidad de Pinar del Río. Cuba.

INIAP. 2008. Estación Experimental Tropical PICHILINGUE. Laboratorio de Suelos, Tejidos Vegetales y Agua. Quevedo, Ecuador.

Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos. Cooperación Técnica. República Federal de Alemania.

Louman, B., D. Quirós, M. Nilson, M. Pérez y L. Rodríguez. 2001. Silvicultura de bosques latifoliados húmedos con énfasis en América Central. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

MINSAP. 1999. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional para el Desarrollo y la Generalización de la Medicina Natural y Tradicional. La Habana. Cuba.

Oliveira, P. 2005. La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América. 30 (8): 453-459.

Orcherton, D. 2005. El conocimiento ecológico indígena de los Bribis y Cabecares: Los roles socio-culturales en la conservación de los sistemas agroforestales tradicionales de la Reserva Indígena de Talamanca, Costa Rica. Universidad de Pinar del Río, Cuba. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencia Forestales.

Rosete, S. 2006. Recursos vegetales en la Reserva de la Biosfera “Península de Guanahacabibes”, Pinar del Río, Cuba. Universidad de Alicante. España. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales). Programa de Doctorado Desarrollo Sostenible Conservativo de los Bosques Tropicales: Manejo Forestal y Turístico. Universidad de Pinar del Río.

Salomon, L. 2001. Las plantas medicinales: Un recurso terapéutico de la medicina tradicional en Quintana Roo. Revista Salud Quintana Roo. 4(3): 16-18.

Urquiola, A., L. González y R. Novo. 2010. Libro Rojo de la flora vascular amenazada de Pinar del Río. Jardín Botánico de Pinar del Río, Cuba.

Yagodin, V. 1981. Fundamentos de química y tecnología para el tratamiento del follaje. Editorial academia forestal de Leningrado.

Vásquez, E. y S. Torres. 2001. Fisiología Vegetal. Tomo I. Editorial Félix Valera. La Habana.

Yamashita, C., M. Saiki, M. Vasconcellos and J. Sertie. 2005. Characterization of trace elements in Casearia medicinal plant by neutron activation analysis. Applied Radiation and Isotopes 63: 841–846. DOI: https://doi.org/10.1016/j.apradiso.2005.05.045

Descargas

Publicado

2012-12-28

Cómo citar

Rodríguez Guerra, Y. . (2012). Etnobotánica, diversidad y contenido de sustancias inorgánicas presentes en el follaje de especies forestales de interés medicinal en el Parque Nacional Viñales, Cuba. Revista Amazónica. Ciencia Y Tecnología, 1(3), 210–225. https://doi.org/10.59410/RACYT-v01n03ep04-0018

Artículos más leídos del mismo autor/a