Estado actual de la conservación de los pinares de la Reserva Florística Manejada “San Ubaldo Sabanalamar”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59410/RACYT-v05n01ep04-0061

Palabras clave:

Conservación, deterioro, pinar, antropización, áreas protegidas

Resumen

Esta investigación se realizó en la Reserva Florística Manejada “San Ubaldo -Sabanalamar”, con el objetivo de evaluar el estado actual de la conservación de los pinares de la Reserva florística manejada “San Ubaldo - Sabanalamar”, para ello se realizó un inventario florístico, levantando parcelas rectangulares de 100 m2. Con el propósito de identificar las causas más determinantes en el deterioro del pinar, se seleccionó la técnica del cuestionario; se tomó además información sobre los volúmenes de extracción de arena sílice para fines industriales y la superficie de áreas taladas de pinares naturales, en el período del 2002/2009. Asimismo se evaluó el grado de antropización, la estructura de la vegetación, presencia de talas, incendios forestales, regeneración natural, estado fitosanitario, grado de representatividad de las especies originales, grado de representatividad de los estratos originales de la vegetación, grado de cobertura vegetal y grado de modificación. El inventario arrojó un total de 64 especies, pertenecientes a 52 familias, resultando el área de Sabanalamar con una mejor estructura y composición de especies, siendo las especies de mayor importancia ecológica Metopium browneii, Pinus caribaea var. caribaea, Xilopia aromatica y Byrsonima crassifolia mientras que para el área de San Ubaldo destacan Comocladia dentata, Anacardiun occidentale y Erithroxylum confusum. Las causas de mayor incidencia en la degradación del área han sido las prácticas de aprovechamiento y los huracanes en Sabanalamar así como la actividad minera y los incendios forestales en San Ubaldo, siendo esta última área la más antropizada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, Z. 2004. Caracterización de los pinares semi-naturales de Pinus tropicalis en el área de San Ubaldo, Pinar del Río

Alain, Hno. 1953. El endemismo en la flora de Cuba. Mem. Soc. Cub. Hist. Nat. 21(2): 187-194

Bari, A. 1968. Condiciones del suelo que afectan el cultivo de los cítricos en Isla de Pinos. Ser. Isla de Pinos, Acad. Cienc. Cuba 26: 11 págs

Barrera, J. I.; Contreras Rodríguez, S. M.; Garzón Yepes, N. V.; Moreno Cárdenas, A. C. y Montoya Villarreal, S. P. 2010. Manual para la Restauración Ecológica de los Ecosistemas disturbados del Distrito Capital. Bogotá, Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). 399 p

Chiappy, C., L. Montes, P.P. Herrera & R. Capote. 1986. Estudio y valoración de la propuesta de reserva natural de «La Cañada", en Isla de la Juventud. Reporte de Investigación del Instituto de Botánica Acad. Cienc. Cuba 9: 24 págs

García Q., Y. 2006. Estrategia para la conservación intraespecífica de Pinus caribaea Morelet var caribaea, Barret y Golfari

García, E. E., R. P. Capote & J. Urbino. 1988. Mapa de la vegetación actual de Isla de la Juventud, Cuba, a escala 1: 250 000. Acta Bot. Cub. 70: 1-6

González, E.; y Sotolongo, R. 2005. Ecología Forestal. La Habana. Editorial Félix Varela. 232 p

Hernández, J., J. A. Bastart, E. Medero & P. P. Herrera 1995. Flora y vegetación de las sabanas de arenas blancas, Isla de la Juventud (Cuba). Estado de conservación. Fontquería 42: 219-228

Jennings, O. E. 1917. A contrihulion lo the botany of the islc of pincs, Cuba, based upon the, pecimens of plants frorn that islam! conlained in the hcrbariurn of thc Carnc¡(ie Museum undcr date of orloher, 1916. Ann. Cam. Mus. 11(1-2): 1'1·2'10 DOI: https://doi.org/10.5962/p.330975

López., A., E. Pouyú & L. Catasús 1989. El endemismo de la familia Poaceae en Cuba. Acta Bot. Cub. 82: 1-8

Matos Mederos, J. y Ballate Denis, D. 2006. ABC de la Restauración Ecológica. Santa Clara. Editorial Feijóo. 92 p

Niquidet, K.; O'Kelly, G. 2010. Forestmill integration: A transaction cost perspective. Forest Policy and Economics, 12 (3), March 2010, pp. 207 – 212 DOI: https://doi.org/10.1016/j.forpol.2009.10.005

Notario, A. 2004. Investigación científica en las instituciones de educación superior.

Colección Autores. ESUMER. Serie Formación. Medellín. Colombia.

Pearce, D. y Moran, D. 2001. The economic value of biodiversity. Londres. Editorial Earthstar. 172 p

Pezoa, A. 2001: Estrategia de Conservación de la Biodiversidad. Biologica.http://www.biouls.cl//rojo/manuscrito/conservation.pdf.

Samek, V. 1969. La vegetación de la Isla de Pinos. Ser. Isla de Pinos, Acad. Ciencias Cuba 28:1-28

Urquiola, A. J. 1987. La vegetación de las Arenas Blancas de Pinar del Río. Propuesta de área protegida. Ciudad de la Habana

Urquiola, A.; González, L.; Novo, R. 2010. “Libro rojo para la flora vascular. Provincia Pinar del Río, Cuba”. Jardín Botánico de Pinar del Río. Sin publicar. 32p

Villate Gómez, M. 2011. Flora sinántropa en sitios conservado y con actividad forestal, agropecuaria y minera de la reserva florística manejada San Ubaldo-Sabanalamar. Pinar del Río. 133 h

Wright, C., R. G. Vázquez, N. Plutin & A. Hernández. 1967. Informe provisional sobre la erosión en suelos y formación de suelos en Isla de Pinos. Ser. Isla de Pinos. Acad. Ciencias. Cuba 5: 1-39

Descargas

Publicado

2016-04-28

Cómo citar

Suntasig Negrete, E. R., García Quintana, Y., Arteaga Crespo, Y., & Heredia Rengifo, M. G. (2016). Estado actual de la conservación de los pinares de la Reserva Florística Manejada “San Ubaldo Sabanalamar”. Revista Amazónica. Ciencia Y Tecnología, 5(1), 39–51. https://doi.org/10.59410/RACYT-v05n01ep04-0061

Número

Sección

Ciencias Forestales, Desarrollo Sostenible y Bioeconomía

Artículos más leídos del mismo autor/a