Sistema socio-productivo y modelo de gobernanza en la comunidad kichwa “Shiwakucha”, Pastaza, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59410/RACYT-v06n02ep04-0078

Palabras clave:

Usos de la tierra, Medios de vida, gobernanza, Amazonía Ecuatoriana

Resumen

Los kichwa son una de las 14 nacionalidades del Ecuador con mayor población indígena en el país, específicamente localizados en las regiones Andina y Amazónica. En esta última, se encuentran asentados con mayor proporción en las provincias de Napo, Orellana y Pastaza. La presente investigación analiza las interacciones entre los sistemas socio-ecológicos y productivos en la comunidad kichwa de Shiwakucha, caracterizada por ser una comunidad de fácil y constante acceso por su localización a solo 12,8 km con respecto al centro urbano del cantón Arajuno, provincia de Pastaza. La mayoría de los miembros de Shiwakucha pertenecen al mismo grupo étnico y manejan su territorio de manera colectiva y bajo la protección de la Asociación de líderes indígenas ACIA. La fase de campo se desarrolló en dos meses de trabajo con métodos cualitativos (entrevistas semi estructuradas), cartografía social con caminatas geo-referenciadas, diálogo y observación participante, también se usó métodos cuantitativos a través de encuestas aplicados al 89% de los hogares permanente de la comunidad. Los resultados muestran que en Shiwakucha el 47 % de la población que vive permanentemente en la comunidad es bilingüe (castellano/ kichwa), el 33% exclusivamente usan el idioma kichwa y el 20% principalmente castellano. La población masculina tiene mayor contacto y posibilidades de educación superior. Shiwakucha muestra una diversificación de actividades económicas, donde la agricultura es el principal medio de vida, expresado en la mezcla de   prácticas agrícolas exógenas, con modelos tradicionales como la chakra kichwa, donde se utilizan en promedio 2,9 ha de cultivos y 20,3 ha de bosque intervenido a nivel de hogar. Con respecto al sistema de gobernanza, la comunidad se encuentra dentro del territorio de la Asociación de Comunidades Indígenas de Arajuno (ACIA), que surge como ente regulador y protector de las tierras indígenas en los 70s como respuesta a la reforma agraria; se encontró que por esta y otras razones la comunidad presenta una combinación de normas indígenas con reglas adoptadas por la nueva integración dentro de la ACIA y otras normas exógenas. Aspectos sobre la nueva reconfiguración en el territorio sobre la vía de acceso y  el remplazo de actividades de agricultura de subsistencia por  monocultivos con implicaciones sobre la  seguridad alimentaria son discutidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bravo, C., B. Torres., R. Alemán., H. Marín., G. Durazno., H. Navarre- te., E. Tuniesky Gutiérrez, A. Tapia. 2017. Indicadores morfológicos y estructurales de calidad y potencial de erosión del suelo bajo diferentes usos de la tierra en la Amazonía Ecuatoriana. Anales de Geografía 37(2): 247-264. https://dx.doi.org/10.5209/AGUC.57725 DOI: https://doi.org/10.5209/AGUC.57725

Chisaguano, S. 2006. La población indígena del Ecuador: Análisis de estadísticas socio-demográficas. Quito: INEC

Condor, J. 2005. Sistema de indicadores de las nacionalidades y pueblos. Santiago, Chile: CEPAL

Coq-Huelva, A. Higuchi., R. Alfalla-Luque., R. Burgos-Morán., R. Arias-Gutiérrez. 2017a. Co-evolution and bio-social construction: The Kichwa agroforestry system (chakra) in the Ecuadorian Amazonia. Sustainability pp 1-19. https://doi.org/10.3390/su9101920 DOI: https://doi.org/10.3390/su9101920

Coq-Huelva, D., B. Torres., C. Bueno. 2017b. Indigenous world- views and Western conventions: Sumak Kausay and cocoa production in Ecuadorian Amazonia. Agriculture and Human Values pp 1-17. https://doi.org/10.1007/s10460-017-9812-x DOI: https://doi.org/10.1007/s10460-017-9812-x

GADPPz. 2015. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la provincia de Pastaza al año 2025. Puyo, Pastaza: Administración 2015–2019, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza

Geilfus, F., 2008. 80 tools for participatory development: appraisal, planning, follow-up and evaluation. 1rst ed. San Jose, Costa Rica: IICA

INEC, 2010. Ecuadorencifras.gob.ec. [Online] Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/[Consultado en 14. 09. 2016]

Izurieta, J., G. Erazo A. Larson, y P. Cronkleton. 2014. Desde nuestros ojos: La historia de los pueblos y bosques de Napo. Bogor, Indonesia. CIFOR

Mejía, E., P. Pacheco., A. Muzo, y Bolier Torres. 2015. Smallholders and timber extraction in the Ecuadorian Amazon: Amidst market opportunities and regulatory constraints. International Forestry Review, Vol. 16(7): 1-13. https://doi.org/10.1505/146554815814668954 DOI: https://doi.org/10.1505/146554815814668954

Ministerio de Educacion. 2013. Ecuador: Indicadores Educativos 2011-2012.Quito, Ecuador. Disponible en: https://www.educacion.gob.ec

Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2015. Estadísticas del Patrimonio Natural. MAE, Quito, Ecuador. 20 pp.

Mittermeier, R.A. 1988. Primate Diversity and the Tropical Forest. Case Studies from Brazil and Madagascar and the Importance of the Megadiversity Countries. En: E.O. Wilson y F.M. Peter (Eds.), Biodiversity. National Academy Press. Washington DC, Estados Unidos de América. Pp. 145-154

Naciones Unidas, 2017. The sustainable development goals. [Online] Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/sustainabledevelopmentgoals/ [Consultado en 10.10.2017]

Neill, D. y Ulloa, C. 2011. Adiciones a la flora del Ecuador: Segundo suplemento, 2005-2010. Fundación Jatun Sacha. Ministerio del Ambiente. Missouri Botanical Garden. Quito

Neuman, W. L., 2011. Social research methods: qualitative and quantitative approaches. 1rst ed. Boston USA: Allyn & Bacon

Oldekop, J., A. Bebbington, K. Hennermann, J. McMorrow., D. Springate., B. Torres., N. Truelove, N. Tysklind., S. Villamarín, R. Preziosi. 2013. Evaluating the effects of common-pool resource institutions and market forces on species richness and forest cover in Ecuadorian indigenous kichwa communities. Conservation letters. Pp. 1-9. doi: https://doi.org/10.1111/j.1755-263X.2012.00297.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1755-263X.2012.00297.x

Paniagua, N., M. J. Macía & R Cámara-Leret. 2010. Toma de datos etnobotánico de palmeras y variables socioeconómicas en comunidades rurales. Ecología en Bolivia, 45(3), pp. 44-68

Persoon, G. A., T. Minter, B. Slee & C. van der Hammen. 2004. The Position of Indigenous Peoples in the Management of Tropical Forests. Wageningen, the Netherlands: Tropenbos International

Renshaw, J. &. N. Wray. 2004. Indicadores de bienestar y pobreza indígena Unidad de pueblos indigenas y desarollo comunal (SDS/IND) del banco interAmericano de Desarrollo (BID)

Rodríguez, C. 2010. Cartografía local. Serie: Monitoreos comunitarios para el manejo de los recursos naturales en la Amazonia Colombiana. Vol 1. Tropenbos Internacional Colombia

Sierra, R. 2013. Patrones y factores de deforestación en el Ecuador Continental; Y un acercamiento a los próximos 10 años. Quito, Ecuador: Conservación Internacional Ecuador y Forest Trends. Quito, Ecuador. 57pp

Torres, B., S. Günter, R. Acevedo-Cabra, T. Knoke. 2017. Livelihood strategies, ethnicity and rural income: The case of migrant settlers and indigenous population in the Ecuadorian Amazon. Forest Policy and Economics, Vol. 86(2018): 22-34. https://doi.org/10.1016/j.forpol.2017.10.011 DOI: https://doi.org/10.1016/j.forpol.2017.10.011

Torres, B., O. Jadán, P. Aguirre, L. Hinojosa, S. Gunter 2015. Contribution of Traditional Agroforestry to Climate Change: Adaptation in the Ecuadorian Amazon: The Chakra System. Handbook of Climate Change Adaptation. ed. Berlin, Germany: Springer-Verlag DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-38670-1_102

Torres, B., F. Starnfeld, J.C. Vargas, G. Ramm, R. Chapalbay, M. Rios, A. Gómez, Y. Torricelli, I. Jurrius, A. Tapia, J. Shiguango, A. Torres, C. Velasco, A. Murgueytio y D.S. Cordoba-Bahle. 2014. Gobernanza participativa en la Amazonía del Ecuador: recursos naturales y desarrollo sostenible. Universidad Estatal Amazónica, Ministerio del Ambiente, Gobierno Autónomo Descentralizad Provincial de Napo y Cooperación Alemana al Desarrollo. Puyo, Ecuador. 124 pp

Unidad Coordinadora Pueblos Indígenas en América Latina y el caribe. 2011. Pueblos Indígenas en Ecuador. GIZ

Vasco, C., B. Torres., P. Pacheco., V. Griess. 2017. The socioeconomic determinants of legal and ilegal small-holder logging: Evidence from the Ecuadorian Amazon. Forest Policy and Economics Vol. 78(2017): 133-140. http://dx.doi.org/10.1016/j.forpol.2017.01.015 DOI: https://doi.org/10.1016/j.forpol.2017.01.015

Vasco, C., R. Bilsborrow & B. Torres. 2015. Income diversification of migrant colonists vs. indigenous populations: Contrasting strategies in the Amazon. Journal of Rural Studies, 42,1–10. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2015.09.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2015.09.003

White, A. & A. Martin. 2002. Who owns the world’s forests? Forest tenure and public forests in transition. Washington, D.C.: Forest Trends. Center for International Environmental Law

Descargas

Publicado

2017-08-30

Cómo citar

Ospina, V., Torres Navarrete, S. B., Köthke, M., Kapp, G., Fischer, R., & Günter, S. (2017). Sistema socio-productivo y modelo de gobernanza en la comunidad kichwa “Shiwakucha”, Pastaza, Ecuador. Revista Amazónica. Ciencia Y Tecnología, 6(2), 126–149. https://doi.org/10.59410/RACYT-v06n02ep04-0078

Número

Sección

Ciencias Forestales, Desarrollo Sostenible y Bioeconomía

Artículos más leídos del mismo autor/a